Pixabay CC0 Public DomainTheDigitalArtist
. Proteger el modelo comercial tradicional o abrirse a la tecnología: el dilema de las entidades financieras
Soplan vientos de cola para las fintech. Sus partidarios alaban su capacidad para identificar mejor las necesidades de los clientes a través de la innovación digital, justo donde las entidades financieras tradicionales se atascan con tecnologías heredadas del pasado y normativas posteriores a la crisis.
En opinión de Chris Truce, responsable de Fintech de Saxo Bank, el principal activo de las fintech es el uso de las tecnologías más avanzadas para optimizar la experiencia del cliente. “Las fintech no tienen una infraestructura, a diferencia de los bancos, pero confían en mejorar la calidad de experiencia del cliente. Mientras, los bancos parecen obcecarse en tratar de proteger los servicios tradicionales con métodos obsoletos. Sin embargo, la explotación de tecnologías como el big data les permitiría tener un conocimiento claro de sus clientes para ofrecerles un servicio mejor y adaptado, al tiempo que agilizaría el proceso de toma de decisiones como, por ejemplo, en materia de préstamos”.
Según destaca Truce, a lo largo del tiempo, los bancos han construido y controlado toda la cadena de valor y la infraestructura tecnológica subyacente, desde los sistemas de pago del mercado financiero, hasta los mercados crediticios. Por ello, los bancos han mantenido una relación única y privilegiada con sus clientes. Pero hoy en día, ante la dispersión de la cadena de valor y la rapidez de los desarrollos tecnológicos, esta estrategia es financieramente insostenible.
“No estamos diciendo que los bancos deban renunciar a ningún control, sino darse cuenta de que es inevitable que tengan que desagregar las cadenas de valor. Deben proteger su modelo comercial, pero también deben aprovechar al máximo las innovaciones de empresas fintech. Por ello, los bancos necesitan desarrollar o modificar sus sistemas de información para poder integrar plataformas externas. Asociarse con otros bancos y / o fintech en su negocio principal les permitirá reducir los costos unitarios y ganar competitividad a través de los beneficios de la puesta en común y, a su vez, los socios se beneficiarán del uso de la plataforma. El éxito vendrá de una estrategia colaborativa, en lugar de competitiva”.
En su opinión, al tomar decisiones difíciles sobre la segmentación de la cadena de valor hoy, los bancos, especialmente los más pequeños, podrán retener su valor agregado y sus clientes, así como aumentar su rentabilidad a través de la tecnología. “Es esencial que los bancos asocien lo digital con un beneficio en lugar de una amenaza. Por su parte, las fintech deben aceptar que, para ser viables y rentables, no pueden hacer frente a toda la cadena de valor de los bancos, que resulta de la combinación de un profundo dominio del sistema financiero”, concluye.
Según la perspectiva de Saxo Bank, los jugadores más inteligentes buscarán capitalizar las ventajas competitivas de cada uno, preservando así su valor para sus clientes, y juntos construirán un gran ecosistema financiero. Por lo tanto, apuesta por la cooperación entre bancos y las fintech para lograr la supervivencia y el éxito en el sector.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: vriesde . Los refranes de Wall Street
Existe un dicho entre los veteranos de Wall Street que hace referencia a que, si se les proporciona dinero barato a los inversores durante un largo periodo de tiempo, éstos lo utilizarán y abusarán. Y, esto es lo que hemos visto durante el último ciclo económico. Muchos de nosotros recordamos todavía 2007, cuando los inversores llenaron el barco con deuda hipotecaria.
¿Sucede esto mismo ahora? Es difícil de decir, porque una parte no se puede estimar, pero realizando algo de análisis hemos podido ver un incremento del préstamo corporativo en la deuda de tasa flotante. Ahora recordad, la Reserva Federal de Estados Unidos está subiendo los tipos de interés a corto plazo y éstos están creciendo prácticamente en todo el mundo, y este tipo de préstamos están ligados a los tipos de interés.
Desafortunadamente, se trata de casi 2 billones de dólares de deuda que están ligados a las empresas con más riesgo, es decir, aquellas que menor calidad y mayor cantidad de deuda. Esto podría ser un punto débil en esta parte del ciclo, estén alerta. Existe otro refrán entre los inversores de Wall Street que se remonta a tiempos atrás y reza “vende en mayo y márchate”. ¿Sigue este refrán funcionando? Yo no apostaría por ello, no funcionó el año pasado después de unas elecciones presidenciales. Pero, hablemos de elecciones, de las elecciones de medio término que están llegando en 2018 a Estados Unidos.
¿Cómo se comporta el mercado en estos casos?
Existe un largo historial de mercado que comienza a caer y a veces profundamente por meses, conduciendo hasta las elecciones de medio término de noviembre. No sabemos lo que sucederá este año, pero tengan en cuenta que conforme encuentra el ritmo de sus compras o ventas de los activos financieros. Las noticias de interés, aunque, desde el punto de vista de un año electoral, es que después de que finalicen las elecciones de medio término, la historia, revisando unas 20 elecciones anteriores, determina que el mercado repunta de nuevo al final del año.
Columna de James Swanson, estratega jefe de inversión de MFS Investments
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ian Dick. Ganadores y perdedores de la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos
Es probable que las preocupaciones del mercado a corto plazo se centren en la expansión de las exportaciones de bienes estadounidenses a China. El equipo de análisis de Credit Suisse espera que la energía, los productos agrícolas y los automóviles –incluidas las piezas– sean áreas principales en las que China expandirá sus importaciones.
Por otro lado, se espera que el déficit de Estados Unidos se reduzca en 41.000 millones de dólares (US$41 Bn), si China se convierte en el mayor importador de automóviles, carne y gas natural de los Estados Unidos. Sin embargo, creen los expertos del banco, el impacto en el nivel de ganancias del sector en la mayoría de los casos sería pequeño. La apertura del sector financiero probablemente sea un punto importante de la liberalización del sector de servicios.
El futuro de China como taller del mundo
“Las continuas disputas comerciales podrían llevar a lareducción del dominio de China como base de producción global, particularmente en electrónica. Esto podría tener algunas consecuencias negativas en el impulso del desarrollo tecnológico del gigante asiático, y el impacto puede ser mucho mayor en las provincias costeras”, explicó Vincent Chan, managing director y responsable del análisis de renta variable de China para el banco.
Para Chan, México está bien posicionado para aumentar su participación en el mercado mundial a expensas de China.
Impacto en las bolsas
El impacto a corto plazo en las bolsas probablemente se centrará en la energía, el automóvil y el hardware tecnológico.
“Estimamos que los automóviles importados, incluidas las marcas europeas, y los concesionarios de automóviles de lujo en China sean los principales beneficiarios, y lo mismo ocurre con los distribuidores de gas chinos. Los fabricantes chinos de productos electrónicos pueden verse perjudicados por la diversificación de la base de producción, pero las compañías de semiconductores chinas podrían verse impulsadas por la gran inversión esperada por el gobierno”, concluye el analista.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: H.KoPP. Añadir duración o descender en calidad crediticia: dos estrategias en renta fija que podrían no funcionar ahora
Las recientes reuniones del equipo de renta fija diversificada han debatido cómo deberían prepararse los inversores en deuda para navegar en un mercado muy diferente del que están acostumbrados. En otras palabras, podría haber llegado el momento de reevaluar el viejo libro de estrategias de inversión en bonos.
Los mercados están en plena transición, de hecho, en varias transiciones, pero los cambios tendrán lugar durante varios períodos de tiempo: a corto, de medio a largo y a largo plazo.
En este análisis presentaremos algunos de estos cambios importantes que apuntan a un nuevo régimen en el mercado de bonos, y por qué los inversores podrían no ver un aumento regular en las tasas de interés como el contrapeso definitivo a la renta fija.
De hecho, ahora los inversores en renta fija se enfrentan a muchos desafíos. Pero dos de los más importantes incluyen trazar un plan para afrontar la subida de tipos, y tener en cuenta que las cambiantes correlaciones entre activos pueden definir el rol de los bonos en la asignación de una cartera global. Creo que podemos decir que muchos gestores no se han enfrentado al tipo de entorno en el que nos podemos estar moviendo.
Antiguas estrategias
La transición de la política monetaria a la política fiscal cae en nuestro caja con la etiqueta de desafíos importantes «a corto plazo» en el mercado de bonos. Lo más inmediato para los inversores es comprender que los bancos centrales mundiales están finalizando el período de estímulo monetario tras una década de uso intensivo.
Esto se traducirá en subidas de tipos y reducción de los balances de los bancos centrales. En este paisaje complaciente, es difícil imaginar que los tipos no vayan a subir gradualmente, excepto que las valoraciones en los mercados de bonos se ampliarán. Por lo tanto, el viejo libro de estrategias para alcanzar el rendimiento mediante la prolongación de la duración y el descenso en la calidad crediticia puede que no funcione tan bien como en el pasado.
Ahora, los gobiernos están tratando de tomar el relevo con el estímulo fiscal, con medidas como la reducción de los impuestos y el gasto en infraestructuras. Creemos que esto aumentará la volatilidad y la incertidumbre porque los políticos son mucho menos predecibles que los bancos centrales que telegrafían claramente sus movimientos a los mercados. Además, realmente no hay una estrategia para afrontar el estímulo fiscal a estas alturas del ciclo económico.
A esto hay que añadir que no hay precedentes de estímulos fiscales usados en una parte del ciclo tan avanzada cuando la economía está relativamente sana. Sin embargo, es necesario para impulsar el crecimiento y ayudar a cerrar la brecha de desigualdad. Pero, ¿cuáles serán las consecuencias involuntarias? No está claro si los políticos podrán implementar un estímulo fiscal. Pero está claro que los políticos en general tienen menos miedo a la inflación que los banqueros centrales.
Foto: Carlos Albertotti. Itaú asciende a Carlos Albertotti a responsable de ventas de la división de banca privada de Brasil
Itaú Unibanco, el banco más grande de América Latina por valor de mercado, anunció que ha ascendido a Carlos Albertotti a responsable de ventas de banca privada en Brasil, para lo que en las próximas semanas se mudará desde Miami a Sao Paulo.
Albertotti comenzará en su nuevo puesto en julio y sucederá a Gustavo Henrique Penha Tavares, que en abril fue nombrado director ejecutivo de la banca privada de la entidad financiera en Suiza. Será responsable de la relación con los clientes brasileños y gestionará 10 oficinas con aproximadamente 170 empleados.
«Creemos que todavía existe un gran potencial de crecimiento en nuestro mercado principal, Brasil, donde Itaú es el líder con una cuota de mercado del 27% a nivel local, y nuestros clientes tienen la posibilidad de diversificar internacionalmente sus carteras», declaró el ejecutivo hace poco en una entrevista con Funds Society.
Hasta la fecha, desempeñaba el cargo de responsable de los equipos comerciales de Itaú Private Bank y del Itaú Family Office a nivel internacional desde la oficina en Miami. Antes de unirse al equipo de Itaú, formó parte de Goldman Sachs, donde trabajó por más de 17 años en cargos de alta responsabilidad. En 2005, pasó a ser responsable del negocio de gestión de patrimonios privados offshore de Goldman Sachs Brasil.
Francisco Rosemberg (a la izquierda), Arturo Aguilar (a la derecha). BlackRock refuerza sus equipos con Francisco Rosemberg y Arturo Aguilar
BlackRock ha ampliado su equipo en la región latinoamericana. En Chile, Francisco Rosemberg ha entrado a formar parte del equipo de BlackRock, proveniente de Schroders, como director responsable de los mercados argentino y uruguayo.
Rosemberg se incorporó a Schroders en el año 2010 como business development manager y en abril de 2017 fue promocionado a responsable de intermediarios en Latinoamérica, fuera de México y Brasil. Rosemberg es ingeniero comercial por la Universidad Católica y ha trabajado para Merrill Lynch y Banco Mariva.
El equipo de BlackRock está también creciendo en México con la contratación de Arturo Aguilar como VP de ventas institucionales, reportando a Roque Calleja. Aguilar, quien hasta ahora trabajaba para JP Morgan, se encargará, entre otras cosas, de la relación con las Afores, las cuales están en proceso de empezar a invertir en fondos mutuos internacionales
Wikimedia CommonsBuenos Aires. Goldman Sachs abre oficina en Argentina y deja a cargo de la misma a Matías Rotella
El argentino Matías Rotella, con amplia experiencia en banca de inversión en Nueva York, será el encargado de liderar la nueva oficina de Goldman Sachs en Buenos Aires. La apertura de inscribe dentro del plan de expansión de la compañía en Latinoamérica, anunció la prensa argentina.
Goldman Sachs apuesta por los sectores de energía, obras de infraestructura, servicios financieros, tecnología y telecomunicaciones.
“Hay un nuevo interés de inversores extranjeros en entrar en la Argentina y esas son cosas en las que nosotros podemos ayudar tanto en las compañías locales, como en las extranjeras para entrar”, aseguró Gonzalo García, co-director de Latinoamérica de Goldman Sachs, al diario argentino Clarin.
A pesar de las recientes turbulencias, desde Goldman Sachs se observa a Argentina como un de las economías con más potencial de la región, como es el caso actualmente de Chile, Perú y Colombia.
Fundado en 1869, Goldman Sachs es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo.
Estación de Esquí de Portillo. Frontera Argentina-Chile. Los efectos de la crisis argentina en Chile están acotados, según el CEF
El Consejo de Estabilidad financiera analizó en su última reunión las consecuencias de la crisis argentina en la economía chilena y concluyó que “pese a que los potenciales efectos para Chile en todas las industrias parecen estar acotados, se continuará monitoreando la situación macrofinanciera de Argentina”
En la mencionada sesión, fue el Banco Central de Chile el encargado de exponer la situación actual que está atravesando la economía argentina. A modo de introducción, explicaron que los países emergentes más débiles se han visto más afectados por las subidas de tipos de interés y el fortalecimiento del dólar. Argentina es uno de los más vulnerables a condiciones financieras externas debido a su elevado déficit por cuenta corriente, especialmente afectado por el pago de intereses de deuda e inversión en maquinaria, y por el endeudamiento público a corto plazo. El documento continúa explicando que la decisión del gobierno argentino de flexibilizar las metas de inflación y el recorte de tipos debilitó la credibilidad del gobierno lo que acabó agravando la crisis y la fuga de capitales. Además, enumera las medidas adoptadas por el Gobierno argentino para recuperar la confianza de los mercados financieros hasta la fecha: alza de tasas, el ajuste de roles en el gabinete y el acuerdo con el FMI y otros organismos oficiales.
El acta de la reunión, recoge a modo de conclusión, que a pesar de que el crecimiento económico argentino puede verse negativamente afectado a corto plazo, los efectos en la economía chilena están acotados. Esto se debe a que Argentina ha ido perdiendo peso como socio comercial y destino de las inversiones chilenas. Según datos publicados por el departamento de estudios de la Dirección general de relaciones internacionales de Chile (DIRECON) el intercambio comercial entre ambos países ascendió durante el año 2017 a 3.894 millones de dólares con un crecimiento promedio anual negativo durante el periodo 2012-2017 de -9.3%. Los principales productos exportados desde Chile a Argentina son mayoritariamente gas natural, vino y mosto de uva, paltas, salmones y alambre de cobre refinado.
Actualmente, la relación comercial bilateral de Chile y Argentina se rige por el Acuerdo de Complementación Económica Chile-Mercosur, vigente desde octubre de 1996, donde el 100% de los productos tiene arancel de 0% y por el acuerdo de Liberalización Comercial que ambas naciones firmaron en noviembre pasado, tras cinco rondas de negociaciones. El acuerdo eliminaba entre otros acuerdos las trabas sanitarias y burocráticas que limitaban el comercio bilateral y permitía a las empresas de ambos países a participar en licitaciones de obra pública del país vecino.
Igualmente en la reunión se demostró que los precios de las acciones chilenas con inversiones en Argentina se comportaron de forma razonable durante los días de mayor volatilidad en los mercados argentinos. El flujo de inversiones directas en Argentina ha ido decayendo en los últimos años, pero aun así a finales de 2015 representaba casi el 17% de las inversiones materializadas por las empresas chilenas en el exterior durante el periodo 1990-2015. Según los datos publicados por DIRECON, el stock de la inversión recíproca a finales del 2016 ascendía a 1.390 millones de dólares de Argentina a Chile y 18.437 de Chile a Argentina, siendo 47 el número de empresas chilenas que informan de manera pública que poseen inversiones directas en Argentina.
Por último, tanto el representante de la Comisión del mercado financiero como el de la Superintendencia de pensiones mostraron la exposición de sus respectivas industrias a Argentina llegando a la misma conclusión que Banco central, es decir que la exposición es limitada.
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. Citi celebra su decimotercer Día Global de la Comunidad en todo el mundo
Citi celebra el Día Global de la Comunidad 2018 con múltiples actividades de voluntariado en 450 ciudades de todo el mundo. Este evento anual acumula ya más de cuatro millones de horas de servicios a la comunidad desde su lanzamiento en 2006.
Su celebración tuvo lugar el pasado sábado 9 de junio, aunque los días previos a esta celebración decenas de miles de trabajadores de Citi, exalumnos, clientes, familiares y amigos de la entidad participan voluntariamente en 1.400 proyectos de servicio que ayudan a abordar una variedad de necesidades de la comunidad. Las actividades se desarrollaron en más de 450 ciudades de 90 países y territorios, y consistieron en conocer la realidad de los sin techo hasta revitalizar escuelas favorecer el ambiente de aprendizaje.
En el Día Global de la Comunidad, los voluntarios de Citi invirtieron su tiempo y esfuerzos junto a socios comunitarios y ONGs para fortalecer la comunidad y crear vecindarios prósperos. Según explica la entidad, algunos de estos actividades de voluntariado ayudaron a completar proyectos que la entidad apoya a lo largo del año, como parte de sus actividades filantrópicas. Un ejemplo de ella es la iniciativa Caminos hacia el progreso, de la Fundación Citi.
«El Día Global de la Comunidad es ya una tradición entre los colegas de Citi de todo el mundo y, además, nos da la oportunidad de demostrar nuestros valores en las comunidades donde estamos presentes y servimos. Si bien nuestra presencia como empresa puede ser global, el impacto real es local”, ha señalado Michael Corbat, director ejecutivo de Citi.
Desde la primera jornada del Día Global de la Comunidad en 2006, los voluntarios de Citi han contribuido con casi cuatro millones de horas de servicio a proyectos del Día de la Comunidad Global en cientos de ciudades. Este año, por primera vez, que la entidad está valorando cuál ha sido el impacto de estos proyectos para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pixabay CC0 Public DomainSuetot. Y tras la tormenta en Italia, ¿llegó la calma?
La falta de consenso para formar un gobierno en Italia asustó en gran medida a los mercados, que se tranquilizaron tras la designación de Giuseppe Conte como primer ministro de un Ejecutivo apoyado por los partidos populistas Movimiento 5 Estrellas y la Liga Norte. Pero después de la tormenta, ¿cuánto durará esta calma?
Hace justo una semana, Conte tomaba posesión de su cargo y con ello proclamaba su primer discurso, causando cierta presión sobre los bonos del gobierno italiano. “A diferencia de la promesa anterior de su ministro de finanzas de mantener un superávit en el saldo fiscal primario y de continuar reduciendo el nivel de deuda, Conte prometió seguir adelante con recortes de impuestos y más gasto social. Trató de calmar el mercado con la promesa de que un crecimiento más rápido reduciría el déficit en el mediano plazo, copiando el reequilibrio dinámico que el presidente Trump incorporó a su reforma tributaria”, explica Markus Allenspach, jefe de análisis de renta fija en Julius Baer.
En su opinión, el problema de esta afirmación es que las promesas electorales podrían costar hasta el 5% del PIB del país; una cantidad difícil de compensar con una economía que es “crónicamente lenta”, advierte Allenspach. “Los últimos problemas presupuestarios mantendrán a raya la deuda del gobierno italiano y mantendrán vivo el riesgo de una rebaja de la calificación crediticia soberana de Italia”, añade.
Lo que está claro es que haber logrado formar un gobierno ya es un primer paso para reducir la inestabilidad. “Con el anuncio de un nuevo gobierno en Italia, el 31 de mayo se logró restaurar algo de estabilidad en los mercados. Ahora, mucho dependerá de la naturaleza de las políticas que se implementen y si se exige una mayor prima de riesgo a Italia como resultado de ello. El rápido crecimiento de la deuda pública italiana presenta claramente el riesgo de caída a medio plazo más importante, pero los numerosos controles y ajustes deberían limitar las probabilidades de que se produzca este resultado”, apunta Justin Bisseker, analista bancario europeo de Schroders.
Entre los principales riesgos a los que se enfrenta la economía Italia, desde Amundi señalan su deuda. “El alto nivel de deuda gubernamental representa un riesgo, aunque el promedio de vencimiento es bastante alto, por lo que se protege en cierta medida de una transmisión repentina de tasas de interés altas. En cambio, no la deuda del sector privado no nos preocupa”, apuntan desde la gestora.
¿Qué teme el mercado?
Hasta el momento lo que hemos visto es que el rendimiento del bono soberano italiano a 10 años llegó al 3,164% el 29 de mayo después del veto de Sergio Mattarella, presidente de Italia, y luego se redujo hasta un 2,6% por las noticias sobre el acuerdo de coalición. Algo muy positivo que llegó al diferencial entre los bonos a 10 años del gobierno italiano y la deuda soberana alemana ha reducirse 219 puntos básicos, desde el máximo del 30 de mayo de 269 puntos básicos.
En este movimiento, lo que más preocupa a los mercados no es la volatilidad, sino que, esta vez, “el Banco Central Europeo (BCE) no puede ofrecer una red de seguridad, ni técnica ni políticamente. El escepticismo europeo del recién formado gobierno italiano descarta pedir ayuda al BCE. Tampoco el BCE puede bajar los tipos o cambiar el sentido desechando su calendario para poner fin a la flexibilización cuantitativa. Sabemos que los mercados tienden a descontar lo políticamente improbable y, por lo tanto, difícil de cuantificar. Cuando ocurre lo políticamente improbable, los mercados tienden a reaccionar de forma exagerada”, señala Stéphane Monier, Jefe de Inversiones de Lombard Odier.
Según los analistas, es bastante probable que la relación entre el gobierno de coalición de Italia y la Unión Europea sea turbulenta. Es previsible que la coalición choque, inevitablemente, con sus vecinos europeos por su retórica antiinmigración y el objetivo común para eliminar las sanciones de la Unión Europea a Rusia.