De acuerdo con Fitch Ratings, el proceso de recuperación en América Latina se está beneficiando de la estabilización de los precios de las materias primas, la mejora en las condiciones externas, una menor inflación en la mayoría de los países, alivio monetario y tasas de endeudamiento favorables. Sin embargo, la mayoría de los países de la región están teniendo un crecimiento débil.
La agencia considera que el crecimiento potencial se ha visto afectado negativamente por menores tasas de inversión y la menor productividad. Así como los derrames negativos de casos de corrupción en varios países y próximas elecciones. «En los países donde los gobiernos pro-empresariales han asumido el poder, como Brasil, Perú y Argentina, se han realizado algunos ajustes/reformas de política, aunque aún quedan retos» apunta Fitch en su «Latin American Sovereign Overview 4Q17».
Persisten algunos problemas
Si bien notan que la inflación está disminuyendo y el ajuste externo está avanzando en la mayoría de los países, consideran que la consolidación fiscal ha demostrado ser más difícil. «Una recuperación económica poco profunda, la pérdida de ingresos de los productos básicos, un progreso desigual en las reformas que refuerzan los ingresos, las continuas presiones de gasto y los costos de reconstrucción relacionados con los desastres naturales representan desafíos para acelerar la consolidación». Como tal, la dinámica adversa de la deuda continúa pesando en las calificaciones.
Tres soberanos (Brasil, Ecuador y Suriname) aún tienen perspectivas negativas. Durante los últimos seis meses, Fitch ha revisado la perspectiva de calificación de México a estable desde negativa. Venezuela y Chile fueron degradadas a ‘CC’ y ‘A’ respectivamente, y la calificación de El Salvador fue mejorada a ‘B-‘.
El informe completo ofrece un resumen del perfil crediticio de cada uno de los 20 países soberanos calificados en América Latina y el Caribe, así como una visión general de los recientes desarrollos macroeconómicos y de las tendencias de calificación y está disponible en este link.
Siempre hablamos de cómo la tecnología nos facilita la vida. Un ejemplo tangible es lo fácil que es abrir un contrato para empezar a invertir. Es impresionante como ha avanzado el sector financiero en temas tecnológicos. Lo que antes tardaba semanas –o inclusive, meses– hoy en día se puede hacer en tan sólo 5 minutos. En México con GBMfondos, tan sólo con una INE o Pasaporte, pueden abrir un contrato y empezar a invertir.
Es increíble saber que hoy en día, alguien con 10.000 pesos puede abrir su contrato con sólo acceso a internet y su identificación, sin siquiera salir de su casa. Así, cuando le llegue ese momento en el que decide invertir, lo puede hacer sin complicaciones y sin barreras. Nada me da más gusto que la idea de poder ayudar a más personas a lograr su objetivos de vida, sin importar dónde estén.
Sin embargo, lo que me ilusiona de la tecnología no es sólo los procesos que está haciendo más eficientes. Es todas las vidas que alcanza a tocar; todos los momentos y lugares en donde se tiene acceso a tus inversiones.
Hoy en día, la rendición de cuentas es algo a lo que todos estamos acostumbrados. El que los clientes puedan saber cómo van todas sus inversiones en cualquier momento y en cualquier lugar era algo que necesitábamos, y hoy en día es una realidad. Ya podemos olvidar esos tiempos en los que se tenía que esperar a que llegara el estado de cuenta para poder ver el desempeño de un fondo, o tener que marcarle a un asesor para pedir la posición, día a día, semana tras semana.
También me ilusiona mucho el futuro de las finanzas. La información da pie a que podamos evaluar las mejores alternativas, no solo las más conocidas. Esto fomenta la competencia y le brinda a los inversionistas las herramientas para tomar la mejor decisión sobre su dinero. Cuando se nivela el campo para todos los jugadores, sólo los verdaderamente buenos –y no necesariamente los más grandes– vencerán.
Entre otras cosas, los costos se reducirán. Por lo mismo del punto anterior, las instituciones financieras tenemos que dejar de diferenciarnos por productos de inversión –ya que habrá muchos más– y empezar a pensar en la experiencia del inversionista. Pensar en todos los puntos de contacto, en las necesidades reales y solucionarlas. Todo lo que hagamos tiene que tener una raíz en el diseño centrado en el usuario, para ofrecer soluciones a problemas con los que las personas viven en su día a día, y no sólo en crear vehículos de inversión para venderlos, y esperar a que alguien los compre.
Es un hecho que la tecnología va a cambiar muchas cosas en el futuro, y habrá que adoptar la tecnología para mejorar la experiencia de nuestros inversionistas. Pero en lo que ese futuro se hace realidad, me detengo de nuevo y me pregunto con asombro: ¿desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?
«A medida que los precios de las viviendas continúan subiendo más rápido que la inflación, hay que hacerse dos preguntas: ¿por qué? y la segunda ¿podríamos estar ante una burbuja?», afirmaba recientemente David M. Blitzer, managing director y presidente del comité de índices de S&P Dow Jones Indices.
Una de las respuestas se esconde en ciudades como Miami, San José, Nueva York, Los Ángeles y San Francisco, donde al menos el 33% de su población es extranjera, y donde los compradores no residentes juegan un papel crucial en la burbuja de los precios inmobiliarios.
En el caso de Miami, los compradores tienen un perfil determinado y las adquisiciones suelen apuntar a propiedades en el rango alto de los precios –de media unos 570.000 dólares–. No es casualidad que pese a protagonizar sólo el 24% de las operaciones entre 2015 y 2016, el gasto ascendiera a 6.100 millones de dólares, el 39% del volumen total de ventas.
Según la Asociación de Realtors de Miami, casi el 90 por ciento de los compradores extranjeros en Florida adquieren propiedades sólo con cash –el 72% en Miami–, lo que continúa reflejando una presencia fuerte de compradores internacionales en el mercado de real estate. “Se continúa vendiendo a un ritmo rápido y casi al precio listado, lo que refleja una demanda firme”.
Miami-Dade, Broward, Palm Beach, y Martin County son los condados favoritos, siendo el primero el mayor receptor de flujos de capital: hacia el se dirge el 80% del volumen de compras residenciales en dólares en los cuatro condados.
Por geografía, los venezolanos se alzaron en 2016 como el primer grupo de ciudadanos no residentes con adquisiciones en algunos de los cuatro condados, derrocando a los argentinos, primeros en 2015. En segundo lugar se situaron los compradores brasileños.
“La inestabilidad política en Latinoamérica y las preocupaciones sobre la seguridad personal están provocando una nueva oleada de migración desde Venezuela y otros países del continente”, explicaba en una entrevista Varda Tal, vicepresidente y responsable del equipo de banca privada del banco israelí Bank Leumi.
Los datos de la asociación mostraron que de los 6.100 millones de dólares, las compras de Venezuela y Brasil computan por al menos el 50%. Mientras los primeros gastaron 868 millones de dólares en 2016, los segundos cerraban operaciones por 861 millones de dólares en total en el mismo año.
Son además, junto con los canadienses, las nacionalidades que de media compran las propiedades más caras. Los venezolanos invierten unos 534.000 dólares y los brasileños más, hasta 775.000 dólares de media.
La palabra que mejor define la economía brasileña es resiliencia, según Rogério Poppe, gestor de fondos en ARX1 de BNY Mellon.
El sistema político brasileño lleva una mala racha. En apenas tres años, tres presidentes o expresidentes han sido imputados, procesados o condenados por corrupción. Primero, Dilma Rousseff fue destituida por manipular los presupuestos para mejorar sus posibilidades de ser reelegida.Luego, Lula Da Silva, que había precedido en el cargo a Rousseff durante dos legislaturas, fue condenado a casi diez años de cárcel por blanqueo de dinero. En el capítulo más reciente de este culebrón, el sucesor de Rousseff, Michel Temer, del partido de centro izquierda, ha estado a punto de ser destituido después de haber sido grabado comentando, supuestamente, sobornos con un empresario. Sin embargo, los delitos no se circunscriben a la presidencia: en un momento dado de 2016, 352 diputados brasileños (de un total de 594) se enfrentaban a acusaciones de corrupción”.
Por eso, para Rogério Poppe, gestor de fondos en ARX, lo más extraordinario de la economía más grande de Latinoamérica no es la inestabilidad política que ha caracterizado los últimos años, sino la resiliencia que ha demostrado el país ante esta situación.
Como señala Poppe, la economía no solo no se ha hundido, sino que continúa avanzando y las entradas de capital se han mantenido estables. En lo que va de año, por ejemplo, la renta variable brasileña ha rendido un nada desdeñable 13,6%, que asciende hasta el 18,0% para el periodo que abarca los últimos doce meses. Estas cifras resultan comparables con las de mercados desarrollados (la renta variable británica, por ejemplo, ha generado un 12,7% en el año y un 13% en los últimos doce meses) y con las de muchos otros mercados emergentes (como Perú, que acumula una rentabilidad del 18,5% en el año y del 9,6% en los últimos doce meses).6
¿El resultado? Las acciones brasileñas han recibido unas entradas de flujos de casi 1100 millones de dólares, el nivel más alto de los últimos cinco años según el proveedor de datos EPFR.
En opinión de Poppe, el hecho de que la confianza de los inversores se haya mantenido tan estable se debe en parte a las medidas adoptadas por el nuevo presidente del Banco Central de Brasil (BCB), que actuó rápidamente para reparar la credibilidad tras la destitución de Rousseff en 2016, y recortó los tipos de interés cuando la economía empezaba a tambalearse. Esto permitió recuperar el rumbo y frenar la inflación, que marcó un máximo del 10,7% en 2015 para después caer hasta su nivel más bajo en una década (3,6%) en mayo de este año.
Ahora que las acusaciones de corrupción han quedado atrás, el presidente Temer podrá retomar su programa de reformas económicas. Uno de los principales objetivos será renovar el generoso sistema estatal de pensiones, que permite que muchos trabajadores se jubilen con tan solo 55 años, pero el gobierno también podría llevar a cabo una reforma fiscal.
Con estas medidas, se persigue recortar el gasto público y reducir el déficit presupuestario, que equivale a aproximadamente el 10% del PIB.
A finales de agosto, el ministro de Finanzas Henrique Meirelles afirmó en el Congreso que, si se aprueba esta reforma, la economía brasileña podría alcanzar un ritmo de crecimiento del 2,5% a principios de 2018.
«Uno de los aspectos positivos de la recesión fue que las empresas brasileñas redujeron costes y deuda de forma rápida y profunda, mejorando su eficiencia», afirma Poppe. «En el país existe una gran cantidad de capacidad industrial que ahora mismo está siendo infrautilizada, pero creemos que eso cambiará en cuanto la economía nacional vuelva a crecer de forma constante».
Después de culminar el proceso de compra de Pioneer Investments el pasado 3 de julio, Amundi ha llevado a cabo una reestructuración de su marca en Estados Unidos, donde el mercado Latinoamericano y Offshore tienen especial importancia.
Desde principios de octubre, Amundi Distributors USA finazlizó su registro con FINRA y la SEC. Las licencias de los antiguos representantes registrados están en manos ahora de Amundi Pioneer Distributor, una firma que seguirá liderando Laura Palmer como responsable de Intermediación y Distribución Offshore en Estados Unidos.
“Nuestro negocio Offshore es una parte importante de nuestra organización y seguiremos dirigiendo nuestros esfuerzos a este mercado en el futuro. Nuestro experimentado equipo en la región de las Américas continuará apoyando una mayor presencia global y se centrará en desarrollar capacidades en inversiones, operaciones y servicio al cliente”, explicó la nota de la gestora.
Además, Amundi Pioneer AM, la marca en Estados Unidos, tiene planeado expandirse en los próximos meses tanto en el mercado Offshore de Estados Unidos como en Latinoamérica.
Nombramientos en Estados Unidos
Como parte de esta reestructuración, el equipo de ventas de las Américas ha realizado tres nombramientos: dos wholesalers –uno en Miami y otro en Nueva York– y un internal sales, que trabajará desde la oficina de Miami para dar apoyo en el mercado Offshore de Estados Unidos y en América Latina.
Thomas Johnston, senior wholesaler, se trasladará desde Nueva York a Miami para cubrir este mercado clave trabajando estrechamente con Nuno Loureiro. Provisionalmente, Thomas también llevará la región de Texas. Ambos reportarán a Laura Palmer.
Por su parte, Alejandro Espina asumirá la cobertura de la región de Nueva York y se hará cargo de las ventas en la costa oeste de Estados Unidos de forma provisional.
Miami también contará con la incorporación de Felix Canela, que pasará a dar soporte como internal sales. En los próximos meses, Amundi Pioneer AM tiene intención de contratar a dos wholesaler adicionales para el mercado Offshore de la región de Texas y la costa oeste.
La gestora también informó en su comunicado de que Michelle Boquiren, CEO de Amundi Distributors USA, LLC, ya no está en la compañía y agradeció su dedicación y su trabajo durante tantos años.
La élite acaudalada de Estados Unidos, esa que forma parte del exclusivo 1% de la población, continúo viendo aumentos de su riqueza el año pasado, según el último informe de la Reserva Federal sobre las Finanzas del Consumidor de Estados Unidos. Los UHNWI acapararon el 38,6% de toda la riqueza en 2016, frente al 36,3% que tenían en 2013, la última vez que se difundieron estos datos.
Es más, la proporción de riqueza del 90% de las familias ha estado cayendo durante la mayor parte de los últimos 25 años, pasando del 33,2% en 1989 a 22,8% en 2016, mientras que los ingresos y riqueza de las familias más acomodadas alcanzaron máximos desde 1989.
Los ingresos más altos también registraron las mayores ganancias. Este 1% superior vio su cuota de ingresos subir a un nuevo máximo del 23,8% desde el 20,3% en 2013. Los ingresos medios de este grupo se situó en 1,1 millones de dólares.
Existen algunos factores como la educación o la raza que determinaron los ingresos de las familias, el informe alude a que en la brecha de la distribución de la riqueza también ha tenido mucho que ver la rentabilidad de los activos, y en concreto, la de las subidas de las bolsas en Estados Unidos.
La tenencia de bonos como forma de ahorro, otros tipos de deuda y acciones de tenencia directa cayó o permaneció similar entre 2013 y 2016, aunque ninguno de los tres tipos de activos es común entre las familias estadounidenses, donde las tenencias varían en 2016 entre el 1,2% (deuda) y el 13,9% de acciones de tenencia directa.
El ratio de quienes tienen fondos de inversión aumentó entre 2013 y 2016, de un 8,2% a 10%. La mediana condicional y los valores medios también aumentaron sustancialmente, exhibiendo un 38 por ciento y un 63 por ciento de tasas de crecimiento, respectivamente.
La encuesta de la Fed recoge datos muy amplios que van desde el balance de las familias, las pensiones, los ingresos y las características demográficas, lo que pincela con precisión las condiciones económicas de los hogares.
El mercado de bonos no cree que esto pueda ocurrir. Me refiero a la implementación de la agenda de crecimiento económico de Trump, el retorno de la inflación que fue el tema de nuestro informe del primer trimestre. En los días
vertiginosos después de las elecciones, las tasas a largo plazo de los bonos del Tesoro retrocedieron, a medida que caló el enfoque reflacionario.
Pero no duró. Para el 15 de diciembre, el pagaré a 10 años del Tesoro estadounidense había ganado 80 puntos básicos hasta el 2,6%, pero a mediados de año descendió al 2,3%, incluso mientras el entusiasmo del mercado de valores seguía inalterado. Este trimestre, es justo decir que el pesimismo del mercado de bonos sobre el camino de los tipos a corto plazo se ha profundizado un poco más.
En marzo, la reserva federal estadounidense y el mercado de bonos tuvieron perspectivas sustancialmente similares sobre el paso de las tasas de interés a corto plazo para los próximos 10 años, una situación inusual.
Sin embargo, desde junio las visiones han sido divergentes, la Reserva Federal ha mantenido su perspectiva, mientras que el mercado ha revisado la baja su previsión. La reserva federal se ha centrado en la tasa de desempleo del 4,3% y en sus expectativas de fortalecimiento moderado continuo del mercado laboral. Se prevé un aumento más de las tasas este año y tres en 2018.
La curva del mercado implica solo un aumento más de las tasas entre ahora y fines de 2018. El mercado puede estar centrándose en el hecho de que la inflación central permanece por debajo del objetivo del 2% de la Reserva Federal y la creencia de que el crecimiento no será lo suficientemente fuerte para que la Reserva Federal permanezca en su rumbo proyectado. La divergencia en las expectativas de las tasas a corto plazo sienta las bases para una potencial mayor volatilidad en las tasas futuras, que crea riesgos para los inversionistas de renta fija.
En particular, en Eaton Vance creemos que el mercado se ha sobrepasado y que es vulnerable a que las tasas a corto plazo aumenten más rápido de lo esperado.
Normalización del balance
Hay otro factor que entra en escena en este trimestre: la normalización del balance. En junio, la Reserva Federal anunció que comenzaría a extender parte del balance de 4,2 billones de dólares que acumuló como estímulo a comienzos de la crisis financiera de 2008.
La Reserva Federal dijo que inicialmente cedería el valor de 6.000 millones de bonos del tesoro que vencen y el valor de 4.000 millones en valores respaldados por hipotecas (MBS) de su balance cada mes, y paulatinamente aumentaría esos importes hasta 30.000 millones de dólares y 20.000 millones de dólares, respectivamente.
Al no volver a invertir en esos vencimientos a largo plazo, la Reserva Federal podría estar en posición de generar presión ascendente, y de elevación, en el extremo más largo de la curva.
Eso podría potencialmente compensar la tendencia de aplanamiento de la curva de este año, debido al aumento en las tasas a corto plazo y el aplanamiento de los rendimientos a largo plazo. Entre mediados de abril y el final del trimestre, la diferencia entre los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años y 2 años se redujeron a 22 puntos básicos (bps) hasta 146 bps.
Parte del cálculo del mercado sobre el paso de las tasas a corto plazo puede ser que la normalización del balance se llevará a cabo en parte o en todos los aumentos de tasas que la reserva federal está anticipando. Incluso si la evaluación actual del mercado sobre las tasas cortas es correcta, la potencial «normalización» de las tasas a largo plazo incitaría la perspectiva de mayor volatilidad tanto en los mercados de bonos como de acciones.
A pesar del ciclo de crédito extendido, seguimos creyendo que la exposición de la tasa de interés presenta un mayor riesgo para los inversionistas de renta fija que el crédito y el riesgo de incumplimiento. Y a pesar del estrechamiento del diferencial entre los sectores de renta fija, seguimos favoreciendo a los sectores de crédito de baja calificación y menor duración así como las estrategias de retorno absolutas con las bajas correlaciones con los mercados de valores y bonos estadounidenses. Creemos que los préstamos a tasa flotante están particularmente bien posicionados en el entorno actual.
Por más desafiante que sea tomar decisiones de inversión oportunas, una decisión debería ser relativamente directa: ya sea que sea lógico tomar un enfoque activo o pasivo.
En los próximos quince días se iniciará en Montevideo la construcción de una nueva torre en el World Trade Center Free Zone, uno de los lugares predilectos para la instalación de la industria financiera offshore. El nuevo edificio supondrá una inversión de unos 40 millones de dólares y estará listo en dos años, según un comunicado.
Según los administradores del proyecto, la torre de 20 pisos y 35.000 metros cuadrados se inaugurará con al menos 35% de ocupación, llegando esta cifra al 85% en un plazo de cuatro años.
El complejo WTC de Montevideo está compuesto por cuatro torres, el hotel Hilton Garden y el Montevideo Shopping. Uno de los edificios, situado frente al Puerto del Buceo, ya tiene régimen de zona franca.
Esta semana se anunció también la salida a bolsa de Zonamérica, la zona libre de impuestos más importante de Uruguay, con una primera emisión de 11 millones de dólares.
Zonamérica volvió a la Bolsa de Valores de Montevideo con el objetivo de garantizar futuras ampliaciones edilicias. El 80% de las entidades de banca privada registradas ante el Banco Central de Uruguay están instaladas en esta Zona Franca, que ofrece exenciones fiscales para las empresas que operan en el extranjero.
Jaime Miller, CEO de Zonamérica, explicó a Funds Society que estamos ante: “Una salida a bolsa luego de dos emisiones exitosas en 1996 y el 2001. El objetivo de esta emisión es tener una estructura de financiamiento más eficiente, desde el punto de vista de costo. La emisión está autorizada hasta 30 millones de dólares, y el lunes presentamos la serie 1 que es de 11 millones de dólares. Esto nos permite tener un vehículo listo para poder ejecutar una obra rápidamente”.
Zonamérica funciona con un catálogo variado de edificios prediseñados que deben de adaptarse rápidamente a la demanda de alquiler de las empresas. Los tamaños medios de los edificios están entre 4.000 y 5.000 metros cuadrados.
La banca privada y las consultoras suelen instalarse en los llamados edificios de categoría A, que tienen su ejemplo más icónico en el edifico Celebra.
“De nuestros 350 clientes, más o menos unos 60 están relacionados con el sector financiero. Es una plataforma importante. Tenemos una participación muy fuerte en el mercado de la banca privada. Hoy, más o menos el 80% de las entidades registradas en el Banco Central, en todo lo que es wealth management, están en Zonamérica. Para nosotros es una plataforma muy importante y muy valorada por nuestros clientes”, explica Miller.
Pero el CEO de Zonamérica señala que una de las claves del éxito de la empresa es la variedad de sus clientes, lo cual garantiza que ninguna plataforma sea determinante para garantizar la rentabilidad.
La primera serie de emisiones de Zonamerica pagará un interés variable semestral equivalente a la Tasa Libor a 180 días, más 4%, con un mínimo de 6% y un tope de 7,25%. El plazo de las obligaciones es de 12 años.
La inversión a través de factores, o también conocida como Factor Investing, ha ido ganando muchos adeptos en los últimos diez años, según la percepción de Robeco. Poco a poco se ha ido popularizando conceptos como “primas de factor” o “smart beta” entre los inversores. Pese a ganar popularidad, lograr en la práctica una aplicación adecuada, sigue resultando un ejercicio complejo para quienes se inician en este mundo.
El concepto del factor investing se basa en la existencia, documentada en multitud de estudios académicos, de distintas primas de factores, que pueden aprovecharse de manera sistemática, con el fin de obtener una mayor rentabilidad ajustada al riesgo y una mejor diversificación que las que ofrecen los índices tradicionales ponderados según capitalización de mercado. Los factores representan distintas características o atributos de los activos financieros —como el tamaño de capitalización de mercado, su valoración, su momentum de precio o su volatilidad—, que determinan en gran medida su riesgo y rentabilidad a largo plazo.
Pero desde Robeco, una de las firmas pionera en este campo, reconoce que “los inversores a menudo carecen de conocimientos precisos sobre algunos de los hallazgos empíricos subyacentes en este campo, por no mencionar la vasta cantidad de estudios relacionados con sus aspectos prácticos, que se han ido acumulando a lo largo de los años y que constituyen la clave para distinguir entre las estrategias eficientes basadas en factores y las que no lo son”.
Por este motivo, la firma acaba de publicar un manual donde destaca los diez problemas más recurrentes a los que, a menudo, se enfrentan los inversores cuando se plantean asignar explícitamente su capital a uno o varios factores. Según la firma las preguntas que plantea el inversor son:
¿Cómo encontrar la combinación óptima de estrategia? Según Robeco, las estrategias eficientes de Factor Investing deben diseñarse de manera que eludan el riesgo de concentración, y asegurándose de que las primas no se erosionen entre sí. “En consecuencia, en sus estrategias cuantitativas, los inversores deben adoptar un enfoque multidimensional hacia el riesgo, para así asegurarse una exposición óptima. Este principio reviste gran importancia, ya que la mayoría de los productos Smart Beta que existen en el mercado suelen centrarse en un solo aspecto”, apunta en su manual. Y recuerda que no existe un único enfoque ideal para la asignación por factores.
¿Cómo evitar la exposición no deseada a ciertos factores? Para la gestora, el análisis e identificación de los elementos que han originado la rentabilidad anterior de una cartera constituye una parte esencial del proceso de inversión. Se trata de algo obvio para los inversores que adoptan enfoques tradicionales por fundamentales, pero resulta igualmente importante para la asignación sistemática conforme a primas de factor. Sin embargo, conocer con detalle la exposición de una cartera a cada prima de factor y calcular el rendimiento de cada factor individual resulta mucho menos obvio.
¿Cómo evitar la exposición no deseada a ciertos sectores? En su opinión,todos los inversores, incluso aquellos que se adentren de lleno en el Factor Investing, deben seguir teniendo presente su marco de distribución tradicional entre las categorías de activos, y continuar procurándose una diversificación adecuada. La diversificación reviste gran importancia, ya que los procesos de construcción de carteras que se basan únicamente en las primas de factor pueden dar lugar a excesivas concentraciones indeseadas, sobre todo en sectores.
¿El factor investing implica necesariamente una elevada rotación? Una de las críticas más habituales contra la asignación explícita conforme a factores es la creencia de que ésta conlleva inevitablemente una elevada —o incluso excesiva— rotación de los valores que componen la cartera, lo que genera mayores costes transaccionales, que merman la rentabilidad. En opinión de Robeco, mientras que el seguimiento de un índice de mercado ponderado según capitalización puede considerarse esencialmente un enfoque de “buy & hold”, con limitada actividad en la cartera, “la asignación explícita por factores supone necesariamente una actividad de negociación más dinámica”.
¿El factor investing es una opción mejor que la inversión pasiva? Según defiende Robeco en su guía, “los estudios académicos y los muchos años de experiencia han demostrado que las soluciones basadas en factores pueden ayudar a mejorar notablemente el perfil de una cartera, por ejemplo, reduciendo su riesgo de caída o potenciando su rentabilidad a largo plazo. Sin embargo, también debemos ser conscientes de que la asignación conforme a factores puede generar un importante tracking error, y que inevitablemente atravesaremos periodos en los cuales nuestra rentabilidad relativa será inferior a la del mercado”.
¿Cuánto debería asignar a los factores? Robeco considera que, para que estas estrategias ejerzan un efecto significativo, “al menos un tercio de la cartera debería asignarse por factores”. Aún así, recuerda que existe infinidad de opciones que se deben ajustar con lo que el perfil de riesgo del inversor y su objetivo de rentabilidad.
¿Se debe de temporalizar la exposición a los distintos factores? En esta ocasión, no existe una única respuesta, sino que Robeco explica que los académicos y profesionales del sector continúan debatiendo esta cuestión. Aunque reconoce que un enfoque bastante popular a la hora de temporalizar es fijarse en la valoración relativa de distintas carteras orientadas a un solo factor.
¿Los gastos de ejecución pueden perjudicar a la rentabilidad? “Durante las últimas cuatro décadas, se han publicado estudios académicos que documentan cientos de anomalías en los mercados de valores y estrategias de inversión asociadas a ellas. Sin embargo, aunque la mayoría de estas estrategias quedan bien sobre el papel, su aplicación práctica resulta mucho menos convincente y, en ocasiones, incluso profundamente decepcionante”, explica Robeco.
¿Qué nivel de transparencia debe tener la estrategia por factores? La firma considera queel hecho de que el proceso de inversión sea plenamente transparente constituye a menudo un poderoso argumento de venta, ya que permite a los clientes comprender fácilmente las distintas operaciones realizadas y las posiciones resultantes de la cartera.
¿Cómo llevar a la práctica una estrategia de factor investing? Para Robeco resulta fundamental asegurarse, como primer paso, que uno comprende la teoría que subyace al factor investing. “Es importante entender adecuadamente los principales hallazgos empíricos en los que se basa, antes de establecer las ideas y objetivos de inversión. En este proceso, los clientes deben plantearse explícitamente qué tipos de riesgos están dispuestos a asumir y qué papel debe representar el factor investing en la consecución de sus objetivos, de acuerdo con su propia política de inversión”, apunta.
Para acceder al manual completo, consulta en el siguiente link.
Julius Baer ha nombrado a Oliver Bartholet director de Riesgos y miembro de la Junta Ejecutiva del Grupo Julius Baer y del Banco Julius Baer, cargo que será efectivo a partir de abril de 2018. Con este nombramiento, sucede en el puesto a Bernhard Hodler, quien seguirá siendo miembro de la Junta Ejecutiva de Banco Julius Baer y se centrará en nuevas tareas relacionadas con la estrategia de la firma.
Con este movimiento interno, la firma busca reforzar su área de riesgos, por eso ha fichado a Oliver Bartholet, actual jefe del Grupo Jurídico de Regulación y Gobierno en UBS, que pasará a ser el responsable de la gestión y control de los riesgos legales relacionados con el mercado, las operaciones, el cumplimiento y las relacionados con los bancos.
Según ha indicado Boris F.J. Collardi, director ejecutivo del Grupo Julius Baer, »la toma de riesgos disciplinada y prudente está en el corazón del éxito sostenible. Un sólido liderazgo en la gestión de riesgos, una comprensión profunda y una fuerte colaboración con todos los interesados son parte inherente de nuestra estrategia de crecimiento. Con su profundo conocimiento en la gestión de patrimonios y su amplia experiencia bancaria, Oliver Bartholet será una incorporación muy valiosa a nuestro equipo de liderazgo, y estoy encantado de que se una a Julius Baer».
En este sentido, Bartholet comenzó su carrera bancaria en 1995, después de trabajar en el servicio público, y ocupó varios cargos directivos en UBS, entre otros como Jefe Global de Impuestos y como Asesor General para la división de Wealth Management & Swiss Bank.
Por su parte, Hodler seguirá dentro de la entidad, pero con nuevas atribuciones. «El excelente historial de Bernhard Hodler dentro de Julius Baer le dota de la previsión necesaria para guiar la implementación de proyectos estratégicos claves. Asimismo, continuará gestionando el área de crédito, garantizando así la gestión del riesgo de crédito y su crecimiento prudente. Me gustaría agradecer personalmente a Bernhard por su excelente trabajo a lo largo de los años y espero continuar nuestra excelente colaboración”, afirma Collardi.