¿Playas de arena blanca y palmeras? Financial Secrecy Index revela cuáles son los principales paraísos fiscales internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Playas de arena blanca y palmeras? Financial Secrecy Index revela cuáles son los principales paraísos fiscales internacionales
Pixabay CC0 Public DomainAnnaPannaAnna. ¿Playas de arena blanca y palmeras? Financial Secrecy Index revela cuáles son los principales paraísos fiscales internacionales

¿Qué flujo de dinero acaba en paraísos fiscales, en jurisdicciones poco fiables o con un sólido secreto financiero? Se estima que hay entre 21 y 32 billones de dólares ­–dinero privado– en ubicaciones sin gravámenes o con poca carga impositiva dispersas por todo el mundo. Suiza, Estados Unidos o las Islas Caimán son, según el Financial Secrecy Index, los principales destinos de ese dinero.

Esta es la estimación que hace Financial Secrecy Index, índice que se dedica al estudio de los paraísos fiscales y que elaborada la entidad Tax Justice Network, red internacional independiente de trabajo lanzada en 2003 y que estudia la realidad de hasta 112 países.

El Financial Secrecy Index clasifica las jurisdicciones de acuerdo con su secreto financiero y la escala de sus actividades financieras extraterritoriales. Se trata de una clasificación políticamente neutral y que pretende ser una herramienta para comprender el secreto financiero global, los paraísos fiscales o las jurisdicciones secretas, así como los flujos financieros ilícitos o la fuga de capitales.

Según explican desde esta entidad, centran su trabajo en el estudio de aquellas jurisdicciones secretas, o paraísos fiscales, que usan el secreto financiero para atraer flujos ilícitos, ilegales o abusivos. “Se estima que hay entre 1 y 1,6 billones de dólares al año de flujos financieros transfronterizos ilícitos. Desde la década de 1970, solo los países africanos han perdido más de 1 billón de dólares en concepto de fuga de capitales. África es un gran acreedor neto del mundo, pero sus activos están en manos de una elite adinerada, protegida por el secreto financiero extraterritorial; mientras que las deudas son asumidas por el conjunto de la población africana”, explica en un primer diagnóstico.

Los países africanos no son los únicos que evaden impuestos. Los países del primer mundo, también sufren por este mal. Por ejemplo, países europeos como Grecia, Italia y Portugal también han padecido durante décadas por la evasión fiscal. Según el último ranking de Financial Secrecy Index, los países que encabezan la clasificación del secreto financiero son Suiza, Estados Unidos, las Islas Caimán, Hong Kong y Singapur. A este top five le siguen Luxemburgo, Alemania, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos y  Guernsey, que completan los diez primeros puestos.

Clasificación de 2018

  1. Suiza
  2. Estados Unidos
  3. Islas Caimán *
  4. Hong Kong
  5. Singapur
  6. Luxemburgo
  7. Alemania
  8. Taiwán
  9. Emiratos Árabes Unidos (Dubai)
  10. Guernsey *
  11. Líbano
  12. Panamá
  13. Japón
  14. Países Bajos
  15. Tailandia

Según explican desde Tax Justice Network, al identificar cuáles son los países proveedores del mayor secreto financiero internacional, el Financial Secrecy Index releva que los estereotipos tradicionales de los paraísos fiscales son erróneos. “Los principales proveedores de secreto financiero son en su mayoría algunos de los países más grandes y ricos del mundo, no pequeñas islas con palmeras como muchos se imaginan. Los países ricos miembro de la OCDE y sus satélites son los principales receptores o conductos para estos flujos ilícitos”, explican.

En su opinión, las implicaciones políticas de esta clasificación explican y contextualizan por qué durante años los esfuerzos internacionales para tomar medidas frente a la evasión fiscal y los paraísos fiscales no han sido enérgicos y determinantes. Sin embargo, reconoce que algo está cambiando.

“La crisis financiera mundial y la crisis económica resultante, sumadas al activismo por hacer pública esta realidad en los medios de comunicación y ante la sociedad civil, han creado una serie de condiciones políticas sin precedentes en la historia. Los políticos del mundo se han visto obligados a tomar nota de los paraísos fiscales. Por primera vez desde que creamos nuestro índice en 2009, podemos decir que algo de un cambio radical está en marcha”, afirman.

Más allá del secreto financiero

El discurso de esta organización defiende que existe toda una industria global, en la que están involucrados los principales bancos, firmas contables y proveedores especializados, que “diseñan y comercializan estructuras secretas offshore para que sus clientes puedan evadir impuestos y leyes”.

Según su experiencia, no se trata solo de un problema de impuestos, que afecta por igual a los países ricos y a los pobres, sino que “corrompe y distorsiona los mercados y las inversiones restándoles eficiencia”, denuncian desde esta organización.

* Territorio británico de ultramar o dependencia de la corona. Si la red de Gran Bretaña se evaluara en conjunto, estaría en la posición más alta de, ranking.

¿Cuánto podría durar esta oleada de ventas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuánto podría durar esta oleada de ventas?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pua Lehua . ¿Cuánto podría durar esta oleada de ventas?

Los mercados han experimentado un considerable incremento de la volatilidad y una fuerte presión vendedora. Es importante señalar que existe un catalizador económico fundamental para estos retrocesos de los mercados, que no es otro que el aumento de las expectativas de inflación a raíz de los buenos datos del mercado laboral de EE.UU., no porque los datos económicos sean malos.

Sin embargo, estos movimientos sirven para recordar que estamos en la parte final del ciclo y que probablemente veamos un aumento de la volatilidad a medida que se vayan normalizando los tipos de interés.

El repunte de la volatilidad en los mercados se ha debido a las ventas forzadas de las estrategias clasificadas como “de paridad de riesgos” o “con objetivo de volatilidad”. Como hemos visto en un entorno marcado por una volatilidad excepcionalmente baja en los mercados, estas estrategias han aumentado su exposición a activos más volátiles (p. ej. renta variable) y también han incrementado el apalancamiento hasta niveles claramente superiores a las medias históricas. Este pico de volatilidad ha obligado a estas estrategias a reducir simultáneamente la exposición a renta variable y el apalancamiento general para no salirse de sus presupuestos de riesgo.

Estas ventas se han visto acentuadas por las recogidas de beneficios emprendidas por los inversores fundamentales, ya que los mercados se han comportado excepcionalmente bien y las valoraciones parecían excesivas. Ahora que los tipos están subiendo, los cambios en las tasas de descuento pueden alterar el atractivo relativo de las valoraciones de los bonos frente a las acciones.

¿Hasta cuándo?

Una pregunta clave es cuánto podría durar esta oleada de ventas. Creo que si el causante principal es el impacto de tipo técnico derivado de los fondos de paridad de riesgos, entonces podría durar poco. Si se generaliza, entonces podríamos ver una corrección más prolongada y dependerá mucho de las ganas que tengan los inversores con dinero aparcado de “comprar con las caídas”.

Desde la perspectiva del fondo que gestiono, lo que hago es centrarme en la protección contra los descensos a largo plazo y la estrategia no está diseñada para reducir especialmente la beta ante los movimientos a corto plazo de los mercados. Así, no creo que el fondo consiga destacar especialmente durante una corrección de muy corta duración.

Sin embargo, si lo que ocurre es que reaparecen la volatilidad económica y la versión al riesgo, entonces cabe esperar que mi énfasis en las empresas de calidad y la protección frente a caídas me permita conseguir unos resultados significativamente superiores.

Matt Siddle es gestor de fondos de renta variable europea de Fidelity.

Momentum adecuado para invertir en Cocos

  |   Por  |  0 Comentarios

Momentum adecuado para invertir en Cocos
Pixabay CC0 Public DomainCarinaHofi. Momentum adecuado para invertir en Cocos

La regulación y la consolidación del sector financiero favorecen la inversión en deuda emitida por los bancos, siendo uno de los segmentos de la renta fija que aún ofrece valor.  Y es que el mercado primario de bonos convertibles contingentes (Cocos), por ejemplo, ha sido muy dinámico dado que los bancos tienen que emitir Cocos para cumplir con los criterios de Basilea III. Al principio, sólo los grandes bancos realizaban emisiones de este tipo de instrumentos, pero cada vez son más los que lo hacen. 

De hecho, en nuestra opinión los Cocos son una opción de inversión muy interesante por tres razones. En primer lugar, porque las valoraciones actuales son muy atractivas. El rendimiento de los Cocos no puede descender demasiado, ya que existe una especie de suelo tanto respecto a la rentabilidad como a los diferenciales debido a que las entidades suelen  pagar una prima para que los inversores compren las emisiones.

En el caso de los diferenciales, estos experimentaron un gran rally durante el mes de octubre de 2017 tras el anuncio del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de que reduciría el programa de compra de activos, lo que impulsó una búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores. Fue un rally muy intenso, pero ya estamos volviendo a la normalidad. No obstante, las emisiones siempre suelen tener diferenciales elevados porque de lo contrario el mercado interpretaría que el banco emisor no va a ejercer la opción de call y no invertirían en ella.

Los otros dos motivos por los que consideramos que el momentum es positivo para invertir en Cocos es que es un mercado más maduro, en el que los riesgos son más bajos, y especialmente que el entorno es positivo para los fundamentales de los bancos europeos.

Dicha mejora de los fundamentales del sistema bancario se debe a lo que podíamos denominar las tres R. En primer lugar debido a la reflación. La inflación está repuntando, aunque no al ritmo que se esperaba, y un contexto de posibles subidas de tipos de interés es beneficioso para los bancos, ya que les permite obtener mayores beneficios. Es decir, el empinamiento de la curva de rentabilidad aumenta los márgenes de los bancos. Además, los Cocos son la única clase de activo dentro de la renta fija que tiene una correlación positiva con las subidas de tipos de interés.

En segundo lugar figura la reestructuración el sector. Los bancos están mejorando sus balances y reduciendo el número de créditos impagados. El BCE está presionando a las entidades para que reduzcan los riesgos de sus balances. En España e Italia, por ejemplo, estamos viendo una tendencia de consolidación y reestructuración que probablemente continúe ya que los bancos necesitan tener unos niveles de deuda que les permitan hacer frente a los mayores requisitos de solvencia y al mismo tiempo  han de ser rentables. Y dado que algunos bancos no lo son, la consolidación debería continuar y no sólo en estos dos países, sino en toda Europa. Por último, también influye la regulación que es muy positiva para los inversores en cocos, que han de centrarse en bancos con buenos niveles de solvencia. Además, la regulación  empuja a los bancos a mejorar aún más sus balances y mantener suficientes reservas de capital, mientras que limita las distribuciones de dividendos.

Asimismo, a esto habría que añadir que el mercado de Cocos es muy líquido y cuenta con una calificación crediticia media BB, mientras que en la deuda high yield, por ejemplo, la calificación depende de en qué emisor se invierta. Actualmente, se pueden obtener una prima de entre 100 y 150 puntos básicos si se invierte en Cocos.  En lo que respecta a la deuda  con grado de inversión, a día de hoy la rentabilidad que ofrece es cercana a cero y, además, podría sufrir bastante cuando el BCE comience la retirada de estímulos. Por el contrario, como ya hemos comentado anteriormente, si se produjeran subidas de tipos de interés, los Cocos no se verían afectados, o no tanto como otras clases de activos de renta fija, por lo que no hay que preocuparse por este motivo.

Tribuna de Jérémie Boudinet, gestor de fondos de crédito de La Française.

Según Lombard Odier, los jóvenes asiáticos con alto patrimonio están preparados para enfocar sus carteras a la inversión de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Según Lombard Odier, los jóvenes asiáticos con alto patrimonio están preparados para enfocar sus carteras a la inversión de impacto
Pixabay CC0 Public DomainTristanlai1220. Según Lombard Odier, los jóvenes asiáticos con alto patrimonio están preparados para enfocar sus carteras a la inversión de impacto

Una encuesta sobre inversión de impacto realizada por Lombard Odier sobre la próxima generación asiática de individuos de alto patrimonio neto –HNWI, por sus siglas en inglés– y con patrimonio neto muy elevado –UHNWI, por sus siglas en inglés– concluye que casi todos (un 98%) de los participantes buscan aumentar sus asignaciones a inversiones de impacto. Además, un 3% de ellos quieren que el 100% de su cartera esté invertida en proyectos de impacto.

“La inversión de impacto continúa ganando terreno en la región ya que los clientes HNWI y UHNWI quieren tener un impacto positivo en el mundo que les rodea en medio de las cambiantes y desafiantes circunstancias mundiales”, explican desde Lombard Odier.

El estudio, que encuestó a más de 110 clientes de la próxima generación de HNWI y UHNWI de bancos de mercados asiáticos asociados con Lombard Odier, revela que una mejor disponibilidad de buenas soluciones de inversiones de impacto con rendimiento demostrado es un factor importante detrás de este cambio (así lo afirma el 68%), junto con la creciente preocupación sobre los desafíos sociales y medioambientales (52%).

Según señala Vincent Magnenat, consejero delegado de Asia Pacífico de Lombard Odier, “hemos visto un cambio en el interés de los clientes impulsado en parte por la próxima generación. Durante nuestro último Foro de Próxima Generación con miembros jóvenes de negocios familiares de Asia, la inversión de impacto surgió como uno de los temas más notables. Los participantes mostraron una gran disposición para adaptar sus carteras al impacto debido a múltiples razones, en gran medida impulsadas por su conciencia social”.

Estos resultados apuntan a la continuación de la tendencia identificada el año pasado, también en una encuesta de Lombard Odier entre HNWI individuos en Asia, según la cual casi todos los encuestados (el 99,1%) coincidieron en que la responsabilidad social había cobrado importancia en un mundo posterior a la COP211 y, además, la mayoría (un 97,2%) estaban dispuestos a aumentar sus asignaciones a las Inversiones de Impacto.

A pesar del aumento en la disposición entre la próxima generación de HNWI y UHNWI para invertir con impacto, el 56% de los encuestados todavía no ha hecho una sola inversión de impacto, y más de un 26% no está familiarizado con los principios básicos de la Inversión de Impacto.

Mercado subdesarrollado

“Si bien seguimos viendo una mayor conciencia sobre la inversión de impacto en la región, el mercado permanece relativamente subdesarrollado en comparación con algunas partes del mundo. Incluso entre la próxima generación seguimos viendo que los HNWI y los UHNWI en Asia adoptan un enfoque prudente para aumentar las asignaciones a las estrategias de Inversión de Impacto. Sin embargo, no creemos que la brecha en Asia se tarde mucho en reducir con la mejor disponibilidad de los instrumentos de inversión que impulsan este cambio”, apunta Magnenat.

En este contexto, una clase de activo preferida para la inversión de impacto aún no ha emergido, y hay una gran disparidad de preferencia: el 23% se decanta por el capital riesgo, el 21% por los activos tangibles, el 14% por acciones cotizadas y el 13% por bonos, como las formas en que estarían interesados en agregar inversión de impacto a sus carteras.

“Lombard Odier está comprometido a aportar a Asia sus 20 años de experiencia en inversión responsable y una tradición aún más larga de compromiso social. De cara al futuro, mientras buscamos ayudar a nuestros clientes a tomar medidas, continuaremos ofreciendo soluciones que ayuden a los clientes a convertir las buenas intenciones en inversiones que impacten, mientras que al mismo tiempo administramos su riqueza y generamos rendimientos”, concluye Magnenat.

Las 3 lecciones de Mohamed El-Erian para capear las turbulencias del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Las 3 lecciones de Mohamed El-Erian para capear las turbulencias del mercado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: International Monetary Fund . Las 3 lecciones de Mohamed El-Erian para capear las turbulencias del mercado

Desde que dejara PIMCO en 2014, Mohamed El-Erian, jefe asesor económico de Allianz y asiduo columnista de Blooberg, ha intensificado su presencia en las redes sociales y es a menudo comentarista de los vaivenes del mercado para diversas cadenas de televisión estadounidense.

En esta ocasión, y con motivo de las correcciones vistas en los mercados de renta variable en los últimos días, el que fuera CEO de Pacific Investment Management Company, ha tirado de experiencia recordar tres lecciones que aprendió en sus inicios en la industria financiera, cuando era inversor en mercados emergentes.

“Bien comprendidas y aplicadas, estas pautas pueden convertir las inestables oleadas de volatilidad en oportunidades a más largo plazo”, dice en su columna en Bloomberg en la que subraya que estas turbulencias “han sido provocadas por factores técnicos, y no por fundamentos económicos y corporativos”

1.- Los largos períodos de calma en el mercado crean las condiciones técnicas para violentos basches. “Hasta la semana pasada”, escribe en su columna El-Erian, la característica más distintiva de muchos segmentos del mercado fue la volatilidad históricamente baja. Aunque este acontecimiento fue atribuido ampliamente a varias razones económicas y corporativas, dice, una determinante importante fue la propensión de los inversores a creer que cada caída se había convertido en una oportunidad de compra, una estrategia de inversión simple que ha demostrado ser muy lucrativa durante los últimos años.

Para él, este comportamiento refleja una voluntad de los inversores a renunciar a una cantidad inusual de liquidez, y hacerlo al mismo tiempo que reciben una pequeña compensación desde el punto de vista histórico.

2. Las llamadas “crowded trades”, es decir, operaciones multitudinarias en las que un gran número de inversores tienen una posición, ya sea larga o corta, “pueden ser mucho más inestables de lo que la mayoría de los inversores esperan”, apunta.

3. Durante las turbulencias del mercado, la diferenciación de los inversores da paso a una acción indiscriminada. “Como explica la teoría del «mercado de los limones” de George Akerlof, y por el trabajo de los Premios Nobel Michael Spence y Joseph Stiglitz, se vuelve muy difícil señalar ‘calidad’ cuando el contexto es extremadamente ruidoso y la volatilidad es inquietante”, dice el asesor de Allianz.

“El economista Hyman Minsky tuvo mucho que decir sobre el fenómeno de la estabilidad prolongada que genera complacencia como precursor de la inestabilidad”, apunta.

Mariano Belinky, nuevo responsable de Santander Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Mariano Belinky, nuevo responsable de Santander Asset Management
Foto cedidaMariano Belinky, courtesy photo. Mariano Belinky, New Head at Santander Asset Management

Banco Santander ha anunciado hoy el nombramiento de Mariano Belinky como nuevo responsable de Santander Asset Management (SAM). Belinky era hasta ahora responsable de Santander InnoVentures, el fondo de 200 millones de dólares de Santander para invertir en startups fintech, que ha liderado con éxito durante tres años.

Tras el anuncio, Víctor Matarranz, responsable de la división de Wealth Management, que integra los negocios de banca privada y gestión de activos de Banco Santander, ha señalado que “combinar la experiencia y las habilidades en gestión de activos de SAM con las capacidad tecnológicas del Grupo nos permitirá transformar los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Mariano tiene una excelente trayectoria impulsando la innovación y obteniendo mejoras para los clientes. Estoy convencido de que ayudará a que Santander Asset Management alcance todo su potencial”.

Con este nombramiento, Belinky sustituye a Juan Manuel San Román, que abandona el Grupo por motivos personales. En este sentido, Víctor Matarranz ha agradecido el trabajo de San Román en el banco y su apoyo durante el periodo de transición. Además, Manuel Silva seguirá liderando el equipo de inversiones de Santander InnoVentures, mientras que Mario Aransay hará lo propio con los acuerdos con startups.

Antes de incorporarse a Santander InnoVentures, Mariano Belinky era director asociado en la consultora McKinsey, donde asesoró a bancos globales y gestores de Europa y América. También trabajó en el equipo de investigación tecnológica de la gestora Bridgewater Associates en Estados Unidos, y como agente de bolsa en el mercado de derivados de renta variable en Buenos Aires, su ciudad natal. Es licenciado en Informática y Filosofía por la Universidad de Nueva York.

Santander Asset Management se fundó hace más de 45 años y tiene presencia en 11 países de Europa y Latinoamérica. Gestiona activos por valor de 182.000 millones de euros en todo tipo de vehículos de inversión: desde fondos de inversión y planes de pensiones hasta carteras selección (gestión discrecional) e inversiones alternativas. Las soluciones de inversión de SAM incluyen mandatos a medida de renta fija y renta variable en Latinoamérica y Europa. La compañía emplea a más de 700 profesionales en todo el mundo

INTL CIBSA ya puede ofrecer a inversores locales y extranjeros derivados agrícolas argentinos

  |   Por  |  0 Comentarios

INTL CIBSA ya puede ofrecer a inversores locales y extranjeros derivados agrícolas argentinos
Foto cedida. INTL CIBSA ya puede ofrecer a inversores locales y extranjeros derivados agrícolas argentinos

Con el objetivo de brindar a sus clientes locales e inversores extranjeros, acceso directo a los derivados agrícolas que operan en el mercado argentino, el grupo INTL FC Stone, a través de INTL CIBSA-Agente de Liquidación y Compensación y Agente de Negociación Integral-, comienza a operar en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), sus contratos derivados agrícolas.

Fundado en 1907, MATba fue el primer mercado de futuros en establecerse en el continente, transformándose rápidamente como un mercado de referencia mundial para alguno de sus contratos.  El MATba es una entidad que registra y garantiza operaciones de futuro y opciones. Los mercados de futuros son descubridores de precios y proporcionan el ámbito necesario para la formación de los mismos. Actúan en un marco de absoluta transparencia.

El MATba recibe, procesa y difunde todo tipo de información local e internacional sobre las distintas variables que inciden en la conformación de los precios de los productos que cotiza. Las cotizaciones del MATba son una fuente referencial insoslayable para la toma de decisiones en el mercado local, habiendo cumplido 110 años de existencia.

“La operatoria a desarrollar en el MATba, abre para nosotros y para nuestros clientes, la posibilidad de elaborar estrategias combinadas entre los mercados a los que normalmente brindamos acceso para la administración eficiente del riesgo precio. Se busca vincular el reflejo que sobre las cotizaciones del Matba tienen la realidad local y las noticias de los mercados granarios internacionales con las cotizaciones propias del mercado internacional, analizando con las bases históricas y presentes, los mejores momentos para operarlos en forma combinada” afirma Ricardo Passero, Senior Risk Management Consultant del grupo INTL FC Stone.

“Somos un grupo que brinda servicios financieros diversificados y que opera a nivel mundial; ofreciendo servicios de ejecución en la comercialización de commodities, administración de riesgo, consultoría, asesoría e inteligencia de mercados. Consideramos relevante comenzar a operar en el MATba, para continuar abriendo mercados para nuestros clientes, guiándolos hacia oportunidades comerciales a las cuales difícilmente tendrían acceso”. “Buscamos permanentemente generar valor para nuestros clientes, asesorándolos para capitalizar los mejores momentos que los mercados nos ofrecen”, concluye Passero.
 

Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en México, Portugal y Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en México, Portugal y Chile
Foto cedida. Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en México, Portugal y Chile

Santander Private Banking ha sido elegido por la revista Euromoney como el mejor banco privado en México por primera vez, en Portugal por séptima vez consecutiva y en Chile por sexta vez consecutiva. Además, Santander Private Banking recibirá el galardón como mejor banco para clientes del segmento Ultra High Net Worth (más de 30 millones de dólares líquidos) en España.

Estos premios, en su decimoquinta edición, son otorgados como resultado de una votación realizada entre más de 2.000 entidades del sector como bancos, gestoras y family office, entre otros. 

Victor Matarranz, el director de la división de Wealth Management de Banco Santander que integra  los negocios de Private Banking y Asset Management a nivel global, afirmó: “Este premio es un reconocimiento de nuestros propios compañeros del sector al modelo que ofrecemos en Banca Privada, con una propuesta de valor centrada en una capacidad única de dar asesoría en las decisiones más importantes de nuestros clientes con el fin de ganar su confianza”.

Santander Private Banking ofrece a sus clientes un servicio personalizado y cercano, gracias a un equipo de banqueros privados especializados en España, Brasil, Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, Polonia y Argentina. Cuenta con una red de 100 oficinas especializadas en banca privada que emplean a 2.000 profesionales. Santander Private Banking cuenta con unos activos bajo gestión de 163.000 millones de euros en todo el mundo. Forma parte de Banco Santander, el mayor banco de la zona euro por capitalización bursátil.

 

Investec Asset Management anuncia cambios en su cúpula y nombra co-CEOs a John Green y Domenico Ferrini

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec Asset Management anuncia cambios en su cúpula y nombra co-CEOs a John Green y Domenico Ferrini
Foto: John Green (izda.) y Domenico Ferrini (dcha.). Investec Asset Management anuncia cambios en su cúpula y nombra co-CEOs a John Green y Domenico Ferrini

El Grupo Investec, accionista de referencia de Investec Asset Management, anunció ayer el plan de sucesión de cara al próximo 30 de septiembre de 2018, cuando tanto de su consejero delegado, Stephen Koseff, como de su managing director, Bernard Kantor, se jubilen.

El fundador y CEO, Hendrik du Toit, se convertirá en CEO conjunto del Grupo Investec junto con Fani Titi, actual presidente del Grupo Investec, el 1 de octubre de 2018. En virtud de su nuevo cargo, Hendrik seguirá participando estrechamente en Investec Asset Management, con participación en la toma de decisiones estratégicas y seguirá formando parte del consejo.

John Green, actual director global de Client Group, y Domenico Ferrini, actualmente Co-CIO, sustituirán a Du Toit el 1 de octubre de 2018. Es en esa fecha cuando ambos se conviertan en co-CEOs de Investec Asset Management. John y Domenico han trabajado juntos durante los últimos 17 años y seguirán reportando a Hendrik después de la transición de octubre. Además, John McNab seguirá siendo Co-CIO con Dominico Ferrini.

Por su parte, el director de operaciones y director financiero, Kim McFarland, también será nombrado CFO de Grupo Investec el 1 de abril de 2019, al tiempo que sigue formando parte de varios consejos de Investec Asset Management. Hasta entonces McFarland seguirá siendo CCO y CFO de la gestora.

“Estos cambios, que están sujetos a aprobación regulatoria, no afectarán la composición de la administración de cartera o los equipos de clientes. Creemos firmemente que estos cambios son buenos para Investec Asset Management y sus clientes”, explicó el grupo en una nota.

Desde su creación en 1991, Investec Asset Management ha dejado en claro que el rendimiento de la inversión a largo plazo y la experiencia del cliente son las dos áreas de enfoque clave de la empresa. Detrás de esto se encuentra un compromiso incesante para reclutar y retener al mejor talento y crear procesos de inversión diferenciados y de alta calidad. Hacer esto consistentemente requiere un complemento de personal estable y experimentado y una cultura fuerte y bien aceptada.

La volatilidad vuelve al mercado, pero no hay motivos para el pánico

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad vuelve al mercado, pero no hay motivos para el pánico
Pixabay CC0 Public DomainJjplenio. La volatilidad vuelve al mercado, pero no hay motivos para el pánico

Vuelve la volatilidad a los mercados. Desde 2016, no se veían caídas como las experimentadas en las últimas semanas de enero y a principios de esta semana; caídas que se han contagiado al resto de los mercados. Algunos analistas comparan el pasado lunes con el pre-crash de 1987. ¿En qué punto estamos?

Analizando lo ocurrido, las ventas masivas se han registrado puramente en los mercados de renta variable, con los bonos asumiendo un papel de refugio y con muy poca actividad en los mercados de divisas y con los bonos de mercados emergentes razonablemente poco afectados. Según Hartwig Kos, vice jefe de inversión de SYZ Asset Management, esto claramente es un indicador de que algo microestructural ha sucedido en los mercados de renta variable.

“La participación del trading algorítmico ha exacerbado probablemente los movimientos en los mercados de renta variable. Probablemente veremos más volatilidad en los próximos días. Pero si el libro de jugadas es como el de 1987, podría haber algunas buenas oportunidades de compra a la vuelta de la esquina”, señala Kos.

Para François Rimeu, responsable de Cross Asset de La Française AM, el debate hoy es si el aumento en la volatilidad del lunes despejó la baraja de posiciones cortas volátiles o si conducirá a una mayor compra de volatilidad para cubrir las posiciones implícitas de volatilidad a corto entre los inversores. Según explica Rimeau, “las estrategias sistemáticas pueden contribuir a mayores flujos de salida en los próximos días. Dicho esto, e incluso si los mercados siguen siendo volátiles a corto plazo, ha habido una divergencia enorme entre los sólidos fundamentales del mercados y los precios de las acciones en renta variable durante los últimos días.  Pensamos que las actuales condiciones de mercado representan una oportunidad de compra”.

Esta corrección que hemos visto se produjo con volúmenes sustanciales, en total 11.500 millones de títulos negociados. Este es el mayor volumen desde los 12.400 millones tras la elección de Donald Trump. Pero, ¿por qué una corrección? Según explican desde Degroof Petercam AM, “la corrección se ha producido en el contexto del aumento de los tipos de interés  –el bono estadounidense a diez años ha subido 40 puntos básicos desde el comienzo del año, desde el 2,4% hasta el 2,80%–. Esta tendencia alcista ha coincidido con signos de un crecimiento económico acelerado. Hemos visto a los inversores recoger beneficios tras un ascenso en el mercado que ha ocurrido casi sin ninguna corrección importante desde agosto de 2017”.

La sensibilidad del inversor

Las voces más expertas del mercado insiste en que no hay que entrar en pánico, simplemente la volatilidad se produce cuando los inversores aceptan un nuevo entorno económico y de inversión con tipos de interés más elevados y una inflación creciente.

El susto llega porque durante los últimos meses el mercado ha estado instalada en una cierta complacencia que incluso le ha llevado al inversor a cambiar su recepción del riesgo, incluso ha asumir activos de más riesgo y demandando estrategias alternativas que les permitan mayores rendimiento en el entorno actual. “Muchos inversores comenzaron a ver los precios de los mercados el único camino posible y se olvidaron de muchos de los riesgos y obstáculos estructurales que hay en el escenario actual. La inversión no se trata de certezas, y los inversores siempre deben buscar invertir para una variedad de resultados”, advierte Nick Clay, gestor de cartera del fondo BNY Mellon Global Equity Fund.

Además, la inquietud de los inversores también ha aparecido por primera vez en el mercado de bonos de Estados Unidos. En las últimas cinco semanas, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió más de 30 puntos básicos hasta el 2,7%, un gran movimiento en poco tiempo.

Visión optimista

Ni un solo dato negativo ha provocado esta volatilidad. Tal y como explica Jared Franz, economista en Capital Group basado en Estados Unidos, “las ventas se aceleraron el viernes y el lunes debido a que el robusto crecimiento del empleo en Estados Unidos e incluso un mejor crecimiento de los salarios llevaron a muchos inversores a concluir que una inflación significativamente mayor podría estar a la vuelta de la esquina, lo que daría lugar a unos tipos más elevados. El fuerte aumento de los salarios del 2,9% anunciado el viernes supone la tasa de crecimiento más elevada desde 2009”.

Lukas Daalder, director de inversiones de Robeco Investments Solutions, insiste, “no hay necesidad de entrar en pánico por la corrección de los mercados”. Según su análisis, se trata de una corrección técnica, especialmente en las acciones que continuaron subiendo y subiendo sin ninguna razón.  Insiste en que los inversores deben centrarse en los fundamentos económicos subyacentes, que siguen siendo positivos para las acciones a largo plazo, en lugar del drama inevitable que siempre traen las pantallas rojas. “No se tratade una situación de riesgo, porque la economía mundial está bien”, concluye.

Opinión que coincide con la de Gero Jung, economista jefe de Mirabaud Asset Management, “esta caída es pasajera. No hay riesgo de que Estados Unidos entre en recesión. Todo lo contrario, con un crecimiento esperado del 5% en el primer trimestre y unos balances sólidos de los hogares, las cifras resultan alentadoras”, apunta. Incluso, James Bateman, director de inversiones de Fidelity Multi Asset, afirma que «lo que hemos visto quizá sea la mayor muestra de salud real en los mercados en mucho tiempo». En su opinión la corrección ha servido para que algunos activos ajusten su precio a la realidad. «Sería más preocupante si los mercados no reaccionaran ante esto», argumenta.

“Pensamos que es una corrección temporal. Está pasando lo que tiene que pasar y es demasiado pronto para fundamentalmente desechar el gradualismo en la normalización de tipos y abrazar la tesis del ajuste desordenado”, afirma Javier Ortiz de Antiñano, analista de Fidentiis Gestión. En su opinión la velocidad a la que están tirando los tipos, el repunte en las expectativas de inflación, el fuerte rebote en los índices de volatilidad y la estocada del dato de ganancias horarias del pasado viernes en Estados Unidos proporcionan material suficiente para dejarse llevar por el pánico, por lo menos temporalmente.