MFS Investment Management celebra el próximo miércoles 11 de octubre en Uruguay un desayuno de trabajo que contará con la presencia de Barnaby Wiener, portfolio manager del Prudent Wealth y el Prudent Capital, lanzado a principios de este año.
El objetivo del encuentro es repasar las perspectivas para los mercados de MFS de cara a los próximos trimestres. Será en el Hotel Cottage Carrasco de Montevideo de 9 a 10.30 horas de la mañana. Los participantes recibirán un certificado de asistencia.
Si desea confirmar su asistencia puede escribir a lmedrano@mfs.com
Dónde: Hotel Cottage – Carrasco
Dirección: Miraflores 1360 esq. Rambla Rep. de México c.p.11500
CaixaBank, Commerzbank, Bank of Montreal y Erste Group han decidido unirse a una iniciativa lanzada por UBS e IBM en 2016 para construir una nueva plataforma de operaciones comerciales basada en la tecnología blockchain.
Conocida como Batavia, estará diseñada para ser accesible a organizaciones de todos los tamaños en cualquier parte del mundo con el objetivo de fortalecer y desarrollar las redes comerciales transfronterizas en todo el mundo.
Con su uso, los bancos y sus clientes lo tendrán más fácil para automatizar los proceso comerciales, que siguen siendo altamente manuales y basados en papel, dijeron las empresas participantes el miércoles. El acuerdo supone un ejemplo más de cómo las entidades deberán colaborar en un futuro para desarrollar tecnología.
Batavia permitirá a las partes de una transacción ver el progreso de un envío a medida que sale del almacén, se carga en un avión, camión o barco y llega al puerto receptor, liberando automáticamente los pagos de forma gradual a lo largo de cada paso del proceso.
La Suprema Corte de Justicia de México declaró inconstitucional el bloqueo de las cuentas bancarias que ordenen las autoridades financieras en el marco de casos de lavado de dinero, informó la prensa mexicana.
La Primera Sala de la Corte expresó que: “No es aceptable que bajo la simple idea de prevención del delito se permita que una autoridad, distinta que el Ministerio Público y que, a la vez, no tiene carácter de policía, instrumente medidas de bloqueo de cuentas”.
Según el ministro de la Corte Jorge Mario Pardo, los bloqueos de cuentas dejan en estado de indefensión a los afectados, ya que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tenía hasta ahora discrecionalidad para decidir hasta cuando congelaba los activos.
El caso surgió a raíz de la demanda judicial de una empresa que vio congelados sus activos en virtud de la ley 115 de la Ley de Instituciones de Crédito de México.
Desde 2014 la UIF ha bloqueado las cuentas de 4.600 personas, entre las cuales el futbolista Rafa Márquez.
Vestin Bank, entidad financiera creada por un grupo de profesionales uruguayos, y que trabaja bajo derecho estadounidense, anunció que está habilitada en Argentina y ha empezado a trabajar con sociedades de bolsa.
“Vestin Bank fue autorizado por el Merval (Mercado de Valores de Buenos Aires) a prestar servicios de Cash Management a los Agentes de Liquidación y Compensación de Argentina (ALyCA), así como la compensación y liquidación con la Bolsa de Valores, Mercado Abierto Electrónico (MAE), Caja de valores, Bolsas y Mercados Argentinos, ROFEX (Mercado a Término de Rosario) y los demás mercados de capitales en Argentina”, anunció la firma en un comunicado.
Los Agentes regulados podrán acceder a transacciones 100% online para sus necesidades de cash management y custodia con clientes, contrapartes y cuentas propias.
Según Marcelo Gutiérrez Acosta, CEO de Vestin Bank: “Actualmente estamos satisfaciendo una necesidad no atendida por las instituciones americanas, ofreciendo cuentas transaccionales, de custodia, tarjetas de crédito y débito, servicios online y atención personalizada en América Latina prestando servicios a nuestros clientes de Argentina y de Uruguay”.
Vestin Bank está autorizado para prestar servicios de Custodia de Activos Financieros. Las transacciones se liquidan a través de Apex Clearing Corporation, miembro de FINRA (Financial Industry Regulatory Authority) y SIPC (Securities Investor Protection Corporation)”.
Las cuentas de Custodia están aseguradas para satisfacer reclamos de clientes hasta un límite de 500.000 dólares, incluyendo un máximo de 250.000 dólares para reclamos en efectivo.
Según Gutiérrez, “Esta nueva plataforma es ideal para asesores financieros independientes, así como también Fondos de Inversión y Asset Managers en general«.
El CEO de Vestin Bank tiene más de quince años de experiencia en el mercado financiero, lideró el Departamento de Asesoramiento Legal y Fiscal Internacional del grupo Invertax, y se desempeña como ponente en conferencias internacionales de esta materia en representación de Uruguay en la International Fiscal Association.
Vestin Bank es una Entidad Financiera Internacional, constituida bajo la International Financial Entities Activities del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Estados Unidos. El banco se encuentra regulado por las leyes y reglamentos federales relacionados con las prácticas bancarias norteamericanas, debiendo cumplir con la regulación federal de Estados Unidos: CIP (Carriage and Insurance Paid), AML (Anti-money laundering), BSA (Bank Secrecy Act) y Patriot Act (Ley Patriótica de los Estados Unidos).
La casa matriz de la entidad se encuentra localizada en la ciudad de San Juan de Puerto Rico y posee una oficina de Administración en Montevideo, Uruguay.
Los fondos de retorno absoluto y multiactivo se están convirtiendo en las soluciones de inversión más populares entre los inversores, como respuesta al entorno actual de bajos retornos. Esta mayor demanda también está provocando mayor competencia entre las gestora por construir las mejores carteras y ofrecer las mejores rentabilidades.
“Estamos en un momento en que, por un lado, se necesita flexibilidad para gestionar la cartera y, por otro, en el que el inversor deposita en tus manos su dinero queriendo simplemente recibir un retorno constante. Por eso las soluciones de retorno absoluto y multiactivo están cogiendo fuerza”, explica Florence Barjou, jefa de Inversiones Multiactivos de Lyxor, en una entrevista con Funds Society.
Para Barjou, el contexto ha cambiado radicalmente respecto a 2009 y ahora los inversores reclaman retornos más altos. «Por eso no consideramos que sea el momento para apostar por un solo tipo de activo”, apunta. Eso sí, Barjou reconoce que esto supone una mayor exposición al riesgo y, en consecuencia, tener que desplegar estrategias para controlar el riesgo.
Esta novedad es la que Lyxor ha reflejado en su gama de fondos ARMA, que en julio de 2017 fue actualizada con una nueva estrategia. Este universo de fondos son productos de retorno absoluto y multiactivos, flexibles y de exposición larga. Están gestionados por un equipo de cuatro profesionales que construyen una cartera basa en renta variable, bonos, materias primas y liquidez. Pero, desde el verano, han incorporado un grupo de activos satélites a los que denominan ARP –Alternative Risk Premia, por sus siglas en inglés–.
“Se trata de activos alternativos, totalmente descorrelacionados y diversificados respecto al resto de la cartera, que nos dan la oportunidad de optar por una rentabilidad extra. Este tipo de ARP son los que habitualmente se usan en los hedge funds, por lo que tenemos acceso a un tipo de activo que de otro modo es complicado acceder y que cuesta tenerlos”, apunta Barjou. En concreto, la gestora usa instrumentos como swap vinculados a listas de índices europeos.
Según explica la gestora, la gama ARMA invierte en el mercado global, centrándose en la parte de renta variable en Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Japón y en otros mercados emergentes. Todos los fondos de esta gama invierten en índices, pero se diferencian por la volatilidad a la que están expuestos. Por ejemplo, cuenta con los fondos ARMA 3, que mantiene una volatilidad del 3%, y ARMA 8, con una volatilidad del 8%.
Proceso de inversión
En opinión de Barjou, la gestión de la volatilidad y el control del riesgo en la cartera es otra de las características y ventajas competitivas que tienen estos fondos. “La gestión del riesgo es fácil gracias a nuestro proceso de inversión. Lo que hacemos es que para cada grupo activo asignamos un tope de volatilidad, que se adecúa al tipo de activo que es, y nos desprendemos de él cuando supera esa línea roja. Además, rebalanceamos la cartera todas las semanas y revisamos la volatilidad de cada uno de los activos. Es nuestra forma de proteger la cartera porque los riesgos pueden venir por cualquier lado”, señala.
La gestora cuenta con un proceso de inversión estratégico y táctico. La parte estratégica la aporta “la distribución dinámica de las clases de activos basándose en el riesgo con el que contribuye cada uno de ellos a la cartera. Cada activo tiene su propio presupuesto de riesgo y volatilidad”, reitera Barjou.
La otra parte de su proceso se basa en una visión táctica basada en la evolución de la valoración de los activos, el marco global y en el control de la volatilidad. Respecto a la novedad de su cartera, los activos ARP, Barjou destaca que buscan localizar activos preminun en un sentido de calidad, momentun y volatilidad.
En respuesta al creciente debate sobre el valor ofrecido por la gestión activa en los fondos de inversión, los intereses de los clientes y la transparencia de las estructuras de comisiones, Fidelity International señala que ha llegado el momento de “dar un giro a la forma de cobrar por sus servicios”.
Según explica la firma, Fidelity añade una nueva clase de participación a las ya existentes en sus fondos de renta variable de gestión activa que tendrá una comisión de gestión inferior a la actual. Pero ésta además será variable –comisión reversible–: aumentará o disminuirá de forma simétrica y gradual según el comportamiento del fondo frente al índice de referencia.
“Se trata de una doble forma de compartir el riesgo y la rentabilidad: cuando se consigan rentabilidades superiores al índice de referencia –después de comisiones–, se compartirán las ganancias. Pero en el caso de que la rentabilidad sea igual o inferior a la del índice, la comisión será más baja. Ésta por tanto oscilará y estará sujeta a un máximo (tope) y a un mínimo (suelo)”, explica la gestora.
Con motivo del lanzamiento, Brian Conroy, presidente de Fidelity International, explica que quieren hacer una apuesta inequívoca por sus capacidades de gestión activa. “Nos alejaremos del modelo de comisiones fijas y nuestra remuneración dependerá de los resultados que consigamos. De esta forma, los ingresos de nuestro negocio estarán más alineados con el comportamiento de los fondos en que invierten nuestros clientes: nuestras comisiones se reducirán si no batimos al índice. Para los clientes que simplemente quieran reducir costes y no deseen pagar por el análisis que implica la gestión activa, ampliaremos nuestra gama de fondos indexados de bajo coste”, afirma
MiFID II
Por último Conroy quiso dejar clara la posición de la firma en relación con la normativa MiFID II y el análisis externo. Según sus palabras, “estamos plenamente de acuerdo con el objetivo que persigue la normativa, pero creemos que el debate se ha centrado excesivamente en qué modelo emplearán las gestoras de activos para remunerar el análisis externo, en lugar de hacerlo sobre el coste total de los servicios de gestión de activos y las ventajas que ofrecen”.
Por ello, la firma ha decidido adoptar para sus fondos de gestión activa de renta variable un modelo basado en acuerdos de reparto de comisiones y cuentas separadas de pagos para la contratación de análisis externos. “Creemos que se trata de una forma flexible, transparente y coherente de acceder al abanico de análisis externos que necesitamos para sustentar nuestro proceso de inversión en este tipo de activo. No obstante, para nuestros fondos de gestión activa de renta fija y multiactivos asumiremos nosotros el coste de dichos análisis debido a la estructura que tienen este tipo de inversiones”, puntualiza Conroy.
De esta forma Fidelity International quiere mostrar que su prioridad es brindar a sus clientes nuevas posibilidades de elección, alineando al mismo tiempo los servicios que ofrecen con sus necesidades.
Los ETFs smart beta de renta fija son vistos como un vehículo ideal para reducir el riesgo de los inversores y mejorar los retornos. Sin embargo, de acuerdo con los últimos datos de The Cerulli Edge – Global Edition, estas estrategias pasivas han perdido terreno frente a las ‘plain vanilla’.
Según un estudio de Cerulli Associates, el 56% de las gestoras tienen la intención de aumentar sus capacidades de gestión de inversiones en smart beta de renta fija. Sin embargo, la investigación de la firma también indica que los ETFs de renta fija representaron el 23,4% del total de los activos bajo administración de los ETFs a finales de junio de 2017, ligeramente por debajo del final del año pasado.
«Uno de los problemas de los ETFs smart beta de renta fija es que la inversión de factores en renta fija sigue siendo poco investigada en comparación con la variable. Además, no hay consenso sobre si los factores identificados en renta variable (impulso, valor) pueden aplicarse de mismo modo a los bonos», dice Justina Deveikyte, directora asociada de investigación institucional europea en Cerulli. «Así que, aunque los méritos de estos productos son atractivos, hay obstáculos que deben eliminarse», apunta.
Cerulli cree que uno de los mayores obstáculos para la creación de la próxima generación de ETFs de renta fija es la naturaleza de venta libre del mercado de renta fija. «La calidad de los datos es primordial, especialmente en lo que respecta a la información sobre los emisores, las características comerciales y los precios», afirma Deveikyte.
La noticia llegaba a las páginas del Financial Times en pleno verano: Vanguard no cobrará a sus clientes el coste del análisis. Con esta decisión, la firma se convierte en el primer gran gestor de activos de Estados Unidos en asumir este coste y dejar de cobrar a los inversores el coste que supone la investigación que hacen los analistas.
Esta decisión es la respuesta de Vanguard a las nuevas normas europeas que entrarán en vigor el próximo año y que “transformarán radicalmente la forma en que interactúan los bancos, las corredurías y los gestores de fondos”, apunta la publicación americana.
Según apunta el Financial Times, se calcula que esta decisión pueda costarle a la compañías hasta 100 millones de dólares anuales y “cubrirá el coste del análisis externo con su propia cuenta de pérdidas y ganancias”. En declaraciones de Vanguard a la publicación, la firma señala que “bajo MiFID II, no cobraremos a los inversores por el análisis externo. Los costes asociados serán absorbidos por la empresa, no por los clientes, o los fondos”.
A lo que la gestora se refiere es que con la entrada en vigor de la nueva directiva, “las entidades están obligadas a presentar presupuestos de análisis claros a sus inversores, poniendo fin al sistema opaco por el cual se reciben análisis gratuitos a cambio de realizar operaciones con bancos y brokers”, explica la publicación. Aunque, las gestoras esperan todavía que la Comisión de Mercados de Valores les ofrezca orientación sobre si las leyes locales permiten los pagos directos por análisis.
La iniciativa de Vanguard no es aislada. Otras gestoras de activos europeas, como por ejemplo Jupiter, M&G o Aberdeen, han decidido absorber el coste del análisis argumentando que es más simple y justo para los clientes.
Un nuevo estudio encargado por HSBC muestra que el 68% de los inversores globales tienen intención de aumentar las inversiones relacionadas con bajas emisiones de carbono para acelerar la transición a una economía de energía limpia. El creciente apetito de los inversores por las inversiones con un bajo nivel de carbono es más fuerte en Europa (97%), Estados Unidos (85%) y Asia (68%). Oriente Medio (19%) es la única región que experimenta una disminución anual en esta tendencia.
La investigación, realizada a mil empresas e inversores institucionales a nivel mundial, muestra que los inversores institucionales están exigiendo que las empresas mejoren los niveles de información relacionados con el clima. Las empresas están respondiendo a estas demandas, pero no lo suficientemente rápido dado que el 56% de los inversores describen los niveles de información actuales como «altamente insuficientes». Esta tendencia es más pronunciada en Europa (76%), seguida por Estados Unidos (66%), Asia (50%) y Oriente Medio (30%).
Actualmente, una de cada dos empresas tiene una estrategia para reducir su impacto ambiental, una dinámica que ha aumentado en todas las regiones en el último año. Europa marca el ritmo (84%), seguida por Estados Unidos (54%), Asia (43%) y Oriente Medio (28%).
A pesar de que el 53% de las empresas ya cuentan con una estrategia medioambiental, sólo el 43% informa de ello activamente. Europa vuelve a ocupar el primer lugar (64%), pero es Asia la que registra el mayor aumento tanto en la estrategia medioambiental como en relación con el clima. En la actualidad, el 28% de las empresas asiáticas revelan su estrategia medioambiental, frente al 19% en 2016, y el 46% están aumentando su nivel de divulgación relacionada con el clima (desde el 23% el año pasado).
Un factor que frena a las empresas a incrementar sus niveles de transparencia es la falta de una ventaja competitiva clara para hacerlo, concretamente con respecto al coste de la financiación. Los principales impulsores de una mayor transparencia son la presión de los inversores (83%) y la regulación internacional (77%).
Daniel Klier, jefe de Estrategia y jefe Global de Financiación Sostenible de HSBC, señala que «la transición global a una economía de bajas emisiones de carbono y de energía limpia está claramente en marcha, aunque las empresas y sus inversores viajan a diferentes velocidades. Si vamos a dirigir el capital mundial hacia oportunidades de inversión de bajas emisiones de carbono, necesitamos romper las barreras que actualmente dificultan estos flujos. Esto requerirá mejoras en la disponibilidad, fiabilidad y comparabilidad de la información relacionada con el clima. Esta demanda sólo se hará más fuerte a medida que el mercado entienda mejor la importancia de cómo utilizar estas métricas de manera efectiva».
Asia se beneficia de unas valoraciones interesantes, una presencia reducida por parte de los inversores y unos fundamentales positivos, por lo que es mucho más que una mera alternativa de inversión. Así lo explica en esta entrevista con Funds Society Jean-Marc Routier, estratega de producto del equipo de renta variable asiática de BlackRock, convencido de que hay muchos motivos fundamentales para invertir en renta variable asiática, un activo aún poco favorecido por los inversores: no solo su crecimiento supera al del resto del mundo, sino que las reformas están mejorando su calidad y hay sólidos avances en urbanización, consumo y el sector servicios que no puede pasar por alto. Además de China, que domina el universo de inversión, habla del atractivo de mercados como India e Indonesia.
¿Están volviendo los inversores al mercado de renta variable asiática como alternativa a los elevados precios de EE.UU.? ¿Es Asia una mera alternativa o existen motivos fundamentales para invertir?
Los inversores siguen estando relativamente infraponderados en renta variable asiática (fuente: EPFR). Si bien Asia efectivamente representa una buena alternativa frente a otros mercados, además de una buena fuente de diversificación, los inversores siguen siendo cautos en sus asignaciones, dado que aún no están seguros sobre la situación de China y aún no confían en la tendencia de recuperación de los beneficios empresariales que estamos observando desde hace 18 meses. Creemos que Asia se beneficia de unas valoraciones interesantes, una presencia reducida por parte de los inversores y unos fundamentales positivos. Los motivos fundamentales para invertir en Asia son que su crecimiento está superando al del resto del mundo, las reformas están mejorando la calidad del crecimiento y se están produciendo sólidos avances en urbanización, consumo y el sector servicios.
El crecimiento podría ser uno de los motivos para regresar a los mercados de renta variable asiáticos, pero este crecimiento se verá ralentizado por el efecto de China. ¿Cree que el menor crecimiento lastrará las rentabilidades? ¿O un crecimiento más equilibrado será positivo para la región?
Creemos que el crecimiento de China se ha normalizado. De hecho, el crecimiento del PIB del país se ha duplicado del primer trimestre de 2016 al primer trimestre de 2017 en términos nominales. Esperamos que el crecimiento sea inferior al de hace una década, pero también prevemos que será de mejor calidad (menos dependiente de las inversiones de capital), lo que, en nuestra opinión, es positivo para los beneficios empresariales y, por tanto, para los mercados. Sí, definitivamente, un crecimiento más equilibrado constituye un factor positivo para la región.
En cuanto a China, ¿ve oportunidades en el marco del nuevo crecimiento del país? En el fondo BGF Asian Dragon, ¿apuesta por la nueva economía del país?
La contribución del consumo al crecimiento del PIB ha ganado relevancia durante el año y ahora representa alrededor del 66% del crecimiento de esta variable. La importancia del componente de la inversión se reducirá con el tiempo. La transición económica de un modelo impulsado por la inversión a otro basado en el consumo constituye un proceso de varios años, pero que se verá apuntalado por la urbanización, la creación de empleo (impulsada principalmente por el empleo del sector privado, debido al progreso de las privatizaciones), un sólido mercado laboral (con una tasa de desempleo muy reducida) y el crecimiento salarial. Recientemente, hemos presenciado un marcado crecimiento del sector del comercio electrónico e Internet: China cuenta con una de las penetraciones más elevadas del mundo en el comercio electrónico (15% de las ventas minoristas).
¿Cómo afectará a los mercados chino y asiático la reciente inclusión de las acciones A chinas en el índice de MSCI de mercados emergentes?
La decisión de incluir las acciones A chinas en el índice de MSCI representa un importante avance en la apertura de los mercados bursátiles chinos a la inversión extranjera y en la alineación de la ponderación de China en los índices mundiales con el incipiente estatus del país como superpotencia económica (la ponderación de China en el MSCI ACWI es de tan solo el 3%, pero en 2015 el país representaba alrededor del 17% del PIB mundial, según el FMI). Si bien la inclusión de las acciones A podría levantar los ánimos de forma temporal, creemos que su efecto en el mercado continental del país será mínimo en su fase inicial. En primer lugar, la inclusión no se hará realmente efectiva hasta mediados de 2018. En segundo lugar, el aumento de la inversión en el mercado de acciones A será modesto en un primer momento. El incremento de los flujos de entrada de la gestión activa en la fase inicial de la inclusión será mínimo al principio, dado que los inversores de estrategia activa que se posicionaron en esta clase de activo ya tenían la posibilidad de aumentar su exposición a través de los múltiples canales de acceso al mercado ya vigentes (como la licencia QFII y el programa Stock Connect).
No obstante, es probable que las repercusiones a largo plazo para los inversores sean de mayor calado. Cuando la inclusión se haya llevado a cabo por completo, la ponderación de China (las acciones chinas cotizadas en Hong Kong y las acciones A en conjunto) podría exceder el 40% en el índice MSCI EM. Por tanto, a medida que MSCI avanza hacia la inclusión total de las acciones A chinas, la asignación al gigante asiático será muy importante para los inversores internacionales desde el punto de vista estratégico. La entrada de más inversores institucionales también ayudaría a impulsar un positivo desarrollo de los mercados bursátiles continentales del país.
¿Hasta qué punto la ralentización de China y su deuda, además de sus problemas financieros, afectan al resto de Asia? ¿Existirán cortafuegos o el riesgo de que estos problemas se extiendan es real?
Si bien somos conscientes de que la deuda de China representa el 250% de su economía y está aumentando con celeridad, creemos que la preocupación al respecto es exagerada. La probabilidad de que el problema de la deuda se contagie es mínima, dado que China es una economía cerrada y la deuda se concentra en las empresas públicas, mientras que la deuda de los consumidores, el sector privado y el gobierno se sitúan en niveles muy reducidos. Pero, lo que es más importante, creemos que la tasa de morosidad ha tocado techo, dado que el progreso de las reformas en los últimos años está empezando a materializarse y muchos de los problemas estructurales, como el exceso de capacidad y el crecimiento del crédito, están empezando a solucionarse. Además, el momentum cíclico en China, junto con el repunte de la demanda global en los mercados desarrollados, también podría contribuir a apuntalar la economía.
Ante la situación de China, ¿existe el riesgo de que la volatilidad en los mercados bursátiles asiáticos repunte de nuevo, tal y como ocurrió en 2015?
Siempre existe el riesgo de que las situaciones impulsadas por catalizadores no fundamentales vuelvan a situarse en niveles más normalizados. Por el momento, creemos que la economía china funciona bien y no creemos que se estén formando burbujas preocupantes.
Además de china, ¿qué otras regiones ofrecen oportunidades aceptables que deberíamos tener en cuenta?
Actualmente, China representa un 35% del índice asiático (MSCI AC Asia ex Japan) y constituye su componente de mayor envergadura. No obstante, claro que observamos mucho valor en mercados más periféricos. En concreto, en este momento contamos con una elevada exposición a Indonesia, dado que estamos asistiendo a una normalización de su economía después de un periodo de crecimiento inferior a lo que estábamos acostumbrados. Nos gusta la India y también contamos con exposición a este país, especialmente a los sectores cíclicos y financieros. Actualmente, mantenemos una postura prudente en Filipinas, donde el déficit está aumentando.
Tras el marcado repunte que experimentó la renta variable asiática en 2016, ¿sigue siendo un buen momento para entrar en este mercado?
Las acciones asiáticas están cotizando por debajo de su media a largo plazo de los últimos 40 años, por lo que las valoraciones no han alcanzado aún los niveles de mitad de ciclo. La presencia de los inversores en este mercado es reducida. Los catalizadores de los beneficios deberían seguir en vigor, siempre y cuando las principales economías mundiales sigan protagonizando una normalización de sus crecimientos y la región pueda mantener sus programas nacionales de reformas.
Al invertir en Asia, ¿cuál es el factor más importante que debemos tener en cuenta: el plano macroeconómico o los fundamentales de las empresas?
El equipo de renta variable asiática considera que los precios de las acciones fluctúan en función de los fundamentales, la liquidez y la percepción del riesgo. A menudo, los mercados protagonizan drásticos cambios de confianza y no evalúan correctamente el valor real de las empresas. Al combinar el análisis de los fundamentales con el conocimiento sobre el mercado, basándonos en los análisis cuantitativos, cualitativos y técnicas de valoración, somos capaces de aprovechar las ineficiencias del mercado. Al invertir a medio-largo plazo, nuestro objetivo es invertir en empresas que estén relativamente baratas o que cuenten con un precio razonable (atendiendo a las valoraciones), que puedan cumplir o incluso superar las expectativas del mercado.
Al invertir en Asia, ¿es mejor cubrir el riesgo de tipo de cambio o asumirlo? ¿Cuáles son los riesgos actuales de las divisas asiáticas frente al dólar?
Invertimos sin cobertura de divisas, dado que, cuando elegimos un valor, apostamos de forma deliberada por la empresa, por el mercado y la divisa en la que cotiza y por el sector en el que opera. Recomendamos a los inversores que cubran sus divisas locales para evitar sorpresas, a no ser que cuenten con una visión muy sólida y fundamentada.