Cuidar de las finanzas mientras se cuida de otros

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuidar de las finanzas mientras se cuida de otros
Pixabay CC0 Public DomainFoto: SerKuch. Cuidar de las finanzas mientras se cuida de otros

Mientras el cuidado de los seres queridos viene del corazón, también puede impactar al modo de pensar y planificar –con una mención especial en el apartado de las finanzas–. Esto es especialmente cierto para las mujeres, quienes típicamente se encargan del cuidado de familiares y suelen enfrentarse a unas mayores consecuencias financieras. Con un poco de planificación y una toma de decisiones reflexiva, es posible cuidar también de las finanzas y seguir atendiendo a aquellos que más necesitan de sus cuidados. Y, lo que es más importante, pueden valerse de los profesionales de inversión para que estos ayuden a aquellas mujeres que han decidido cuidar de algun familiar a tomar el control de sus finanzas.

Respondiendo a la llamada del cuidado

Además de responsabilizarse del cuidado de los hijos o de ayudar a unos padres más mayores, las mujeres se pueden ver involucradas en el cuidado de un miembro discapacitado en la familia o incluso de un marido enfermo. Para ciertos tipos de cuidado, uno puede adelantarse a los acontecimientos, en cambio, otros llegan cuando menos se esperan.

Mientras que se ha evolucionado algo hacia un equilibrio, las mujeres siguen siendo las principales encargadas del cuidado de familiares, representando casi un 70% del total. Además, el cuidado de los familiares ocurre en múltiples momentos de la vida. Es muy probable que una mujer se encuentre en la llamada “generación sándwich”, cuidando de hijos y miembros adultos de la familia al mismo tiempo. Es por lo que se necesitan unas fuertes finanzas para asegurarse de que la mujer puede hacerse cargo del cuidado de sus familiares sin dañar su situación financiera.

La cuenta de resultados

Independientemente del rol cuidador que una mujer decida ejercer, habrá un impacto en sus finanzas, esto puede ser una pérdida de ingresos, un recorte en la capacidad de ahorro o una pérdida de impulso en su carrera profesional. Cuando se toma algo de tiempo para cuidar de algún familiar, hay un impacto dramático en la vida financiera de una mujer, lo que significa un replanteamiento del presupuesto y una revisión de los ahorros.   

En términos de ahorro, cuando no se está trabajando, no se crean ingresos. Por lo que el modo en el que la familia gasta dinero puede que no funcione cuando se toma algo de tiempo para cuidar de un familiar. Además, se deja de ahorrar para la jubilación, los planes de retiro dejan de percibir las contribuciones del empleador, lo que puede afectar negativamente a la cesta de la jubilación.

Por último, se debe considerar el impacto del cuidado de un familiar en la trayectoria profesional de la mujer. Puede que no sea lo mismo una vez se intente regresar al plano profesional y puede que se tenga que considerar una caída en los ingresos como resultado.

Prepararse para el cuidado

Afortunadamente, hay muchas opciones para reforzar las finanzas de la persona que se entrega al cuidado de un familiar. Uno de los puntos más importantes para empezar son sus ahorros para la jubilación. Si se sabe con certeza que se estará unos años fuera del mercado laboral, como puede ser el caso del cuidado de los hijos, se puede probar a impulsar la suma de ahorro en el plan de pensiones del empleador antes y después de haber tomado un tiempo fuera del mercado laboral.   

Además, puede asegurarse de que se disponen de unas reservas de efectivo en el banco. Muchas mujeres se encargan del cuidado familiar de forma inesperada, por motivos diferentes al del cuidado de los hijos. Si tuvieran que dejar de trabajar de forma repentina para cuidar de alguien, tener algo de efectivo en la cuenta puede ayudar a liberar esa carga.

Otra forma de planificación financiera es trabajar con su asesor para asegurarse que su cartera tiene una correcta asignación con respecto a sus necesidades. Recientemente, la volatilidad ha regresado a los mercados. Mientras los mercados no siempre suelen tener unas oscilaciones tan grandes, a nadie le gustaría tener que liquidar sus activos de forma repentina para juntar el capital necesario para proporcionar un sustento para un familiar querido o a para sí misma.

Por último, tener un claro manejo del presupuesto. Saber cuáles son sus gastos esenciales y dónde puede haber algo de margen de maniobra de recorte es una gran defensa contra una serie de circunstancias imprevistas. Para el efectivo que pueda tener más allá de los gastos esenciales es necesario pensar en una línea temporal. Es probable que haya ciertos gastos, como el pago de unas vacaciones o un campamento de verano de los hijos, que se anticipan al ahorro para la universidad o la jubilación.   

Todos estos pasos forman parte de construir la confianza que una mujer puede necesitar para cuidar de algún familiar sin poner su futuro financiero en riesgo. Asegúrese de que obtendría el apoyo de un profesional antes de hacerlo, hablando con un asesor financiero, por ejemplo. Puede parecer contraintuitivo, pero cuando uno es la persona de cuida de los otros, para hacerlo bien, primero tiene que cuidar de uno mismo y de sus finanzas.

Columna de opinión de Jenine Garrelick, MFS Senior Managing Director.

La propuesta de López Obrador, ¿comercio o autarquía alimentaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

La propuesta de López Obrador, ¿comercio o autarquía alimentaria?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eneas De Troya. La propuesta de López Obrador, ¿comercio o autarquía alimentaria?

Recientemente el candidato López Obrador declaró: “Ya no vamos a comprar en el extranjero lo que consumimos, vamos a producir todo en México para que de esta manera no haya tanta fuga de divisas”. Si esto se refiriera a todo los productos que se consumen en el país, significaría regresar al esquema de sustitución de importaciones, a cerrar la economía porque se producirían internamente los productos que actualmente se importan y para ello, dada la capacidad de producción del país no aumenta de momento, se tendría que dejar de producir las cosas que se exportan.  Eso en el contexto de integración en que se encuentra México con el resto del mundo, con 12 Tratados de Libre Comercio que incluye a 44 países, no parece ser muy viable. 

Si consideramos que la declaración se acota al tema agrícola tampoco hace mucho sentido. Actualmente exportamos más productos agrícolas que lo que importamos.  En 2017 las exportaciones fueron 15.973,6 millones de dólares y se importaron 12.278,1 millones de dólares, vendimos al exterior 3.695,5 millones de dólares más de lo que le compramos a otros países.  A nivel producto las principales exportaciones son de aguacate, jitomate, las legumbres y las hortalizas.  Nuestras importaciones de maíz ascendieron a 2.851,8 millones de dólares, que es un poco menos de lo que exportamos de aguacate.  Llevamos 3 años exportando más productos agrícolas que lo que importamos; en el primer trimestre de 2018 las exportaciones, medidas en dólares, se incrementaron 55%.

Los alimentos que importamos, como el maíz o el trigo, se debe a que la producción no es suficiente y que importar resulta más barato que producirlo internamente.  Por lo tanto, si se desea incrementar la producción de esos productos habría que aumentar el precio que se le paga a los que los cultivan.  Eso implicaría subir el precio al consumidor o que el gobierno les dé un subsidio.  Estaríamos fomentando una actividad en la que, por características geográficas, de clima, tecnológicas, etc. no somos competitivos.  Si el sector agrícola ya tiene una orientación hacia la exportación y genera más divisas de las que se utilizan para importar alimentos, no tiene sentido cambiarle el rumbo cuando se están ratificando Acuerdos de Libre Comercio, como el recientemente firmado con la Comunidad Europea y el Acuerdo Transpacífico.  

Buscar la autarquía alimentaria es volver a la política que estableció a finales de los 70s López Portillo con su Sistema Alimentario Mexicano.  Se utilizaron muchos recursos, vía subsidios y precios de garantía, para sustituir las importaciones de alimentos y llegar a la autonomía alimentaria.  Los resultados fueron muy malos, no se logró la meta y mucho menos se consiguió de manera sostenida mejorar la balanza comercial agrícola.  Esas medidas son equivalentes a la sustitución de importaciones del sector industrial, que rigió durante el desarrollo estabilizador. 

La política agrícola debe orientarse a fomentar aquello donde somos competitivos y buscar la manera de sustituir los cultivos donde nos sale más caro producir que importar.  Los problemas del campo son varios y complejos, pero dando subsidios a la producción de maíz u otros cultivos donde no somos competitivos no es la manera de resolverlos, vamos a terminar generando menos divisas.

Columna de Francisco Padilla Catalán

El Banco Central de Argentina anuncia que realizará swaps de Lebacs

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Central de Argentina anuncia que realizará swaps de Lebacs
Wikimedia CommonsBanco Central de Argentina, Buenos Aires. El Banco Central de Argentina anuncia que realizará swaps de Lebacs

A partir del miércoles 23 de mayo el Banco Central participará de la rueda swap del Siopel, en el Mercado Abierto Electrónico, anunció el BCRA en un comunicado este miércoles.

“La rueda operará de 10 a 17 y liquidará en t0, t+1 y t+2. Las especies – Letras del Banco Central (Lebac) – se ofrecerán por precio. El precio que se cargará en cada especie es el correspondiente a los pesos que deberá recibir o entregar la contraparte por cada valor nominal (VN) 100”, señaló el documento.

El comunicado añade que “en todas las operaciones en las cuales intervenga este Banco Central el liquidador será la Central de Registración y Liquidación de Instrumentos de Endeudamiento Público (CRyL). El BCRA efectuará los débitos y créditos en ese orden, tanto en pesos como en títulos, a las 17 del día de liquidación”.

La medida trata de evitar turbulencias que coincidan con el vencimiento de las Lebacs, como sucedió durante el llamado “Supermartes”, que coincidió con una corrida hacia el dólar y terminó provocando que el gobierno argentino recurriera al Fondo Monetario Internacional.

El 19 de junio hay otro vencimiento de este instrumento de deuda que está poniendo a prueba al gobierno argentino.

Superado el 3%, ¿se terminó la fiesta?

  |   Por  |  0 Comentarios

Superado el 3%, ¿se terminó la fiesta?
Wikimedia CommonsCourtesy photo. Above 3%. Is the Party Over?

Tras un largo tiempo de amagos, finalmente le hemos visto las orejas al lobo: el bono del Tesoro estadounidense a 10 años ha superado el 3%. ¿Y ahora qué? ¿Preparamos nuestras carteras de renta fija con coberturas de tipos de interés esperando alzas adicionales? O, por el contrario, ¿incrementamos la duración para beneficiarnos de potenciales correcciones por debajo del 3%?

Tradicionalmente en los libros de texto de macroeconomía, antes de las inyecciones de liquidez y las compras masivas de bonos por parte de los bancos centrales, se enseñaba que los tipos a 10 años respondían a una sencilla fórmula: crecimiento esperado + expectativas de inflación. Pues bien, si consideramos únicamente estos dos factores y creemos que las previsiones más comunes que se barajan para los próximos años son válidas, se podría llegar a concluir que pronto deberíamos estar rozando el 5% en el bono del Tesoro estadounidense a 10 años.

Pero no todo es tan sencillo, y los últimos años nos han servido para cuestionar algunos principios que habíamos aprendido en las facultades de economía y que reflejan una nueva realidad en las interrelaciones de las variables económicas. Por ejemplo, que tras unos años de liquidez ilimitada tan solo ahora empiece a repuntar ligeramente la inflación, o que a pesar de que la Reserva Federal haya aumentado los tipos oficiales y se descuenten cuatro subidas para este año, el dólar se haya debilitado.

Algunas proyecciones oficiales de crecimiento de la economía estadounidense son: FMI 2,9% para 2018 y 2,7% para 2019, y OCDE 2,9% para 2018 y 2,7% para 2019. Son buenas, sí. No cabe duda. Pero no son crecimientos acelerados que puedan justificar tensiones inflacionistas y subidas de tipos agresivas, y más bien no se puede descartar que estas previsiones se moderen en los próximos trimestres.

Después de 35 trimestres consecutivos de expansión económica en EE. UU., puede que superemos el record de 39 trimestres de los años 90, que culminó con la burbuja de las tecnológicas (“punto com”). Y hasta que no se diluya el estímulo fiscal de Trump seguirá el viento de cola para el consumo, los gastos de inversión y el sector inmobiliario. Pero no se trata de un repunte brusco, pues sigue un paso lento pero estable de crecimiento. O sea que, incluso ciñéndonos a los factores tradicionales mencionados que determinan el nivel de los tipos a 10 años, no anticipamos un entorno que justifique niveles muy superiores a los actuales.

También podemos añadir otros factores “no tradicionales” tales como el impacto del comportamiento de algunos actores muy influyentes en el mercado de deuda soberana como China (mayor tenedor extranjero de bonos del Gobierno estadounidense), las aseguradoras y los fondos soberanos.

Tampoco nos casamos con los que pronostican la recesión inminente y la vuelta a tipos por debajo del 2% en el 10 años norteamericano. Una de las argumentaciones que se ha puesto de moda entre los partidarios de esta posición es la de la inversión de la curva de tipos. Es decir, que el tipo de interés a 10 años sea inferior al de 2 años. Históricamente, la curva de tipos invertida ha sido uno de los mejores predictores de recesiones. De hecho, todas las recesiones estadounidenses desde la década de 1960 han sido precedidas por inversiones de la curva de tipos. En los últimos tiempos la pendiente se ha reducido, pero todavía quedan 50 puntos básicos de diferencia entre el 10 y el 2 años. Y esta reducción creemos que se debe más a estas dinámicas no tradicionales mencionadas que sostienen el nivel de los tipos a 10 años, que no a indicios de una recesión inminente.

¿Y qué me dicen de las voces que nos alarman sobre una nueva crisis de impagos provocada por las subidas de los tipos oficiales? El mercado está descontando un total de cuatro subidas de tipos de la Reserva Federal para este año. A pesar del incremento de tipos a corto que conlleva un aumento de los costes de los créditos al consumo, todavía no se detectan incrementos alarmantes de la morosidad entre las diferentes clases de préstamos al consumo. Si siguieran subiendo los tipos más agresivamente sí que podríamos verlo, pero por el momento no es nuestro escenario central.

Aunque pensemos que las subidas de tipos no serán lo suficientemente agresivas como para aguarnos la fiesta, sí que tenemos que estar preparados por si cayera un aguacero imprevisto de verano. No apostamos por coberturas totales del riesgo de tipos de interés, pero sí que medimos cuidadosamente el valor relativo y los potenciales riesgos. Con menos de 15 puntos básicos de diferencia de rentabilidad entre el bono del Tesoro estadounidense a 5 y 10 años, ¿se justifica asumir un riesgo de 4 años adicionales de duración? No, en nuestra opinión.

Tribuna de Meritxell Pons es directora de Asset Management en Beta Capital Wealth Management, Crèdit Andorrà Financial Group Research.

India, Indonesia y Brasil le toman el relevo a China como catalizadores del crecimiento en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

India, Indonesia y Brasil le toman el relevo a China como catalizadores del crecimiento en los mercados emergentes
Foto cedidaOsamu Yamagata, gestorde Aberdeen Global – Emerging Markets Equity Fund, de Aberdeen Standard Investments.. India, Indonesia y Brasil le toman el relevo a China como catalizadores del crecimiento en los mercados emergentes

Nadie duda del potencial de crecimiento de los países emergentes, que han hecho un importante ejercicio de recuperación económica en los últimos años. Desde Aberdeen Standard Investments matizan que el crecimiento seguirá, y con ello creará importantes oportunidades, pero ya no estará impulsado por China principalmente, sino que países como India, Indonesia o Brasil ganan más protagonismo.

En este sentido, los activos de renta variable están bien posicionados. “Este año se espera que sea muy bueno para las empresas por dos motivos: el dólar y el crecimiento de los mercados emergentes, que se ha visto favorecido por un entorno global que crece”, señala Osamu Yamagata, gestorde Aberdeen Global – Emerging Markets Equity Fund, de Aberdeen Standard Investments. En su opinión, estas expectativas se refuerzan con un crecimiento positivo de la economía de Estados Unidos, pero con un dólar que tendrá menos efectivos negativos sobre los mercados emergentes.

Yamagata reconoce que la renta variable emergente no ha tenido un desempeño brillante en los últimos años e incluso se ha caracterizado por pegar sustos, muchos de ellos relacionados con los riesgos políticos de estos países, pero tras un buen 2017, considera que 2018 será muy positivo. “Veremos algunos cambios. Por ejemplo, este año aumentarán los flujos de inversión que vienen por gestión activa, en detrimento de la gestión pasiva. Esto se debe a que el inversor se ha vuelto más racional e interpreta que para posicionarse a largo plazo, los mercados emergentes son una buena opción. Además, se sienten atraídos por el buen desempeño que han tenido las empresas tecnológicas, de salud y bienestar y las energéticas en estos mercados”, destaca Yamagata.

El gestor defiende que hay tres razones claras por las que invertir en renta variable emergente: los tipos de interés, la inflación y el endeudamiento. “La subida de tipos tanto en Europa como en Estados Unidos hará que los inversores sean más racionales y miren más los fundamentales de las empresas. En este sentido, hay grandes oportunidades, en parte porque son empresas mucho menos apalancadas que antes. A esto se suma que la inflación está totalmente controlada en muchos de los países emergentes, que en su mayoría han mejorado considerablemente su macro. En general considero que los mercados son más defensivos”, argumenta.

La gestora materializa en su fondo Aberdeen Global – Emerging Markets Equity Fund sus ideas de inversión, un fondo que se mantiene infraponderado en sectores cíclicos y que apuesta por compañías vinculadas con el consumo local. “En nuestro fondo encontramos acciones tecnológicas y aquellas que están apoyadas en grandes tendencias como la evolución de la demografía, esto nos coloca en sectores de consumo doméstico, en salud y bienestar, finanzas y real estate. En cambio estamos infraponderados en sectores cíclicos, como por ejemplo la energía y la tecnología de la información”, afirma Yamagata.

A la hora de hablar de mercados concretos, el gestor destaca India, Hong Kong, Brasil, Indonesia y Filipinas. El motivo es común: se verán favorecidos por esas tendencias poblacionales. Además destaca las reformas que han emprendido estos países, como por ejemplo India en el sector financiero y bancario, y las mejoras de sus principales indicadores macroeconómicos. “Principalmente vemos en ellos oportunidades de crecimiento a largo plazo, ellos serán los protagonistas del crecimiento de los mercados emergentes”.

Respecto a China, reconoce que su economía sea ralentizado, pero descarta totalmente una crisis. Y deja al margen países como Corea del Sur o Taiwan, al considerar que son países que aún tienen que afrontar primero importantes reformas económicas. En estos tres últimos países, Yamagata reconoce que el fondo está infraponderado.

Filosofía de inversión

La gran mejora y macro que presentan estos mercados no significa que no existan riesgos, como en cualquier otro mercado. Uno de los más destacables es el político que, según el gestor de Aberdeen Standard Investments, a largo plazo parece estar contenido. “Por delante tenemos las elecciones de México y Brasil, que por ahora parecen no ser un motivo de riesgo. Además del político, en estos mercados hay que tener en cuenta el riesgo de divisa, para lo cual hay que proteger la cartera”, matiza.

A la hora de seleccionar los activos en los que invertir, Yamagata explica que se basa entres aspectos: mejores empresas, pagar barato y buscar compañías en las que aportar. “Es básico nuestro análisis bottom-up de las compañías. Nos fijamos en compañías que van un poco a contracorriente y que, una vez analizadas, creemos que tienen potencial para crecer. Las valoraciones en los mercados emergentes son atractivas, aunque hay segmentos en los que empiezan a encarecerse. Por último, no sólo queremos invertir en las compañías, sino que queremos aportar y ayudar a que mejoren desde la óptica de la responsabilidad social y la gobernanza”, explica Yamagata.

Neel Mehta se incorpora a DWS como director financiero de Capital Riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Neel Mehta se incorpora a DWS como director financiero de Capital Riesgo
Foto cedidaNeel Mehta, director financiero de Capital Riesgo de DWS.. Neel Mehta se incorpora a DWS como director financiero de Capital Riesgo

DWS ha anunciado el nombramiento de Neel Mehta como nuevo director financiero de su área global de Capital Riesgo. Desde su nuevo cargo, dirigirá las funciones de finanzas y contabilidad del programa de Fondo de Oportunidades de Capital Riesgo.

Con sede en Londres, Mehta dirigirá las funciones de finanzas y contabilidad del fondo, trabajando junto con el equipo de inversión senior para impulsar el crecimiento y apoyar a los aproximadamente 2.000 millones de euros de DWS (a diciembre de 2017) en fondos secundarios de capital riesgo, como gestor regulado del programa del Fondo de Oportunidades Secundarias (“SOF”, por sus siglas en inglés) de Capital Riesgo.

Según Mark McDonald, jefe global Capital Riesgo de DWS, “Neel tiene un conjunto de habilidades probadas y respetadas para dar forma a las mejores prácticas financieras y un profundo conocimiento del panorama de los fondos de capital riesgo que será fundamental a medida que reposicionemos nuestro negocio. Continuaremos creciendo con un equipo de los mejores de su clase centrado en dar valor a nuestros clientes actuales y futuros”.

Por su parte, en relación con su incorporación, Neel Mehta ha comentado su satisfacción al unirse al equipo de la gestora. “DWS es una institución de renombre mundial y espero con interés trabajar con Mark y el equipo para seguir ofreciendo los mejores sistemas, procesos, estructuras y controles a nuestros grupos de interés”.

Este nombramiento tiene lugar tras el de Daniel Green como responsable de Mercado Secundario de Capital Riesgo para EMEA, en enero de este año.

Dilatada experiencia

Según ha explicado la gestora, se incorpora a la empresa con un profundo conocimiento del ciclo de vida de los fondos de capital riesgo, incluyendo la captación de fondos y la due diligence, obtenida a través de cargos anteriores con directores y socios generales tanto de fondos de fondos (primarios y secundarios) como de empresas de capital riesgo directo.

Además, como miembro de la Association of Chartered Certified Accountants (Asociación de Contadores Públicos Certificados), Mehta está capacitado en todos los aspectos de contabilidad, finanzas, regulación y tributación.

Con más de 20 años de experiencia, recientemente Mehta fue director financiero en Mayfair Equity Partners LLP, donde construyó y dirigió la función de contabilidad y finanzas, incluyendo la estructuración de fondos y la planificación regulatoria. Anteriormente, fue director financiero de Keyhaven Capital Partners Limited y Contador Financiero y de Inversiones de RIT Capital Partners Plc. Mehta es miembro del Comité de Regulación de la British Private Equity & Venture Capital Association (BVCA).

Tres motivos para prestar atención a los criterios ASG al invertir en deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres motivos para prestar atención a los criterios ASG al invertir en deuda emergente
Pixabay CC0 Public DomainMabelAmber. Tres motivos para prestar atención a los criterios ASG al invertir en deuda emergente

Los inversores en deuda de mercados emergentes no deberían subestimar los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) como generadores de rentabilidad, advierte Theo Holland, de Kames Capital.

En su opinión, aplicar los criterios ASG a la deuda de mercados emergentes puede parecer tarea imposible, dada la complejidad de las economías emergentes y la importancia de los recursos naturales para muchas de ellas. Sin embargo, Holland, que cogestiona el Kames Emerging Market Bond Opportunities Fund, considera que “estos aspectos deberían ser cruciales a la hora de invertir en deuda de mercados emergentes”.

Según Kames Cpaital, pese a no estar sujeto a ese tipo de limitaciones a la hora de invertir, el proceso de inversión del fondo, tanto a nivel soberano como corporativo, se apoya en gran medida en los criterios ASG que, por la propia naturaleza de los mercados emergentes, pueden tener un impacto significativo.

“A la hora de comprar bonos de mercados emergentes, en Kames tenemos muy en cuenta los criterios ASG, ya que los números solo cuentan la mitad de la historia”, explica.

Según el gestor hay tres motivos por los que este enfoque puede contribuir a encontrar las mejores oportunidades en este segmento.

  1. El mal gobierno puede resultar mucho más perjudicial para la inversión en deuda de mercados emergentes que de mercados desarrollados. En opinión de Holland, el buen gobierno es el criterio ASG más importante para los inversores en deuda emergente, ya que el imperio de la ley es más débil en las regiones emergentes que en el mundo desarrollado. El gestor pone como ejemplo a Senegal y Costa de Marfil, dos países africanos que cuentan con calificaciones elevadas en el reputado índice Ibrahim de la Gobernanza en África. Por el contrario, Rusia, donde el fondo no invierte en estos momentos, ofrece pocas oportunidades que logren superar el test de buen gobierno de Kames.“Tanto Senegal como Costa de Marfil pertenecen a la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA, por sus siglas en francés), institución que promueve la cooperación y la estabilidad y mantiene fuertes vínculos con Francia. Este tipo de indicadores de buen gobierno resultan cruciales para la solvencia de crédito de los bonos”, argumenta. En su opinión, “por la parte negativa, independientemente de que en Rusia existan algunos bancos y empresas no estatales de calidad, es difícil escapar al fuerte instinto centralizador del gobierno ruso y sus controvertidas decisiones de política exterior, que han tenido un profundo impacto en la economía rusa, en forma de sanciones”.
  2. Conviene tener cuidado con la inversión en materias primas.Dado que la deuda de mercados emergentes a menudo está vinculada con materias primas como el petróleo, el gas, los metales y la minería, o la agricultura, Holland cree que es importante ser conscientes de las repercusiones medioambientales y sociales. “Los inversores en crédito de empresas expuestas al gas y el petróleo nigerianos, por ejemplo, deberían tener en cuenta la controvertida historia de la presencia extranjera en el sector energético de Nigeria. Ya hablemos de su impacto medioambiental, de su historial de contratación local o de la naturaleza imperfecta de los contratos suscritos, el sector está plagado de problemas medioambientales y sociales que, desde nuestro punto de vista, suponen importantes trabas para la inversión”, explica.
  3. Cambiar a mejor.Además de tener en cuenta el impacto de los criterios ASG en las oportunidades de inversión en mercados emergentes, Holland añade que también pueden existir oportunidades en las regiones que están intentando cambiar su forma de operar. En opinión del gestor, estos cambios de comportamiento pueden mejorar las perspectivas de inversión de las correspondientes regiones. “En Arabia Saudí, bajo el mandato del nuevo príncipe heredero, se está avanzando hacia una flexibilización de las restricciones que afectan a la amplia población joven del país, incluida la relajación de la segregación por sexos y la inversión en ocio. Obviamente, el país afronta retos de todo tipo pero las medidas adoptadas sin duda reforzarán la tesis de inversión en Arabia Saudí”, concluye.

 

Aumenta el interés por los activos refugio ante el miedo a una guerra comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumenta el interés por los activos refugio ante el miedo a una guerra comercial
Pixabay CC0 Public DomainIrenne56 . Aumenta el interés por los activos refugio ante el miedo a una guerra comercial

El escenario de una guerra comercial parece haber perdido fuerza en los titulares. Aun así, desde ETF Securities advierten de que la escalada de tensión comercial vivida entre China y Estados Unidos no es una buena noticia para los activos cíclicos y que recuerda que, raramente, en las guerras comerciales surge un ganador.

“Aunque los esfuerzos del director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Larry Kudlow, para apaciguar a los mercados, funcionaron temporalmente, han carecido de credibilidad después de que Trump volviera a contraatacar a su manera. En respuesta a ello, China ya advirtió que contrarrestará el proteccionismo estadounidense hasta el final y cueste lo que cueste, después de que las amenazas del mandatario estadounidense dejaran poco margen para disipar el impasse”, explica ETF Securities en su último informe.

Con este telón de fondo, el mercado ha visto como la demanda de activos refugio impulsa las inversiones en los ETP largos sobre oro, hasta los 23,9 millones de dólares, de plata, hasta los 28,1 millones de dólares, y la cesta de metales precios, hasta los 6,9 millones de dólares. El mes pasado, “las inversiones en ETPs sobre oro se han reactivado, por más de 20 millones de dólares, ante una reanudación de la demanda de activos refugio”, señalan.

En cambio, en los ETP sobre plata, solamente en una semana de diez, se registraron reembolsos (por la leve cifra de 2,6 millones de dólares). De hecho a finales de febrero, los ETP sobre plata captora el mayor volumen de inversión desde junio de 2017.  Según defienden desde ETF Securities, “esto contrasta fuertemente con la percepción que tienen los inversores de futuros sobre plata, cuyo posicionamiento es negativo en extremo”.

Según su análisis, la escalada de una posible guerra comercial es un factor que genera una incertidumbre política aún mayor. “Si bien hasta el momento el oro no se ha apreciado en exceso, los crecientes riesgos geopolíticos podrían impulsar significativamente su valor”, advierten.

Además, según ETF Securities, los riesgos geopolíticos llevan a los inversores a reembolsar de los ETP sobre cestas demetales industriales, un total de 21 millones de dólares. “Es probable que los activos cíclicos tengan un desempeño negativo en caso de que el crecimiento de la economía global se vea afectado por las crecientes medidas proteccionistas. Los ETP largos sobre crudo captaron el mayor volumen de inversión en siete semanas, por un total de 20,6 millones de dólares”, concluyen en su análisis. 

La seguridad documental es la máxima prioridad en materia de transparencia financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

La seguridad documental es la máxima prioridad en materia de transparencia financiera
Pixabay CC0 Public DomainMyrfa. La seguridad documental es la máxima prioridad en materia de transparencia financiera

La seguridad documental en relación con la transparencia es uno de los temas que más preocupa a la industria. Muestra de ello es que fue uno de los temas que se trataron durante el último encuentro europeo sobre gestión de activos celebrado en Luxemburgo y organizado por eShare, compañía creadora de BoardPacks y de Entity Squared, y especializada en softwar de gobernanza empresarial, que contó con la participación de más de 500 delegados.

En este sentido, el clima que se respira entre los gestores de inversiones es que la seguridad de los datos es la máxima prioridad para estas entidades. “Los directivos reunidos en Luxemburgo perciben que imprimir documentos o enviarlos a través de correo electrónico ya no es aceptable; simplemente, no es seguro”, resume Alister Esam, consejero delegado de eShare. “Los motivos son tanto el temor a los hackers como los posibles fallos en la trazabilidad de las decisiones en caso de pérdida documental”, añade.

El actual estado del arte de la tecnología hace que existan plataformas perfectamente seguras para transmitir los documentos confidenciales que se tratan en las Juntas Directivas. El cifrado y la certificación PFS e ISO27001 son dos elementos claves para la elección de las mismas.

Otra de las conclusiones es la necesidad de que, de la mano de la seguridad, las herramientas de gestión de la transparencia, el cumplimiento normativo y el buen gobierno deben ser fáciles de usar. Para Esam, “los desarrolladores debemos tomar tiempo para escuchar a las personas que podrían usar este tipo de software. Es un paso crucial si queremos romper las barreras que impiden la implantación de herramientas tecnológicas para la gestión del Consejo de Administración”. En este sentido, el diseño de estas herramientas debe ser, además de seguro, fácil de usar y debe encajar en los hábitos de trabajo de los Consejeros.

BBVA Bancomer recibe el premio al banco más innovador de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer recibe el premio al banco más innovador de América Latina
Foto cedidaHugo Nájera Alva, director general de Desarrollo de Negocio BBVA Bancomer. BBVA Bancomer recibe el premio al banco más innovador de América Latina

BBVA Bancomer ha obtenido el premio del banco más innovador de Latinoamérica en 2018 por parte de la publicación inglesa Global Finance, que reconocen a las entidades que de forma sistemática identifican nuevos negocios y diseñan nuevas herramientas financieras. De esta forma, la revista premia la propuesta de valor de la entidad que incluye un diseño centrado en el cliente, basado en datos, de fácil accesibilidad y en colaboración con el ecosistema fintech. 

Global Finance ha concedido el título de “Most innovative bank in Latin America” a la institución financiera en la sexta edición de sus premios The Innovators. Con más de 50.000 lectores en los 192 países en los que se distribuye, estos premios de Global Finance se han convertido en un reconocido estándar de excelencia en la comunidad financiera global.

Hugo Nájera Alva, Director General de Desarrollo de Negocios de BBVA Bancomer, señaló que “la innovación es la pieza fundamental de la transformación digital, que hoy está inmersa en el ADN del banco y nos impulsa a desarrollar productos y servicios con una sólida propuesta de valor basada en cuatro claves: diseño, datos, movilidad y apertura. Estos cuatro atributos nos permiten construir experiencias completas para cubrir las necesidades específicas de nuestros clientes, a través de la digitalización de los servicios bancarios tradicionales y la creación de soluciones nativas en los canales digitales”.

Nájera destacó que ser reconocidos como el banco más innovador de América Latina por Global Finance es un privilegio pero también implica retos de continuidad con la transformación digital que comenzó cuando nadie más en el sistema bancario mexicano la estaba considerando.

El directivo precisó que la visión de futuro de BBVA Bancomer en términos de transformación digital ha llevado a una serie de reformas en el marco regulatorio financiero para incorporar los nuevos modelos digitales que han ayudado a posicionar a México como uno de los líderes de la nueva banca digital en la región. “La Ley Fintech sin duda es de lo mejor que le ha pasado al país, porque abrirá las puertas del sistema financiero a una nueva generación de empresarios mexicanos, fortalecerá la innovación tecnológica en la banca y beneficiará la competencia entre los distintos actores de la industria financiera”, aseguró.

El Grupo BBVA inició su transformación digital hace años y hoy está presente en cada uno de los aspectos que tienen lugar en la relación con sus clientes, desde el servicio a la seguridad, pasando por los procesos de conocimiento de los clientes (‘Know Your Customer’) y teniendo como factor clave la experiencia de usuario. 

Recientemente BBVA presentó en México la primera plataforma global de banca móvilpara unificar la experiencia del cliente en todos los países, con un diseño único y una lógica de navegación que se adapta a las necesidades financieras de los clientes en cada geografía. Esta plataforma mejora la eficiencia gracias a la reutilización de los diferentes componentes, lo que permite reducir los tiempos de entrega en los países.  

La transformación de BBVA se ha reflejado también en la metodología de trabajo, que ha evolucionado desde la tradicional gestión de proyectos a una metodología agile que se sirve de equipos multidisciplinarios trabajando de forma colaborativa, autónoma y empoderada para conseguir entregas rápidas y continuas. 

BBVA Bancomer cuenta ya con una amplia oferta de productos digitales para clientes y no clientes desarrollados con esta metodología, entre los que destacan BBVA Send, Apartados, BBVA Wallet, Cuenta Digital, Multipagos, CheckUp y BBVA Plan. Al primer trimestre de 2018 el banco suma 5.7 millones de clientes digitales y una previsión de crecimiento al cierre del año de 6.5 millones, lo que pone de manifiesto la fuerza con la que la innovación está irrumpiendo en las decisiones financieras de los usuarios.