A pesar de la venta masiva de renta variable internacional, el mercado favoreció el rendimiento de las AFPs

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de la venta masiva de renta variable internacional, el mercado favoreció el rendimiento de las AFPs
. A pesar de la venta masiva de renta variable internacional, el mercado favoreció el rendimiento de las AFPs

Las AFPs de Chile siguieron aumentando sus activos bajo administración en enero, pero fueron vendedoras de renta variable extranjera, especialmente estadounidense, y sin embargo apostaron por Asia, Latinoamérica y los emergentes, según el informe mensual de HMC Capital.

“Los activos administrados por las AFPs experimentaron un crecimiento mensual de 4.3% durante enero hasta los 220.000 millones de dólares (US 220 bn), producto del alto retorno de prácticamente todos los activos bajo gestión.

En los mercados internacionales de renta variable, las AFPs fueron vendedoras con una caída neta de su exposición.

“La explicación de esta caída se atribuye a la fuerte venta de mercados desarrollados en desmedro de emergentes. En particular, durante enero, las AFPs fueron vendedoras masivas de US, con una baja de 1064 millones de dólares en este mercado, seguidos por una venta en Japón de 237 millones de dólares y Europa con 168 millones de dólares. Al contrario, sumaron cerca de 950 millones de dólares a su exposición total neta a Asia, 473 millones a Latino América y 130 millones de dólares a Global Emergentes”, comenta Nicolás Fonseca, Head of Distribution de HMC Capital.

En enero, sin embargo, las AFPs registraron ventas de 83 millones de dólares en Brasil.

A pesar de la caída neta de la exposición a la renta variable internacional, el buen desempeño de los mercados deja una importante apreciación del portfolio de las AFPs, “equivalente a 4.000 millones de dólares, el mayor registro que se tiene desde que elaboramos este informe”.

El informe de HMC Capital añade que “por el lado de renta fija internacional, los fondos de pensiones locales fueron compradores, con un incremento neto en su exposición en esta clase de activo de cerca de 1.100 millones de dólares (US 1,1 bn). Al igual que el año pasado, la deuda de mercados emergentes sigue siendo la favorita”.

Considerando la apreciación de la cartera internacional y las compras netas realizadas en el exterior, los portafolios de las AFPs fuera de Chile crecieron en torno a 6.000 millones durante el mes.

Alvaro Antonio Cardoso de Souza se incorporará al consejo de administración de Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

Alvaro Antonio Cardoso de Souza se incorporará al consejo de administración de Santander
Foto cedidaAlvaro Antonio Cardoso de Souza. Alvaro Antonio Cardoso de Souza se incorporará al consejo de administración de Santander

El actual presidente no ejecutivo del consejo de administración de Santander Brasil, Alvaro Antonio Cardoso de Souza, será nombrado consejero independiente de Satander durante la próxima junta de accionistas que tendrá lugar el 23 de febrero, anunció la entidad en un comunicado.

Alvaro Antonio Cardoso de Souza (1948), nacido en Portugal, es licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad Pontificia Católica de São Paulo y cuenta con estudios en universidades estadounidenses como las de Pittsburgh y The Wharton Business School en Pensilvania.

Además, es director de ADS-Gestão, Consultoria e Investimentos; presidente del consejo de administración del fondo brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO), y miembro de los consejos de administración de las siguientes sociedades y organizaciones: WWF International, WWF-Brasil, Duratex S.A, AmBev y Grupo Libra.

Consejo de 15 miembros

Durante la Junta también se abordará la ratificación del nombramiento de Ramiro Mato como consejero independiente, así como la reelección de otros cinco consejeros: Carlos Fernández González, Ignacio Benjumea Cabeza de Vaca, Guillermo de la Dehesa, Sol Daurella Comadrán y Homaira Akbari.

Con la incorporación de Cardoso de Souza y la ratificación de Mato, el consejo de administración de la entidad vuelve a estar compuesto por 15 miembros, de los cuales nueve, la mayoría, son independientes.

El consejo de Santander cuenta con diversidad de género (un tercio son mujeres), de nacionalidades (española, británica, estadounidense, mexicana y portuguesa) y con amplia representación sectorial (finanzas, distribución, tecnología, infraestructuras o del mundo académico y universitario).

 

El impacto del primer año de Trump en la economía mexicana

  |   Por  |  0 Comentarios

El impacto del primer año de Trump en la economía mexicana
Foto: Presidencia México. El impacto del primer año de Trump en la economía mexicana

Debido a las declaraciones que hizo Donald Trump a lo largo de su campaña, desde su triunfo en las votaciones y su ascenso al poder, se generó una perspectiva muy negativa para la economía mexicana.

A inicios de 2017, la mayoría de los analistas pronosticábamos un crecimiento muy bajo o inclusive nulo para la economía mexicana, con niveles de tipo de cambio por encima de los 20 pesos por dólar, se llegaba a hablar de 25 pesos por dólar.  El impacto negativo sobre el tipo de cambio se preveía por una cancelación del TLCAN, reducción en exportaciones, menor inversión extranjera, salida de capitales y reducción sustancial de las remesas porque se temía la instrumentación de un posible impuesto en Estados Unidos a dichas transacciones. Adicionalmente se preveía presiones en el mercado laboral y en educación por un regreso masivo de indocumentados de Estados Unidos.

Sin embargo, nada de los malos augurios se llegaron a materializar.  Durante 2017 el PIB de México creció 2,3%, nivel similar al del año inmediato anterior. El tipo de cambio apenas rozó los 22 pesos por dólar en enero y si lo medimos al cierre de 2017 contra el de 2016 se apreció 4,4% y si consideramos el promedio anual se depreció 1,1%, o sea que tuvo un comportamiento mucho más favorable de lo previsto.

En 2017 las exportaciones crecieron 9,5% cuando en 2016 disminuyeron 1,7%.  Se recibieron 28.700 millones de dólares, 6,6% más que el año anterior, debido en parte al adelanto de envíos de dinero por temor a la eventual imposición de restricciones. No se canceló el TLCAN, no se presentaron salidas masivas de capital ni reducción en la inversión extranjera directa.  Por esos motivos el tipo de cambio se comportó mucho mejor de lo esperado.

No se presentaron deportaciones masivas como se temía, de hecho, fueron inferiores a las registradas en años anteriores, aunque con mayor cobertura mediática.  No obstante, el temor de los residentes ilegales en Estados Unidos a ser deportados si se incrementó a lo largo del año.

La inflación, que fue de 6,77%, fue en lo único que no le fue bien a la economía mexicana.  Pero eso no se lo podemos achacar a Trump, fue consecuencia del ajuste de precios de los energéticos al inicio del año y a que la política monetaria no fue lo suficientemente restrictiva para eliminar dicho impacto.

A pesar de los temores, a México no le fue mal en el primer año de gobierno del Presidente Trump, pero eso se debe a que él no alcanzó a instrumentar ninguna de las medidas que había ofrecido en su campaña y que afectarían a México.  En otras palabras, los resultados favorables no se deben entender como una gran fortaleza de la economía mexicana, sino más bien que no se materializaron todos los riesgos que se preveían.  Dependiendo de que decisiones alcance a instrumentar Trump, este año si puede ser el que se ponga a prueba la fortaleza de la economía mexicana.

Columna de Francisco Padilla Catalán

El 94% de los fondos de Vanguard superaron a sus homólogos en un periodo de 10 años

  |   Por  |  0 Comentarios

El 94% de los fondos de Vanguard superaron a sus homólogos en un periodo de 10 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John Bogle, fundador de The Vanguard Group/Torley. El 94% de los fondos de Vanguard superaron a sus homólogos en un periodo de 10 años

Vanguard empieza el año con fuerza. Los datos de la gestora publicados este mes revelan que la gran mayoría de sus fondos registraron el año pasado retornos superiores a los de sus homólogos, colocando sus cifras de los últimos 5 y 10 años en niveles excepcionales.

Como se ilustra en la tabla a continuación, el 86% de los fondos de la gestora superaron la media de su grupo de homólogos durante los últimos cinco años, y el 94% superó la media de su grupo de homólogos durante el período de diez años que terminó el 31 de diciembre de 2017.

La tabla también muestra el porcentaje de fondos de Vanguard en cada categoría de activos principales que excedió los retornos medio de sus pares en firmas competidoras, según datos de Lipper, en periodos de uno, tres, cinco y diez años. Estas categorías incluyen las acciones de Vanguard ETF ™.

Si se consideran todas las estrategias de la gestora:

  • A un año: Hasta 250 de 372 fondos de Vanguard –el 67%– superaron a sus homólogos. En este periodo de tiempo el número de fondos comparables asciende a 21.000.
  • A 3 años: Hasta 293 de 337 fondos de Vanguard –el 87%– superaron a sus homólogos. En este periodo de tiempo el número de fondos comparables asciende a 17.605.
  • A 5 años: Hasta 275 de 321 fondos de Vanguard –el 86%– superaron a sus homólogos. En este periodo de tiempo el número de fondos comparables asciende a 14.929.
  • A 10 años:  Hasta 217 de 231 fondos de Vanguard –el 94%– superaron a sus homólogos. En este periodo de tiempo el número de fondos comparables asciende a 9.686.

Ann Steele (Columbia Threadneedle Investments): “Existe un espacio de excelencia en el sector de la tecnología europea”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ann Steele (Columbia Threadneedle Investments): “Existe un espacio de excelencia en el sector de la tecnología europea”
Ann Steele, senior portfolio manager en Columbia Threadneedle Investments / Foto cedida. Ann Steele (Columbia Threadneedle Investments): “Existe un espacio de excelencia en el sector de la tecnología europea”

Con un crecimiento global sincronizado, que se espera que continúe durante el resto del año, no debería haber ninguna razón por la que 2018 no fuera un buen año para la renta variable europea. Así lo afirma Ann Steele, gestora senior de la estrategia Threadneedle Pan European de Columbia Threadneedle Investments.

En el último ciclo, las acciones europeas han conseguido menores rendimientos con respecto al resto de la renta variable mundial porque sufrieron la crisis de la deuda soberana además de la crisis financiera global, retrasando su recuperación. En el continente europeo, el proceso de curación realmente no comenzó hasta 2015, pero son varios los motivos para ser optimistas. Según señala Steele, el consenso del mercado espera que el crecimiento del PIB para Europa se situé entre un 2,5% y un 2,6%. Además, el desempleo en el largo plazo en Europa ronda el 9%, mientras que hoy en día la cifra se sitúa en el 7% y en algunos países como Alemania gira en torno al 3%. “El mercado de trabajo ha avivado la recuperación, esto es una cuestión positiva para el mundo y ciertamente para Europa”, comenta Steele. “Tuvimos problemas políticos, problemas bancarios, pero sentimos que 2018 va a ser un buen año para la renta variable europea. Proyectamos un crecimiento del 12% al 15% en el crecimiento de los beneficios, teniendo en cuenta que renta variable europea cotiza con unos ratios precio-utilidad de 14x y una rentabilidad por dividendo de 3,2x, unos múltiplos relativamente más baratos que otras áreas globales. Es por lo que pensamos que los inversores deberían sobreponderar Europa”.     

En últimos datos publicados, el indicador PMI (Purchasing Manager’s Index) alcanzó niveles de 58,6. Por lo general los sectores cíclicos tienden a tener un mejor rendimiento en un mercado en el que los indicadores PMI están aumentando, hasta alcanzar niveles de 60, y a partir de ahí dejan de tener un desempeño superior. “Creemos que todavía hay mucho espacio para el crecimiento. No creemos que un incremento salarial en Europa vaya a ser un problema masivo en la región. De hecho, en Reino Unido, no hay prácticamente ningún incremento salarial. Aunque la inflación esté comenzando a aumentar, será un incremento gradual y lento, porque sigue habiendo capacidad dentro del sistema. Hasta que no desaparezca este exceso de capacidad, no se verá una inflación desenfrenada”, añade.

Un momento positivo para los sectores cíclicos

Dado el actual escenario de beneficios positivos, Steele cree que los sectores cíclicos seguirán siendo muy atractivos y que continuarán obteniendo un rendimiento superior. “Tengo la capacidad de gestionar una cartera con unas 50 posiciones. Esto me permite ser bastante agresiva en la exposición a sectores dentro de la estrategia. En la actualidad, la cartera tiene 52 acciones, con un fuerte posicionamiento hacia las acciones cíclicas. Para comenzar, tenemos una sobreponderación en la totalidad del sector financiero, incluyendo bancos, aseguradoras y empresas financieras diversificadas. Creemos que los balances financieros han mejorado significativamente. El préstamo bancario ha comenzado a repuntar y con cada ciclo de recuperación el sector financiero se ve beneficiado”.

“En otra área en la que tenemos una sobreponderación son los sectores industriales, que claramente tendrán un papel en un rally cíclico. Dentro de este rubro estarían, por ejemplo, empresas como Volvo. Sin embargo, tengo una posición más neutral en energía, que he aprovechado para aumentar el peso en el sector tecnológico. Existe un espacio de excelencia en el sector de la tecnología europea. Durante bastante tiempo Arm Holdings, una multinacional de semiconductores y diseño de software que fue comprada por SoftBank Group”, comenta.

Según Steele, se debe ser cuidadoso en la selección de empresas de crecimiento en Europa, pues no serán compradas por los gigantes tecnológicos estadounidenses. “Podemos ver crecimiento en acciones como SAP o ASML Holding, que con sede en los Países Bajos es una empresa proveedora de chips. Entre sus principales clientes están Intel, Samsung o TSMC. El crecimiento en los próximos tres años será espectacular para esta compañía. Siempre que encuentro ideas reales de convicción, las incorporo en la cartera, en concreto esta es la cuarta posición mayor dentro de mi cartera”.

La brecha entre Europa y Estados Unidos

La renta variable europea se encuentra alrededor de un 25% más barata que la estadounidense y el ciclo está bastante más retasado. La continuidad del impulso en el ciclo de Estados Unidos dependerá del programa de gasto en infraestructura de la administración Trump. “Tras las recientes declaraciones en Davos, el dólar se depreció repentinamente y el euro se apreció ligeramente. En realidad, la Fed está elevando tasas en Estados Unidos, mientras que el Banco Central Europeo sigue manteniendo su programa de relajamiento cuantitativo. Creemos que el dólar está sobrevalorado y que debe regresar un poco”.

Si el euro llegara a apreciarse fuertemente esto podría suponer un problema para Europa que es principalmente un área exportadora. “Draghi seguirá siendo el presidente de la autoridad monetaria europea hasta finales de 2019. El BCE es muy pragmático, si hubiera una amenaza para el crecimiento económico en Europa, que sigue siendo muy frágil, muy probablemente intervendría con una política monetaria de de apoyo”. 

Los riesgos políticos

Una cuestión que podría afectar a los rendimientos de la renta variable europea es la incertidumbre política que a la que todavía se encuentra expuesta la región. “El 4 de marzo habrá elecciones en Italia. Existe representación de partidos políticos contrarios a la Unión Europea, que no representan una amenaza inmediata pero que prometen unas pensiones más generosas y un mayor gasto para conseguir movilizar el voto y eso es precisamente lo que no queremos que los gobiernos hagan. Debemos ser cuidadosos con las promesas y concesiones por encima de la realidad”.

Además, Angela Merkel continúa teniendo problemas para formar gobierno y aunque el partido SPD haya lanzado el mensaje de que estarán encantados de formar una gran coalición, lo que sucede ahora es que los votos dependerán más de las juventudes que recientemente se han unido al partido, que por lo general están en contra de esa gran coalición. “Puede que se llegue a un acuerdo antes de Semana Santa y si no lo consiguen habrá nuevas elecciones en Alemania”, señala.

Por supuesto las negociaciones del Brexit seguirán creando ruido de fondo. “En las elecciones del año pasado no ganaron un claro mandato, pasando de Brexit duro a un Brexit blando, algo que en mi opinión será mejor para Reino Unido y Europa. Las dos partes deberán ser más flexibles, tomando entre cuatro y seis años para negociar los términos de negocio, por lo que está discusión seguirá en pie por muchos años”.   

En cuanto a España, Steele cree que lo está haciendo fenomenalmente bien. “El problema en Cataluña es un ruido que resuena de fondo, pero al final del día las personas votan con su cartera. Siendo una de las principales áreas industriales, necesitan mantener sus empleos por muy pasionales que se sientan respecto a la independencia. Cuando vuelva a suceder una crisis, se alegrarán de ser parte de España”, concluye. 

El regreso de la volatilidad es un hecho esperado y saludable

  |   Por  |  0 Comentarios

El regreso de la volatilidad es un hecho esperado y saludable
Pixabay CC0 Public DomainAinerkites. El regreso de la volatilidad es un hecho esperado y saludable

Los retornos de los mercados han sido sólidos durante bastante tiempo y esto ha sido así por buenos motivos. La economía global está mejorando y los tipos de interés han estado en mínimos históricos. Por su parte, los bancos centrales han estado alimentando al mercado para ayudarnos a salir de la crisis financiera global de 2008/09. Por tanto, hemos asistido a un escenario muy favorecedor para los precios de las acciones.

Nuestra filosofía se basa en centrarse en el largo plazo y por ello todavía nos sentimos cómodos con el escenario económico para los beneficios corporativos y creemos que hay en el mercado muchas oportunidades, lo que nos lleva a no estar preocupados en exceso por la corrección que hemos vivido. No hemos de olvidar que los mercados se comportan mejor en el largo plazo cuando experimentan alguna corrección de forma periódica.

Dicho de forma sencilla: no pueden crecer de forma indefinida y, en consecuencia, no nos sorprende lo que puedan hacer en el corto plazo. Es más, estábamos algo sorprendidos por lo rápido que estaban subiendo los mercados en enero. Parecían estar de-sincronizados con los fundamentales subyacentes y de aquí que no veamos sorpresa en la corrección. La magnitud de la caída se debió en parte al trading algorítmico, pero parece claro que la volatilidad está en una tendencia al alza y esta tendencia probablemente continuará durante algún tiempo.

Centrándonos en el tan comentado tema de la implicación de las subidas de interés en los mercados de renta variable, lo primero que hay que tener presente es que los tipos han estado creciendo de forma muy paulatina y esto ha hecho que los inversores adopten, acertadamente, una actitud de cierta cautela. A esto se suma que los niveles de desempleo en Estados Unidos han seguido cayendo y que el crecimiento económico está mejorando.

Esto podría significar que la inflación está en camino y que presumiblemente los tipos de interés deberán seguir al alza. Si esta subida se produjese de forma muy abrupta cabría preguntarse si las actuales valoraciones de la renta variable son apropiadas. En mi opinión esto requeriría un cambio muy significativo en los tipos y, hasta ahora, no lo hemos visto y tampoco está en nuestro escenario principal. Por tanto, como decíamos antes, el entorno económico sigue siendo positivo y las ventas a las que hemos asistido han reajustado el mercado. La volatilidad es un elemento inherente al mercado y que se produzca de forma contenida es saludable.

Otro aspecto que también ha estado en el centro de todos los análisis radica en el hecho de que las buenas noticias económicas no han sido bien asimiladas por el mercado, al menos en el corto plazo. Para responder a esta cuestión tomemos el caso del crecimiento de los salarios. Un moderado incremento salarial sería positivo para la economía americana. Sin embargo, como en cualquier otro aspecto, siempre quieres la cantidad correcta. Un crecimiento muy elevado pone nerviosos a los inversores debido a las presiones inflacionistas y si no es suficiente, dicho incremento no es capaz de cumplir con su cometido de permitir un aumento en la riqueza personal que pueda repercutir en un mayor consumo y acabe resultando en un mayor crecimiento económico.

Asimismo, con la aprobación de la reforma fiscal en diciembre, todo parece indicar que las compañías empezarán a invertir más en gastos de capital, lo que constituye el otro pilar que puede ayudar a impulsar el crecimiento económico. Por tanto, la pregunta clave es: ¿puede producirse este crecimiento sin que la economía y la inflación se “calienten” demasiado? Mi opinión es que sí puede, pero hemos de mantenernos alerta y monitorizarlo de cerca.

En resumen, lo que he aprendido a lo largo de mis 34 años de experiencia, con sus diferentes ciclos y picos de volatilidad es que nadie puede predecir el comportamiento del mercado en el corto plazo. Sin embargo, lo que podemos hacer es identificar buenas compañías que pensamos que van a crecer y que, por tanto, serán empresas mayores y mejores dentro de diez años.

Si tuviera que quedarme con una sola, la lección más importante que he aprendido durante este tiempo es que resulta crucial contener las emociones. No es fácil hacerlo ni en los mercados alcistas ni en los bajistas, pero estas emociones son el principal enemigo para crear riqueza a largo plazo. Por el contrario, basarse en los fundamentales, poner en práctica una adecuada asignación de activos y mantener una cartera equilibrada con un horizonte a largo plazo constituye siempre el mejor enfoque.

Tribuna de Tim Armour, presidente y CEO de Capital Group.

Estrategias tácticas y bottom-up para los hedge funds en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategias tácticas y bottom-up para los hedge funds en 2018
Pixabay CC0 Public DomainMilosz_Karski. Estrategias tácticas y bottom-up para los hedge funds en 2018

Durante la primera semana de 2018, los fondos diversificados long/short de renta variable y los event driven destacaron por su comportamiento. Las consecuencias de la reforma fiscal de Estados Unidos se extendieron e impulsaron las posiciones de los event driven, así como las acciones cíclicas long/short de renta variable.

Según el último análisis publicado por Lyxor –elaborado por Jean-Baptiste Bertoh, estratega senior; Anne Mauny, analista; y Philippe Ferreira, estratega senior–, las estrategias de equidad macro y neutral están desfasadas para el entorno actual. En su opinión, estas primeras han sufrido dado la debilidad del dólar estadounidense, y las estrategias neutrales no fueron tan efectivas dado la alta rotación sectorial.

A la hora de elegir la estrategia para los hedge funds, la firma considera que hay que tener muy en cuenta el entorno, donde considera que el crecimiento vive un “tiempo adicional”. Este “tiempo adicional” podría respaldar las estrategias bottomp-up, aunque menos que antes. “A medida que los gobiernos asumen el relevo con los bancos centrales para apoyar la recuperación, nuevos temas podrían abrir oportunidades alfa en Estados Unidos y Europa, una vez que los riesgos electorales hayan desaparecido”, apunta en su último informe la gestora.

Entre sus perspectivas para 2018, está el apostar por los fondos estadounidenses long/short de renta variable, pero advierten que las altas valoraciones de los activos favorecen los estilos de inversión más tácticos. La gestora se mantiene sobreponderada en fondos diversificados en Japón, mientras que infrapondera los fondos del Reino Unido porque pueden sufrir de cara al proceso del Brexit.

Además del entorno político y de las políticas monetarias de los bancos centrales, los cambios regulatorios serán el tercer elemento más importante a la hora de decidir cuáles son las estrategias de inversión para este año.

Apostar por una estrategia bottomp-up también servirá para detectar cuáles pueden ser las mejores oportunidades de cara a posibles fusiones y adquisiciones que, en opinión de la gestora, se seguirán dando de forma importante este año gracias a la gran liquidez y el fácil acceso a la financiación que tienen las compañías. En este sentido, Lyxor espera algo más de volatilidad. “Habrá que buscar un buen equilibrio entre las empresas con mayor riesgo y aquellas más maduras en el ciclo”, puntualizan en su análisis. 

Oddo BHF AM presenta Oddo BHF Haut Rendement 2025, su décimo fondo con vencimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo BHF AM presenta Oddo BHF Haut Rendement 2025, su décimo fondo con vencimiento
Pixabay CC0 Public DomainWebandi. Oddo BHF AM presenta Oddo BHF Haut Rendement 2025, su décimo fondo con vencimiento

Oddo BHF AM amplía su gama de fondos con vencimiento con el lanzamiento de Oddo BHF Haut Rendement 2025, fondo que puso en marcha el pasado 12 de enero de 2018. El fondo invierte principalmente en bonos especulativos de alto rendimiento (high yield) de emisores europeos con vencimiento antes del 1 de julio de 2026.

“Dados los bajos tipos de interés, los inversores recurren cada vez más a los bonos especulativos de alto rendimiento”, explica Alain Krief, gestor de fondos y responsable de la gestión de renta fija de Oddo BHF Asset Management. Según indica la gestora, ahora mismo, el tipo actuarial bruto de la cartera al lanzamiento es del 4,5%.

En opinión de Krief, esta es “una tendencia que se refleja en los sondeos que realizamos entre los inversores y notamos también una aceleración de las entradas de capital en nuestros fondos de esta clase de activos”. Según explica la firma, el antecesor de este nuevo fondo con vencimiento, Oddo Haut Rendement 2023, lanzado en 2016 y cuya comercialización acaba de concluir el 12 de enero de 2018, acumula un saldo récord de más de 1.000 millones de euros.

El fondo Oddo BHF Haut Rendement 2025 invierte en bonos principalmente de emisores europeos con una calificación comprendida entre BB+ y CCC+ (hasta un máximo del 10% en CCC+). A día de hoy, la cartera tiene una exposición de más del 70% en bonos con calificación B y los vencimientos de los títulos están comprendidos principalmente entre 2021 y 2025. Laasignación geográfica de los títulos es fundamentalmente europea, con diversificación en emisores estadounidenses. Los gestores, con el apoyo de un equipo compuesto por ocho analistas, seleccionan los títulos de acuerdo con un proceso de inversión riguroso y un profundo análisis fundamental del crédito.

Con este lanzamiento, Oddo BHF Asset Management atesora una amplia experiencia en la creación y la gestión de fondos de renta fija con vencimiento. El primer fondo de este tipo fue lanzado en 2009 con una duración de cuatro años. Oddo BHF Asset Management gestiona a día de hoy más de 1.800 millones de euros en esta clase de activos. Para este nuevo fondo, el periodo de suscripción está abierto hasta el 31 de enero de 2019.

BlackRock lanza el fondo BGF Dynamic High Income para un contexto de tipos de interés reducidos

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock lanza el fondo BGF Dynamic High Income para un contexto de tipos de interés reducidos
Pixabay CC0 Public DomainGraham-H. BlackRock lanza el fondo BGF Dynamic High Income para un contexto de tipos de interés reducidos

BlackRock ha lanzado un fondo dinámico para alcanzar los máximos rendimientos en un contexto de tipos de interés bajos. Se trata del producto BlackRock Global Funds (BGF), que busca ampliar las fuentes de ingresos para los inversores en un momento en que la búsqueda de ingresos atractivos y tradicionales resulta una tarea desafiante para los gestores.

El fondo estará gestionado por Michael Fredericks, Justin Christofel y Alex Shingler del equipo de Inversión en Ingresos de Multi-Activos de BlackRock. Este equipo de la gestora supervisará más de 30.000 millones de activos.

Respecto al nuevo fondo, su objetivo es generar ingresos constantes, además de altos y atractivos a través de clases de activos complementarios a las inversiones tradicionales. Estas clases de activos incluyen REIT globales, acciones preferentes, préstamos con tasa flotante, valores respaldados por hipotecas y opciones de compra con cobertura de acciones, que a menudo son más difíciles de acceder y administrar para los inversores.

Según explica la gestora, empleando un enfoque flexible para la asignación de activos, el fondo busca un equilibrio entre la rentabilidad total consistente ­–con ingresos altos y atractivos–, y una gestión del riesgo en relación con un índice de referencia de riesgo de renta fija del 70%/30%. Esta estrategia se lanzó por primera vez en los Estados Unidos.

Michael Fredericks, gestor principal de carteras del BGF Dynamic High Income Fund y jefe de inversión de rentas para estrategias multiactivo en BlackRock, ha señalado que “con el rendimiento difícil de conseguir en el panorama de inversión actual, es importante que los inversores miren más allá de sus fuentes habituales de ingresos. Vemos oportunidades atractivas en las clases de activos de renta menos tradicionales, cuya correlación con acciones y bonos convencionales suele ser bastante baja. Los inversores pueden beneficiarse de esta estrategia única de activos múltiples para lograr fuentes de ingresos atractivas y diversificadas”.

La gestora considera que la generación de ingresos sigue siendo un objetivo primordial para los inversores, pero muchos rendimientos tradicionales de renta fija son “meras sombras de sus niveles previos a la crisis”, lo que dificulta la búsqueda de ingresos por parte de los inversores. “Las entradas significativas de los inversores en los activos de renta tradicional, como los bonos de alto rendimiento y las acciones que pagan dividendos, en los últimos años significan que los inversores pueden necesitar diversificarse aún más para disfrutar de los rendimientos que buscan”, apunta la gestora.

En opinión de Michael Gruener, director de Retail de EMEA en BlackRock, en el entorno actual de tasas de interés bajas, encontrar ingresos atractivos ya no es tan fácil como antes. “A medida que las fuentes tradicionales de ingresos se hacen más concurridas, los inversores buscan nuevas fuentes de ingresos que complementen lo que ya poseen. El BGF Dynamic High Income Fund proporciona a los inversores el alto nivel de ingresos que buscan, al tiempo que ofrece una exposición a clases de activos que generan ingresos complementarios menos comunes”, explica.

Los hombres millennials pueden ayudar a romper la brecha de género, según BCG

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hombres millennials pueden ayudar a romper la brecha de género, según BCG
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. Los hombres millennials pueden ayudar a romper la brecha de género, según BCG

La diversidad de género se ha convertido en un tema más en la agenda de las empresas, y resulta que las mujeres tienen algunos aliados que les pueden sorprender: los hombres millennials.

Según la última investigación de Boston Consulting Group (BCG), las actitudes de los jóvenes empleados con respecto a la diversidad de género están estrechamente alineadas con las de las mujeres. En comparación con los hombres mayores, es más probable que formen parte de un hogar de ingresos dobles, contribuyan al cuidado de los niños (y, por lo tanto, deseen guarderías y paguen programas de licencia parental) y adapten sus comportamientos para apoyar a sus compañeras de trabajo.

Esas son las conclusiones clave de un análisis de datos de encuestas de más de 17.500 encuestados en empresas de 21 países. Según el análisis que ha realizado BCG, esta realidad de género y diversidad, y la forma en que los trabajadores lo entienden tiene una serie de implicaciones para los líderes de la compañía. Por ejemplo, los lugares de trabajo están en un punto de inflexión, y la estrategia de diversidad de una empresa para el éxito empresarial es ahora más importante que nunca.

Además, ha habido un gran cambio en la mentalidad generacional. Las actitudes de los hombres millennials hacia la diversidad de género son más progresivas que las de los hombres mayores. Al igual que las generaciones anteriores, los millennials tienen actitudes que fueron moldeadas por sus experiencias de crecimiento y los roles familiares que esperan asumir. Más que simplemente decir las cosas correctas, estos jóvenes están dispuestos a cambiar sus comportamientos para apoyar una mayor diversidad de género.

Cambios sociales

Para BCG, el motivo por el que los jóvenes tienen esta actitud tan positiva hacia la diversidad de género es su formación y modelos de conducta son muy diferentes a la de las generaciones anteriores. Según un estudio de 2014 de Working Mother, los millennials estadounidenses de ambos sexos tienen más probabilidades de haber crecido con dos padres que trabajan. Casi la mitad (46%) dijo que su madre había regresado al trabajo antes de cumplir los tres años, en comparación con solo una cuarta parte de los baby boomers.

Por otra parte, los millennials eran más propensos a ver la igualdad de ingresos entre sus padres. En los Estados Unidos, casi la mitad dijo que su madre ganaba lo mismo o más que su padre, en comparación con solo el 16% de los baby boomers. Y a medida que las cuestiones de género se vuelven parte de la conversación en los mercados de todo el mundo, incluso los hombres jóvenes que no crecieron en un hogar de doble ingreso tienen muchas posibilidades de comprender los problemas que enfrentan las mujeres en el trabajo.

“Los resultados muestran que los hombres menores de 40 años están mucho más en sintonía que los hombres mayores con los obstáculos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo. Los hombres más jóvenes no solo son más conscientes de los obstáculos en general, sino que también están más alineados con las mujeres respecto de los desafíos que las mujeres perciben como críticos. Entre los hombres menores de 40 años, el 26% citó la retención como una barrera importante para las mujeres, en comparación con el 15% de los hombres de 40 años o más. Entre las mujeres encuestadas de todas las edades, el 36% citó la retención como una barrera. En algunos mercados, las diferencias entre los hombres más jóvenes y los mayores fueron aún más pronunciadas”, apuntan desde BCG respecto a las conclusiones del informe.

Mirando al futuro

Según BCG, los hallazgos de su análisis apuntan a prioridades claras para los líderes de las compañías:

  • Haga que los hombres participen en programas de diversidad.
  • Asegúrese de que cada una de las políticas de trabajo flexibles de la compañía cubra tanto a hombres como a mujeres.
  • Considere crear un programa o red de soporte específicamente para empleados con hijos.
  • Enfoque el caso de negocio para la diversidad en hombres de 40 años en adelante.
  • Para mejorar la situación, los hombres de la tercera edad deben comprender la importancia de la retención y el avance, y también que muchas de las organizaciones que afirman ser neutras en materia de género no están en ninguna parte cerca.

“Una vez que estas medidas estén en su lugar, inclúyalas prominentemente en su estrategia de reclutamiento. La demanda de programas de diversidad de género ya es fuerte entre las generaciones más jóvenes, y se fortalecerá con el tiempo. Las compañías con visión de futuro que implementan estas medidas comenzarán a generar mejoras de desempeño de manera inmediata. Además, pueden doblar esas ganancias utilizando sus programas de diversidad para diferenciarse, hacerse más atractivos para los reclutas y construir una fuerte cartera de empleados comprometidos para el futuro”, aconsejan la consultora responsable del informe.