Deutsche AM amplía su gama de Xtrackers con la incorporación del ETF de bonos corporativos ‘yield plus’ en dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM amplía su gama de Xtrackers con la incorporación del ETF de bonos corporativos 'yield plus' en dólares
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Wikimages. Deutsche AM amplía su gama de Xtrackers con la incorporación del ETF de bonos corporativos 'yield plus' en dólares

Deutsche Asset Management (Deutsche AM) ha añadido un ETF que proporciona exposición a los bonos corporativos en dólares a la gama de ETFs de Xtrackers. Se trata de Xtrackers iBoxx USD Corporate Bond Yield Plus UCITS ETF, que empezó a cotizar recientemente en la Bolsa de Londres después de hacerlo en la Deutsche Börse el pasado viernes, 9 de marzo de 2018.

El ETF proporciona exposición a los bonos que ofrezcan mayor rendimiento dentro del universo de bonos corporativos en dólares con grado de inversión. Específicamente, el ETF se centra en el 33% de los bonos que ofrezcan más rendimiento del índice Markit iBoxx USD Corporates. El índice del ETF también permite incluir bonos que inicialmente tenían grado de inversión en el momento de su inclusión, aunque hayan sido rebajados («ángeles caídos») y pueden permanecer en el índice siempre que no sean inferiores a la calificación BB-, utilizando las calificaciones crediticias promedio de las agencias calculadas por el proveedor de índices IHS Markit.

El índice resultante ‘yield plus’ está compuesto por aproximadamente 1.400 bonos y proporciona actualmente un rendimiento adicional del 0,47% frente al índice de bonos corporativos de grado de inversión más amplio, con una duración similar y una calificación crediticia promedio de BBB+.

«Los inversores que busquen inversiones estratégicas en bonos que mejoren el perfil de riesgo y el rendimiento de sus carteras pueden verse atraídos por nuestro nuevo ETF de bonos corporativos ‘yield plus’ en dólares estadounidenses, ya que puede generar un aumento del rendimiento por poco riesgo adicional. Lo logra extrayendo la exposición a mayores primas de riesgo corporativas, a partir de un índice de bonos corporativos de grado de inversión más amplio y manteniendo una exposición menor a los tipos de interés respecto a los ETF tradicionales», comenta Olivier Souliac, especialista en Beta Estratégica para Renta Fija en Deutsche AM.

El nuevo ETF, que tiene unos gastos totales del 0,25% anual y utiliza la réplica física, complementa la gama actual de estrategias ‘yield plus’ en Xtrackers de Deutsche AM, proporcionando exposición a los bonos corporativos en euros y a los bonos soberanos de la Eurozona.

La gama de ETF ‘yield plus’ de Xtrackers tiene más de 1.500 millones de euros en activos bajo gestión. Desde su lanzamiento, se han beneficiado de un entorno de mercado favorable para los inversores orientados a la búsqueda de rendimiento y devengo de interés. Todos los ETFs de Xtrackers Yield Plus han superado a su respectivo índice de referencia.

¿Realmente los millennials son tan únicos como compradores de fondos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Realmente los millennials son tan únicos como compradores de fondos?
Foto: State Farm. ¿Realmente los millennials son tan únicos como compradores de fondos?

Los proveedores de fondos corren el riesgo de atribuir demasiados factores diferenciadores a los millennials cuando se dirigen a esa generación, advierte la última edición de The Cerulli Edge.

«Claro que los vendedores de fondos deberán indicar las preferencias y preocupaciones específicas que los millennials pueden tener. Sin embargo, aunque hay algunas pruebas, por ejemplo, de que son más propensos a comprar fondos con criterios ESG, también son similares al comprador de fondos tradicional», dice Angelos Gousios, director de investigación minorista para Europa en Cerulli Associates, una firma global de investigación y consultoría.

Cerulli advierte que los vendedores de fondos deben desconfiar de las generalizaciones, como la noción de que los millennials siempre preferirán la tecnología, cuando elaboran los presupuestos de publicidad, ya que según su estudio, los jóvenes dedican casi el doble de tiempo a leer periódicos impresos que a leer en línea y a aplicaciones de marcas de noticias.

Cerulli también señala que, aunque los millennials pueden tender a usar plataformas directas para el consumidor y eludir a los asesores, esto se debe a que son jóvenes en lugar de porque son millennials. La generación X, miembros de la generación que precede a los millennials, tiene tendencias similares.

«Los fondos baratos, de fácil acceso, rendimiento consistente, de preservación de capital, y con consideraciones éticas, los inversores millennials pueden querer todo lo anterior, pero cualquier proveedor de fondos sensato sabrá que estos deseos no son exclusivamente de los inversores más jóvenes», concluye Gousios.

La inversión en small caps globales llega al Investments & Golf Summit 2018 de la mano de Mark Heslop, de Columbia Threadneedle Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión en small caps globales llega al Investments & Golf Summit 2018 de la mano de Mark Heslop, de Columbia Threadneedle Investments
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Mark Heslop. Columbia Threadneedle Investments' Mark Heslop Will Shed Light on Investing in Global Small Caps at the Investments & Golf Summit 2018

El próximo 12 y 13 de abril, Funds Society organiza la quinta edición del Investments & Golf Summit 2018. El prestigioso campo de golf que ha acogido el torneo PGA durante 55 años, el Blue Monster será testigo de  dos jornadas en el dirigidas a selectores de fondos, asesores financieros, banqueros privados y todo aquel profesional involucrado en la toma de decisiones de inversión para cliente no residente en Estados Unidos.

Entre los sponsors se encuentran Janus Henderson Investors, RWC Partners, Thornburg Investment Management, Vontobel Asset Management, GAM Investments y AXA Investment Managers.

El primer día se celebrará el Investment Day, patrocinado además de por las seis gestoras anteriores, por Schroders, Columbia Threadneedle Investments y MFS.

¿Por qué small caps globales?

Mark Heslop, portfolio manager de small caps en el equipo de renta variable europea de Columbia Threadneedle Investments y gestor de la estrategia Globlal Smaller Companies explicará las ventajas de un fondo de estas características, que invierte al menos dos tercios de sus activos en acciones de small caps de todo el mundo y tiene como referente el índice MSCI World Small Cap.

“Las small caps registran un crecimiento superior y para los gestores activos que buscan aprovechar las ineficiencias del mercado es una opción de inversión muy atractiva. A través de este tipo de compañías obtenemos una exposición pura a distintas tendencias económicas”, explica el experto de Columbia Threadneedle.

Para Helsop otra de las ventajas de las small caps es que generan un rendimiento ajustado al riesgo.

La estrategia tiene un proceso de inversión con un enfoque de «quality growth», gestionado por un equipo que tiene amplia experiencia en diferentes condiciones de mercado. Las empresas más pequeñas pueden ser una fuente de crecimiento a largo plazo. “Buscamos los líderes de la industria del mañana”, explica Helsop.

Mark Heslop se unió a la compañía en 2008 como analista de pequeñas empresas en el equipo de renta variable europea. Gestiona los fondos Threadneedle (Lux) Pan European Small Cap Opportunities, the Threadneedle European Smaller Companies y el Threadneedle (Lux) Global Smaller Companies.

Antes de eso, pasó nueve años como analista de Citi. Comenzó su carrera como consultor en PriceWaterhouseCoopers. Es licenciado en Química por la Universidad de Durham y es Asociado del Instituto de Contadores Públicos.

Encontrará toda la información sobre cómo inscribirse en el Investments & Golf Summit 2018 de Funds Society en este link.

AFP Capital lanza su tercer streaming poniendo el foco en las comisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Capital lanza su tercer streaming poniendo el foco en las comisiones
Wikimedia Commons. AFP Capital lanza su tercer streaming poniendo el foco en las comisiones

El gerente general de AFP Capital, Eduardo Vidósola, y la subgerente general de la firma, María Paz Abarca, estarán presentes en un streamign que tendrá lugar el 20 de marzo a las 14h30 en Chile y que tendrá como tema las comisiones de los fondos de pensión.

El evento tendrá traducción simultánea en lenguaje de señas.

Los interesados en participar tendrán que inscribirse antes del viernes 16 de marzo, enviando sus nombres, RUT y mail, para poder habilitar los correspondientes accesos.

Fideicomiso ciego de Piñera: Cómo venderá e invertirá el presidente de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Fideicomiso ciego de Piñera: Cómo venderá e invertirá el presidente de Chile
Wikimedia CommonsEl presidente de Chile, Sebastián Piñera. Fideicomiso ciego de Piñera: Cómo venderá e invertirá el presidente de Chile

Con su fortuna puesta en manos de tres pesos pesados de la industria financiera – BTG Pactual, Moneda, Altis y Credicorp – el presidente chileno, Sebastián Piñera, liquidará más de 250 millones de dólares en acciones y, según los mandatos legales, el fruto de las ventas puede invertirse en carteras que tengan hasta el 80% de sus activos en renta variable.

El fideicomiso ciego del presidente chileno asciende a 1.170 millones de dólares, y la ley chilena lo obliga a liquidar los activos mobiliarios para evitar conflictos de interés. Así, los bancos de inversión que manejan el fideicomiso estarían vendiendo acciones de empresas chilenas como Quiñenco, Cencosud y Antarchile; En el extranjero, las afectadas serían Citigroup, Bank of America y Berkshire, según anuncia la prensa local chilena.

Los mandantes del fideicomiso pueden invertir de manera discrecionaria los recursos de la liquidación con ciertos límites definidos por contrato.

Entre el 0 y el 70% de la cartera puede estar invertido en renta fija local e internacional. Para la renta variable loca y extranjera el límite se establece entre 0 y 80%.

Para los activos alternativos la inversión está entre el 0 y 40%, pero la cifra se reduce a 10% si el vehículo tiene una duración superior a seis años.

La información sobre el fideicomiso de Sebastián Piñera es pública. Aquí les detallamos el comunicado que publicó el presidente de Chile con los detalles de la operación:

Comunicado de Prensa Sebastián Piñera Echenique. Mandatos Especiales de Administración de Cartera de Valores

En cumplimiento de la Ley 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, y de los compromisos voluntariamente adoptados al asumir mi candidatura para las elecciones primarias presidenciales de Chile Vamos en mayo de 2017, comunico a la opinión pública que, con fecha de hoy, tanto mi persona como las sociedades en que participo hemos celebrado los siguientes mandatos de administración de cartera:

i. Mandato Especial de Administración de Cartera de Valores celebrado entre Sebastián Piñera E. y BTG Pactual Chile S.A. Administradora General de Fondos, por un monto total equivalente a u$ 2 MM, que considera no sólo activos de los requeridos por el artículo 26 de la ley 20.880, por un monto de u$ 1,1 MM, sino también, otros activos de manera voluntaria por u$ 0,9 MM.

ii. Mandato Especial de Administración de Cartera de Valores celebrado entre Bancard Inversiones Ltda. y BTG Pactual Chile S.A. Administradora General de Fondos, por un monto total equivalente a u$ 226 MM, que considera no sólo activos de los requeridos por el artículo 26 de la ley 20.880, por un monto de u$ 119 MM, sino también, otros activos de manera voluntaria por u$ 107 MM.

iii. Mandato Especial de Administración de Cartera de Valores celebrado entre Bancard Inversiones Ltda. y Moneda S.A. Administradora General de Fondos, por un monto total equivalente a u$ 227 MM, que considera no sólo activos de los requeridos por el artículo 26 de la ley 20.880, por un monto de u$ 143 MM, sino también, otros activos de manera voluntaria por u$ 84 MM.

iv. Mandato Especial de Administración de Cartera de Valores celebrado entre Bancard Inversiones Ltda. y Altis S.A. Administradora General de Fondos, por un monto total equivalente a u$ 210 MM, que considera no sólo activos de los requeridos por el artículo 26 de la ley 20.880, por un monto de u$ 1 MM, sino también, otros activos de manera voluntaria por u$ 209 MM.

Adicionalmente, mi mujer, Cecilia Morel Montes, en cumplimiento de su decisión de adscribir voluntariamente a los compromisos e iniciativas que yo asumí, ha entregado en préstamo a Bancard Inversiones Ltda. sus activos financieros en exceso de 25.000 UF, para que estos sean administrados a través de los Mandatos Especiales regulados por la ley 20.880 que dicha sociedad ha suscrito. Esta decisión se adoptó por el hecho de que la legislación vigente no le permite a Cecilia Morel Montes suscribir Mandatos Especiales de aquellos regulados por la referida ley.

Finalmente, en cumplimiento del compromiso voluntario adoptado por mis hijos en mayo de 2017, con fecha de hoy, se han celebrado dos mandatos adicionales de administración de cartera ciegos y voluntarios, que se identifican a continuación:

i. Mandato Especial Voluntario de Administración de Cartera de Valores celebrado entre Inversiones Santa Cecilia S.A. y BTG Pactual Chile S.A. Administradora General de Fondos, por un monto total equivalente a u$ 247 MM.

ii. Mandato Especial Voluntario de Administración de Cartera de Valores celebrado entre Inversiones Santa Cecilia S.A. y Credicorp Capital Asset Management S.A. Administradora General de Fondos, por un monto total equivalente a u$ 257 MM.

En resumen, se han celebrado cuatro mandatos especiales según la ley 20.880 por un total de u$ 665 MM, y dos mandatos ciegos voluntarios por un total de u$ 504 MM.

Del total de activos entregados en mandatos a terceros, que es de u$ 1.170mm, un 22,5% corresponde a activos que la ley 20.880 obliga a ser administrados mediante mandatos especiales; y el 77,5% restante se ha incorporado en forma voluntaria a los diferentes mandatos. De esta forma, he cumplido mi compromiso de someterme a un estándar más riguroso que el exigido por la ley, reafirmando que todas mis decisiones, acciones y esfuerzos como Presidente de la República de Chile tendrán siempre como único objetivo el bien común, el interés público y la mejora en la calidad de vida de todos los chilenos.

Sebastián Piñera Echenique

Cuentas offshore de Dujovne y Cuccioli: el abogado Martin Litwak sale al cruce

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuentas offshore de Dujovne y Cuccioli: el abogado Martin Litwak sale al cruce
Wikimedia CommonsNicolás Dujovne, ministro de Hacienda argentino. Cuentas offshore de Dujovne y Cuccioli: el abogado Martin Litwak sale al cruce

Las cuentas offshore de los responsables del gobierno de Mauricio Macri en Argentina han vuelto a los titulares, con la apertura del Congreso centrada, entre otros, en peticiones de información de la oposición relacionadas con algunos de estos casos. El abogado Martin Litwak ha ofrecido su visión sobre las situaciones de Leandro Cuccioni, director de la Administración Federal de Ingresos públicos (AFIP) y Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda argentino, ambos con una parte importante de su patrimonio en el extranjero.

¿Es ilegal o de alguna manera poco ético que un funcionario del Gobierno tenga su dinero offshore? 

Según Litwak, la respuesta se aplica no solo a funcionarios públicos sino a cualquier persona:

1. Lo importante es si los fondos de que se traten han sido ganados en forma licita y están declarados. De ser así, no importa en absoluto donde estén invertidos.

2. Como principio general, invertir fuera del país no implica que no deban pagarse impuestos en Argentina. Argentina ha adoptado hace décadas el sistema de renta global por la cual un residente fiscal argentino paga por sus activos y ganancias independientemente de si las mismas están en Argentina o el exterior.

3. Por otro lado, es perfectamente posible que alguien invierta en activos argentinos desde sus cuentas bancarias en el exterior (ya sea a través de la compra de acciones de sociedades locales como a través de la compra de bonos del gobierno)

4. Los inversores institucionales extranjeros no preguntan dónde tienen la plata los funcionarios a la hora de decidir una inversión. “Hemos asesorado en estos 20 años a múltiples inversores extranjeros invirtiendo en muchos países de América Latina y esto jamás fue un issue. Ellos entienden que se trata de una cuestión personal de cada uno y solo se fijan si el país donde van a invertir ofrece o no seguridad jurídica” asevera el experto.

Como conclusión, Litwak considera que «exigir a ministros con poder sobre la economía del país que dejen su dinero dentro del mismo puede de hecho ocasionar conflictos de interés de difícil resolución, ya que van a estar tomando medidas que pueden afectar directamente sus bolsillos. En lo personal, si nos vamos a meter en las finanzas personales de nuestros funcionarios, preferiría que se les prohíba invertir en el país”.

(Estas declaraciones fueron publicadas en el portal Fin.Guru. Martin Litkaw es fundador y socio principal de la firma @LitwakParthners, una boutique de servicios legales especializada en fondos de inversión, finanzas corporativas, planificación patrimonial internacional, intercambio de información y amnistías fiscales)

 

¿Cómo se verían afectadas las instituciones financieras mexicanas por las negociaciones del TLCAN?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo se verían afectadas las instituciones financieras mexicanas por las negociaciones del TLCAN?
Foto: U.S. Department of State . ¿Cómo se verían afectadas las instituciones financieras mexicanas por las negociaciones del TLCAN?

Con el acercamiento del final de la negociación del TLCAN programado para el 2 de abril, existe mucha incertidumbre sobre cómo se vería el panorama de comercio para México y el impacto que este tendría en la economía del país. En la más reciente ronda de negociaciones del TLCAN, se cerraron únicamente seis de los 30 capítulos, lo que demuestra que aún mucho por revisar en corto periodo de tiempo.

De acuerdo con Juan Carlos Pérez Macías, director para México de S&P Global Market Intelligence, el comercio representa una gran parte de la economía Mexicana y los Estados Unidos componen una parte enorme del volumen total, principalmente gracias al TLCAN. En su opinión, los bancos más afectados de no darse una renegociación exitosa serían Finterra, Bankaool, Bank of America México, J.P. Morgan y Bank of Tokyo-Mitsubishi.

A noviembre del 2017, más del 80% de todas las importaciones mexicanas se enviaron a los EE.UU., mientras que la mitad de las importaciones provinieron de ese país. «Si el TLCAN se disolviera, EE.UU. y México todavía podrían formar un nuevo tratado de comercio con normas establecidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Pero, lo que se ve como el peor de los casos para México es que EE.UU. se saliera del TLCAN de manera unilateral y sin ningún tipo de acuerdo», menciona el directivo, añadiendo que si bien reportes recientes de calificación crediticia todavía consideran una renegociación exitosa como su escenario de base, también advierten sobre el impacto que un resultado distinto podría tener en México, «que ya lucha contra un crecimiento económico más lento, una creciente inflación y la volatilidad del peso». S&P Global Ratings espera que la economía mexicana crezca en un 1.7% en el 2018 y en un 1.5% en el 2019 si no se llegara a un acuerdo en las negociaciones del TLCAN. En comparación, estima un crecimiento de un 2.3% y 2.4%, respectivamente, si se llegara a un acuerdo.

Steve Cook (PineBridge): “Estamos favoreciendo a la renta fija emergente en moneda local frente a la divisa fuerte”

  |   Por  |  0 Comentarios

Steve Cook (PineBridge): “Estamos favoreciendo a la renta fija emergente en moneda local frente a la divisa fuerte”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: fraukefeind. Steve Cook (PineBridge): “Estamos favoreciendo a la renta fija emergente en moneda local frente a la divisa fuerte”

La deuda de mercados emergentes, compuesta por emisiones de unos 70 países, se ha convertido en una clase de activo enorme, con un universo de inversión de 16 billones de dólares, que para los inversores extranjeros se reduce a 6,2 billones. A su vez, el universo de renta fija emergente corporativa agrupa 650 emisores diferentes entre 53 países, comprendiendo una clasificación crediticia desde el rango CCC hasta doble AA. Y, según apuntan desde PineBridge, la renta fija de mercados emergente tendrá un crecimiento materialmente superior al de los mercados desarrollados en 2018. “Es un mercado amplio, con muchas oportunidades y algunos riesgos, pero en términos de fundamentales es probablemente el mercado más fuerte que he visto en los mercados emergentes”. comenta Steve Cook, gestor de cartera dentro del equipo de renta fija emergente.

Conforme el diferencial del crecimiento en PIB entre los mercados emergentes y los mercados desarrollados se amplía, con una significativa mejora en las economías emergentes, se espera una mayor inversión y una mayor llegada de flujos a los mercados de acciones locales, algo que suele provocar que las monedas de los mercados emergentes se aprecien.

“En el mercado no se habla de otra cuestión que de la fortaleza de los fundamentales de la deuda emergente. Para nosotros es una oportunidad, los mercados están cotizando de una forma razonable, con un diferencial materialmente menor a lo que era históricamente, pero con la ventaja de una mejora en los fundamentales de estos países. Es por esto que estamos favoreciendo a la renta fija emergente en moneda local frente a la denominada en divisa fuerte, especialmente si se tiene en cuenta en términos relativos, manteniendo unos diferenciales que son todavía superiores a los de los mercados desarrollados”, señala.

 

En el caso de la deuda corporativa emergente de grado de inversión, los fundamentales son mejores que los de sus pares en los mercados desarrollados, con un menor apalancamiento y mejores márgenes, como consecuencia la volatilidad de esta clase de activo ha disminuido considerablemente. “Algunos escépticos lo atribuyen únicamente al relajamiento cuantitativo, apuntando a la cantidad de flujos que ha entrado en la renta fija como clase de activo, provocando una disminución de la volatilidad en términos generales. En concreto, si se compara la desviación estándar anualizada a 10 años de la deuda emergente soberana en moneda local, de la deuda emergente corporativa con grado de inversión y la deuda corporativa estadounidense de grado de inversión, con valores de un 13%, 7% y 6,6% respectivamente, contra la misma métrica a 5 años, se puede ver una clara disminución de la volatilidad, reduciendo a un 11%, 3,7% y un 3,9%. En realidad, se trata de un fenómeno consistente que se ha dado en los últimos 10 años”, añade.  

 

La razón por la que la volatilidad de la deuda emergente soberana denominada en moneda local sigue siendo tan elevada es la volatilidad de la divisa. El índice de tipo de cambio de monedas emergentes frente al dólar se encontraba en 2011 en un valor de 115, depreciándose prácticamente un 50% hasta alcanzar un valor de 65 en 2016 y comenzando a repuntar a partir de 2017. “Un inversor que permaneció invertido en los mercados durante estos años incurrió en pérdidas de dos cifras. Esto hizo que algunos inversores de esta clase de activo se pusieran nerviosos, y a su vez, provocaran una mayor volatilidad, debiéndose esta bajada a la fortaleza del dólar”.  

En su escenario base, PineBridge espera que la deuda emergente en divisa local pueda llegar a obtener entre un 10% y un 15% de rentabilidad frente a los bonos del Tesoro estadounidenses. Siendo aproximadamente la mitad de este rendimiento el cupón y el resto apreciación de las divisas emergentes. Además, según apunta Steve Cook, siguen existiendo países con alto y bajo beta que no necesariamente se concentran alrededor del índice de referencia.

De forma general América Latina es considerada una región de alta beta, por ser más volátil que sus pares en Asia. Esto se basa en su comportamiento histórico, pero también en el hecho de que Asia suele alcanzar de forma generalizada el grado de inversión, mientras que en América Latina existen países con grado de inversión, pero también hay países con clasificación B o BB.

“El desafío reside en que en la actualidad no hay muchas oportunidades por país. En 2016, había mucha preocupación por como se habían ampliado los diferenciales en Brasil, pero para nosotros, el aspecto fundamental no se encontraba en una posición especialmente precaria, cotizando un mayor riesgo del que nosotros consideramos. En esa ocasión apostamos por una sobreponderación a nivel de país, lo que nos ayudó a obtener un rendimiento superior al índice. A principios de año, Argentina realizó una emisión en dólares, provocando que los diferenciales de la deuda corporativa del país se ampliaran. Este es el tipo de diferenciales que estamos buscando ahora, unos 20 – 30 puntos base. Muy lejos de los diferenciales de 100 – 200 puntos base que hemos visto en otras ocasiones. Viendo estos niveles, algunos inversores pueden inclinarse por comprar directamente el índice, pero creemos que en la gestión activa se puede evitar aquellos créditos que tienen un pobre desempeño y hay muchos aspectos a tener en cuenta para conseguir un rendimiento superior al índice, como puede ser la apuesta en el comportamiento del Tesoro estadounidense, la apuesta por la valoración del dólar y el euro frente a las divisas emergentes.” 

Por último, Cook señala que los principales riesgos para la clase de activo son factores externos, como pueden ser riesgos geopolíticos, elecciones o movimientos en la tasa de interés y en los tipos de interés de estados unidos, así como en el dólar. “Aparte de asegurarse que la emisión no va a incurrir en impago, también es necesario tener en cuenta el aspecto macroeconómico, en especial a nivel de país. Es posible que dentro de la cartera tengamos una sobreponderación al sector de minas y metales, sector en el que Rusia tiene un fuerte peso. Si nuevas sanciones entran en juego, se puede perder rendimiento con respecto al índice por culpa de la exposición al país a pesar de que se haya hecho una buena selección de crédito. Este es uno de los raros momentos en los que los que no hay altos riesgos reales en los aspectos fundamentales, pero para mí es cuando hay que tomar una mayor precaución. La mayoría de los estrategas y asignadores de activos han elegido la deuda emergente entre sus apuestas más fuerte, algo que hace sentido”, finaliza. 

Prudential separa su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, del resto de la actividad internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Prudential separa su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, del resto de la actividad internacional
Pixabay CC0 Public DomainDiana-Di . Prudential separa su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, del resto de la actividad internacional

El grupo internacional Prudential ha anunciado hoy que separará su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, de Prudential plc, de forma que tras la operación habrá dos compañías cotizadas separadas, con diferentes características y oportunidades de inversión.

M&G Prudential está centrado en ofrecer soluciones de ahorro y para la jubilación en Reino Unido y Europa, y ofrece atractivas propuestas de producto a través de su rango de soluciones de inversión proporcionadas tanto por la gestora M&G como por PruFund. Tras la escisión, M&G Prudential se convertirá en un proveedor independiente en estos mercados, con sede en Londres, y también continuará con su actividad en Asia y América.

La entidad será presidida por el actual Chief Executive, John Foley, y seguirá avanzando para ser un negocio más eficiente en capital y centrado en los clientes, dando respuesta a las demandas por soluciones financieras. Asimismo, mantendrá su plan para cumplir con los objetivos de ahorro anunciados anteriormente.

Con ese fin, M&G Prudential ha justificado su anuncio de vender su cartera de rentas vitalicias en el Reino Unido a Rothesay Life. En concreto, se trata de una cartera con 12.000 millones de libras en obligaciones, que trasladará a Rothesay Life. Los beneficios en forma de capital de esta transacción quedarán dentro del grupo para apoyar el proceso de escisión, reza el comunicado de Prudential.

Más allá de Europa…

Por otro lado, Prudential plc -con sede en Londres- seguirá enfocándose hacia Asia, Estados Unidos y África en busca de más oportunidades de crecimiento, de la mano de su actual CEO, Mike Wells. «El negocio de seguros de vida y gestión de activos en Asia está bien posicionado para atender las demandas de ahorros y protección de una población cada vez más rica», y a través de la presencia de Eastpring en diez países asiáticos, dice el grupo en el comunicado.

En EE.UU., el grupo cuenta con Jackson, proveedor de soluciones para la jubilación, mientras en África, el grupo ha establecido operaciones en cinco países desde 2014, un mercado en el que ve un gran potencial para sus soluciones financieras tanto en el mercado de seguros como de gestión de activos.

Los tiempos para la escisión estarán sujetos a factores como el final de la venta de la cartera de rentas vitalicias de M&G Prudential, las condiciones de mercado y la búsqueda de minimizar los costes asociados con la separación, dice el comunicado.

 

 

 

  1.  

 

 

 

¿Nos encaminamos a un mercado bajista?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Nos encaminamos a un mercado bajista?
Pixabay CC0 Public DomainAhiruR. ¿Nos encaminamos a un mercado bajista?

Los máximos que marcan los mercados de valores hacen inevitable que los inversores se planteen si estamos próximos a una corrección. Su proximidad será muy relevante para que los gestores preparen sus carteras; pero predecirlo es más complejo de lo que parece, según la opinión de Lukas Daalder, director de Inversiones de Robeco Investment Solutions.

Esa sensación o miedo a una posible corrección no es ficción, sino que es una sospecha apoyada en datos históricos. Los máximos históricos alcanzados por el índice S&P 500 y Nasdaq son similares a los 1999, repunte que fue seguido por una importante caída. Esto es lo que Daalder cree que está despertando inquietud entre los inversores.

Lo cierto es que la valoración de las acciones estadounidenses ha alcanzado niveles muy elevados, mientras que los diferenciales de crédito han descendido, con independencia del deterioro subyacente de la calidad crediticia y del apalancamiento general, por lo que es normal que muchos analistas se planteen si esta situación llegara a su fin y cuándo.

“Las inquietudes por una próxima corrección se amplían con cada nuevo máximo histórico alcanzado”, afirma Daalder, cuyo fondo multiactivos continúa sobreponderado en acciones. “De la lectura de diversas perspectivas publicadas por los principales bancos e instituciones, se desprende que el tema central es de cauteloso optimismo, con un claro énfasis en la parte cautelosa”, señala.

Un reciente informe de Revisión de Estabilidad Financiera publicado por el Banco Central Europeo señala la elevada valoración del mercado de valores estadounidense, advirtiendo de que cualquier corrección en el mismo supondría un riesgo para los mercados de valores europeos, mucho más baratos. Pero, ¿esto desencadenaría un mercado bajista?

Qué es bajista

Según Daalder, “si se desea pronosticar mercados bajistas, primero hay que tener una idea clara de cuál es su definición”, afirma Daalder. “Emplear la definición toda corrección del 20% desde el máximo anterior suena simple, pero plantea diversas preguntas. Interpretada estrictamente, esto significa que el índice Nikkei lleva más de 27 años de mercado bajista”.

En su opinión, un mercado bajista se produciría cuando “el pico alcanzado antes de un mercado bajista es el último máximo registrado en 12 meses, y debería haber algún mes en el año siguiente que sea un 20% inferior”. Esto significa que ha habido 13 mercados bajistas en Estados Unidos desde 1881 –el más reciente, durante la crisis de la Eurozona, en 2011–.

Las señales poco fiables

Definiciones a parte, Daalder considera que fijarse en la evolución de la volatilidad es interesante para detectar ese posible inicio de una etapa bajista. “Esto ha dado lugar a que algunos inversores establezcan paralelos con los bajos niveles de volatilidad actuales, como señal de riesgo”, afirma, aunque insiste en que no es necesariamente una señal fiable.

Otra señal que podría valorarse es la relación entre la valoración de los activos y la volatilidad, ya que una combinación entre baja volatilidad y elevadas valoraciones históricamente ha sido una señal de mal agüero.“La actual valoración de las acciones estadounidenses es motivo de inquietud pero, si eso significa que nos dirigimos a otra corrección en breve, aún está por verse”, advierte Daalder.