México: un futuro complicado por delante

  |   Por  |  0 Comentarios

México: un futuro complicado por delante
Pixabay CC0 Public Domain. México: un futuro complicado por delante

La economía mexicana ha vivido últimamente una historia con dos partes: petróleo y servicios. El sector petrolero ha sido reformado para mejor durante el mandato del presidente, Enrique Peña Nieto. Pero, sin embargo, las reformas se han visto superadas por la extensión de la caída en el precio del petróleo. Esto está debilitando las exportaciones, reduciendo los ingresos fiscales y perjudicando al crecimiento hasta el punto de que el sector representa ahora un 4% del PIB, una cantidad muy inferior a la del pasado.

Mientras tanto, los servicios, y en parte el sector manufacturero, han ayudado a impulsar la mayor parte de la economía más allá del sector petrolero, con un crecimiento de cerca de un 4% en la primera mitad de año. Así, mientras se leen una gran cantidad de titulares sobre el petróleo, es realmente el resto de la economía la que cuenta la verdadera historia.

La previsión económica parece bastante predecible. Está previsto que la inflación caiga durante este año y el siguiente, lo que debería permitir al banco central que empiece a recortar los tipos de interés desde el nivel actual del 7%. Durante las reuniones con el banco central, se vio claro que mientras el peso permanezca estable, piensan que la inflación caerá más rápido de lo que el mercado espera actualmente. Lo que puede emborronar el aspecto económico es la política, tanto nacional como internacional.

Las elecciones presidenciales del año que viene son una gran prueba para la futura ideología económica de México. El actual líder en las encuestas es el partido Movimiento Regeneración Nacional (conocido por el acrónimo Morena), de Andrés Manuel López Obrador. Este político populista de izquierdas y anti Trump está entusiasmado con el deseo de cambio de los mexicanos. La comunidad inversora internacional parece pensar que moderará su discurso si gana, pero están infravalorando seriamente el estado de ánimo sobre el terreno.

Al visitar el país, queda muy claro que el electorado quiere algo diferente de lo que han tenido anteriormente. Los temas que centrarán las elecciones son la corrupción, el nepotismo y el crimen. Y el electorado, en este punto, está comprando lo que ofrece López Obrador. Quedó claro que hay algunos inversores locales significativos que pretenden votar a este candidato.

Todavía queda mucho por materializarse en las elecciones –los grandes partidos todavía no han nombrado a sus candidatos- pero los inversores deberían recordar que el populismo no es una cuestión exclusiva de las democracias occidentales.

Todavía no está claro qué significa la presidencia de López Obrador para la economía. Pero podría ser una gran ruptura con el alineamiento ortodoxo y afín a los mercados de la administración mexicana de los últimos años.

Cualquier temor de los mercados sobre este cambio se manifestará rápidamente en la divisa. Esto no debería ser tratado como un problema en la mayoría de los países desarrollados en los que los bancos centrales están generalmente más preocupados por la inflación que por la divisa. Pero los recuerdos de la crisis del Tequila de 1994 todavía tienen un profundo arraigo en México, donde se ve el debilitamiento del peso como el precursor de algo más inquietante. Esto implica que el banco central interviene la divisa cada vez que hay una venta masiva. Esta arraigada sensibilidad podría significar que una victoria de López Obrador desencadene una serie de reacciones instintivas del banco central económicamente perjudiciales, y muy probablemente innecesarias.

Esto nos lleva a la otra preocupación política: Donald Trump. Su amenaza de terminar con NAFTA de principios de este mes ha desencadenado una importante venta de la divisa (hasta llevarla a cerca de 19 pesos por dólar). El banco central de México reaccionó predeciblemente al intervenir en el mercado de divisas. Si la divisa sigue empeorando, será casi inevitable que el banco central suba los tipos de interés.

Los temores sobre el fin de NAFTA del año pasado llevaron a la divisa hasta los 22 pesos por dólar. Esto da un sentido de cuánto puede caer todavía basándose en las preocupaciones sobre el futuro del acuerdo comercial.

En muchos aspectos, México es el alumno modelo de la madurez del banco central de un mercado emergente. Es un país en gran medida independiente, con un objetivo de inflación sensato, abierto y que generalmente actúa en línea con sus comunicaciones oficiales. Pero la divisa no debería ser la principal preocupación del banco central de una economía abierta. Desafortunadamente, la sensibilidad de México a grandes ventas de divisa es realmente su talón de Aquiles. El mercado sabe que la divisa es el principal centro de atención del banco central y que siempre actuarán para estabilizarla.

Puede haber algunas sorpresas políticas durante el año que viene que pondrán a prueba al banco central. Así que, al igual que en México, no conviene apartar la mirada de la divisa en el corto plazo.

Andrew Stanners, gestor de inversiones en Aberdeen Standard Investments

Los números de la operación de BBVA en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Los números de la operación de BBVA en Chile
Foto cedida. Los números de la operación de BBVA en Chile

Esta semana BBVA anunció una oferta de compra de Scotiabank a su filial chilena por valor de 2.200 millones de dólares. En uno de sus informes, Renta4 calcula que los datos de la transacción indican que BBVA Chile vale, en su totalidad, unos 3.225 millones de dólares.

“De acuerdo a los datos anteriores hemos inferido los siguientes cálculos: dado que el 68,18% ha sido valorizado en 2.200 millones de dólares, implica que el 100% vale 3.225 millones de dólares. Por otra parte, con nuestros datos a septiembre de 2017, BBVACL tenía un 6,18% de participación de mercado en colocaciones, por lo tanto, se pagó un precio de 524 millones de dólares por punto de mercado”, aclara Renta4.

Cabe destacar que el banco fue adquirido hace 20 años por unos 400 millones de dólares y el propio BBVA ha señalado que la operación supera en más de dos veces el valor en libros y en torno a 20 veces el beneficio.

Según Renta4: “Finalmente, a ese precio por punto de mercado, implica que se pagaría un precio cercano a los 5.000 dólares por acción de BBVACL”.

Se trata de “una buena noticia, no sólo para los accionistas de BBVAC, sino que para el mercado chileno como un todo, en el sentido que desde afuera sigue habiendo inversionistas interesados en entrar al país y dispuestos a pagar primas por control incluso algo superiores al promedio de lo que comúnmente se paga como prima por control (30%)”, concluye Renta4.

 

Analía Giachino es la nueva Head of Investment and Research de Puente

  |   Por  |  0 Comentarios

Analía Giachino es la nueva Head of Investment and Research de Puente
Foto cedidaAnalía Giachino. Analía Giachino es la nueva Head of Investment and Research de Puente

Analía Giachino se ha unido al equipo de Puente en tanto que Head of Investment Advisory and Iinternational Research WM, tareas que desempeña desde las oficinas de Montevideo.

De 43 años, casada y con tres hijos, Giachino cuenta con con una sólida experiencia de más de 15 años en la industria financiera. Es economista egresada de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con un Máster en Finanzas de la Universidad Carlos III de Madrid.

Giachino se unió a Puente en agosto de 2017, después de trabajar 12 años en Londres para Man Group, y más recientemente, en PAM Global Investments como Head of IvestmentAnalysis and Advisory.

Puente ofrece soluciones financieras desde 1915, tiene oficinas en Argentina, Uruguay, Paraguay, Panamá y Reino Unido. Actualmente brinda servicios a 35.000 clientes en el mundo, administrando 3.500 millones de dólares en activos financieros

BlackRock comprará el negocio de asset management de Citi en México

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock comprará el negocio de asset management de Citi en México
Wikimedia CommonsPhoto: Rafael Guajardo/ Pexels CC0. BlackRock to Acquire Citi's Asset Management Business in Mexico

BlackRock y Citibanamex, integrante de Citigroup anunciaron este martes un acuerdo definitivo para que BlackRock adquiera el negocio de administración de activos de Citibanamex. Impulsora de Fondos Banamex, la entidad en venta, cuenta con aproximadamente 31.000 millones de dólares en activos bajo administración a través de productos de renta fija, renta variable, y productos de activos múltiples, principalmente para clientes de banca de consumo.

Con esta operación, BlackRock en México duplicaría su tamaño. Actualmente, el negocio de BlackRock en México se enfoca principalmente en clientes institucionales con productos y servicios relacionados con inversiones internacionales y administración de riesgos, incluyendo toda clase de activos, estrategias y regiones.

La operación está sujeta a aprobación regulatoria y condiciones específicas de cierre, se espera concluya durante la segunda mitad del 2018 y que su impacto financiero no sea significativo en las utilidades de Citigroup o de BlackRock. Los términos no fueron revelados. Una vez cerrada la transacción, BlackRock y Citibanamex celebrarán también un acuerdo de distribución para ofrecer los productos de administración de activos de BlackRock a clientes de Citibanamex en México. A través de su red de 1.500 sucursales en el país, Citibanamex ofrece productos y servicios de administración patrimonial a sus más de 20 millones de clientes.

De acuerdo con un communicado, la transacción es parte del énfasis de Citi en extender el acceso a los mejores productos de inversión en su clase, en lugar de hacerlo a través de sus propios productos de administración de activos patentados. Además, «fortalece la sólida relación entre BlackRock y Citi, y reúne a dos líderes en la administración de inversiones para brindar a sus clientes una gama más amplia de productos, mejores tecnologías y capacidades de administración de riesgo».

Armando Senra, director para América Latina e Iberia de BlackRock, dijo: “El objetivo de BlackRock es convertirse en un proveedor de soluciones integrales en mercados clave alrededor del mundo. Esta transacción es un gran paso en esta dirección en México. La adquisición de las capacidades de administración de activos de Citibanamex combinada con nuestra tecnología y plataforma de inversiones global crean una franquicia más fuerte que puede ofrecer un conjunto de inversiones más atractivo a través de segmentos de clientes en México”.

Jane Fraser, directora general de Citi Latam, comentó: “Nuestra meta es ser el gran referente de la banca en México, enfocado en brindar una experiencia más completa, inteligente e intuitiva a quienes hacen negocio con Citibanamex. El acuerdo con BlackRock está en línea con nuestro compromiso, al proveer a nuestros clientes los mejores servicios de administración de activos y dar a BlackRock acceso a nuestra extensa red en México. Estamos emocionados por las oportunidades que esta transacción significa, y nos dará mucho gusto trabajar con BlackRock”.

Mark McCombe, director de la región de las Américas de BlackRock, mencionó: “BlackRock cree en el potencial de crecimiento de México en el largo plazo y está comprometido a seguir incrementando nuestra presencia aquí. Combinar las capacidades de producto y tecnología de BlackRock con la red de distribución de Citibanamex crea una franquicia más fuerte que puede ofrecer más a sus clientes”.

Por su parte, Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex, concluyó: “Nuestro compromiso es dar la mejor experiencia bancaria a nuestros clientes al ofrecer lo mejor de México, así como traerles lo mejor del mundo. Nuestra asociación con BlackRock logra precisamente eso”.
 

Crecimiento sincronizado, mercado laboral e industria manufacturera, tres indicadores que proyectan un buen 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento sincronizado, mercado laboral e industria manufacturera, tres indicadores que proyectan un buen 2018
Pixabay CC0 Public DomainCocoparisienne. Crecimiento sincronizado, mercado laboral e industria manufacturera, tres indicadores que proyectan un buen 2018

Tras lo aprendido con la última crisis financiera, todas las gestoras son prudentes a la hora de afirmar que la situación económica actual es buena, pero lo cierto es que lo es. China, Europa y Estados Unidos dejan a su paso un reguero de métricas que permiten afirmar sin miedo que la economía global va bien.

Para Yves Longchamp, jefe economista de Ethenea, hay ejemplos claros que muestran esta bonanza. “Por ejemplo la industria manufacturera, cuyo índices son muy positivos y vemos una recuperación global de toda la industria manufacturera, un ciclo sincronizado global.  O también vemos, por ejemplo, que la capacidad de la industria está aumentando”, afirma.

Otro de los datos que Longchamp destaca es el mercado laboral y la mejora que ha experimentado desde la crisis. Según su visión, “el mercado laboral está en unos niveles muy buenos, y está siendo capaz de nuevos trabajos rápido, por lo que estamos viendo como se reducen las tasas de desempleo en todas partes del mundo”.

Teniendo estos tres elementos presentes, se explica que los mercados de renta variable estén alcanzando buenos niveles, “pese a mantener una curva en los yields baja”, advierte. En su opinión, la situación seguirá siendo buena mientras se mantenga un nivel de inflación bajo; “lo que significa que los bancos centrales irán normalizando su política monetaria, pero sin generar restricciones monetarias en el entorno”, recuerda.

Perspectivas de futuro

Justamente, los bancos centrales serán un agente importante de cara al próximo año. “Hemos observado que en Europa, el BCE ha decidido reducir a la mitad el QE pero no eliminarlo, por lo que es más una recalibración que un tappering. Si miramos a la Fed, esperamos que haga una subida de tipos este año y, al menos, un par de ellos más el próximo año. Estamos ante un plan de subidas pensado y diseñado, creo que la idea es no e reducir las condiciones monetarias en exceso en este proceso de normalización”, explica.

En general, su optimismo se mantiene para el próximo año. “El futuro parece brillante basándonos en los indicadores que tenemos, y no vemos razón para pensar que esto vaya a cambiar en el corto plazo”, afirma. Pese a su visión optimista sobre 2018, reconoce que no han dejando de monitorizar, en ningún momento, los posibles riesgos que pueden darse. “Vigilamos qué tipo de crecimiento se está dando, a China y la curva de los yield” apunta.

Sobre el crecimiento reconoce se muestra tranquilo y se apoya de nuevo en los indicadores ya mencionados –el mercado laboral o la baja inflación–. En cuanto a China, reconoce que también son optimistas pese a no quitarle el ojo. “Su PIB se ha estabilizado, los precios del sector inmobiliario siguen creciendo y que la situación financiera es buena, muestra de ello es que los créditos lo están haciendo. Por lo que no vemos no vemos ningún riesgo actual”, matiza. 

Inflación, palabra de moda

Lo que sí podría representar un riesgo a largo plazo, sobre todo para esa curva de yields, es la inflación; “aunque es cierto que ahora mismo la inflación es bastante baja”, reconoce quitando importancia a esta palabra que parece estar de moda.

Según su visión, lo importante es abordar el análisis de la inflación descomponiéndola en dos partes: tenemos que mirar la inflación general, sobre algunos bienes como la comida o la energía, y la inflación subyacente, donde hay más presencia de servicios que lo que vemos en la inflación general. “Esa inflación subyacente está relacionad con la inflación de los salarios, probablemente una de las claves del riesgo de inflación es el aumento de la inflación de los salarios”, explica.

“Aquí es interesante percatarse de que el mercado laboral lo está haciendo bastante bien, los salarios no han aumentado mucho en los últimos meses, pero de forma marginal empezamos a observar algunos aumentos salariales. Si tenemos que pensar en alguna sorpresa sobre la inflación, debemos de pensar que será más un elemento externo que pueda hacer que los bancos centrales aceleren la normalización de sus políticas monetarias”, concluye este experto Ethenea.

Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.

Legg Mason incorpora a Michelle Goldberg y Alison Quirk a la junta directiva de la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason incorpora a Michelle Goldberg y Alison Quirk a la junta directiva de la gestora
Pixabay CC0 Public DomainWebsubs. Legg Mason incorpora a Michelle Goldberg y Alison Quirk a la junta directiva de la gestora

Legg Mason anunció ayer la incorporación de dos nuevas ejecutivas a su junta directiva. Se trata de Michelle Goldberg, reconocida inversora de capital riesgo, y Alison Quirk, una alta ejecutiva de la industria de servicios financieros. Ambas han sido nombrados por la junta directiva de la gestora y su incorporación será de forma inmediata.

Según ha comentado Joseph A. Sullivan, presidente y director ejecutivo de Legg Mason, la gestora está satisfecha de su sumar la experiencia de estas dos profesionales a su junta directiva. “Nos complace expandir la experiencia que tiene nuestro Consejo, a la par que cumplimos con nuestra estrategia de ampliar la presencia del cliente en la firma. Creemos que juntar perspectivas y experiencias diferentes en el Consejo será fundamental para construir una cultura de innovación, que ayudará a impulsar el éxito futuro de Legg Mason”, ha señalado Sullivan.

En su opinión, la experiencia de Goldberg en el campo de la inversión en compañías tecnológicas tendrá un gran valor para el objetivo de la gestora de aprovechar más la tecnología de cara al cliente. Por otro lado, considera que el recorrido profesional de Quirk en gestión de capital humano, experiencia adquirida tras su paso por diferentes firmas de servicios financieros, permitirá a la gestora invertir más en su personal.

Largo experiencia profesional

Estas dos incorporaciones cuentan con una amplia y destacada trayectoria profesionao. En el caso de Goldberg, es socia de Ignition Partners, una firma de capital de riesgo de tecnología en etapa inicial y socio de Venture en SoGal Ventures, que invierte en el estilo de vida y la salud de la próxima generación. Como inversora capital de riesgo y asesor de firmas, Goldberg se especializa en eCommerce y medios digitales, análisis de internet, software móvil y empresarial.

Por su parte, Alison Quirk fue miembro del Comité de Administración y vicepresidenta ejecutiva de Recursos Humanos Globales en State Street Corporation desde 2010 hasta su retiro en 2017. Quirk se unió a State Street Corporation en septiembre de 2002 como vicepresidenta sénior del Equipo de Integración de Servicios Globales de Deutsche, y posteriormente ocupó varios puestos de alto nivel en recursos humanos. 

Por qué la economía digital puede empujar a los inversores a buscar inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué la economía digital puede empujar a los inversores a buscar inversiones alternativas
Pixabay CC0 Public DomainKaboompics. Por qué la economía digital puede empujar a los inversores a buscar inversiones alternativas

La economía digital está convirtiéndose en un fenómeno cada vez más extendido. Sin embargo, los inversores apenas están tratando sus implicaciones, ya que los vínculos entre los sucesos microeconómicos que se observan en todo tipo de start ups, el conjunto de la economía y los precios de los activos no siempre están claros.

En opinión de Laurence Boone, economista jefe y directora de research de AXA IM, la revolución digital, como ocurrió en anteriores periodos de disrupción tecnológica, constituye una perturbación positiva para la oferta que está mejorando la productividad y, por lo tanto, el crecimiento económico. A su vez, puede acelerar los beneficios empresariales y eso debería ser beneficioso para los accionistas en última instancia.

Sin embargo, “la transición digital es un proceso de destrucción creativa que conlleva una ingente creación de valor por parte de algunas empresas y destrucción de valor por parte de otras. Por ahora, la creación de valor ha comenzado claramente, como demuestran los valores GAFA, pero la destrucción de valor no se ha materializado todavía, salvo en sectores donde la disrupción digital llegó primero (p. ej. medios de comunicación, música y electrónica de consumo)”, apunta. Del mismo modo, el sector tecnológico está beneficiándose de un amplio optimismo que se extenderá a un mayor número de industrias con la aparición de áreas como fintech, foodtech, insurteh, legltech, etc.

Según su análisis, las definiciones sectoriales dentro de los índices bursátiles probablemente tengan que cambiar para reflejar las nuevas realidades. “Un aspecto quizá más importante y una de las características de la economía digital es cómo se financia”, a punta. Y es que a diferencia de los años de la burbuja puntocom la mayoría de empresas de reciente creación buscan capital principalmente a través del capital riesgo (venture capital, crowdsourcing y, en fechas más recientes, ofertas públicas de monedas) y siguen siendo privadas durante mucho más tiempo.

“Eso significa que los inversores de capital riesgo pueden, de hecho, perderse gran parte de la creación de valor en la transición digital. Dentro de las cotizadas, los ganadores de la transición digital probablemente estén muy concentrados en un puñado de empresas en el segmento de gran capitalización, pero más diseminadas en el universo de pequeña capitalización. Del mismo modo, los bonos corporativos parecen especialmente poco atractivos a largo plazo en este contexto. Con independencia de sus valoraciones actuales, las recompensas de los inversores podrían estar más sesgadas hacia la baja de lo normal”, explica.

Esto podría ser debido a que los bonistas no participan del potencial alcista en el caso de empresas que prosperan en la transición digital, pero sufren cuantiosas pérdidas si una empresa quiebra en la era digital. Por ejemplo, la transformación que actualmente está viviéndose en el sector automovilístico hace que sea muy difícil prever qué puede pasar de aquí a 10 años.

“De hecho, es probable que las empresas del sector que hoy parecen fuertes no existan. A consecuencia de ello, excepto para aquellos inversores que confían mucho en su capacidad para escoger a los ganadores a largo plazo, tiene sentido anotar un riesgo de impago más grande de lo normal en la deuda corporativa”, puntualiza Boone. Esta experta considera que, en general, la economía digital podría empujar a los inversores, especialmente a los institucionales, a buscar inversiones alternativas, siempre que la legislación se lo permita.

Banco Santander será patrocinador de la UEFA Champions League desde la temporada 2018/2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander será patrocinador de la UEFA Champions League desde la temporada 2018/2019
Foto cedidaEn el centro de la imagen Ana Botín junto a Guy-Laurent Epstein y Ronaldo.. Banco Santander será patrocinador de la UEFA Champions League desde la temporada 2018/2019

Banco Santander anunció ayer que ha sellado un acuerdo para convertirse en patrocinador oficial de la UEFA Champions League a partir de la temporada 2018/2019 y tendrá una duración de tres temporadas, hasta 2020/2021.

La Champions League es la competición de clubes de fútbol más prestigiosa del mundo, con audiencias masivas en los principales mercados de Santander en Europa y América. La final de la competición es el evento deportivo anual más seguido del mundo, con una audiencia en directo superior a los 160 millones de personas. La competición tiene más de 100 millones de seguidores en redes sociales. Santander tendrá derecho a una amplia presencia en vallas en los partidos, anuncios en retransmisiones de partidos, además de entradas y acceso a experiencias para uso comercial, entre otras cosas.

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, y los responsables de país de los diez principales mercados del banco firmaron el acuerdo hoy en Brasil junto con un representante de la UEFA. El acto también contó con la participación de dos figuras del fútbol mundial, los brasileños Ronaldo, presente en el acto, y Pelé, que mandó un vídeo.

En sentido, Ana Botín afirmó que “el apoyo a la UEFA Champions League, la competición más global y aspiracional del mundo, se une al apoyo a la Libertadores y, de manera excepcional desde hace unos días, al Racing de Santander, en Cantabria, el lugar donde nacimos hace 160 años y que es nuestra sede. Nos gusta el deporte. El del fin de semana, el de la superación personal, el partido que compartimos con la familia y amigos, el del sentimiento por unos colores y el deporte del espectáculo. Ferrari y la F1, a los que estamos muy agradecidos, han sido clave para Santander durante estos años. Seguimos apoyando el deporte porque es una manera más de contribuir al progreso de las comunidades donde operamos”.

Por su parte, Guy-Laurent Epstein, director de marketing de UEFA Events, señaló que «estamos encantados de asociarnos con uno de los mejores y más innovadores bancos del mundo. Hay un encaje natural entre la UEFA Champions League y Santander, dado que el banco es reconocido constantemente como una de las mejores marcas del mundo y la final de la competición sigue siendo el evento deportivo anual más visto del mundo. El banco tiene mucha experiencia con patrocinios deportivos y este acuerdo permitirá a la UEFA Champions League obtener una mayor involucración de seguidores de fútbol de Latinoamérica y de todo el mundo”.

Con este patrocinio, Santander afianza su vinculación con el fútbol tras diez años patrocinando las principales competiciones de fútbol de Latinoamérica, como la CONMEBOL Libertadores, y LaLiga Santander en España.

Por otra parte, Santander termina a final de este año su exitosa alianza de patrocinio con el equipo de Fórmula 1 Scuderia Ferrari, al que ha apoyado durante ocho temporadas. La entidad pone así también fin a los acuerdos corporativos de patrocinio en la F1, que durante 11 años han permitido aumentar el reconocimiento de marca del banco.

El inversor chileno: poco optimista, tecnófilo y adverso al riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

El inversor chileno: poco optimista, tecnófilo y adverso al riesgo
Wikimedia Commons. El inversor chileno: poco optimista, tecnófilo y adverso al riesgo

El costo de vida (59%), la economía interna (48%) y los gastos en salud (44%) son las principales preocupaciones de los chilenos en relación a su futuro financiero, de acuerdo a la encuesta BlackRock Investor Pulse 2017.

A nivel regional, los inversionistas chilenos son los menos optimistas (59% vs. 68% del promedio regional) y los que menos confianza tienen (46% vs. 56% regional) respecto de la idoneidad de su toma de decisiones financieras.

Al igual que en otros mercados de América Latina, ahorrar con fines generales (49%) y para la etapa de vejez (43%) son algunas de las prioridades más citadas. Particularmente en Chile, pagar las tarjetas de crédito y otras deudas (43%) se encuentra entre las más mencionadas, junto con la educación de los hijos (39%).

En línea con lo registrado en años anteriores, se aprecia que los chilenos tienen la mayoría de su cartera en efectivo (y equivalentes), pues la gran parte de ella está destinada a consumo, incluyendo gastos mensuales, urgencias y gastos previstos.

Cabe destacar que más de un 25% de la cartera está asignada a ahorros de largo plazo o para una futura inversión. Lo anterior, refleja un cierto desconocimiento o una comprensión parcial de las amplias alternativas de inversión disponibles y muestra que existen oportunidades para poder aumentar su comprensión y aceptación de los riesgos financieros de invertir.

Andrés De Goyeneche, Country Head de BlackRock, considera que “Es clave incrementar la educación financiera en Chile, para elevar el nivel de comprensión de los riesgos que se toman al momento de invertir. Asimismo, vemos una oportunidad para que los inversionistas logren una mayor diversificación en sus portafolios, con la intención de alcanzar sus metas financieras de largo plazo por la vía de incrementar las fuentes de retorno, así como bajar los riesgos”.

Según esta encuesta anual de BlackRock, los chilenos son más adversos al riesgo que otros países de Latinoamérica. Mientras en Chile sólo un 14% está dispuesto a asumir un riesgo significativo en una inversión, para el promedio de los latinoamericanos esta disposición alcanza un 19%. Es importante destacar que en el segmento de jóvenes existe un mayor apetito por asumir riesgos financieros, llegando a un 30% de preferencias.

En cuanto a la inversión internacional, los chilenos la consideran como una alternativa atractiva, principalmente porque ofrece mejores retornos (53%), da acceso a oportunidades que no están disponibles localmente (46%) y por la recomendación de un asesor financiero (22%).

La penetración de la tecnología en Chile aumenta a pasos agigantados y es parte fundamental del diario vivir. Cuando se trata de tomar decisiones de ahorro e inversión de largo plazo, el 53% de los chilenos encuestados dice informarse a través de fuentes online, mientras que un 36% menciona conversaciones con familiares y amigos.   

Según el Investor Pulse 2017, un 19% de los chilenos utiliza un asesor financiero.  De este grupo, un 57% está muy satisfecho con los servicios entregados en relación a los siguientes temas: incremento de ahorros para la jubilación, plan financiero a largo plazo, reducción de riesgos financieros en las inversiones y exposición a nuevas inversiones, entre otros.

Otro hallazgo relevante es el alza en el seguimiento online de las inversiones. Aproximadamente, el 70% de los chilenos responde que revisa sus inversiones y ahorros online por lo menos una vez al mes, lo que se traduce en mayor confianza en sus inversiones. Es más, el 49% de los chilenos se siente más en control de su dinero si lo sigue en forma periódica, un 37% se tranquiliza al saber cómo va su ahorro y un 36% menciona lograr una visión más clara de la rentabilidad de su inversión.

La encuesta Global del Pulso del Inversionista realizada por BlackRock entrevistó a 31,139 personas en 20 países: En Norteamérica, EE.UU. y Canadá; en Europa, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suecia y Reino Unido; en Latinoamérica, Brasil, Chile, Colombia y México; en Asia, China, Hong Kong, India, Japón, Singapur y Taiwán.

El capítulo de Latinoamérica incluye 4,000 encuestados y el de Chile, 1000. Para seleccionar a los participantes no se tomaron en cuenta ingresos o calificaciones de activos, lo que creemos hace a la encuesta una muestra verdaderamente representativa de las poblaciones de estos países. Ejecutada con el apoyo del Grupo Cicero, una compañía de investigación independiente, la encuesta fue realizada entre el 9 de enero y el 7 de febrero, 2017. Tanto para la muestra global, como para la de América Latina, el margen de error es +/- 1.55%.

Martín Redrado: “Tiene que haber incentivos para los seguros que promuevan el ahorro en moneda local a largo plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Martín Redrado: “Tiene que haber incentivos para los seguros que promuevan el ahorro en moneda local a largo plazo”
Martín Redrado. Martín Redrado: “Tiene que haber incentivos para los seguros que promuevan el ahorro en moneda local a largo plazo”

La reforma del mercado de capitales significará una mayor integración de las sociedades de bolsa y los bancos en Argentina, dos actores de la industria financiera que hasta ahora competían, aseguró el expresidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, durante el VI Foro Económico y Financiero de Thomson Reuters celebrado en Montevideo.

Pero a esa reforma le falta incentivar el ahorro en moneda local a largo plazo, advirtió el economista, quien se mostró partidario de dar incentivos fiscales a los seguros de retiro y seguros de vida.

Redrado ofreció su visión sobre dónde invertir en Argentina, partiendo de la estrella actual de la renta fija: las Lebacs, pero con una versión crítica sobre la falta de diversificación que ofrece actualmente el mercado argentino. 

“Lo importante es la diversificación de riesgo, pero está claro que el mercado de renta variable todavía tiene poca profundidad y poca oferta en Argentina. Tenemos que incentivar que las empresas abran sus capitales y tener también intermediarios más fuertes”, aseguró Redrado.

El experto advirtió que los inversores deben de ser selectivos a la hora de apostar por Argentina y detalló los sectores que están siendo generadores de valor. Así, la agricultura y el mercado energético (renovables y gas) vendrían siendo apuestas prometedoras.

Redrado también destacó la oportunidad naciente para los bancos y servicios financieros, que actualmente están subdesarrollados en el país. La Construcción y las infraestructuras serán también portadoras de valor.

El enorme flujo de dinero que generó el blanqueo fue a parar principalmente a los bonos y al sector inmobiliario, describió el economista.

Las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la minería son rubros favorables actualmente para los inversores.

Martín Redrado explicó que la visión de Latinoamérica en el mundo está cambiando: “El mundo ha dejado de tomarnos como un paquete”, afirmó, y ahora se extiende un análisis más sofisticado, país por país, sector por sector.

El experto aseguró que el mundo de las finanzas “se encuentra en aguas no transitadas desde el 2008”, ya que están cambiando los paradigmas económicos: “Un mayor crecimiento ya no significa una mayor presión inflacionaria, y parece difícil que el mundo vuelva a las tasas de interés del 6 u 8% que conoció en el pasado”.

Para Redrado, una pregunta fundamental para los países emergentes será cómo administrar los flujos de capitales que seguirán llegando desde el exterior.