Edmond de Rothschild AM incorpora a Gad Amar como nuevo jefe global de Desarrollo de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild AM incorpora a Gad Amar como nuevo jefe global de Desarrollo de Negocio
Foto cedida. Edmond de Rothschild AM incorpora a Gad Amar como nuevo jefe global de Desarrollo de Negocio

Gad Amar ha sido nombrado jefe global de Desarrollo de Negocio de Edmond de Rothschild Asset Management. Además, pasará a ser miembro del Comité Ejecutivo y tendrá su sede de trabajo en París, donde reportará a Vincent Taupin, consejero delegado global y presidente de la Junta Ejecutiva de Edmond de Rothschild (France).

Según ha señalado Vicent Taupin, “nos complace dar la bienvenida a Gad Amar, un profesional reconocido dentro de la industria de gestión de activos en Europa. Su profundo conocimiento de nuestros principales mercados y sus participantes nos permitirá fortalecer nuestra proximidad con nuestros clientes y satisfacer sus necesidades, confiando en la diversidad de nuestra oferta de gestión. Su amplia experiencia también nos ayudará a aprovechar las oportunidades inherentes a nuestra industria”.

Por su parte Amar ha afirmado que “estoy encantado de unirme al Grupo Edmond de Rothschild, una firma de inversión de convicciones que reafirma su singularidad en un mundo en plena transformación. Espero participar en el desarrollo de una compañía líder, pionera e innovadora”.

Amar cuenta con una dilatada experiencia en el sector financiero. Antes de incorporarse a Edmond de Rothschild fue responsable de distribución de clientes para Francia, Bélgica y Luxemburgo en BlackRock. Por lo que la firma considera que Gad Amar contribuirá activamente al desarrollo estratégico de Edmond de Rothschild Asset Management en Europa.

Según la gestora, su llegada marca una etapa importante hacia el aumento de la presencia de la gestión de activos entre los diversos segmentos de clientes: inversores institucionales, socios de distribución y asesores de gestión patrimonial independientes.

Dilatada experiencia

Gad Amar, de 45 años, comenzó su carrera en Montreal en RBC Dominion Securities en 1996. De 1998 a 2009, ocupó diversas funciones comerciales tanto para clientes institucionales como de distribución primero en Fidelity Canadá y luego en JP Morgan Asset Management en Paris. En 2010, Gad Amar se hizo cargo de los clientes de distribución (Francia y Mónaco) en BlackRock, antes de convertirse en 2014 en responsable del equipo de Strategic Product con sede en Londres y en miembro del Comité Ejecutivo Europeo.

En 2017, fue nombrado jefe de clientes de distribución para Francia, Bélgica y Luxemburgo. Al mismo tiempo, se hizo responsable del desarrollo de los family offices más importantes de la región de Europa, Oriente Medio y África. Gad Amar, CFA, tiene un máster en gestión por la universidad  Paris Dauphine.

El 67% de los directivos europeos vaticina un aumento de las fusiones y adquisiciones en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

El 67% de los directivos europeos vaticina un aumento de las fusiones y adquisiciones en 2018
Foto: Xphere CC0. El 67% de los directivos europeos vaticina un aumento de las fusiones y adquisiciones en 2018

El 67% de los directivos europeos pronostica que las fusiones y adquisiciones empresariales (M&A) aumentarán en lo que resta del año en curso y en 2018. Según el informe “Changing tides: European M&A Outlook 2017”, elaborado por la firma de abogados CMS, el sexto mayor despacho mundial, y Mergemarket, tan solo el 5% de los encuestados opina que las operaciones de M&A desacelerarán su ritmo. Además, el 90% -de un total de 230 firmas encuestadas- espera que aumenten las fusiones y adquisiciones de empresas no europeas entrando en la Unión Europea. 

En contra de lo que ocurría en 2016, cuando las expectativas estaban a la baja por la crisis del Brexit y por las elecciones americanas, los buenos datos de la Eurozona y las buenas condiciones de financiación en los mercados hacen prever un incremento de la actividad corporativa, según el informe. “Los encuestados son, en gran medida, optimistas acerca de las perspectivas de negociación para el próximo año”, explica Stefan Brunnschweiler, director del Grupo de Prácticas Corporativas y M&A de CMS.

Los factores que han ayudado a la estabilidad económica de Europa han sido el fortalecimiento de la Unión y el resultado de las elecciones en Francia, Austria y Holanda, dónde se ha frenado el populismo. En total, en el primer semestre de 2017, hubo 66 operaciones que superaron los 1.000 millones de euros o más cada una, frente a las 54 –de este volumen- en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un aumento del 22%.

El 90% de los encuestados espera que esta tendencia continué y piensan que aumentará el número de acuerdos europeos de M&A. “Los compradores de diferentes mercados basados en Asia-Pacífico y Norteamérica seguirán adquiriendo compañías en Europa debido a que los precios son bajos y las oportunidades de ganar mercado y tecnología son altas”, explica uno de los encuestados.

La región con mayor actividad (22% del total) fue Reino Unido e Irlanda, debido, entre otros factores, a la adquisición de las empresas LogiCor Europe y AWAS Aviation Capital, con una valoración global para ambas operaciones de 19.158 millones de euros. Alemania también se consolidó como un mercado de fusiones y adquisiciones muy relevante, con el 12% del volumen, seguido de Francia.

En términos globales, el volumen de fusiones y adquisiciones subió el 33% en el primer semestre de 2017, hasta los 443.000 millones de euros.

El primer sector por volumen fue el industrial y el químico, con 667 ofertas por valor de 76.600 millones de euros; seguido por Tecnología y Telecomunicaciones, con 511 acuerdos por valor de 34.300 millones. Una de las mayores operaciones de este sector fue la adquisición de Opel por Peugeot-Citroën.

Uno de los factores que mejor explica este auge, según CMS y Mergermarket, es la cantidad de financiación bancaria para adquisiciones en Europa, que ascendió a 57.000 millones de dólares, frente a los 22.000 millones de dólares de 2012. “Conseguir capital no es difícil. Hay muchas opciones de financiación. Las tasas de interés son bajas y el número de prestamistas alto”, explica uno de los directivos europeos encuestados. Con respecto a este tema, el 88% de los encuestados piensa que las condiciones de financiación se mantendrán iguales o se volverán más fáciles durante el próximo año. Y solo el 12% prevé que acceso sea más complicado.

Puede descargar el estudio en este link.

Robeco designa a Christoph von Reiche nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco designa a Christoph von Reiche nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo
Foto cedidaSede de Robeco. Robeco designa a Christoph von Reiche nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo

Robeco anuncia el nombramiento de Christoph von Reiche como nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo con efecto inmediato. En su nuevo puesto, von Reiche se responsabilizará de la estrategia y organización global de ventas de Robeco, los equipos de ventas en 15 países, la distribución minorista directa en los Países Bajos y el marketing global.

Tal y como ha indicado Gilbert Van Hassel, consejero delegado de Robeco, “estoy muy contento de que Christoph se una a nosotros como nuevo director de Distribución y Marketing Global y miembro del Comité Ejecutivo. Su mentalidad internacional, su experiencia en firmas de gestión de activos de primer nivel y su trayectoria en equipos de ventas con múltiples ubicaciones lo convierten en la persona adecuada para llevar nuestros esfuerzos de distribución a un nivel superior y mejorar aún más el servicio a nuestros clientes».

Christoph von Reiche cuenta con más de 22 años de experiencia en la industria de servicios financieros, incluyendo 14 años en la gestión de activos, principalmente en ventas. Anteriormente, von Reiche trabajó en JP Morgan Asset Management Londres como Director de Institutional Business Europe. Entre 1995 y 2014 trabajó en Goldman Sachs Frankfurt, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad, como el de Director de Goldman Sachs Asset Management para Alemania (2011-2014), en donde había empezado en ventas en 2003.

Inició su carrera como analista en la división de banca de inversión de Goldman Sachs. Durante este tiempo, Von Reiche también trabajó en la división de renta fija, divisas y materias primas durante cuatro años, asesorando sobre financiación a instituciones financieras. Christoph von Reiche posee una Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Georgetown en los Estados Unidos en 1995, y obtuvo un Mastern en Relaciones Exteriores.

Por su parte, Christoph von Reiche apuntó que “estoy encantado de unirme a Robeco. La propiedad intelectual de la compañía es única en el mundo y ha producido excelentes capacidades de inversión en las áreas de inversión cuantitativa, crédito, inversión en sostenibilidad y activos de mercados emergentes. Espero ayudar a la compañía a monetizar su enorme propiedad intelectual y facilitar que nuestros clientes en todo el mundo logren sus objetivos financieros a través de retornos y soluciones de inversión superiores”.

«Mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, hay pocos riesgos: los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, hay pocos riesgos: los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido"
Fabrizio Quirighetti, co CIO y co responsable de Multiactivos de SYZ AM. Foto cedida. "Mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, hay pocos riesgos: los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido"

La renta variable europea y japonesa son los lugares más atractivos para invertir actualmente, según explica Fabrizio Quirighetti, co CIO y co responsable de Multiactivos de SYZ AM, en esta entrevista con Funds Society. Aunque aún hay oportunidades en los mercados de deuda, sobre todo en emergentes y algunos segmentos de crédito con grado de inversión, la renta variable ofrece un mayor atractivo en un entorno de normalización monetaria que, sin embargo, no trastocará demasiado a los mercados en la medida en que se produce en un contexto de mayor crecimiento e inflación. El resto de los bancos centrales, dice el experto, acabarán siguiendo los pasos de la Fed y se esperan subidas de tipos en Europa para 2019 o incluso un poco antes.

De cara a finales de año: ¿en qué activos ve más oportunidades y en cuáles más riesgo?

Claramente, el activo que más nos gusta es la renta variable, y más concretamente la renta variable europea y japonesa. En lo que respecta a los sectores, nos gustan los valores financieros y los cíclicos. Y por el contrario, donde vemos más riesgo es la duración de los bonos, especialmente en los sectores sensibles a los tipos de interés. Esto se debe básicamente a que el escenario de reflación que teníamos a finales del año pasado tiende a ser mayor, el dólar tiende a ser un poco más fuerte y esto significa que ayudará a la renta variable europea y japonesa y penalizará ligeramente a la renta variable americana.

¿Qué espera de la Fed? ¿Habrá subida de tipos además de reducción del QE y cómo afectará a los mercados, están preparados para afrontarlo?

Sí, ya estábamos preparados en junio y en este momento el mercado descuenta un probabilidad del 20%-30% de una subida de tipos de la Fed y nosotros pensamos que lo hará y que el mercado está exagerando un poco el endurecimiento de la Fed. Es similar a la situación del pasado, justo después del Brexit el motor del mercado era el “Lower for longer”, los inversores esperaban que los tipos se mantuvieran bajos y en algún punto dieron un gran salto. Este año, en junio, el motor era “loosening for longer”, los inversores esperaban que los bancos centrales no subieran los tipos otra vez y como son muy cautos en esto es mucho más fácil sorprenderlos con una subida en vez de con una bajada. En resumen, la Fed subirá los tipos y el BCE comunicará este mes cómo será el tappering y probablemente en 2018 la Fed continuará subiendo los tipos y la duda será cómo de rápido subirá los tipos el BCE. Parece que todos vemos muy lejano que el BCE adopte el modo subir los tipos, pero si recordamos hace doce meses nadie esperaba que el BCE anunciara un tappering; parece que la normalización de los tipos de interés está en marcha. 

Creo que los mercados lo descontarán como he comentado anteriormente. Los tipos en EE.UU. no estarán bajos más tiempo. Por un lado, porque la Fed ha comenzado la normalización, segundo porque estamos en un momentum un poco mejor en el crecimiento económico en el país -actualmente los indicadores apuntan a una ligera aceleración-, y en tercer lugar, está Trump, que por fin ha desarrollado algo (aunque menos de lo que prometió) y comparado con hace unos meses cuando los mercados no esperaban nada, ahora están otra vez sobre la mesa cuestiones como la rebaja de impuestos. Probablemente todo esto ayudará a que los tipos sean un poco más altos, que el dólar sea un poco menos débil y esto favorecerá en los mercados de renta variables a los sectores cíclicos frente a los tecnológicos y a las  bolsas europeas y japonesas frente a los emergentes.

¿Dónde ve más riesgo antes las políticas monetarias restrictivas?

El primer punto es que las políticas monetarias todavía siguen siendo muy acomodaticias y no están comenzando a ser más restrictivas sino ligeramente menos acomodaticias. La Fed está reduciendo su balance y además está subiendo los tipos de interés, pero esto hay que verlo desde el punto de vista de que el crecimiento económico está mejorando y la inflación está remontando. No me puedo imaginar que la Fed suba los tipos y reduzca su balance si el crecimiento y la inflación están cayendo, al contrario, los tipos bajarían. La clave es el contexto económico.

Creo que mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, con la misma magnitud en la que mejora el crecimiento económico, hay pocos riesgos para todos los activos. Claramente, los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido, ya que, como he comentado anteriormente la normalización está respaldada por los fundamentales de la economía.

El BCE: ¿qué espera, cuándo moverá ficha y podrá afectar a los mercados?

Dado que la Fed ha comenzado a subir los tipos, el resto  de bancos centrales se moverá en este sentido. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra es un buen ejemplo de ello. Tienen una inflación muy alta desde hace varios meses, pero ahora es cuando es lo suficientemente elevada como para subir tipos o la normalización. Y creo que el BCE será el siguiente y luego, probablemente en 2019, será el Banco de Japón. Pero si se recuerda 2004, 2005, 2006 es muy útil lo que sucedió hace 10 años. En 2003-2004, la Fed comenzó a subir los tipos y en aquel momento el mercado pensaba que el BCE no sería capaz de subirlos porque Alemania estaba muy débil y el crecimiento era muy bajo. Pero en 2005, comenzó a subir los tipos y hubo una gran subida del precio del bono alemán. Asimismo, la gente ha olvidado que en 2006 el Banco de Japón también subió los tipos de interés… Este mes el BCE anunciará su tappering. La visión es que debe continuar un año más, no sé hasta qué cifra se reducirán las compras, ppero no va a tener más implicación para los mercados. Creo que el próximo paso clave será a finales de la primavera o a comienzos del verano cuando empezará a llegar el final del tappering y entonces la gente se preguntará qué pasa con los tipos y creo que podríamos ver una subida de tipos a finales del año que viene. Si miramos al consenso, a día de hoy creen que la primera subida llegará antes de 2019. Por lo que tampoco tendrá demasiado impacto en el mercado salvo una subida del precio de los bonos alemanes, que ya están muy caros y como consecuencia esto se contagiará a la curva de EE.UU. y a otras curvas.

En este entorno, ¿en qué segmentos de renta fija ve atractivo?

Creo que el lugar menos malo para estar en renta fija es probablemente la deuda de mercados emergentes en divisa fuerte. Pero hay que ser muy selectivos. México y Turquía son nuestros mercados favoritos. Por ejemplo, se pueden encontrar bonos de Pemex en euros, casi soberanos, a 10 años, con grado de inversión, al 3,5%. Es incluso mejor que la deuda hig yield. Por tanto, aquí hay algo de valor y también preferimos la deuda subordinada al high yield, que está caro sobre todo en Europa, aunque también en Estados Unidos. Y si se mira el crédito, el crédito investment grade está caro, y en nuestra opinión seguirá estando caro durante algún tiempo. No obstante, siempre siendo muy selectivo, hay oportunidades en crédito con grado de inversión europeo. Por ejemplo, en España hay compañías ligadas al sector inmobiliarios como Merlin Properties, que son bono con grado de inversión que ofrecen más de un 2% a 10 años y su valor relativo es bastante interesante, y también hay algunas oportunidades en Alemania.

Estamos bastante infraponderados en bonos soberanos de Alemania, Francia, Italia e incluso EE.UU. y preferimos los bonos ligados a la inflación ya que pensamos que en este entorno de reflación estos bonos ofrecen una mejor resisitencia. Creemos que los bonos ligados a la inflación perderán menos dinero que los bonos nominales.

¿Cree que los principales activos, renta fija y variable, darán menos retornos que en el pasado? ¿Cómo puede un inversor luchar contra eso?

El contexto económico es muy bueno y la mayor parte de los activos ya lo han descontado. Si actualmente se invierte en una cartera 50/50 los retornos serán menores que hace unos años, pero al mismo tiempo el crecimiento nominal también es menor que en el pasado, la inflación es más baja y debido a la reflación también tenemos menos volatilidad y hay menos incertidumbre y esperamos retornos más bajos. Por tanto, creo que en los mercados actuales -si se toma como referencia la fotografía global de la economía- deberíamos aceptar menores rendimientos en la cartera. Y debemos ser más selectivos y más activos.

Hay mucho consenso sobre el atractivo de la bolsa europea: ¿está de acuerdo? ¿Hay riesgo en el mercado bursátil estadounidense, por las valoraciones?

Creo que claramente la renta variable europea está más barata. Pero hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en el mercado de EE.UU. hay muchas compañías tecnológicas y están muy caras: como en el mercado europeo hay menos, pues el mercado en general está más barato. Pero si se corrige este sesgo las acciones europeas seguirán siendo más baratas, pero menos que antes de corregirlo y de la visión que tiene el consenso. Hay que comparar la confianza en la renta variable europea con hace cinco o seis años, el crecimiento esperado de los beneficios es del 7%-8%, un nivel razonable. Y creo firmemente en la normalización del dólar, la estabilización del euro, que el crecimiento se mantendrá estable en el 2% este año, así que no veo un gran riesgo para los beneficios por acción el año que viene y confío en que la renta variable europea pueda registrar buenos rendimientos. No obstante, en la segunda parte del próximo año, si estoy en lo cierto, y el BCE da algunas señales de subida de tipos, podemos ver otra vez un euro más fuerte, tipos más fuertes y puede causar algunos pequeños problemas. Pero confío en que la renta variable registre mejores retornos que la de EE.UU. y que los mercados emergentes.

En emergentes, ¿es buen momento para entrar? ¿Son buenas sus perspectivas para Latinoamérica?

Si miramos a largo plazo, a más de 12 meses, quizá a dos o tres años yo creo que todavía  tiene sentido invertir en renta variable emergente, en activos emergentes en general. Pero si miramos a los próximos tres meses, hasta finales de año, no es un buen momento, por lo que ya hemos comentado sobre el dólar o los tipos de interés. Y también porque estos activos lo han hecho extraordinariamente bien durante los últimos nueve meses, por lo que lo más fácil es recoger beneficios y esperar a tener más visibilidad.

Si pensamos sólo en mercados emergentes y no en el resto del mundo, claramente prefiero la deuda de mercados emergentes a la renta variable, porque si se atiende a la prima de riesgo de la renta variable, se puede comprobar que los bonos son muy competitivos. De hecho, en algunos casos los bonos están menos caros que la renta variable. Todo lo contrario que sucede en los mercados desarrollados. Por tanto, en los mercados emergentes preferimos la deuda a la renta variable y algunos mercados como México y Turquía, en el caso de los bonos, y en renta variable, Latinoamérica quizá esté un poco más barata en este momento, aunque Brasil no lo está. Somos muy cautos al invertir en renta variable de los mercados emergentes.

De cara a 2018, ¿qué espera de los mercados? ¿Se romperá la tranquilidad de los últimos años?

Creo que el año que viene será más de lo mismo, se repetirá más o menos lo que hemos visto este año. La duda será lo que va hacer el BCE. Creo que el dólar continuará débil, que el crédito seguirá estado caro, habrá un poco más de volatilidad por lo que puedan hacer o no los bancos centrales, pero no motivada por el escenario económico. El principal riesgo que vuelve es la inflación. Nuestra opinión es que la curva Phillips de EE.UU. está plana y la inflación no será un problema más, pero los temores sobre la inflación regresarán, aunque si se analizan los datos racionalmente, desaparecen. Porque los tipos están muy bajos, y aunque muchas estrategias están impulsando que la inflación va a regresar porque los bancos centrales aún creen que lo que están haciendo impulsará la inflación al alza, esto no es así. Cabe recordar que en 1995 hubo una venta masiva de bonos porque los inversores temían que la inflación iba subir, pero si se analizan los datos, la inflación nunca regresó. Y esto es algo que debemos vigilar de cerca de cara al próximo año. No es nuestro escenario core, pero es algo que puede suceder. Y si esto pasa, obligaría a los bancos centrales a subir más rápido y en mayor medida los tipos de interés. Si el miedo controla el mercado de bonos, los mercados suben más los tipos, y provoca una recesión, todos los activos caerán. Por tanto, hay que vigilar que el miedo está contenido.

Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores

  |   Por  |  0 Comentarios

Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Behnken. Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores

Con un avance del 26% en el año, la renta variable asiática se perfila para anotarse su mayor rentabilidad anual de la última década y, aunque podría haber más, ahora no es el momento de excederse con el riesgo.

La buena noticia es que las ganancias de este año se han debido en su mayor parte al crecimiento de los beneficios, lo que ha dotado de cierta resistencia a la racha alcista y ha mantenido las valoraciones relativas en niveles razonables. No obstante, se ha observado cierta dispersión en la región: China y Corea han brillado y suponen la mayor parte del crecimiento de los beneficios, gracias a las sustanciosas aportaciones de sectores como la tecnología, los inmuebles y los materiales, mientras que los mercados de la región ASEAN han quedado más rezagados.

Este hecho podría constituir una oportunidad para aportar unas dosis defensivas a las asignaciones a renta variable rotando hacia los rezagados, sin dejar de sobreponderar esta clase de activos en su conjunto.

Los mercados de ASEAN ofrecen margen para que las rentabilidades se equiparen, además de presentar un colchón de valoración algo más grande si el sentimiento inversor se vuelve negativo. Las economías con altas tasas de crecimiento son las más atractivas de la región y cada una de ellas cuenta con motores de rentabilidad específicos que podrían reforzar la diversificación de las carteras. Este hecho es importante en un contexto en el que las condiciones macroeconómicas internacionales siguen siendo positivas pero los vientos favorables comienzan a perder fuelle.

En este sentido, destaca que las perspectivas de crecimiento de la región ASEAN han mejorado; así, las previsiones de consenso de los economistas para el crecimiento del PIB en 2017 y 2018 se han revisado al alza hasta el 5,0% y el 5,1% durante las últimas semanas2, lo que debería contribuir a normalizar los beneficios empresariales y mejorar la calidad de los activos financieros.

Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas

Tailandia y Malasia se sitúan en cabeza. Así, las mejoras estructurales de la economía tailandesa y el apoyo al baht refuerzan el atractivo de la bolsa de Tailandia, mientras el gobierno sigue acelerando la inversión en infraestructuras hasta cotas no vistas en años. Eso debería mejorar la confianza de las empresas y los hogares, a lo que habría que sumar el fin del año de luto por la muerte del rey Bhumidol, y daría pie a nuevos crecimientos de los beneficios, lo que reforzaría los fundamentales y las valoraciones bursátiles.

La aperturista economía de Malasia sigue beneficiándose de las saludables tasas de crecimiento mundial y de la mejora de las perspectivas de la demanda interna, ya que la confianza de las empresas y los consumidores se sitúa en su nivel más alto en casi tres años3. Sin embargo, la bolsa del país cotiza con un descuento considerable frente al resto de mercados con elevadas tasas de crecimiento de Asia y por debajo de su media a largo plazo atendiendo al ratio precio-valor en libros.

Otro factor que hace pensar que es buen momento para tomar posiciones son las perspectivas de la política monetaria de EE.UU. Históricamente, las bolsas de la región ASEAN se han comportado peor que los índices regionales durante los ciclos de subida de tipos, antes de estabilizarse y destacar en sus últimos compases. Este patrón puede observarse, por ejemplo, en la evolución de un índice compuesto equiponderado formado por Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas durante los últimos tres ciclos de subidas de tipos.

Sin embargo, la magnitud del patrón varía dependiendo de la correlación entre los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a largo plazo y el dólar estadounidense. Durante los ciclos de subidas de 1994 y 2004, el peor comportamiento relativo fue relativamente leve: en 1994 porque el dólar cayó mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron, y en 2004 porque la subida tanto del dólar como de los rendimientos de los bonos fue bastante moderada durante un ciclo de endurecimiento prolongado. El ciclo de 1999 es la excepción. Entonces, una acusada subida del dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro provocó que la bolsas de ASEAN se vieran ampliamente superadas por el conjunto del mercado asiático.

En el arranque de este ciclo ya hemos apreciado también un peor comportamiento relativo, pero gran parte de él se ha producido en 2017 durante un periodo de debilidad del dólar y de escasas oscilaciones de los rendimientos del Tesoro.

En los mercados de acciones y divisas, las valoraciones relativas de los países ASEAN frente al norte de Asia posiblemente ofrezcan ahora un colchón suficiente frente a un periodo de fortaleza del dólar y dejen margen para que estos países registren rentabilidades superiores. Las perspectivas de un ciclo de subidas de tipos en EE.UU. más parecido a 2004 y la reducción de las vulnerabilidades externas, como unos superávits por cuenta corriente generalmente más grandes, también hacen pensar que las bolsas de la región de ASEAN podrían registrar interesantes rentabilidades relativas.

Eugene Philalithis y George Efstathopoulos  son gestores del Fidelity Funds Global Multi Asset Income Fund.

AXA IM lanza un fondo que invierte empresas relacionadas con el comercio on line

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM lanza un fondo que invierte empresas relacionadas con el comercio on line
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alethèia . AXA IM lanza un fondo que invierte empresas relacionadas con el comercio on line

AXA Investment Managers ha lanzado un fondo que invierte en toda la cadena de valor de la economía digital y que estará gestionado por Framlington Equities.

Las áreas de inversión de AXA World Funds Framlington Digital Economy abarcan desde las compañías involucradas en el desarrollo, la toma de decisiones, la entrega y la ejecución del proceso de comercio on line, hasta otras que actúan como «habilitadoras» de las empresas tradicionales que quieren expandirse digitalmente. Jeremy Gleeson será el administrador principal de esta nueva SICAV domiciliada en Luxemburgo, con la asistencia del equipo temático de AXA IM Framlington Equities.

«La era digital está todavía en pañales si consideramos que solo el 9% de las ventas minoristas mundiales se realizan on line, y se espera que la venta minorista por internet crezca a una tasa promedio del 14% en cada uno de los próximos 5 años. Los constantes avances en la tecnología continúan teniendo un impacto en nuestra vida cotidiana. Estamos solo al comienzo de este viaje digital y creemos que esto representa una gran oportunidad para los inversores”, explicó Gleeson.

«Aquí hay dos factores importantes en juego, el más obvio es la capacidad de acceder a productos y servicios a través de dispositivos conectados. El smartphone que llevamos con nosotros todo el tiempo proporciona un acceso directo y fácil para adoptar decisiones de compra. El otro diver es más sutil: los datos demográficos. Los millennials, definidos como aquellos menores de 35 años, han crecido con internet siempre presente y están acostumbrados a comprar on line. También están entrando en su pico de años de gasto. Las empresas deben prepararse para atender a este segmento de la población con conocimientos digitales», añadió.

 

¿Qué le espera a la Fed bajo la batuta de Jerome Powell?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué le espera a la Fed bajo la batuta de Jerome Powell?
Foto: Bipartisan Policy Center. ¿Qué le espera a la Fed bajo la batuta de Jerome Powell?

La rapidez con que la Reserva Federal continúe con su propia normalización dependerá, en parte, de las diferencias de liderazgo que adopte Jerome Powell cuando el Senado confirme el candidato de Donald Trump, pero el discurso a favor de la desregulación del sector financiero puede marcar un antes y un después en el organismo.

Powell, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal desde mayo del 2012, es un republicano, ex banquero de inversiones y socio en el grupo de private equity Carlyle, que conoce al dedillo los engranajes de la Fed. Su experiencia política comienza como subsecretario de Estado para el Tesoro bajo la presidencia de G.W. Bush a cargo de las instituciones financieras y el mercado de deuda.

“Los participantes del mercado ven a Powell como un candidato continuista, ligeramente centrista en términos de política monetaria y, por lo tanto, el candidato para reemplazar a Janet Yellen que se parecía más a Janet Yellen. A menos que algo cambie significativamente en la forma en que la economía está evolucionando, será difícil ver a Powell dando otro rumbo a la Fed”, explica Chris Iggo, director de inversiones y responsable de renta fija de AXA IM.

Es decir, aunque la política fiscal sea algo que pueda cambiar la perspectiva de tipos, lo cierto es que el mercado descuenta un aumento de tasas en diciembre y entre 2 y 3 más en 2018.  En lo que respecta a la normalización del balance, es probable que Powell siga la senda iniciada también.

Reformas pragmáticas

“Sus discursos auguran dos puntos. Para empezar, podría posicionarse a menudo como un «portavoz», buscando el consenso. A continuación, podría confiar en gran medida en el trabajo del staff, a saber, los economistas de la Reserva Federal. En general, no debemos esperar una ruptura, sino una continuidad”, dice Christophe Morel, Economista Jefe de Groupama AM.

Lo que sí es probable, explica Bank of America Merrill Lynch, es que Powell otorgue una mayor prioridad a la reducción de la regulación del mercado financiero, trabajando con Randy Quarles, nuevo vicepresidente de Supervisión. Dicho esto, es probable que aborden las reformas de forma pragmática, con el objetivo de mantener las políticas centrales posteriores a la crisis, pero aliviando algunas de las cargas. En un discurso reciente en junio, Powell discutió varias posibles reformas regulatorias que simplificarían la regulación de bancos pequeños y medianos, la regla de resolución de bancos y se mostró a favor de revisar la regla de Volcker y losCCAR (Comprehensive Capital Analysis and Review).

Para Anna Stupnytska, economista global de Fidelity Internacional, la postura favorable al consenso de Powell también acrecienta la importancia de otros nombramientos en la Fed. Por ejemplo, dice, el consejo podría virar ligeramente hacia postulados monetariamente menos expansivos si John Taylor, un destacado economista que aboga por una política más restrictiva basada en reglas, se convierte en vicepresidente

“Tal vez la idea más importante, o el foco de interés para los mercados, es que Powell está a favor de la desregulación del sector financiero. Puede tener más influencia en este ámbito y su nombramiento es un paso hacia unas condiciones más flexibles para las entidades financieras”, explicó Stupnytska.

 

Hermes Asset Management lanza un índice de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Hermes Asset Management lanza un índice de criptomonedas
Pixabay CC0 Public DomainFoto: dry2. Hermes Asset Management lanza un índice de criptomonedas

Hermes Management ha lanzado el Crypto Currency Index (CCI30), un índice formado por 30 de las criptomonedas con mayor capitalización de mercado. Sus monedas representan el 93% del capital total del mercado de las criptodivisas.

Los modelos matemáticos que potencian el índice fueron creados por un equipo de doctores en matemáticas, analistas cuantitativos y traders, encabezados por Igor Rivin, profesor de Matemáticas en la Universidad de Temple y Carlo Scevola, director de Hermes Asset Management.

«Las políticas económicas keynesianas han erosionado la fe del público en ‘dinero fiduciario’ como dólares y euros», dijo Scevola. «Las monedas criptográficas están llenando un vacío, y nuestro índice ayudará a los inversores a obtener información sobre este mercado en explosión» añadió Scevola comentando que espera que sea ampliamente adoptado por los fondos de inversión y ETFs.

La afluencia de operadores que se mudan a monedas criptográficas ha contribuido a un aumento de ocho veces en las valoraciones desde principios de 2017. Las monedas criptográficas tienen una capitalización de mercado combinada de alrededor de 150.000 millones de dólares.

«Los límites del mercado de divisas de Crypto pueden ser bastante volátiles. Por lo tanto, el ‘top 30’ debe computarse mucho más frecuentemente que, digamos, los constituyentes del FTSE 100», comentó Rivin.

Los datos del Crypto Currency Index están disponibles de forma gratuita para el público en general, actualizados en tiempo real en este link.

La ONU y BlackRock analizan los sistemas de pensiones latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

La ONU y BlackRock analizan los sistemas de pensiones latinoamericanos
Imagen de Sao Paulo. La ONU y BlackRock analizan los sistemas de pensiones latinoamericanos

BlackRock Retirement Institute (BRI) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) exploran cómo el dividendo demográfico puede conducir al crecimiento económico a largo plazo y la estabilidad fiscal de las economías más grandes de América Latina.

El dividendo demográfico, o el período durante el cual un país disfruta de una población de adultos en edad de trabajar relativamente grande en comparación con la totalidad de su población, ofrece una ventana atractiva para acelerar el crecimiento económico y mejorar el desarrollo de capital humano.

De manera particular, este dividendo puede sentar las bases para incrementar el ahorro para el retiro, ya que existe un número mayor de trabajadores generando ingresos, ahorrando e invirtiendo en una economía más dinámica.

En condiciones ideales, el efecto de onda expansiva de este ciclo virtuoso conduce a numerosos beneficios sociales en todo un país, incluidos mejores niveles de vida y una mejor preparación para el retiro.

Algo esencial para poder lograr estos beneficios, es contar con tasas de ahorro más altas. Aquellos programas dirigidos a alcanzar una variedad de objetivos económicos y de desarrollo relacionados, a la postre pueden empoderar a más personas de modo que puedan integrarse a la fuerza de trabajo y comenzar a ahorrar e invertir para el retiro. A su vez, este incremento en el ahorro y la inversión pueden generar mayores beneficios macroeconómicos y en el área del desarrollo humano, haciendo realidad la promesa del dividendo demográfico. Para acelerar estas dinámicas, los países de América Latina (AL) pueden considerar una variedad de pasos con tal de aumentar las tasas de ahorro de manera significativa.

La esencia del potencial del dividendo demográfico se encuentra en la estrecha relación entre las características demográficas y la actividad económica, que tiene su origen en el concepto del “ciclo de vida económico”.

El ciclo de vida económico es un patrón de producción y consumo que cambia a medida que una sociedad y las personas en esta envejecen. Aquellos países que se están beneficiando de un dividendo de este tipo, una mayor proporción de la población se encuentra en el período del ciclo de vida económico en el que su producción supera al consumo. Como resultado de lo anterior, el dividendo demográfico puede impulsar el crecimiento económico nacional a corto y largo plazo, incluidos los siguientes aspectos:

Tasas de ahorro: Una mayor proporción de la población está en su mejor momento para generar ingresos, ahorrar e invertir

Retornos de inversión: Mayor capital local y financiamiento amplían oportunidades de inversión y pueden proporcionar mayores ganancias

Productividad: La inversión puede asignarse a la infraestructura que permite una mayor eficiencia y retorno de capital

Los cinco recursos clave para mejorar las tasas de ahorro en inversión en Latinoamérica son:

El ingreso y ahorro de mujeres: Aumentar la tasa de participación laboral de las mujeres puede ser un catalizador para que los países aceleren su crecimiento económico y aumenten la contribución de una mayor proporción de la población al capital humano. Una mayor participación genera numerosos beneficios, que van desde un aumento en el número de mujeres que ahorran e invierten para el retiro hasta una mayor igualdad de género.

Aumentar el ahorro: Actualmente, menos de la mitad de las personas en Latinoamérica tienen algún tipo de cuenta con una institución financiera y, de estas, únicamente el 26 por ciento cuentan con cuentas de ahorro. Mejorar la transparencia y la confianza en las instituciones financiera, aumentar la competencia al interior del sistema financiero y reducir los costos para los consumidores son pasos importantes para promover un mayor nivel de ahorro y participación en el sistema financiero.

Los países latinoamericanos pueden introducir productos financieros y programas de ahorro automático diseñados para incentivar a los clientes a abrir y hacer uso de cuentas bancarias, incluidos productos financieros más simples y transparentes, lo mismo que productos con “mecanismos de compromiso” para promover una conducta del ahorro sistemática. 

Potenciar el mercado de capitales: Los mercados de capitales tienen una correlación positiva con las tasas de ahorro e inversión, pero requieren de marcos normativos sólidos y protecciones, tanto para los acreedores como para los accionistas. Los países de AL pueden mejorar aún más los mercados de capital facilitando el acceso a un conjunto más amplio de participantes potenciales en el mercado.

Mejorar el diseño de los sistemas de pensiones: Argentina, Brasil y Venezuela tienen un sistema de beneficios definidos (BD), donde muchas veces las tasas de contribución son “demasiado bajas en relación con las tasas de reemplazo”. En México, Colombia y Perú, los trabajadores pueden elegir entre sistemas de contribución definida (CD) y BD que operan de manera paralela, modelo que puede generar un mayor “riesgo”, ya que provoca una separación entre los trabajadores según la formalidad de sus salarios, lo que en gran medida deriva en que los de mayores recursos prefieran el sistema de CD, y, por el contrario, los de menores recursos el de BD, dejando a este con menos recursos disponibles para el pago de pensiones. Chile, en cambio, opera con el modelo de CD, donde la contribución es “insuficiente”.

Venezuela: ¿reestructuración quiere decir default?

  |   Por  |  0 Comentarios

Venezuela: ¿reestructuración quiere decir default?
Wikimedia CommonsEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Venezuela: ¿reestructuración quiere decir default?

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la reestructuración y refinanciación de todos los pagos de deuda externa del país, después de liquidar el último pago de los bonos de PDVSA. En la industria financiera, la medida se interpreta con diferentes matices: algunos consideran que se trata de un sinónimo de default, otros hablan de default selectivos y otros, de default a cámara lenta. Lo que sí está claro es que el anuncio del presidente venezolano ha creado una situación de incertidumbre en los mercados.

“No está claro por qué Maduro anunció la reestructuración, después de pagar el último vencimiento. Tampoco está claro si buscan reestructurar tanto los bonos soberanos como los bonos de PDVSA, o solo uno de ellos. Debido a sus diferentes estructuras legales, la reestructuración de PDVSA es mucho más compleja que la soberana”, afirma Claudia Calich, gestora del M&G Emerging Markets Bond Fund.

Operadores del mercado comentaron a Funds Society que ven probable un default selectivo, en el cual no haya impago de PDVSA, pero sí de los soberanos, ya que la viabilidad de estatal de petróleo es vital para el gobierno venezolano.

“Este es un momento muy incierto. Al anunciar una reestructuración de deuda, se abre un proceso de negociaciones y conversaciones con los tenedores. Lo más difícil es evaluar el precio de los bonos a corto plazo. Esto provoca también mucha incertidumbre en términos del tiempo que va a llevar todo este proceso. Así que, a muy corto plazo, la incertidumbre va a ser alta y los inversores van a estar esperando algo de claridad al respecto”, explica Marcelo Assalin, responsable global de deuda de los mercados emergentes de NN Investment Partners.

Diego Rodríguez, director del corredor de bolsa uruguayo Gastón Bengochea & CIA, da por seguro que Venezuela se dirige a un default: “Venezuela dijo entre líneas, pagamos el bono de PDVSA 2017 y hasta aquí llegamos”.

“Venezuela no cuenta con un proyecto macroeconómico que pueda sostener la reestructura de su deuda. La industria petrolera también se encuentra en crisis, el sector ha mostrado enormes ineficiencias a tal punto de verse en la necesidad de importar refinado», recuerda Rodríguez.

Además, dice, la administración Trump ha tomado medidas para evitar que “el sistema financiero de EE UU sea cómplice del régimen de Maduro”, y esto incluye la prohibición al sistema financiero estadounidense de comprar de bonos públicos y deuda de la petrolera estatal PDVSA. «Creemos que esta medida pone un escollo adicional de llegar a un acuerdo de reestructura. En definitiva, no vemos fácil que el gobierno venezolano alcance un acuerdo con la comunidad financiera internacional si no hay un proyecto político-económico que dé garantías al cumplimiento de las obligaciones”, añade.

No habrá contagio

Todas las fuentes consultadas excluyen un contagio de la crisis venezolana al resto de las economías latinoamericanas. Para la mayoría de los inversores, las pérdidas serán limitadas, ya que Venezuela ha sido una de las mejores apuestas de los últimos diez años y han recuperado con creces su capital.

Esto no impide que el proceso de reestructuración que queda por delante se anuncie especialmente duro: “No está claro cómo (los venezolanos) podrán negociar con los tenedores de bonos estadounidenses, dado que el jefe de los negociadores es un individuo sancionado por los EE. UU. Aunque el momento exacto de un incumplimiento es muy difícil de predecir y las noticias llegaron antes de lo esperado (no hay datos para medir la posición de liquidez de Venezuela), esto ha sido un accidente a cámara lenta que venimos viendo desde hace varios años, por lo que el anuncio no debería producir un contagio en otros activos de EM”, asevera la gestora del M&G Emerging Markets Bond Fund.

Aproximadamente, el 74% de la deuda venezolana está concentrada en tenedores de EE.UU. y Canadá.