Block AM: “La inversión en blockchain debería formar parte de todas las carteras equilibradas y dinámicas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Block AM: “La inversión en blockchain debería formar parte de todas las carteras equilibradas y dinámicas”
Foto cedidaManuel E. De Luque Muntaner, fundador y consejero delegado de Block Asset Management.. Block AM: “La inversión en blockchain debería formar parte de todas las carteras equilibradas y dinámicas”

La popularidad de la tecnología blockchain y de los activos digitales, especialmente los bitcoin, ha ido creciendo sustancialmente entre los inversores, pero ¿comprenden bien en qué consiste y cómo funciona esta nueva clase de activo? En opinion de Manuel E. de Luque Muntaner, fundador y consejero delegado de Block Asset Management, los inversores entienden, en términos generales, cuál es el uso del bitcoin y otros activos digitales. En una entrevista concedida a Funds Soceity, De Luque Muntaner destaca que los inversores también conocen su potencial de desarrollo a largo plazo, pero no conocen necesariamente la tecnología de blockchain y los procesos complejos en que se basa.

¿En qué punto de aceptación se encuentra este tipo de activo digital?

Toda nueva tecnología requiere de un tiempo de adopción, y el blockchain no es una excepción. Con casi una decada de existencia, estamos ya viendo la aplicación de la tecnología blockchain en muy diversos sectores, como finanzas, farmacéuticas, inmobiliaria, ecommerce, etc. Hace dos años, todo el mercado de criptoactivos tenía una capitalización de 9.000 millones de dólares. Si hubiera sido una empresa cotizada, apenas habría entrado en el índice S&P 500. Menos de dos años después, el mercado de criptoactivos tiene un tamaño de 300.000 millones de dólares. Dada su reciente incorporación, pensamos que para poder invertir en esta nueva clase de activos es importante contar con un equipo de expertos que puedan hacerse cargo de la selección de las mejores estrategias de inversión dentro de este nuevo y apasionante ecosistema.

En este sentido, ¿la inversión en blockchain y criptoactivos es apta para todo tipo de inversores?

Dada la novedad de esta clase de activos, los activos digitales son propensos a elevadas fluctuaciones en el valor de mercado. Estas fluctuaciones pueden ocurrir y ocurren, aunque esto está mejorando con el tiempo, a medida que está entrando más capital en el espacio y se va regulando el mismo. La inversión en el ecosistema de blockchain debería formar parte de todas las cartera de inversión equilibrada y dinámica, sin representar un porcentaje elevado de la misma (entre un 1% y un 5%) y debería observarse como inversión a largo plazo, ya que este mercado tiene un largo camino ascendente por recorrer.

Es cierto que este tipo de inversión goza de popularidad, pero también han sido muy cuestionados y criticados por gran parte del sector. ¿A qué cree que se  debe esta reticencia? ¿Cree que esta percepción irá cambiando?

Este mercado se ha convertido en una clase de activos emergentes de alto crecimiento y volatilidad, pudiendolo comparar con anteriores olas de innovación tecnológica (como el PC o el Internet) que ayudaron a crear un nuevo segmento de mercado de inversión que ahora representa una parte considerable de la capitalización de los mercados financieros. Nos encontramos en la etapa de las primeras adopciones y, basandonos en la historia, en los principios siempre hay escepticismo, como cuando el papel moneda desplazo al oro. El mercado de inversión en la tecnología blockchain/ de criptoactivos se ha convertido en una clase de activos emergentes de alto crecimiento, que ayudarán a crear un nuevo segmento de mercado de inversión, consideramos que es importante estar presente. La regulación que se va introduciendo poco a poco en el sistema por parte de gobiernos y entidades irán mejorando la percepcion del sector.  Ya existen muchos países que están regulando, directa o indirectamente, este tipo de inversiones y activos, como Suiza, Reino Unido, Malta, Isla de Man, Gibraltar, etc. Además, grandes gestores como Black Rock, JP Morgan, UBS, entre otros, ya contemplan este tipo de tecnología en sus plataformas. 

Teniendo esto en cuenta, ¿cómo pueden irse introduciendo en las carteras? 

Hay muchas formas de acceder a esta clase de activos. Una inversión directa en activos criptos como bitcoin, ethereum, etc., a través de los “exchanges” no se puede implementar fácilmente dado la complejidad de la operativa y la custodia de los activos. Otra forma de introducir estos activos en las carteras sería a través de trackers (similar a los ETFs) con inversiones de gestión pasiva  que replican la rentabilidad del activo subyacente –como el bitcoin o ethereum– con el principal inconveniente de tener un riesgo de contrapartida y un enfoque también limitado a una criptodivisa en particular, donde el inversor se perdería muchas estrategias potencialmente rentables dentro del ecosistema siguiendo este enfoque. Una estrategia de fondo de fondos con gestión tradicional y activa permitiría proporcionar exposición a la tecnología blockchain y criptoactivos con un menor riesgo, mediante la implementación de una diversificación efectiva de la inversión a través de un cuidada selección de activos enfocados en diferentes subestrategias. Este tipo de gestión realiza una diligencia exhaustiva de los fondos, los gestores y sus estrategias para así dar la mejor exposición y menor riesgo a sus clientes.

En este sentido, ¿cuál es la propuesta de Block AM con su fondo de fondos?

Lanzamos el primer fondo de fondos del mundo enfocado en el ecosistema de blockchain, domiciliado en Luxemburgo. Lo hicimos porque quisimos ofrecer una solución global al inversor dándole acceso a participar en las oportunidades de esta nueva clase de activos con un nivel de riesgo menor, beneficiando del proceso de due diligence de Block Asset Management, del acceso a los mejores fondos del mundo y de la implementación de estrategias de inversión diversificadas entre las varias subestrategias del mundo cripto (para reducir la volatilidad general de nuestro fondo).

A la hora de seleccionar los criptoactivos, ¿podría explicarnos cuáles son las claves de su proceso de análisis y selección? 

El proceso de análisis comienza con un estudio de todos los fondos cripto del mercado (más de 400 a día de hoy), lo que nos permite identificar fondos y gestoras potencialmente interesantes. Llevamos a cabo un exhaustivo y profundo proceso de análisis  (due diligence) tradicional en una primera fase y luego aplicamos elementos de control específicos a esta clase de activos. Este proceso nos permite seleccionar los fondos que presentan las mejores características de rentabilidad/riesgo por tipo de estrategia. Hacemos un monitoreo constante de nuestras inversiones para asegurarnos de que siguen cumpliendo con nuestros requisitos. El objetivo de nuestro análisis es también evaluar la seguridad operativa en la estructura de los fondos y en los procesos y controles de las entidades involucradas. Únicamente seleccionamos fondos con un equipo de gestión experimentado, estructura legal apropiada, procedimientos adecuados y con proveedores de servicios reconocidos como administradores de fondos independientes, bancos, auditores y otros implícitos en el mundo Cripto como exchanges, custodios, etc.

Una de las características de los criptoactivos es su volatilidad, en este sentido, ¿qué estrategia sigue el fondo y cómo protege la cartera? 

El objetivo de inversión de nuestro fondo es lograr un rendimiento anualizado a largo plazo en línea con el mercado cripto pero con menor volatilidad, a través de un enfoque de fondo de fondos de varias estrategias. Las seis principales estrategias en las que nos enfocamos para lograr la mayor diversificación posible en el ecosistema de blockchain son:

  • Índice de criptomonedas: exposición a una cesta de criptos que ofrecen una revalorización del capital
  • Trading y arbitraje
  • Exposición a los mercados de créditos 
  • Minería de criptomonedas
  • Exposición a ICOs (ofertas de monedas iniciales), similar al Private Equity
  • Empresas cotizadas relacionadas con la tecnologia de blockchain

El fondo puede aumentar su nivel de liquidez para amortizar periodos de alta volatilidad. Tenemos la posibilidad de reducir y ampliar la exposición a estrategias en función del mercado. El hecho de no poner  todos los huevos en la misma cesta es un concepto de gestión de activos que se aplica también al mundo cripto.

Por último, ¿cuál es su opinión sobre la evolución de este tipo de activo? ¿Cree que seguirán creciendo? 

El blockchain y el mundo derivado del mismo son la innovación más importante desde la aparición del Internet hace 25 años. Pensamos que la tecnología blockchain va a seguir desarrollándose y que el sector tendrá un peso económico mucho más importante en la próxima década conforme se vayan asentando sus principios.  La tecnología de blockchain y los criptoactivos ofrecen un marco institucional estable y un marco tecnológico más escalable. En los últimos meses estamos viendo el creciente interés en esta clase de activos por parte del inversores institucionales y gestores de activos. Anticipamos que esta tendencia continuará a medida que los inversores busquen diversificar sus carteras al agregar exposición a activos digitales.

El número total de criptomonedas y activos digitales listados se dispararon de 617 a 1.335 en el transcurso de2017, el que fue denominado el año de la criptomoneda. En el último año, la capitalización de mercado, el apetito de los inversores y la cobertura institucional de las criptomonedas han saltado exponencialmente. El mercado de criptomonedas se perfila como un complemento en una nueva era de inversión. Debido a la gran cantidad de nuevas tecnologías que emplea y sus aplicaciones en las diversas industrias, se espera que las criptomonedas sigan creciendo y, finalmente, se estabilicen. La volatilidad disminuirá gradualmente en la próxima década a medida que más regulaciones, mayor diversidad de inversores y mejores medidas de seguridad ingresen al mercado. Hay varias razones que nos llevan a pensar que podríamos ver un rally:

  • Los reguladores de todo el mundo se han dado cuenta de que las criptomonedas llegaron para quedarse. A pesar de haber todavía factores determinantes en la regulación de esta nueva clase de activos, como la proteccion de los inversores, en general, la industria y los reguladores van en la dirección correcta, aunque podrían pasar algunos años más antes de que desarrollen estándares comunes.
  • Las criptomonedas proporcionan una combinación única y atractiva de rentabilidad y volatilidad: son atractivas porque tienen una correlación relativamente baja con otras clases de activos, como los bonos (correlación negativa) y el oro (correlación cero).
  • Las soluciones institucionales de custodia están llegando ya al mercado. Muy pocos cripto custodios cumplen con los estrictos requisitos de seguridad exigidos por reguladores e inversores institucionales. Coinbase, uno de los intercambios más populares, ha lanzado servicios de custodia al asociarse con Electronic Transaction Clearing (ETC), un broker-dealer regulado. ItBit y Xapo también han comenzado a ofrecer servicios similares y esperamos que sigan otros.
  • Los futuros de criptomonedas, los derivados y los contratos a plazo están ganando en adopción: la volatilidad de los precios a principios de año aumentó drásticamente la demanda de productos derivados. Con los derivados, los inversores no necesitan mantener el activo criptográfico subyacente, pero aún así pueden disfrutar de los beneficios potenciales a la vez que minimizan las pérdidas, al igual que cubren las monedas normales.
  • La aprobación de un ETF de bitcoin es muy probable que sea inminente: existe una necesidad obvia de que un sector o un fondo cotizado en bolsa basado en el mercado ayude a los inversores a diversificar el riesgo.

Las grandes instituciones financieras están avanzando en dearrollar este ecosistema, por lo que ha lamado la atención de los inversores institucionales. Las grandes instituciones, como Goldman Sacs, Fidelity y BlackRock, han comenzado a desarrollar productos de criptomonedas y la tecnología Blockchain subyacente. 

T. Rowe Price nombra a dos nuevos responsables de distribución para las regiones de EMEA y APAC

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price nombra a dos nuevos responsables de distribución para las regiones de EMEA y APAC
Pixabay CC0 Public DomainNietjuh . T. Rowe Price nombra a dos nuevos responsables de distribución para las regiones de EMEA y APAC

La firma T. Rowe Price anunció ayer el nombramiento de dos nuevos responsables de distribución para las regiones de EMEA y APAC. Estos nombramientos se realizan dentro de su división de Global Services Management Services (GIMS), la parte de la organización responsable de los negocios intermediarios financieros e institucionales globales de la firma.

Con estos dos nombramientos, la firma pretende reforzar el liderazgo de estas dos regiones, lo que considera una prioridad estratégica para diversificar más aún su distribución y mejorar su crecimiento global. Se trata del nombramiento de Scott Keller, actual director de GIMS, Asia Pacífico (APAC), que se convertirá en el nuevo jefe de GIMS, Europa, Medio Oriente y África (EMEA), y de Nick Trueman, actualmente director de Asia ex-Japón Institucional que sucederá a Scott Keller como jefe de GIMS, Asia Pacífico. Los nombramientos serán efectivos a partir del 1 de enero de 2019.

Además, Elsie Chan, actualmente jefa de GIMS, Intermediarios de Asia ex Japón tomará un nuevo puesto como jefe de GIMS, Asia, excepto Japón, con responsabilidad para los negocios institucionales e intermediarios en la región.

El Keller, que tendrá su base en Londres, y el Sr. Trueman, que permanecerá en Singapur, se reportarán con Robert Higginbotham, jefe de GIMS. Por su parte, Chan seguirá trabajando en Hong Kong e informará al Sr. Trueman.

A raíz de este anuncio, Robert Higginbotham, jefe de servicios Globales de Gestión de Inversiones de T. Rowe Price, ha señalado que “el crecimiento en EMEA y APAC sigue siendo una prioridad estratégica para la empresa. Con las entradas netas tan positivas de estas regiones y los planes establecidos para expandir las relaciones con los clientes y ampliar nuestra diversificación geográfica, estos nuevos liderazgos mejorarán nuestra capacidad de continuar el proceso de expansión y satisfacer las necesidades de nuestros clientes».

En este sentido, Higginbotham ha destacado que “Scott ha sido un miembro clave de nuestro equipo directivo a nivel mundial y su éxito supervisando el crecimiento de nuestro negocio APAC, junto con su amplia experiencia global que incluye diez años en Europa, lo hacen eminentemente cualificado para guiar nuestra próxima fase de crecimiento en EMEA. Asumirá el liderazgo del negocio EMEA en un momento positivo para el equipo en esta región, y aportará toda la gama de experiencia, habilidades y conocimiento sobre cómo liderar un complejo multi-país, multicanal, multi- negocio de productos «.

Por último ha querido añadir que “los antecedentes y la experiencia de Nick en el liderazgo de ventas, la comprensión de la región de Asia Pacífico y el conocimiento de inversión demostrado lo convierten en el candidato ideal para dirigir nuestro plan de crecimiento en la región y continuar con nuestro éxito actual. El nombramiento de Elsie replica el modelo que empleamos con éxito en Australia y Japón y es una señal del éxito creciente de nuestros equipos intermediarios e institucionales en Asia. Estoy muy satisfecho de que tener un equipo tan fuerte dentro del negocio de Asia Pacífico haya permitido a Nick y Elsie asumir roles de liderazgo aún más amplios».

Los emergentes, con Asia y Latinoamérica en cabeza, liderarán el crecimiento de la gestión de activos en el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los emergentes, con Asia y Latinoamérica en cabeza, liderarán el crecimiento de la gestión de activos en el mundo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unsplash . Los emergentes, con Asia y Latinoamérica en cabeza, liderarán el crecimiento de la gestión de activos en el mundo

El volumen de activos globales bajo gestión (AUM) seguirá aumentando en los próximos cinco años, con los activos de Asia, excluyendo Japón, y Latinoamérica creciendo a un ritmo mucho más elevado que otras regiones, según un reciente informe publicado por Cerulli -Global Markets 2018: Breaking Down Barriers as Opportunities Evolve-. En los mercados emergentes, el aumento de los ingresos, la expansión de la clase media y una mejor alfabetización financiera impulsarán la demanda. En las economías desarrolladas, el acceso a planes de pensiones de aportación definida y un mayor enfoque en los ahorros para la jubilación apuntalarán el crecimiento de los fondos mutuos.

La marcada diferencia entre la tasa anual de interés compuesto en activos bajo gestión en Estados Unidos (del 4,8%) y Asia, excluyendo Japón, (15%) es una de las muchas diferencias entre los mercados maduros y emergentes de la industria.  Sin embargo, los mercados desarrollados y emergentes tienen cosas en común. Por ejemplo, en todas las regiones, la regulación está reduciendo las comisiones y empujando los flujos a fondos pasivos. En el espacio institucional, la legislación destinada a trasladar la responsabilidad de los ingresos de jubilación del estado a los individuos está alimentando los flujos hacia esquemas de contribución definida.

El porcentaje de activos bajo gestión invertidos en fondos mutuos globales dentro de los activos financieros de los hogares en China saltó de un 13,1% en 2016 a un 16% en 2017. Junto con India, China representa una oportunidad masiva de crecimiento para la industria de la gestión de activos.  

“La creciente clase media y el creciente número de individuos con alto poder adquisitivo en China y la India ayudarán a asegurar un sólido crecimiento en activos bajo gestión en ambos países», dice André Schnurrenberger, director general para Europa de Cerulli Associates. «En los últimos cuatro años, India ha registrado un crecimiento en activos bajo gestión de más del 20%, logrado a través de una combinación de nuevos flujos, especialmente en fondos de capital y balanceados, y gracias al desempeño del mercado”.

Los activos financieros domésticos de China registraron un crecimiento constante en 2017 del 10,9%, medido año con año, y la tasa de penetración de fondos mutuos, que alcanzó el 16%, representó un máximo de cinco años. Aunque los gerentes se enfrentan a desafíos en ambas jurisdicciones, éstos son gestionables. Un comportamiento más maduro ante la inversión en la India y las cuestiones de cambio regulatorio en China están jugando a favor de los mercados de los respectivos países.

Además, los gestores de activos de los mercados desarrollados y en vías de desarrollo están adoptando la tecnología digital como una forma de dar servicio a los inversores y atraer nuevos clientes. “Con la presión a la baja sobre las comisiones -y la migración de activa a pasiva- que sigue persistiendo, los gestores de los mercados desarrollados recurren a la tecnología para mejorar la eficiencia operativa”, comenta Justina Deveikyte, directora asociada de investigación institucional europea de Cerulli. Los gestores de los mercados en vías de desarrollo también están utilizando la tecnología, pero a diferencia de otras contrapartidas en los mercados desarrollados, la principal intención es atraer clientes nuevos en la inversión en fondos.

El mejorado uso de los datos y la tecnología permite a los gerentes identificar a los clientes a los que se ajustan mejor sus productos y proponer nuevas ideas de inversión, además de generar alfa. El acceso a los datos también está cambiando la forma en que los administradores de activos integran los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), lo que permite nuevos temas de inversión. Mediante el uso de inteligencia artificial y Big Data, los gerentes pueden recopilar datos más frecuentes y granulares y realizar análisis en tiempo real de las inversiones de ESG.

UBP defiende la cautela a la hora de invertir, porque aún existen riesgos geopolíticos

  |   Por  |  0 Comentarios

UBP defiende la cautela a la hora de invertir, porque aún existen riesgos geopolíticos
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos. UBP defiende la cautela a la hora de invertir, porque aún existen riesgos geopolíticos

El verano marca el ecuador del año y da pistas sobre cómo será la segunda mitad de 2018. Para Union Bancaire Privée (UBP), el foco de atención sigue siendo el contexto geopolítico, que este mes ha estado marcado por el nuevo anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos, la inestabilidad económica de Turquía –en parte ante la guerra comercial global– y la crisis migratoria en Europa.

La entidad pone el foco en los eventos geopolíticos porque considera que el entorno económico sigue según lo previsto. “El ciclo de crecimiento económico sigue siendo resistente ya que la economía de los Estados Unidos sigue impulsando el ciclo en los países desarrollados, mientras que las disparidades han aumentado en los mercados emergentes”, destaca en el último informe publicado durante este verano.

El riesgo geopolítico que más le preocupa, y que considera más plausible, es la escalada de tensiones ante un posible guerra comercial. En este sentido, el último de los movimientos lo ha protagonizado Turquía, que a mitad de agosto decidió redoblar los aranceles a una veintena de productos provenientes de Estados Unidos, entre ellos a los automóviles. Incluso el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha llamado a la población de su país a que boicotee la tecnología y los productos tecnológicos estadounidenses.

Eventos de este tipo, llevan a la entidad bancaria a advertir de un aumento del proteccionismo por parte de algunos países, como el propio Estados Unidos. “La administración estadounidense quiere negociar acuerdos bilaterales, basados en la idea de que los aranceles estadounidenses son significativamente más bajos que los aplicados por los socios comerciales. El gobierno ha identificado varios sectores caracterizados por aranceles desequilibrados; su acción también ha adquirido una dimensión política antes de las elecciones a mediados de los Estados Unidos mediante el aumento de las presiones sobre los miembros del TLCAN, la UE y China”, argumentan desde UBP.

Perspectivas segundo semestre

Respecto a su visión macro, considera que los mercados caminan hacia la normalidad ya que la inflación parece comenzar a acercarse a los objetivos de los bancos centrales y a que la política monetaria continúa su firme cambio de rumbo, impulsada por la Reserva Federal.

Ante este contexto, la firma señala que sigue siendo “neutral en nuestra exposición general al riesgo, ya que la fortaleza de las ganancias y las valoraciones más atractivas se ven mitigadas por un contexto geopolítico incierto. Las estrategias alternativas continúan brindando un atractivo perfil de riesgo/recompensa para las clases de activos tradicionales, como la renta variable y la renta fija”.

Grupo Crèdit Andorrà refuerza su presencia en la red con el blog financiero Research, un nuevo perfil en Twitter y el asesor digital Merkaat

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Crèdit Andorrà refuerza su presencia en la red con el blog financiero Research, un nuevo perfil en Twitter y el asesor digital Merkaat
Portada del blog de Crèdit Andorrà.. Grupo Crèdit Andorrà refuerza su presencia en la red con el blog financiero Research, un nuevo perfil en Twitter y el asesor digital Merkaat

Análisis, informes de estrategia y colaboraciones en medios son algunos de los contenidos que el Grupo Crèdit Andorrà ofrece en su blog financiero Research. Además, la entidad ha creado un nuevo perfil para la red social Twitter, con lo cual refureza su presencia en las redes.

Con este soporte digital, la firma pretenden ofrecer contenidos de actualidad económica, financiera y de mercado a cargo de los analistas y expertos del Grupo Crèdit Andorrà, desde Andorra Europa y América.

Esta no es la única apuesta digital que ha realizado la firma en los últimos meses. A principios de julio, ponía en marcha Merkaat, el primer asesor en inversiones digitales de Andorra en versión App y Webapp. Se trata de un servicio, accesible hasta ahora desde la banca online e-Crèdit, permite actualmente a los usuarios acceder a través de su nueva versión para móvil, desde cualquier lugar y en cualquier momento. La aplicación Merkaat está disponible para Apple y para Android y se puede descargar a través del App Store o Google Play, respectivamente.

Según explica la entidad, la gran ventaja de esta nueva versión es que permite a los usuarios abrir directamente una cuenta Merkaat a Crèdit Andorrà para recibir asesoramiento en inversiones digital haciéndose cliente a través de la aplicación, sin tener que pasar por una oficina de Crèdit Andorrà. La contratación del servicio se hace de forma digital, con el soporte de un gestor online que, a través de videoconferencia, ayuda al cliente en el proceso sin necesidad de desplazarse. La firma de los contratos también se hace online de manera segura.

El objetivo es que Merkaat sea un servicio digital que permita a los clientes hacer una gestión integral de sus inversiones: ofrece una cartera de fondos de inversión boutique totalmente personalizable y bajo una perspectiva de arquitectura abierta, de acuerdo con el perfil del inversor, sus preferencias y sus objetivos. El cliente puede ejecutar inmediatamente las órdenes de compra y venta de fondos de inversión que desee con la ayuda de las recomendaciones de nuestros expertos.

Argentina prepara una reglamentación para gravar las criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina prepara una reglamentación para gravar las criptomonedas
Pixabay CC0 Public Domain. Argentina prepara una reglamentación para gravar las criptomonedas

Las criptomonedas pagarán el impuesto a las ganancias y en ese sentido la AFIP argentina (la Administración Federal de Ingresos Públicos) prepara un reglamento que se hará oficial en las próximas semanas, informó el portal de noticias Infobae.

El borrador de la normativa señala que las monedas gravadas serán “aquellas representaciones digitales de valor que puede ser objeto de comercio digital y cuyas funciones son la de constituir un medio de intercambio y/o una unidad de cuenta y/o una reserva de valor, pero que no tienen curso legal, ni se emiten, ni se encuentran garantizadas por ningún país o jurisdicción”.

Las criptomonedas estarán sometidas a las mismas tasas que las operaciones de enajenación de acciones, títulos y otros valores en moneda nacional o extranjera. 

La AFIP siguió las recomendaciones internacionales sobre lavado de activos que incluyen la obligación de ciertas entidades de reportar a las autoridades las operaciones con criptomonedas.

 

Los fondos mutos y de pensiones viven un momento excepcional en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos mutos y de pensiones viven un momento excepcional en Latinoamérica
. Los fondos mutos y de pensiones viven un momento excepcional en Latinoamérica

Para los fondos mutuos y de pensiones de América Latina, 2017 fue uno de los mejores años en cuanto a la cantidad de recolección de activos, ya que los inversores ignoraron la incertidumbre política y se enfocaron en mejorar las economías de la región. La renovación política y las amnistías regionales generan oportunidades para administradores transfronterizos en el mercado minorista.

El aumento de activos para los seis principales mercados de gestión de activos de América Latina ascendió a 314.000 millones de dólares, el mayor avance desde que se tiene registro. Este dato, junto con otros, proviene del informe “Latin American Distribution Dynamics 2018”, desarrollado por Cerulliy la firma de investigación independiente Latin Asset Management.

Los mercados de fondos mutuos onshore de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú aumentaron en 190.000 millones de dólares sus activos en  2017, finalizando el año con 1,24 billones de dólares. Mientras tanto, los mercados privados de pensiones de los países andinos y México aumentaron en 84.000 millones los activos bajo administración, finalizando con 504.000 millones de dólares, mientras que los fondos de pensiones corporativos en Brasil agregaron otros 40.000 millones.

Por primera vez en varios años, las firmas de fondos mutuos globales también disfrutaron de un fuerte aumento en los negocios en América Latina en 2017 y comienzos de 2018, ya que la reducción de las tasas de interés localmente provocó que los inversores compraran fondos domiciliados localmente que invirtieran a nivel internacional.

La búsqueda de diversificación por parte de inversionistas que pagan sus impuestos se produce cada vez más en los mercados locales, gracias a los programas de amnistía y repatriación de capital instituidos en toda la región. 

«Las empresas internacionales con visión de futuro se han movido para aprovechar esta tendencia, especialmente en México, Chile y Brasil, donde han concentrado sus actividades de distribución», dijo Thomas V. Ciampi, fundador y CEO de Latin Asset Management.

Ciampi destacó que la transparencia tributaria y el aumento de la formalidad en América Latina han reducido la tensión que rodea las actividades de recaudación de activos offshore. Los gobiernos han flexibilizado sus restricciones sobre la oferta privada de OICVM (Organismo de Inversión colectiva de valores mobiliarios) a través de bancos privados y oficinas multifamiliares que operan en capitales latinas, al tiempo que facilitan a los proveedores locales la creación de productos regulados localmente que pueden competir o asignar OICVM .

En 2018 la incertidumbre política en México y Brasil son las principales causas de preocupación para las empresas globales que operan en América Latina. En México, la elección de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el 2 de julio generó preocupación sobre el futuro de la industria de fondos de pensiones Afore de 161.000 millones de dólares, que incluye 25.000 millones de dólares de fondos internacionales. AMLO mencionó el uso de activos de Afore para estimular la economía local, lo que forzó una desviación de recursos de los mercados internacionales. Mientras tanto, en Brasil, las próximas elecciones presidenciales del cuarto trimestre llevarán al país en una trayectoria derechista o izquierdista, dependiendo de cuál de los candidatos extremos (e impopulares) salga victorioso.

Para acceder al informe completo: The Cerulli Report – Latin American Distribution Dynamics 2018: New Opportunities for Cross-Border Products.

  

Los fondos de pensiones chilenos rumbo a superar los 430.000 millones de dólares para 2039

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos rumbo a superar los 430.000 millones de dólares para 2039
. Los fondos de pensiones chilenos rumbo a superar los 430.000 millones de dólares para 2039

Según el reciente informe elaborado por el servicio de estudios de la superintendencia de pensiones, los fondos de pensiones chilenos aumentarían en 183% al final del periodo de proyección (2039)  en el escenario central, hasta llegar a alcanzar 433.0000 millones de dólares lo que equivale a un 110% del PIB desde el 70% actual.

En términos de número de afiliados, el modelo estima un total de 12,8 millones de afiliados (cotizantes y pensionados) a 2039 lo que equivale a un aumento de 27% respecto al año 2016. En cuanto a los cotizantes llegarían a un máximo de 7 millones de personas, que corresponde a un 55% de los afiliados totales,

Debido a su importancia relativa en la economía, la Superintendencia de Pensiones ha desarrollado un modelo de proyección de fondos de pensiones para el periodo 2017-2039 cuyo informe está disponible en su página web. El modelo se basa en proyecciones a partir de celdas sociodemográficas definidas, utilizando tanto variables idiosincráticas como del sistema.

El análisis contempla otros dos escenarios en función de distintas rentabilidades y tasas de renta vitalicias. El escenario pesimista proyecta un volumen de 346.000 millones de dólares (88% del PIB) mientras que el optimista alcanza la cifra de 551.000 millones de dólares (139% del PIB).

Adicionalmente el informe realiza análisis de sensibilidad del escenario central en base a tres parámetros significativos. En primer lugar, se fija la densidad de cotización (tiempo que un trabajador cotiza durante su vida activa) en un 100% para los afiliados activos en el horizonte de proyección que resulta en un aumento importante en la acumulación de los fondos llegando a alcanzar en el 2039 un nivel 49% mayor que el escenario base. En un segundo escenario, se modela un crecimiento de afiliación de mujeres igual al de hombres que da lugar a un resultado menor al base, debido a que la tasa de crecimiento de los hombres es menor que la de mujeres lo que da lugar a un aumento de afiliadas activas menor. Finalmente, una tercera simulación, incluye el caso del incremento en la edad de retiro de las mujeres, la que se iguala a la de los hombres en 65 años, considerando un aumento de afiliados y un perfil de cotización para las mujeres similar al observado en los hombres entre los 61 y 65 años, siendo el resultado un 7% superior al escenario base.

Axel Christensen (BlackRock): “En el corto plazo, el nuevo gobierno mexicano puede traer buenas noticias en términos de incremento en el consumo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Axel Christensen (BlackRock): “En el corto plazo, el nuevo gobierno mexicano puede traer buenas noticias en términos de incremento en el consumo”
Foto: Axel Christensen, estratega jefe de inversiones para América Latina e Iberia en BlackRock, y miembro del BlackRock Investment Institute / Foto cedida. Axel Christensen (BlackRock): “En el corto plazo, el nuevo gobierno mexicano puede traer buenas noticias en términos de incremento en el consumo”

Axel Christensen, estratega jefe de inversiones para América Latina e Iberia en BlackRock, y miembro del BlackRock Investment Institute, recientemente cambió su domicilio, de Santiago de Chile a Miami. A mediados de julio, participó en el 2018 Mid-Year Outlook organizado por el BlackRock Investment Institute en el Hotel Mandarin Oriental de Miami, compartiendo sus puntos de vista sobre los mercados latinoamericanos y las preocupaciones de los clientes de BlackRock en la región -fondos de pensiones en México, oficinas familiares en Brasil o compañías de seguros en Perú- están transmitiendo.

Después de prácticamente estar en territorio negativo, o cercano a cero en 2015 y 2016, el año pasado, el pronóstico de crecimiento del PIB para la región de América Latina comenzó a repuntar y está buscando un crecimiento de alrededor del 3% para el próximo año.

«Probablemente debido al aumento de la incertidumbre y los riesgos, la tasa de crecimiento final será inferior a un 3%. Pero me gustaría decir que el vaso se ve medio lleno cuando se miran las perspectivas de la región. En conjunto, los números se ven bien. Hemos visto una recuperación en el crecimiento. Además, la inflación, que ha sido un problema en el pasado, ha estado convergiendo muy bien con la zona objetivo de la mayoría de los bancos centrales de la región. El déficit por cuenta corriente, que es muy importante en un entorno de tasas de interés crecientes porque te dice qué tan expuesta está la región a los cambios en los flujos, y el saldo fiscal, es decir cuánto dinero gasta el gobierno en exceso en comparación con sus ingresos, probablemente sean todavía dos de las cuestiones más desafiantes «, explicó Christensen.

“Si se mira la región como un todo, diría que la imagen es un buen reflejo de un entorno relativamente enrarecido. Muchas de las economías de la región están muy sincronizadas con la economía de Estados Unidos, algo que esperamos que continúe. Si miramos las cosas a un nivel más específico, la región comienza a ser mucho más interesante, especialmente desde la perspectiva del riesgo. Probablemente, el riesgo al que la mayoría de los inversores están dedicando más tiempo mientras buscan oportunidades en América Latina es el riesgo político. Hay una buena razón para ello. Si miramos a los últimos doce a dieciocho meses, tuvimos un ciclo electoral muy ocupado. Hubo elecciones al Congreso en Argentina en octubre del año pasado. También tuvimos una elección general en Chile. Este año tuvimos elecciones presidenciales en Colombia y México, y el próximo octubre se realizarán elecciones generales en Brasil. ¿Y, adivinen qué? No sabemos quién va a ganar”, agregó.

En América Latina, BlackRock utiliza un índice específicamente creado para la región, al que denominaron ‘Incremento del populismo latinoamericano’.

«Nos preocupa que los cambios en el gobierno traigan reformas políticas en el espacio económico que no necesariamente encajen bien con el curso de los mercados financieros. Por ejemplo, el nuevo presidente en México que ha llegado con un mandato muy fuerte para cambiar las cosas. Nos preocupa que este cambio pueda significar una mudanza en algunas de las reformas recientes que el gobierno actual ha puesto en marcha, como la apertura del sector energético para los inversores privados. Y, por supuesto, en Brasil, estamos preocupados porque quien lidere el gobierno a partir del próximo año, tendrá que enfrentar decisiones muy difíciles desde el primer día de mandato para resolver una situación de déficit fiscal bastante elevado, además de una gran cantidad de deuda pública emitida para financiar ese déficit. Existe una gran preocupación por parte de los inversores sobre quién va a liderar estos países y si van a tomar decisiones correctas que eventualmente llevarán a las economías al crecimiento y, por lo tanto, a las empresas a prosperar. El contexto macroeconómico es bastante bueno, así que no es que nos preocupemos demasiado en un sentido general, sino que identificamos que existen desafíos específicos que pueden marcar la diferencia”.

América Latina en territorio verde

El mapa de calor de América Latina, la representación visual de los indicadores económicos que utilizan los colores rojo, amarillo y verde; y que BlackRock prepara para tener una mejor comprensión de lo que está sucediendo en la región, es en general una señal verde. Los indicadores macroeconómicos de las dos economías más grandes, Brasil y México, también son verdes, a pesar de su mayor exposición a la incertidumbre política.

México y Brasil

Los inversores en México están en un estado de ánimo de “esperar y ver”. Quieren ver cómo actúa el nuevo gobierno. Mucho se ha dicho durante toda la campaña, y los inversores quieren verificar hasta qué punto AMLO (Andrés Manuel López Obrador) cumplirá sus promesas electorales.

“Esta incertidumbre va a crear oportunidades interesantes. Como inversores, estamos viendo valoraciones en la renta fija y las acciones que no han estado en este nivel por algún tiempo. Un par de empresas mexicanas, que hemos visitado allí, ven que a corto plazo el nuevo gobierno mexicano puede traer buenas noticias en términos de aumento del consumo. En la medida que el nuevo gobierno quiere aumentar los salarios, las personas tendrán un mayor ingreso disponible para comprar bienes y servicios. También hay una ambiciosa agenda de inversión en infraestructura. Sin embargo, les preocupa que esto se traduzca en un gasto excesivo para el gobierno y que el efecto a largo plazo en la economía mexicana termine siendo negativo. No solo en términos de deterioro de la situación fiscal, sino también en términos de demoras en las decisiones de inversión, que pueden afectar el crecimiento económico, y eventualmente, aunque se tengan un par de muy buenos años iniciales, la economía mexicana podría terminar pagando unos costes financieros más altos debido a que los riesgos de mantener activos mexicanos aumenten”, aclaró.

El caso en Brasil es similar, BlackRock ve algunas luces verdes en el lado macroeconómico. Sin embargo, les preocupa el alto nivel de deuda que mantiene el gobierno y la incertidumbre sobre las elecciones. Hay 13 candidatos para la primera ronda a principios de octubre, el candidato favorito tiene un apoyo ligeramente cercano al 20%. Los inversores brasileños están esperando para ver quién gana.

Argentina y Venezuela en territorio rojo

Un par de países tienen, desafortunadamente, más luces rojas. Por supuesto, en Venezuela ha habido una situación económica muy difícil desde hace algún tiempo, en términos de riesgos geopolíticos e hiperinflación. Y luego, Argentina, que solía compartir más luces verdes con los otros países, ahora está señalando más factores en rojo. Recientemente, la situación se ha vuelto mucho más difícil, porque las tasas de interés han subido respondiendo a un nivel de inflación muy alto que se ha reflejado en la fuerte devaluación del peso argentino frente al dólar.

“Las perspectivas de crecimiento en Argentina son muy preocupantes: ¿en qué medida puede un país resistir tasas de interés tan altas? Es muy difícil que la economía argentina no se vea afectada en términos de crecimiento. También nos preocupa la situación de la cuenta corriente y su alto nivel de deuda. Pero, en todo caso, seguimos creyendo que el gobierno aún está firmemente comprometido con llevar adelante las reformas en la economía argentina, y necesita comenzar a resolver algunos de los aspectos más preocupantes”.

Afortunadamente, la mayoría de las otras economías de la región lo está haciendo bastante bien. Algunos de ellos están prácticamente en territorio verde en todos sus indicadores. Definitivamente, Chile, Colombia y Perú atraviesan una parte más favorable del ciclo. “Vemos crecimiento en la región andina. Gracias al repunte de los precios de materias primas muy importantes para la economía de estas regiones -siendo el cobre, debido a Chile y Perú, el petróleo, por Colombia- la situación parece bastante buena. Al mismo tiempo, si miramos a los mercados y sus valoraciones, mucha de esa buena situación ya está reflejada en el precio «, concluyó.

¿Se tambalean los fundamentales del mercado británico?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se tambalean los fundamentales del mercado británico?
Pixabay CC0 Public DomainAlfcermed . ¿Se tambalean los fundamentales del mercado británico?

La libra esterlina muestra una gran sensibilidad a todo lo que tiene que ver con el Brexit. Ejemplo de ello es que la moneda vivió una ligera subida, de un 0,5% frente al dólar, tras la dimisión de David Davis, el conocido ministro británico para el Brexit, a principios de julio.

En opinión de Monex Europe, los datos macroeconómicos del Reino Unido vuelven a estar en primera línea. Son el centro de atención de los analistas que intentan medir cuál está siendo el impacto sobre la economía británica y su moneda en este largo camino que es la negociación para salir de la Unión Europea. “Los datos macroeconómicos del Reino Unido vuelven a ser el centro de atención antes de la decisión de tasas del Banco de Inglaterra en agosto”, apunta la firma.

Puede que las expectativas sobre la fortaleza económica del Reino Unido están algo infladas, en comparación con el sentimiento y riesgos políticos que arrastra la negoción de su salida de la Unión Europea. Lo más importante, según la firma, son los pasos que pueda dar el Banco de Inglaterra que, como el resto de las instituciones, espera la inflación crezca.

En opinión de Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum Asset Management y Dave Lafferty, estratega jefe de mercados de Natixis IM, el impacto más sorprendente de Brexit es el menor impulso al crecimiento que ha experimentado el Reino Unido desde el referéndum. “La dinámica se ha empañado y el Reino Unido no ha aprovechado la sólida mejora del crecimiento en la zona Euro durante 2017. El país está desconectado del resto de Europa, mientras que la zona euro es su principal socio comercial. En otras palabras, la recuperación europea no se contagió positivamente al Reino Unido”, sostienen.

Según su valoración las expectativas acerca del Reino Unido han cambiado drásticamente y el mercado doméstico no es lo suficientemente fuerte como para impulsar una sólida trayectoria de crecimiento. La incertidumbre continuará, lo que implica menores flujos de capital, y flujo de personas hacia el exterior, que derivará en menos capital humano y un menor gasto de capital.

De alguna forma, el ajuste por la desconexión con la Unión Europea ha comenzado. “Lo anterior significa que el Banco de Inglaterra no normalizará su política monetaria pronto. La tasa inflación está por alcanzar el objetivo del Banco de Inglaterra del 2% y el impulso económico es débil. Considerar el riesgo de una normalización sería una fuente más de debilidad para el Reino Unido. El esfuerzo principal a realizar es reducir la incertidumbre en general, desde las familias hasta los negocios y la inversión extranjera. Esto será crucial para una recuperación, pero la negociación actual con la Comisión Europea y la debilidad de Theresa May con el Parlamento no elimina el riesgo de un Brexit duro y una situación que tendría un impacto negativo persistente en la economía británica”, concluyen.