¿Qué ha permitido la mejora del PIB europeo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué ha permitido la mejora del PIB europeo?
Pixabay CC0 Public DomainFotografieLink. ¿Qué ha permitido la mejora del PIB europeo?

El año comenzaba con la vista puesta en la inestabilidad política y la debilidad del proyecto de la Unión Europea. Tras el Brexit, las citas electorales se juntaron en el calendario con el miedo del populismo en el horizonte. Sin embargo, la victoria de Macron en Francia rebajó el nivel de tensión sobre los riesgos políticos.

Según el último informe de Capital Group, justamente esta menor tensión política ha favorecido a que el PIB de Europa continúe su ritmo de crecimiento. “El año pasado, el mercado europeo de renta variable se vio afectado por el entorno de incertidumbre política, ante los programas de marcado acento populista que presentaban los candidatos a las elecciones celebradas en Holanda y en Francia. En ambos casos, acabó prevaleciendo la visión europeísta. Los mercados europeos de renta variable comienzan ya a beneficiarse de esta rápida disminución del riesgo político”, apunta en su informe.

Si se observan los datos, en 2016, el Euro Stoxx 50 subió menos del 2%, frente al 10% del S&P5002. “La reducción de la incertidumbre política ha permitido que los inversores puedan concentrarse en los fundamentales subyacentes”, apunta la gestora.

Y es que, tras varios años de debilidad, las empresas de la eurozona comienzan a registrar un crecimiento significativo de sus beneficios, lo que refleja un entorno macroeconómico más favorable. Además, ha aumentado la confianza de los consumidores y de las empresas, impulsando así la inversión y el gasto familiar. “El PIB de la eurozona por fin crece por encima de la media (lo que supone que se está reduciendo la brecha de producción), y en el primer semestre de 2017 ha alcanzado una tasa anualizada superior al 2%”, explican desde Capital Group.

Impulsores del crecimiento

Para la firma, la mejora que ha experimentado la tasa de crecimiento de la eurozona es el reflejo de varios factores. En primer lugar, la región se ha visto favorecida por la fuerte mejora de la actividad económica mundial, especialmente en Estados Unidos y China.

No obstante, también han influido ciertos factores internos. “El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido la orientación expansiva de su política monetaria, con tipos reales y nominales reducidos. A pesar del repunte de la actividad económica, las presiones sobre los precios y los salarios no han sido muy acusadas, lo que parece indicar que el BCE va a mostrarse prudente a la hora de reducir sus estímulos monetarios. Pensamos que dicha reducción comenzará a principios del próximo año, pero los tipos de interés podrían mantenerse en los niveles actuales hasta 2019”, señala.

Junto a la ayuda que ha supuesto la política monetaria, considera que la política fiscal ha dejado de suponer un freno para el crecimiento, una vez superado el error de los planes de austeridad que los gobiernos pusieron en marcha después de la crisis. “En Alemania, Francia e Italia comenzamos a ver leves estímulos. Además, el gasto de las empresas y los hogares está favoreciendo el aumento de la demanda de crédito, y los bancos empiezan a estar más dispuestos a conceder préstamos”, pone como ejemplo.

Oportunidades y riesgos

Según sus previsiones, tras un prolongado periodo de bajo rendimiento, hay margen para que la renta variable de la eurozona continúe generando ganancias en términos relativos.

“Normalmente, el mercado estadounidense supera al de la eurozona cuando el índice PMI del Institute for Supply Management se sitúa por encima del índice PMI de la eurozona (es decir, por encima de 1,00 en el eje derecho del gráfico). Pero resulta curioso comprobar que el rendimiento superior del mercado estadounidense durante el año 2016 no se vio acompañado por un PMI superior (hasta el breve repunte registrado tras las elecciones estadounidenses a finales de 2016). Ello indica que los inversores estaban incorporando una importante prima de riesgo político a la inversión en renta variable de la eurozona”, apunta.

De momento, según indica el informe, la mayor parte de la mejora experimentada por los mercados europeos se ha concentrado en el sector financiero, que fue el más perjudicado durante los años 2012-2015 y que se ha visto ahora favorecido por la reversión hacia la media de los elevados niveles de valoración.

“No obstante, aún existen tres riesgos evidentes”, advierte. En su opinión, estos riesgos son: que la economía mundial sufra una recaída por la ralentización del crecimiento en Estados Unidos o China; que se cometa un error político en la eurozona; y que se produzca algún tipo de crisis política en la eurozona. “En nuestra opinión, la precaria situación política y económica que se vive en Italia continúa siendo el eslabón más débil de la eurozona”, concluye en este último informe sobre Europa.

El Banco Nación vuelve al ruedo y emitirá deuda por primera vez en tres décadas

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Nación vuelve al ruedo y emitirá deuda por primera vez en tres décadas
Wikimedia Commons. El Banco Nación vuelve al ruedo y emitirá deuda por primera vez en tres décadas

El Banco Nación de Argentina anunció que emitirá bonos tanto en la plaza local como en el extranjero, por primera vez desde la década de los 90, en una nueva señal de la reactivación del mercado de capitales que vive el país rioplatense.

La entidad, que este año multiplicó por siete su stock de préstamos, necesita esta emisión para fondear nuevos créditos y continuar su progresión dentro del sistema.

Aunque se desconoce el monto de la emisión, sí se sabe que tendrá durante el segundo semestre de 2018 y que la colocación sería tanto en pesos y UVAs como dólares, en el mercado local y en el extranjero.

El Banco Nación también anunció la emisión de un bono verde como señal de la implicación de la entidad en las prácticas de la banca sustentable.

Los inversores institucionales creen que el escenario actual de volatilidad, burbujas y mercados frágiles favorece la gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales creen que el escenario actual de volatilidad, burbujas y mercados frágiles favorece la gestión activa
Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para Iberia, Latinoamérica y US Offshore. Foto cedida. Los inversores institucionales creen que el escenario actual de volatilidad, burbujas y mercados frágiles favorece la gestión activa

Dos tercios de los inversores institucionales de todo el mundo (65%) esperan que las burbujas en los activos afecten negativamente a sus inversiones en 2018 y tres de cada cuatro (75%) creen que el entorno actual de mercado favorece la gestión activa, teniendo en cuenta que la asignación a gestión pasiva ha caído por tercer año consecutivo, según un nuevo estudio publicado por Natixis Investment Managers.

Para posicionar sus carteras para la volatilidad, esperan que los bancos centrales vayan retirando gradualmente el apoyo monetario al sistema que implementaron desde la crisis financiera: Además, están aumentando la asignación a activos no tradicionales, incluyendo private equity, deuda privada e inmobiliario, en busca de alternativas a los bonos y rentabilidades más atractivas en un mercado muy saturado.

Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para Iberia, Latinoamérica y US Offshore, afirma: “Los inversores institucionales de todo el mundo son conscientes de las frágiles condiciones de mercado, la distorsión de los precios y los riesgos sistémicos provocados por la intervención de los bancos centrales y el aumento de popularidad de la gestión pasiva, por lo que siguen recurriendo a los gestores activos para gestionar las condiciones actuales. Confían en que sus carteras están preparadas para afrontar cualquier escenario futuro, pero advierten de que los inversores de a pie no comprenden el riesgo sistémico que ha provocado el auge de la inversión pasiva”.

Natixis encuestó a ejecutivos en 500 inversores institucionales que, en total, gestionan más de 19 billones de dólares en activos para pensionistas, gobiernos, aseguradoras y otras entidades. El estudio reveló que el 59% de los inversores cree que la volatilidad ha sido suprimida artificialmente por los flujos de entrada a estrategias de inversión pasivas. Más de la mitad (57%) opina que el aumento de la inversión pasiva distorsiona los precios de las acciones e incrementa el riesgo sistémico (63%), algo de lo que el 72% de los inversores individuales todavía no se dan cuenta.

Navegando por el mercado de forma activa

Las estrategias activas gozan de una aceptación cada vez mayor entre los inversores institucionales, ya que ahora el 76% de ellos cree que el entorno de mercado actual probablemente sea favorable para la gestión activa de carteras.

Comparando directamente los enfoques pasivos y activos, una mayoría del 57% señala que los gestores activos baten a los pasivos a largo plazo. Tres cuartas partes de estas entidades (75%) afirman que los gestores activos acceden mejor a las oportunidades en los mercados emergentes y un porcentaje similar (74%) señala que los gestores activos ofrecen mejor exposición a clases de activos descorrelacionadas.

“Gestionar los riesgos bajistas será más complejo en 2018, pero el nuevo año también debería verse como una oportunidad. La volatilidad puede impulsar las rentabilidades de aquellos que sean capaces de aprovecharlas. Sin embargo, las entidades que no cuentan con carteras verdaderamente diversificadas y duraderas se arriesgan a reaccionar ante las correcciones y la volatilidad de los mercados, en lugar de beneficiarse de estos movimientos. Los mercados parece que vivirán un 2018 más movido y volátil y, por lo tanto, hará falta tener un planteamiento más activo”, dice Del Campo.

Burbujas en los bonos frente a volatilidad bursátil

Una inmensa mayoría de inversores institucionales (77%) cree que un periodo prolongado de bajos tipos de interés ha provocado burbujas en los activos. Además, de cara al futuro, el 62% de los inversores institucionales considera que las subidas de los tipos de interés son el factor más preocupante para las carteras en 2018 y podrían provocar una corrección en las cotizaciones de la renta fija.

La encuesta también refleja que las burbujas en los activos rivalizan con los acontecimientos geopolíticos (algo que preocupa al 74% tras los sucesos recientes) y que superan a las subidas de los tipos de interés (61%) como el factor que los inversores institucionales creen que tendrá un efecto más negativo en sus inversiones en 2018.

Los inversores institucionales creen que el mercado de bonos es la clase de activos tradicional con más probabilidades de sufrir una burbuja. Un 42% de los inversores institucionales espera una “burbuja en el mercado de bonos”, lo que prácticamente duplica el porcentaje de ellos que espera una burbuja inmobiliaria (23%) y se podría comparar con el 64% que aprecia una burbuja en el bitcoin.

“Ahora que todas las inversiones en renta fija están sujetas a la posibilidad cada vez mayor de que los tipos de interés suban de forma sostenida en todo el mundo, muchos inversores institucionales están empezando a ver con recelo las valoraciones actuales de los mercados de bonos. Por consiguiente, los inversores están volviendo la vista cada vez más a los activos alternativos y a las soluciones de inversión descorrelacionadas que puedan ayudarles a sortear los retos que plantearán los mercados en 2018”, dice Del Campo.

Un elevado porcentaje de inversores institucionales (30%) también observa una “burbuja” en las bolsas. Sin embargo, el principal rasgo de la renta variable en 2018 parece que será un repunte de la volatilidad (más que una corrección sostenida): una inmensa mayoría de los inversores institucionales (78%) espera un incremento de la volatilidad bursátil el próximo año. Analizando la ausencia de volatilidad este año, la mayoría de los inversores institucionales (59%) cree que esta situación es insostenible y, de hecho, es algo que les preocupa gravemente.

La búsqueda de diversificación

Los inversores institucionales están depositando más confianza en la renta variable y las inversiones alternativas descorrelacionadas para capear las dificultades en los mercados:

  • Las exposiciones a renta variable han aumentado hasta el 37,1% (frente al 33,8% en 2016), mientras que las exposiciones a renta fija han experimentado un ligero descenso y ahora se sitúan en el 33,9%, frente al 35,0% de 2016.
  • Posiblemente en respuesta al miedo a que se produzca una burbuja en las valoraciones de la renta fija, un tercio de los inversores institucionales (33%) está reduciendo la cantidad de bonos corporativos de alto rendimiento en sus carteras, mientras que una cuarta parte (26%) está haciendo lo mismo con sus posiciones en deuda pública.
  • Casi dos tercios (64%) afirman que la renta fija ha dejado de prestar su función tradicional de gestión del riesgo en las carteras, mientras que el 60% cree ahora que los activos tradicionales guardan, en general, una correlación demasiado elevada como para ofrecer fuentes de rentabilidad diferenciadas.
  • Por el contrario, el 78% afirma que usar más los activos alternativos es una forma eficaz de gestionar el riesgo, y casi la misma proporción de entidades va aún más lejos y asegura que las inversiones alternativas son, de hecho, esenciales para diversificar el riesgo de las carteras (70%, frente al 67% hace un año).
  • Dentro de las inversiones alternativas, se observa interés por los activos ilíquidos, ya que el 74% cree que sus rentabilidades potenciales hacen que merezca la pena correr el riesgo derivado de los plazos fijos que conllevan estas inversiones. El capital riesgo es el ejemplo más citado y el 39% de las entidades está aumentando sus inversiones en esta área; en este sentido, dos tercios (67%) de las entidades están satisfechas con los resultados de las inversiones de capital riesgo de sus carteras.
  • En términos de sector: muchos institucionales (45%) esperan que el sector tecnológico sea el que mejor se comporte con respecto al mercado en 2018, seguido por el sector salud (44%), defensa/aeroespacial (43%) y finanzas (41%).

En competencia directa con la renta fija, más de tres cuartas partes de los inversores institucionales declaran ahora que la deuda privada ofrece rentabilidades ajustadas al riesgo más altas que los vehículos de renta fija (frente al 73% hace un año) y el 36% de las entidades está elevando actualmente sus posiciones en deuda privada.

También está surgiendo una visión a más largo plazo sobre la sostenibilidad de las rentabilidades. Tres de cada cinco entidades (60%) afirman ahora que la incorporación de criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (conocidos por sus siglas en inglés ESG) será algo habitual en todas las gestoras dentro de cinco años. La razón parece ser tanto práctica como ética; una mayoría similar (59%) señala que la inversión con criterios ESG puede generar alfa.

“Los inversores institucionales de todo el mundo están preparándose para la corrección de los activos y la posible aparición de burbujas, así como para las subidas de los tipos de interés y el aumento de la volatilidad. Más allá de la inversión tradicional en renta variable y renta fija, también estamos viendo que muchos inversores institucionales buscan refugio en estrategias de inversión alternativas con la idea de proteger y diversificar sus carteras, y al mismo tiempo generar rentabilidades satisfactorias. Estamos viendo un mayor análisis en las carteras y también una nueva búsqueda de diversificación”, añade Del Campo.

Invesco: “Hay una correlación muy estrecha entre el sector de consumo básico europeo y el mercado de bonos, ambos sobrevalorados”

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco: “Hay una correlación muy estrecha entre el sector de consumo básico europeo y el mercado de bonos, ambos sobrevalorados”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bündnis 90/Die Grünen No. Invesco: “Hay una correlación muy estrecha entre el sector de consumo básico europeo y el mercado de bonos, ambos sobrevalorados”

El equipo de renta variable europea de Invesco, ubicado en Henley, ha elaborado un informe sobre el sector de consumo básico y su infraponderación en las carteras respecto al índice de referencia.

Desde su punto de vista, pagar de más por cualquier activo, independientemente de su calidad, es asumir un riesgo añadido. El sector de consumo básico se ha revalorizado significativamente en los últimos años gracias a la estabilidad y su percepción como valor refugio, situando sus valoraciones en un nivel complicado para encontrar oportunidades atractivas. El equipo de gestión ve otras áreas del mercado con mucho más potencial.

“En términos de rentabilidad, lo que no tenemos en cartera puede ser igual de importante, especialmente si una empresa, sector o factor es una parte importante de un índice. Al no tenerlos en cartera, estamos tomando una posición explícitamente contraria frente al índice. Dentro de nuestras carteras europeas, un sector que no tenemos es una de nuestras posiciones activas más importantes. Es el de consumo básico, referido a alimentación, bebidas y productos para el hogar”, explica Stephanie Butcher, gestor de fondos en el equipo de renta variable europea de Invesco en Henley.

El equipo estima que este sector se ha revalorizado significativamente en los últimos años, especialmente desde la crisis financiera global, donde la calidad percibida de un flujo de beneficios con baja volatilidad, crecimiento estable y solidez financiera le han convertido en el ejemplo de estabilidad y carácter defensivo en un mundo deflacionario de bajo crecimiento. La prima asociada al sector, dicen, ha aumentado constantemente y durante algún tiempo sus múltiplos absolutos y relativos han hecho difícil encontrar compañías con valoraciones adecuadas para contar con un lugar en la cartera.

“Aunque lo macro domina, estamos cada vez más intrigados por la evidencia de que los méritos bottom-up (las cualidades de estabilidad, confiabilidad y bajo riesgo de solvencia) están exagerados. De hecho, en este periodo en el que hemos visto una marcada recalificación del sector, tanto el crecimiento de los ingresos y volumen, la calidad de los beneficios y las rentabilidades se han deteriorado, mientras que el apalancamiento ha aumentado”, añade Butcher.

Para Invesco, hay evidencias a largo plazo de que hay una clara relación entre el crecimiento y la publicidad/marketing/promoción. El recorte de costes producido en este ámbito parece ser a muy corto plazo y el equipo de Invesco piensa que deberán repuntar de nuevo con el tiempo, afectando de nuevo a los márgenes.

En ausencia de crecimiento orgánico, la otra alternativa es comprar crecimiento, que es lo que las empresas del sector están haciendo, frecuentemente con el apoyo de los mercados de renta variable. Sin embargo, escribe Butcher, el resultado final es un balance que parece cada vez más “exigente”.

Por todo ello, el equipo de Invesco mantiene una posición claramente infraponderada en el sector de consumo básico.

“Creemos que está sobrevalorado frente al resto del mercado y frente a su propia historia. Hay una correlación extremadamente estrecha con el mercado de bonos, que también creemos que está sobrevalorado. Además de ello, pensamos que los fundamentales subyacentes que estarían detrás de la seguridad y carácter defensivo que atraen el interés de los inversores están deteriorándose. En un entorno en Europa de sólido crecimiento económico, inflación positiva y recuperación del crecimiento de los beneficios empresariales, vemos otras áreas del mercado con mucho más atractivo para el dinero de nuestros clientes”, concluye la gestora.

Banque SYZ inaugura nueva sede en Ginebra y con ello abre la puerta al arte

  |   Por  |  0 Comentarios

Banque SYZ inaugura nueva sede en Ginebra y con ello abre la puerta al arte
Foto cedidaNueva de sede de Banque SYZ, en Ginebra.. Banque SYZ inaugura nueva sede en Ginebra y con ello abre la puerta al arte

Tradición y modernidad: ésa ha sido la apuesta de Banque SYZ para su nueva sede, un edificio que acaba de inaugurar en el Quai des Bergues. Gracias a esta nueva ubicación, el Grupo refuerza su presencia en el sector financiero de Ginebra y recibe a sus clientes en un espacio proyectado como un museo de arte contemporáneo, donde podrán contemplar una parte de la colección del matrimonio Syz.

“Para mí, es un honor acoger a nuestros visitantes en un lugar tan extraordinario que refleja a la perfección la pasión por el arte que comparto desde hace años con mi esposa. Reunir en un único edificio el fruto de nuestro trabajo y nuestra colección privada es un logro que nos llena de emoción día tras día”, comenta Eric Syz, CEO y fundador del Grupo SYZ.

Su nueva sede se ubica en un edificio construido entre 1906 y 1908, y que se ha reformado completamente para brindar un espacio de trabajo más agradable y luminoso. En él hay más de 215 puestos se reparten en un volumen de 3.678,5 m3 con 2.441 m2 de oficinas. Esta nueva sede incluye las funciones trasversales del Grupo y el front office de Banque SYZ. Los demás empleados del Grupo SYZ en Ginebra, unos 300, se encuentran en las oficinas de rue du Rhône, rue du Commerce y rue Neuve du Molard.

En la entrada los visitantes encuentran un espacioso atrio salpicado por un sinfín de esculturas y obras de arte. La parte central, iluminada por un tragaluz, permite admirar la verticalidad de la arquitectura a través de seis plantas que albergan alrededor de 300 obras y mobiliario de diseño de la colección de arte contemporáneo del matrimonio Syz. La señora Syz ha diseñado y realizado personalmente la decoración del edificio y combinado piezas originales de mobiliario vintage con sus propias creaciones en salones para los clientes, que confieren a la sede un carácter más único y auténtico. 

En este espacio se pondrán encontrar obras de grandes artistas de las últimas décadas como Roman Signer, John Armleder, Wade Guyton, Cindy Sherman, John Baldessari, Louise Lawler, Sturtevant o Rosemarie Trockel. El conservador de la colección, Nicolas Trembley, se encargó de organizar la exposición alternando diferentes técnicas (pintura, fotografía o dibujo) de arte abstracto y figurativo.

Los productos cotizados captan en diez meses 517.000 millones de dólares, más que en todo 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Los productos cotizados captan en diez meses 517.000 millones de dólares, más que en todo 2016
Foto: Albarcam, Flickr, Creative Commons. Los productos cotizados captan en diez meses 517.000 millones de dólares, más que en todo 2016

Los ETPs a nivel global captaron 58.500 millones de dólares en octubre, impulsando así los flujos del sector en lo que va de año hasta 517.100 millones de dólares, una cifra que supera el récord de la totalidad del ejercicio anterior y liderada este mes por las exposiciones a los productos cotizados de renta variable estadounidense, global y emergente.

Son datos del último ETP Landscape de BlackRock, correspondiente a octubre, que también deja claro el éxito de los ETPs de bolsa estadounidense. Atrajeron 30.500 millones de dólares, impulsados por un repunte en los productos centrados en acciones de compañías de gran capitalización y por un aumento de flujos en aquellos centrados en los valores de pequeña capitalización, a tenor de unos resultados más sólidos y un resurgimiento del optimismo acerca de la reforma fiscal en EE.UU.

Los productos cotizados centrados en renta variable global registraron unos flujos de entrada de 12.700 millones de dólares, dado que los activos de riesgo globales repuntaron ante el resultado de las elecciones japonesas y las perspectivas sobre la aplicación de más estímulos monetarios en Europa.

Los ETPs de renta variable emergente mantuvieron su dinamismo y captaron 4.600 millones de dólares este mes, marcado por la semana previa a la celebración del Congreso del Partido Comunista de China.

Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en Iberia,comentó: “La industria de ETPs está en cifras máximas. La confianza del inversor, tanto local como global, en este tipo de productos se ve reflejada en los buenos resultados registrados durante el mes pasado. Los ETPs globales volvieron a lograr cifras récord, lideradas principalmente por los flujos captados en todos aquellos productos cotizados de renta variable estadounidense, global y emergente. Por segunda vez en la historia, hemos visto cómo en la región EMEA los flujos de ETPs de renta variable desarrollada superaron los 2.000 millones de dólares y, paulatinamente, empezamos a notar como los inversores empiezan a usar los productos indexados con exposición a inversiones sostenibles como fuente de diversificación y de generación de alpha”.

Cinco temáticas

Patrick Mattar, del equipo de mercados de capitales de la región EMEA de BlackRock,comenta las cinco temáticas clave que han impulsado los flujos de entrada en ETPs domiciliados en Europa en octubre de 2017.

En primer lugar, los mercados desarrollados mostraron una gran resistencia. Octubre fue el mes más importante en cuanto a flujos de entrada (+2.400 millones de dólares) para los ETPs de renta variable desarrollada cotizados en la región EMEA. Se trata únicamente de la segunda vez en la historia que los flujos mensuales superan los 2.000 millones de dólares.

En segundo lugar, los inversores de renta variable europea se quedan en el Viejo Continente. Mientras que los inversores europeos siguen invirtiendo en ETPs de renta variable europea, el interés de los inversores estadounidenses por esta clase de activo parece haberse disipado. En los últimos tres meses, se han retirado 1.300 millones de dólares de ETPs de renta variable europea cotizados en Estados Unidos. El reciente repunte del dólar podría haber alentado a los inversores de este país a volver a los productos de renta variable estadounidense en dólares.

En tercer lugar, habla de nuevos hitos. “Si bien los flujos de entrada en ETPs de renta variable suelen mostrar un sesgo de los inversores hacia su propio país, este hecho constituye un catalizador de menor calado en los productos de renta fija. Este año en EMEA, los ETPs de deuda corporativa en dólares han captado 6.200 millones de dólares, frente a los 2.900 millones de dólares registrados por los ETPs de deuda corporativa en euros”, explica el experto.

Además, los ETPs de deuda emergente descarrilan. Octubre fue el primer mes negativo del año para los ETPs de renta fija emergente. La mayoría de los flujos de salida (-400 millones de dólares) del mes se produjeron en productos denominados en divisa local, cuyos flujos superaban a sus equivalentes en divisa fuerte en 500 millones de dólares este año, por lo que esta diferencia se sitúa ahora únicamente en 200 millones de dólares.

Por último, habla de un avance sostenible en la industria. “Lo que llevamos de año ya supone todo un récord para los ETPs centrados en la inversión sostenible. Los inversores parecen asumir cada vez más que los productos indexados pueden ofrecer exposición a inversiones sostenibles sin comprometer la rentabilidad. El índice MSCI Europe SRI ha batido al MSCI Europe en un 1,25% en lo que va de año (fuente: Bloomberg, 31/10/2017)”, explica el experto.

«La regulación más estricta sobre ETFs sintéticos podría impactar en el crecimiento y la velocidad de convergencia entre el mercado de ETFs en Europa y EE.UU.»

  |   Por  |  0 Comentarios

"La regulación más estricta sobre ETFs sintéticos podría impactar en el crecimiento y la velocidad de convergencia entre el mercado de ETFs en Europa y EE.UU."
Agnieszka Gehringer and Kai Lehmann, courtesy photos. As Rules Regarding the Creation of Synthetic ETFs Become More Stringent, They Could Have an Impact on Growth

Los ETFs van más allá de la inversión pasiva, debido a su hiper actividad negociadora y a las últimas innovaciones en el campo de la smart beta. Así lo defienden en esta entrevista con Funds Society Agnieszka Gehringer, miembro del Instituto de Investigación de Flossbach von Storch y Kai Lehmann (también miembro del mismo Instituto). Los expertos también advierten del incierto comportamiento de los ETFs en periodos turbulentos, algo aún no testado, y confían en el crecimiento de la industria en Europa, si bien las normas más estrictas sobre la creación de productos sintéticos podrían suponer un lastre para su desarrollo.

¿Qué quiere decir exactamente cuando pone en duda que los ETFs son pasivos?

Los ETFs se ubican a menudo en el contexto de la inversión pasiva, debido al hecho de que siguen la rentabilidad de un índice determinado. Ésta es exactamente la idea que subyace tras los fondos indexados tradicionales, una invención de Jack Bogle que data de 1976. Pero Bogle pretendía proporcionar un instrumento para la inversión a largo plazo en acciones que simplemente siguiera al índice. Por el contrario, los inversores en ETFs están muy centrados en el corto plazo, y negocian acciones de forma muy activa, de hecho, de forma hiper activa. Esto es lo que descubrimos en nuestro análisis basado en los tres mayores ETFs de renta variable, que replican respectivamente el DAX alemán, el S&P 500 americano y el FTSE 100 británico. El volumen de las acciones de ETFs negociadas de media por día es cuatro veces mayor que la de las negociaciones de las acciones del índice subyacente. Esta hiperactividad lleva al absurdo la idea de inversión pasiva.

¿Es la innovación en la creación de ETFs lo que también ayuda a que se les considere menos pasivos?

Más allá de los ETFs tradicionales hay un creciente interés por los llamados ETFs de smart beta. Mientras se supone que los fondos cotizados tradicionales reconstruyen la rentabilidad del índice basado en el peso por capitalización de los constituyentes de ese índice, los ETFs de smart beta ponderan la cesta de valores suyacentes según criterios alternativos, llamados factores. De esta forma, buscan comportarse mejor que el mercado y los ETFs tradicionales. Estos factores pueden referirse a alguna clase de métrica de los constituyentes del índice, como su valor en libros, dividendos o flujos de caja, u otros como baja volatilidad, infravaloración o momentum. En este sentido, los ETFs de smart beta añaden un estrato activo con respecto a los tradicionales: no solo se negocian de forma activa, sino que además ofrecen una elección activa de la inversión subyacente. Yo no diría que los ETFs activos son una contradicción, se trata más bien de una mejora en la escala de su actividad, pero lo importante es que esas elecciones “activas” no son comparables con las decisiones de inversión de un gestor activo que analiza a fondo el modelo completo de negocio de una compañía para buscar su valor intrínseco. Las estrategias de smart beta se centran en un enfoque rápido y parcial, más que en uno exhaustivo, y más cuantitativo que cualitativo.

Pero ante esta innovación… ¿podrían desplazar a los gestores activos?

Dada la actual popularidad de los ETFs, tanto tradicionales como de smart beta, no sería sorprendente ver un mayor crecimiento en la cuota relativa de los ETFs. Al mismo tiempo dudaría que vaya en el interés de los inversores en ETFs eliminar del todo sus estrategias de inversión activas. Al final, los ETFs contribuyen junto a los gestores activos a crear un precio eficiente en los mercados de capitales; por eso mismo, no podemos excluir que hasta que no conquisten una masa crítica en los mercados, el proceso de construcción de precio podría estar en dificultades.

A menudo se dice que tanto las estrategias activas como pasivas sobrevivirán, ¿cuál será el rol de cada una?

Es plausible esperar que los ETFs y la gestión activa coexistan. Por parte de los ETFs, han sido muy atractivos hasta ahora, dada la rentabilidad positiva en el pasado y su garantía de obtener la rentabilidad de los índices subyacentes, por lo que podrían ser apropiados para los inversores dispuestos simplemente a seguir el mercado. Al mismo tiempo, hasta ahora no se sabe mucho sobre la rentabilidad de los ETFs en condiciones difíciles en los mercados: solo cuando los mercados entren en aguas más turbulentas se verá su rentabilidad verdadera. Por ahora, los inversores deberían tener esa incertidumbre en mente. Por el lado de la gestión activa, y específicamente aquellos que siguen una estrategia de inversión consistente y bien fundamentada, continuará jugando un papel para mejorar el precio de los mercados, especialmente cuando vemos turbulencias.

¿Cuál ha sido la mayor innovación en el mundo de los ETFs durante los últimos años?

La idea original de seguir al mercado para disfrutar un retorno positivo a largo plazo a un coste mínimo es bastante revolucionaria; su invención podría haber ayudado a interactuar con los mercados de capitales. Pero hoy no queda ya mucho de esto: por el lado contrario, la hiperactividad en la negociación de los ETFs y las elecciones de inversión presuntamente inteligentes de los ETFs de smart beta podrían suponer más riesgos que beneficios, si los mercados experimentan turbulencias en el futuro.

¿Son las nuevas creaciones de ETFs la próxima innovación en el mundo de los fondos cotizados?

Dada la creatividad en el campo de los ETFs, la innovación podría conducir a cualquier parte. Solo piense en los tipos diferentes de ETFs temáticos o incluso esotéricos, como por ejemplo los responsables con la Biblia… si esta tendencia continúa, la cuestión será cómo equilibrar la relación entre riesgo y recompensa, con una menor diversificación y menor liquidez del mercado frente a las oportunidades de elegir un índice que se comporte mejor que los otros. En definitiva, parece haber cada vez menos elecciones de inversión bien fundadas.

¿Está cambiando el uso de los ETFs desde posiciones más tácticas a estratégicas? ¿Y por parte de todos los inversores?

Parece ser el caso de los inversores institucionales. En el pasado, usaron los ETFs para la gestión de la liquidez y gestión de transición pero ahora es creciente el uso para obtener exposiciones core.

Europa es un mercado menor al estadounidense, pero cómo puede crecer esta industria?

El tamaño del mercado en Europa es significativamente más pequeño que el estadounidense. Precisamente, los activos totales de los ETFs de EE.UU. ahora han crecido hasta 3,3 billones de dólares, mientras sus contrapartes europeos se acercan al techo del billón de dólares. Hay potencial de crecimiento en Europa. Al mismo tiempo, hay cambios regulatorios importantes que se aplican el próximo años, que podrían desacelerar el proceso: precisamente, las normas con respecto a la creación de los llamados ETFs sintéticos se han hecho más estrictas y, dada la actual cuota de ETFs sintéticos no elegibles en Europa, podría tener un impacto en el crecimiento y la velocidad de convergencia entre el mercado de ETFs en Europa y EE.UU.

¿Tiene la regulación un impacto negativo entonces?

La regulación ya está teniendo un impacto en el uso de los ETFs sintéticos en este caso. Pero de forma más general, dado que los ETFs pueden aún ser considerados como una realidad relativamente nueva en los mercados financieros, los reguladores tienen que recopilar información y experiencia con respecto a su funcionamiento. Esto no es fácil y a los reguladores podría faltarles la información necesaria para establecer reglas de buen funcionamiento. Y el pasado nos enseña que desafortunadamente algunas veces es necesario un shock externo para descubrir lagunas en el sistema. Esperemos que esta vez sea diferente.

Noriega: «México debe ampliar la cobertura, mejorar el monto de ahorro, acceder a mejores inversiones y realizar una unificación del sistema de pensiones»

  |   Por  |  0 Comentarios

Noriega: "México debe ampliar la cobertura, mejorar el monto de ahorro, acceder a mejores inversiones y realizar una unificación del sistema de pensiones"
Foto: Funds Society. Noriega: "México debe ampliar la cobertura, mejorar el monto de ahorro, acceder a mejores inversiones y realizar una unificación del sistema de pensiones"

Carlos Noriega, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE) considera que es imperativo se realice una reforma al sistema de pensiones en México. El directivo destaca que aunque se han dado pasos en “la dirección correcta, como el impulso del ahorro voluntario”, el cuál ya ha alcanzado el 2% de los activos bajo administración, es muy importante que se lleve a cabo una reforma de pensiones que se centre en cuatro aspectos principales: Ampliar la cobertura (actual del 40% de los trabajadores), mejorar el monto de ahorro, acceder a mejores inversiones y realizar una unificación del sistema de pensiones.

Según Noriega, estos cambios servirían “para eventualmente tener un solo sistema robusto que se apoye en una pensión universal, la pensión ocupacional y el ahorro voluntario. No vamos a dejar de insistir en eso”, señaló en conferencia de prensa.

Al hacer un recuento del año que marca el 20 aniversario de la creación del sistema de pensiones actual, Noriega notó que con aplicaciones como la app Afore Móvil o el e-Sar, «México está en la vanguardia en los servicios en línea de las pensiones para los trabajadores». También mencionó que el 2017 ha sido un año complicado en los mercados financieros, sin embargo las afores han logrado conseguir plusvalías netas en todos los meses, lo que los ha llevado a superar los 3 billones de pesos y a representar casi 15% del PIB del país.

“En términos de rendimiento, el año no ha concluido, pero estamos dirigiéndonos probablemente a un 2,5% real positivo, es decir, una tasa nominal entre 8 y 9%” afirmó.

Para el 2018 espera que, debido a las elecciones presidenciales, la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América de Norte (TLCAN) y la reforma tributaria en Estados Unidos, se presenten diversos periodos de volatilidad, sin embargo, el directivo se muestra optimista frente al posicionamiento de los portafolios de las afores: “Estamos preparados para épocas de inestabilidad, no podemos decir que estemos al borde de una crisis, sin duda va a haber factores de inestabilidad, pero con el crecimiento del consumo y de otros factores, la economía se mantendrá estable (…) Las afores estarán invirtiendo en aquellos proyectos que presenten mayores ganancias, seguiremos teniendo un portafolio diversificado y con visión de largo plazo”, señaló.

Sobre la posibilidad de una consolidación en el mercado, ante la ya anunciada compra de Afore MetLife por parte de Afore Principal, Noriega destacó que entre los países con sistemas de contribución definida, México cuenta con la mayor cantidad de operadoras de fondos para el retiro “la competencia es más fuerte entre iguales que entre desiguales (…) para efectos de competencia el número sigue siendo amplio y el tener uno más fuerte puede representar una competencia más intensa”.

Para concluir, el directivo señaló que “con su ahorro en las Afores, los trabajadores generan un círculo virtuoso en la economía y se convierten en promotores activos del desarrollo del país. La inversión en proyectos productivos y de infraestructura, a la vez que les otorga mayores rendimientos a los trabajadores, genera más empleos y permite que más personas puedan ahorrar para su retiro”.

Insigneo ficha a Javier Rivero como responsable del equipo relaciones con clientes y reorganiza su estructura de customer service

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo ficha a Javier Rivero como responsable del equipo relaciones con clientes y reorganiza su estructura de customer service
. Insigneo ficha a Javier Rivero como responsable del equipo relaciones con clientes y reorganiza su estructura de customer service

Insigneo, la firma de wealth management centrada principalmente en clientes internacionales, anunció hoy una nueva estructura organizativa centrada en mejorar la experiencia global del cliente. Para ello ha fichado a Javier Rivero, ex vicepresidente senior de Dynasty Financial Partners, uno de sus principales competidores en el universo de los broker dealers independientes.

Rivero, que acumula más de 16 años de experiencia en la industria, estará al frente del equipo de relaciones con los clientes, formado por tres senior relationship officers: Guillermo Broukaert, Simon Amich y Noemi Schaefer.

Guillermo Broukaert, que seguirá siendo Country Manager de Uruguay, y Simon Amich, basado en Miami, serán los encargados de abordar y coordinar todas las necesidades actuales de la comunidad de asesores financieros de la firma.

Por su parte, Noemi Schaefer asumirá el papel de senior relationship officer del área de servicios institucionales, capitalizando su importante experiencia en la industria tanto en los frentes operativos como de compliance, para atender las necesidades diarias de las relaciones institucionales existentes y futuras de Insigneo.

«Para ser verdaderamente exitosos, debemos enfocarnos sin descanso en nuestros clientes», afirmó Raúl Henríquez, CEO de Insigneo, en referencia a este nuevo modelo operativo.

Responsable de Productos y Servicios

Además, Insigneo ha creado el puesto de responsable de Productos y Servicios para promover un enfoque más proactivo. Miguel Reyes, que había liderado con éxito la mesa de negociación de Global Investor Services (GIS) durante muchos años, asumirá esta nueva responsabilidad junto con su actual función como responsable de Negociación.

Asistiéndole con la responsabilidad gerencial del día a día de la mesa de negociaciones estará Mike Kenny, un operador experimentado que llega a Insigneo como resultado de la integración de Northeast Securities.

Guillermo Acosta, con más de 20 años de experiencia en la industria, principalmente dedicados al área de operaciones, ha sido nombrado nuevo responsable de Excelencia Operacional y Soporte al Cliente. Acosta trabajará con Carlos Sosa, muy comprometido con el servicio al cliente.

Latinoamérica seguirá con su sólida evolución económica, según Santander AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica seguirá con su sólida evolución económica, según Santander AM
Wikimedia CommonsSao Paulo, Brasil. Latinoamérica seguirá con su sólida evolución económica, según Santander AM

Después de haber vuelto al crecimiento en 2017, las principales economías latinoamericanas seguirán con su sólida evolución económica en 2018, asentadas en el incremento de las exportaciones y del consumo privado, con la inflación controlada en la mayoría de los países y unas políticas monetarias, en general, favorables a mantener esos ritmos de crecimiento, señala Santander Asset Management en su informe para 2018.

“Adicionalmente, la tendencia al alza que parece marcar el precio de las materias primas también sería beneficioso para sus economías”, añade el banco.

Pero Santander AM también señala las vulnerabilidades de la región: “La incertidumbre llega fundamentalmente por el lado político. En México, derivada de la renegociación del acuerdo de libre comercio (NAFTA) con EE.UU. y Canadá, y adicionalmente por la celebración de elecciones a lo largo del año en Brasil, Chile y México, que podrían provocar cambios en políticas económicas”.

Para el banco, “el PIB de la zona crecería por encima del 2% en 2018 según las previsiones de consenso de los analistas, situándose por encima de la estimación, más conservadora, del Fondo Monetario Internacional”.

Brasil, Perú y Chile serían las locomotoras de ese repunte del PIB.

“La situación en la renta fija latinoamericana vendrá acompañada de cierta volatilidad e incertidumbre, siendo importante la selección de emisiones, dada la dispar evolución de tipos e inflación esperadas en cada país. En cuanto a la renta variable, la visión de largo plazo se mantiene positiva, asentada en la mejora de estimaciones de beneficios en las empresas y la recuperación económica local y global”, añade el informe 2018 de Santander Asset Management.