La agilidad digital es clave para las aseguradoras frente al desarrollo de las BigTech

  |   Por  |  0 Comentarios

La agilidad digital es clave para las aseguradoras frente al desarrollo de las BigTech
Pixabay CC0 Public DomainDerlusca . La agilidad digital es clave para las aseguradoras frente al desarrollo de las BigTech

Mientras las compañías tradicionales siguen pugnando por ofrecer una experiencia de cliente superior, las BigTech están preparadas para entrar en el sector asegurador. Sin embargo, una mejora en la agilidad digital y el desarrollo de modelos operativos adaptados al futuro, facilitará al sector la oportunidad de atraer y retener clientes, y competir con los nuevos entrantes.

Estas conclusiones se extraen de la última edición del Informe Mundial de Seguros que Capgemini elabora cada año en colaboración con Efma (World Insurance Report, WIR 2018). El estudio también examina hasta qué punto las aseguradoras tradicionales están rezagadas con respecto a sus homólogos en la banca en lo que se refiere a satisfacción de las demandas de los clientes, haciéndolas más vulnerables a la entrada de actores no tradicionales en el mercado.

“El uso de datos y la capacidad para ofrecer una experiencia verdaderamente digital al cliente son factores críticos para las aseguradoras del futuro, aspectos en los que destacan las BigTech, como Amazon o Google. La amenaza de estos actores es más real de lo que le gustaría admitir al sector asegurador”, explicó Anirban Bose, responsable mundial del área de Servicios Financieros de Capgemini y miembro del Comité Ejecutivo. “Es urgente que las compañías de seguros, asesoras de riesgos por naturaleza, se centren ahora en la evaluación de sus propios riesgos competitivos como industria si quieren evolucionar y sobrevivir”, añade.

Las compañías de seguros ocupan el tercer puesto, tras los sectores de retail y de banca, en valoración de la experiencia ofrecida al cliente, constatándose que la mayor diferencia perceptiva se da en los clientes de la generación Y. Mientras que más del 32% de los clientes de la generación Y afirma haber tenido una experiencia positiva con su banco, menos del 26% señala haberla tenido con su aseguradora.

El informe también apunta que el cliente en general (todos los segmentos) ya acepta las comunicaciones digitales al mismo nivel que los canales convencionales, de manera que más de la mitad da un valor alto a las páginas web de las empresas para realizar operaciones con aseguradoras y más del 40% considera que las aplicaciones móviles son un canal importante.

Asimismo, a la vista de los servicios innovadores de valor añadido que se pueden ofrecer mediante las tecnologías digitales, casi el 46% de los clientes con mayor destreza tecnológica y el 38% de los clientes de la generación Y están dispuestos a recibir ofertas proactivas personalizadas de seguros a través de una variedad de canales, lo que podría dar lugar a nuevas oportunidades de negocio.

Llegan las BigTech

Según el informe, las grandes multinacionales tecnológicas aglutinadas bajo la denominación BigTech están dando pasos graduales y medidos para asegurar una presencia en el sector asegurador aprovechando como baza su sólida posición en la gestión de la experiencia de cliente.

A nivel mundial, el 29,5% de los clientes señala estar dispuesto a contratar al menos un producto asegurador con una BigTech, lo que representa un aumento de 12 puntos porcentuales con respecto a la cifra de 2015, cuando solo era el 17,5% la proporción de clientes que manifestó que podría plantearse contratar un producto de seguro a una BigTech.

Los segmentos generación Y y aquellos duchos en tecnología son los más proclives a dejar de ser leales a las aseguradoras tradicionales. Estos grupos de clientes no solo aluden a las experiencias menos positivas con las empresas tradicionales, sino que también se muestran más dispuestos a cambiar de compañía de seguros en un periodo de 12 meses y están más abiertos a contratar seguros con las BigTech.

Clientes digitales

Los cambios derivados de los factores ambientales, tecnológicos y organizativos, junto con las ambiciones de las BigTech, están imponiendo como necesidad el implementar modelos operativos digitalmente ágiles. Las InsurTech, las empresas de servicios de seguros de base tecnológica, se han colocado a la cabeza de la agilidad digital. La colaboración entre estas y las aseguradoras tradicionales es fundamental para un desarrollo eficiente de las capacidades digitales de la industria.

Más del 80% de las aseguradoras señala que la evolución de las preferencias del cliente es el factor crítico que más hace imprescindible disponer de agilidad digital, y sus esfuerzos en este sentido marcan el devenir del sector. Casi dos terceras partes de las compañías de seguros están probando relojes inteligentes y dispositivos wearables, más de un tercio han implantado soluciones telemáticas y más del 55% están trabajando en sistemas de reconocimiento de voz y blockchain. La automatización de procesos a través de robótica es, en particular, la tecnología más implementada de las que conforman en núcleo de la transformación digital de estas empresas.

“Para obtener valor de sus inversiones, las aseguradoras deben ampliar su foco de interés y adoptar un enfoque holístico que dé cabida a las capacidades que ya disponen las InsurTech, más que en un enfoque gradual y parcelado”, explica Vincent Bastid, consejero delegado de Efma.

Modelos operativos

Para tener éxito en la era digital, el informe subraya la necesidad de que las aseguradoras promuevan la agilidad digital y desarrollen modelos operativos capaces de ofrecer una experiencia de cliente superior, ensamblando lo mejor de los canales digitales y tradicionales. Por ejemplo, para más del 65% de los directivos la principal necesidad es la personalización de principio a fin del viaje del cliente (customer journey, en la jerga digital).

Sin embargo, para mejorar la experiencia del cliente a través de la personalización, las aseguradoras necesitan trabajar sobre un ecosistema digitalmente integrado donde estas estén interconectadas sin fisuras con socios y clientes, para así establecer un flujo eficiente de información y servicios.

El informe concluye que un ecosistema digitalmente integrado permite la prestación en tiempo real de los servicios personalizados que los clientes exigen y esperan cada vez más. Con más agilidad digital, las aseguradoras pueden tener más visibilidad sobre las necesidades del cliente y mejorar la puesta en el mercado de las innovaciones, además de mejorar la eficiencia operativa y el ahorro de costes.

La Universidad Torcuato Di Tella obtiene el CFA Investment Foundations Academic Program

  |   Por  |  0 Comentarios

La Universidad Torcuato Di Tella obtiene el CFA Investment Foundations Academic Program
Wikimedia CommonsUniversidad Torcuato Di Tella. La Universidad Torcuato Di Tella obtiene el CFA Investment Foundations Academic Program

La Universidad Torcuato Di Tella es la primera universidad en Argentina y la segunda en América del Sur en obtener el CFA Investment Foundations Academic Program. 

Anticipándose a una creciente demanda por capacitación financiera, especialmente en el área de gestión de patrimonios, la Universidad Argentina Torcuato Di Tella fue pionera en diseñar un curso denominado Wealth Management y los Fundamentos de las Finanzas que se comenzó a dictar este año en el MBA de esta casa de estudios. 

En Argentina la industria de Wealth Management está experimentando un renacimiento y rápida expansión. Prueba de ello es la propagación de las ALyC (o casas de bolsa) y el incipiente regreso de algunos de los grande players que en su momento se fueron del país. 

«Buscamos una capacitación en finanzas que sea rigurosa pero sobre todo relevante, actual y aplicable. Un programa que cubra los fundamentos de las finanzas, para que todos aquellos que trabajen en el mercado financiero tuvieran un entendimiento cabal y global sobre la industria financiera y para que aquellos que desean entender y prepararse para los desafíos financieros que nos depara el futuro puedan entenderlos y prepararse adecuadamente para enfrentarlos. Así desarrollamos un programa basado en el CFA Investment Foundations que cumple con todos estos requisitos» explicó a Funds Society el decano de la Escuela de Negocios, Nicolás Merener, PhD in Applied Mathematics de Columbia University

Sebastián Auguste, director del MBA  y PhD en Economía por la University of Michigan, agregó: «Nuestros programas, que se destacan entre los mejores del país y la región, se caracterizan por un balance entre la relevancia práctica y el rigor académico y por brindar una perspectiva integradora e innovadora, que busca lograr un cambio en la forma de ver y tomar decisiones. Con este lineamiento y en el marco del 20o aniversario del MBA desarrollamos el programa Wealth Management y los Fundamentos de las Finanzas» que fue reconocido por CFA Institute como Investment Foundations Academic Program. 

Es una materia electiva que fue seleccionada por 65 alumnos de variadas nacionalidades (incluyendo uruguayos, peruanos, venezolanos y colombianos) de 2o año del MBA. 

 

 

La actividad IPO crece un 88% en América Latina durante el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

La actividad IPO crece un 88% en América Latina durante el primer semestre
. La actividad IPO crece un 88% en América Latina durante el primer semestre

El primer semestre del año ha sido positivo para el mercado IPO (Oferta Pública Inicial, por sus siglas en inglés), tanto en valor como en volumen de transacciones, manteniendo el crecimiento reportado en 2017. Los capitales conseguidos en operaciones IPO tuvieron un crecimiento del 88% en comparación con el primer semestre de 2017, llegando a 4.200 millones de dólares, de acuerdo con el reporte internacional de actividad IPO de la firma global de servicios legales Baker McKenzie.

La Bolsa Mexicana de Valores registró el 58% del capital obtenido, seguida por la Bolsa de Valores de Sao Paulo (B3). Ambas reportaron tres operaciones cada una, y una adicional que fue realizada en el la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile.

La transacción de la Corporación América Airports (CAAP) de Argentina fue la única  operación tranfonteriza en Latinoamérica durante el primer semestre del año, levantando 485 millones de dólares en la Bolsa de Valores de Nueva York.

«Muchas cosas están sucediendo en América Latina – seguirá habiendo actividad IPO doméstica en México, así como también operaciones de México en las bolsas de Estados Unidos, y la actividad en Perú, que ha estado en calma durante los últimos años, ha repuntado», comenta Pablo Berckholtz, líder de la práctica de Mercado de Capitales para América Latina de Baker McKenzie. «Los escándalos de corrupción política en Brasil han quedado atrás y ahora hay un panorama más positivo. Argentina debería beneficiarse de un gobierno más favorecedor a la inversión, así que las condiciones se muestran bastante positivas para la actividad IPO».

La creciente diversificación del mercado, que ahora incluye a más compañías e industrias para la inversión, tales como empresas del sector financiero, petrolero y de gas, servicios públicos e infraestructura, sigue impulsando el desempeño positivo de la región.

A nivel global, las preocupaciones derivadas de temas políticos y la volatilidad del mercado desfavoreció el mercado de IPO en la primera mitad de 2018, principalmente como resultado del bajo nivel de levantamiento de capitales en Asia Pacífico y la región EMEA. Un total de 676 operaciones han tenido lugar en lo que va del primer semestre de 2018, un 19% menos de lo registrado en el mismo período del año pasado. El valor de las operaciones también cayó en un 15% a 90.000 millones de dólares.

Las preocupaciones derivadas del entorno geopolítico -en particular, las políticas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump, así como la falta de avances en las negociaciones del Brexit y la prolongada incertidumbre política en Italia- impactaron las decisiones de los inversionistas y mermaron los resultados reportados este semestre.

El aumento del levantamiento de capitales en Norteamérica se impuso, con inversionistas extranjeros dispuestos a registrar operaciones en Estados Unidos, a pesar de la retórica proteccionista, con lo que casi la mitad de los mil millones de dólares registrados en actividad IPO se transaron en este país.

Los emisores extranjeros consiguieron levantar más de 16.600 millones de dólares, lo que representa un incremento del 15% en comparación con el mismo período del año anterior. El número de operaciones internacionales también se elevó en un 18% alcanzando las 85 transacciones, y tres de las 10 mayores operaciones internacionales de IPO se realizaron por primera vez en los mercados bursátiles de Estados Unidos. Mientras que los Estados Unidos demostraron su atractivo para los emisores chinos, Hong Kong continuó estando favorecido con 18 transacciones.

Los inversionistas esperan que el segundo semestre del año sea menos turbulento para poder ejecutar más operaciones, dado que se espera que los indicadores macroeconómicos se mantengan razonablemente fuertes y no se anticipa que se sienta el impacto del declive en la economía global hasta 2020.

La Bolsa de Valores de Nueva York y Nasdaq lideraron la actividad IPO en volumen y en valor de operaciones. El mercado internacional favoreció este posicionamiento, ya que las operaciones cross-border crecieron en un 338% ubicándose en 9.100 millones de dólares repartidos en 30 transacciones. NYSE fue el destino predilecto para el levantamiento de capitales internacionales, que también atrajo un número de operaciones de IPO de Nasdaq.

«El panorama del mercado IPO en Norteamérica parece saludable con la formación de un acercamiento pro-capital y favorable a la inversión por parte del gobierno que atrae más operaciones, dice Amar Budarapu, líder de la práctica de mercado de capitales de Baker McKenzie para Norteamérica. «Esto será aun mayormente reforzado con la aplicación de tasas de impuestos mas bajas y con una agenda regulatoria de negocios».

Citi Private Bank refuerza su equipo centrado en México con cinco incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi Private Bank refuerza su equipo centrado en México con cinco incorporaciones
Wikimedia Commons. Citi Private Bank refuerza su equipo centrado en México con cinco incorporaciones

Pablo Casas José Huerta se unieron al equipo de banqueros privados de Citi México, mientras que Rodrigo Cano se sumará a la sección de consejeros en inversiones. También crece la oficina de Nueva York con José Ibarra Fernando González Salazar, ambos encargados del mercado mexicano.

Durante los últimos dos años, Pablo Casas fue director ejecutivo del equipo onshore de Private Bank México de JPMorgan, donde se desempeñó como asesor de clientes Ultra High Net Worth (UHNW).

José Huerta se une al CPB luego de pasar ocho años en el Banco Privado de JPMorgan en la Ciudad de México, como director ejecutivo e inversionista, trabajando como especialista senior en inversiones para clientes de UHNW.

Rodrigo Cano pasó los últimos 13 años en JP Morgan en la Ciudad de México, más recientemente como director ejecutivo y jefe de equipo de inversión.

José Ibarra también viene de JP Morgan, donde se desempeñó como director general y asesor de inversiones dentro del segmento UHNW de México. Anteriormente, fue asesor de gestión patrimonial en Merrill Lynch desde 2006 hasta 2013.

Fernando González se desempeñó como banquero UHNW para México de JP Morgan.

Mapfre completa la reorganización de su negocio en EE.UU. para reforzar el foco en el crecimiento rentable

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre completa la reorganización de su negocio en EE.UU. para reforzar el foco en el crecimiento rentable
. Mapfre completa la reorganización de su negocio en EE.UU. para reforzar el foco en el crecimiento rentable

Mapfre ha acordado con el grupo asegurador norteamericano Plymouth Rock Assurance la venta de sus operaciones en los estados de Nueva York y Nueva Jersey, como parte del proceso de desinversiones en mercados no prioritarios definido por Mapfre y anunciado por la compañía durante el Investor Day el pasado mes de diciembre.

En el caso de Nueva York, venderá su compañía, Mapfre Insurance Company of New York, a Plymouth Rock Assurance Corporation, mientras que en Nueva Jersey la operación se ha estructurado como una transferencia de la cartera de negocio a diversas entidades afiliadas al Grupo Plymouth Rock.

Ambas operaciones, que se han cerrado simultáneamente, están sujetas a la aprobación de los órganos reguladores de Nueva York y Nueva Jersey.

Esta operación culmina el proceso de restructuración societario anunciado hace meses por Mapfre, y que ha incluido la transferencia de las carteras de negocio de no vida en los estados de Tennessee, Kentucky e Indiana a la entidad Safeco Insurance (Grupo Liberty Mutual) así como la venta de Mapfre Life Insurance Company a Swiss Re Life Capital.

“Mapfre no anticipa un impacto material en sus cuentas al cierre del segundo trimestre por estas transacciones, que se han culminado de manera satisfactoria y en los plazos previstos”, ha comentado Fernando Mata, director financiero del Grupo.

Una vez optimizada la estructura societaria, concentrará sus operaciones en 15 estados donde la compañía cuenta con mayor infraestructura y capacidad de distribución, y por tanto con mayor capacidad de aprovechamiento de economías de escala, lo cual permitirá acelerar el crecimiento rentable en los Estados Unidos.

“Estos acuerdos ponen de manifiesto el compromiso de Mapfre de fortalecer las operaciones en nuestros principales estados y líneas de negocios, lo que nos posicionará para un crecimiento rentable”, ha explicado Alfredo Castelo, CEO de Mapfre en Norteamérica.

Mapfre Insurance figura entre las 20 principales compañías de seguros de automóvil en Estados Unidos, y es la mayor aseguradora privada de automóviles en Massachusetts. Es el tercer mayor mercado para Mapfre por volumen de primas, con 2.202 millones de euros en 2017.

Panamá firma una ley de intercambio de información fiscal con Argentina y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Panamá firma una ley de intercambio de información fiscal con Argentina y Uruguay
Pixabay CC0 Public DomainPanamá. Panamá firma una ley de intercambio de información fiscal con Argentina y Uruguay

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, firmó este mes de junio el Decreto Ejecutivo 122 que reglamenta la ley de intercambio de información automática de cuentas financieros por motivos fiscales. La lista inicial de 33 países con los cuales se intercambiará la información incluye a la Argentina, Uruguay, España, Italia, entre otros. 

La fecha prevista para el intercambio es el 31 de julio de 2018 y los datos a ser reportados son los del 31 de diciembre de 2017. 

Marcelo Gutiérrez Acosta y Lara, director de Invertax, y representante de Uruguay en la International Fiscal Association, considera que la decisión aclara de una vez por todas la situación entre esos paíes.

«El 31 de julio se acaba el secreto. En 2016 Panamá se comprometió oficialmente con el intercambio automático de información financiera para fines fiscales, de acuerdo con el CRS promovido por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información para Fines Fiscales”, señaló Marcelo Gutiérrez.

La Ley 51 de 2016 establece el marco regulatorio para la implementación e intercambio de información para fines fiscales e indica que las instituciones financieras panameñas sujetas a reportar quedan obligadas a llevar a cabo procesos de debida diligencia y reporte ante la Dirección General de Ingresos (DGI) ─en su calidad de autoridad competente─ la información recabada según lo previsto en la ley.

Según el director de Invertax, «la ley de CRS no es igual en todos los países, incluye además de leyes, sistemas de IT y muchos recursos dedicados y de hecho el standard mismo sigue sufriendo modificaciones a medida que avanza. Sin embargo, podemos identificar algunos puntos siempre en común y que son la columna vertebral del CRS. Las Instituciones Financieras deben reportar información de cuentas reportables a su autoridad fiscal que será el encargado de enviar la información a las contrapartes vía un software especial”.

 

¿Cómo le ha ido a la Bolsa de México en años electorales?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo le ha ido a la Bolsa de México en años electorales?
Foto cedida. ¿Cómo le ha ido a la Bolsa de México en años electorales?

Como cada año electoral, se pueden anticipar cambios en varios ámbitos. La llegada de una nueva administración puede impactar en las políticas macroeconómicas y estructura financiera del país. De igual forma, la nueva composición del Congreso podrá influir en dichas verticales. El tipo de cambio, así como el mercado accionario suelen reflejar la incertidumbre a través de incrementos en la volatilidad, la cual suele matizarse una vez concluidos los comicios.

Desde GBMhomebroker, analizaron el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en los seis meses previos y los seis meses siguientes al día de las elecciones, considerando como muestra los tres últimos años electorales (2000, 2006 y 2012):

En el año 2000 se puede ver que el peso se mantuvo relativamente estable durante todo el año, con ligera presión en el trimestre anterior a las elecciones, pero después de estas se estabilizó prácticamente en los mismos niveles. En cuanto al IPC, éste mostró un ajuste previo a las elecciones, en sincronía con otros mercados a nivel global. Este comportamiento GBMhomebroker lo atribuye a la burbuja “.com”, la cual vio el principio de su fin en estas fechas, teniendo impacto en más latitudes.

En el año 2006, al igual que en el 2000, la evolución el tipo de cambio vio un alza de un dígito (4%) durante la primera mitad del año. Sin embargo, el IPC sí se vio presionado en los dos meses previos a elecciones. Pasado el periodo electoral, se nota que el mercado reaccionó de manera positiva y la bolsa acumuló una ganancia de 48% en el año. En la gráfica del lado derecho se puede ver cómo el SPX evoluciona con la misma tendencia, aunque con una menor magnitud.

A diferencia de años anteriores, durante el 2012 el peso mostró volatilidad en sentido opuesto, previo al proceso electoral, incluso con ganancias de 10% entre febrero y marzo. Una vez que pasaron las elecciones, el tipo de cambio continuó con fortaleza y el IPC retoma una tendencia alcista, cerrando el año con una ganancia del 18%.

“Si bien los años electorales suelen venir acompañados de volatilidad, es necesario tener en cuenta que los factores externos y las fases del ciclo económico global seguirán jugando un papel relevante. Los inversionistas suelen anticipar de manera exacerbada la incertidumbre, en cualquier sentido, por lo que una vez disipada la formación de precios podrán descontar escenarios más acordes” comentó Iván Barona, director de GBMhomebroker.

 

Tras el histórico encuentro entre Donald Trump y Kim Jong-un, ¿surgen nuevas oportunidades de inversión en Asia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras el histórico encuentro entre Donald Trump y Kim Jong-un, ¿surgen nuevas oportunidades de inversión en Asia?
Pixabay CC0 Public DomainLee_wang_seong . Tras el histórico encuentro entre Donald Trump y Kim Jong-un, ¿surgen nuevas oportunidades de inversión en Asia?

La semana pasada asistimos a un hecho histórico durante el encuentro entre Corea del Norte y Estados Unidos: por primera vez vimos una cumbre entre ambos países sin que haya un compromiso previo de cara a un desarme nuclear, tan solo la intención manifiesta de sentarse a hablar.

“La cumbre fue un paso importante hacia una mayor comprensión y cooperación en la península de Corea. A pesar de que quedan asuntos importantes por resolver, la reunión mostró cómo el diálogo y la comunicación pueden guiar el camino a seguir. Un resultado importante es una reducción significativa en el riesgo de conflicto militar”, destaca Michael Oh, gestor de carteras en Matthews Asia.

Según lo acordado, Corea del Norte se compromete a su “completa desnuclearizacón”, de forma rápida y proporcionando garantías de ello. Sin embargo, Anthony Chan, responsable de inversiones en Asia de Union Bancaire Privée –UBP, que se une a la hora de destacar lo histórica que fue la cita, advierte que no todo es tan positivo y que estamos ante un acuerdo frágil.

“El espíritu correcto del acuerdo conjunto podría deshacerse por completo si una decisión sobre el proceso de desnuclearización real nunca sucede. La confianza entre Trump y Kim puede evaporarse rápidamente, y las dos partes no pueden volver al punto de partida, sino que se dirigen hacia la verdadera confrontación militar. Los mercados globales se verán seriamente afectados por un evento geopolítico de este tipo. En el peor de los escenarios, Corea del Sur se convertiría en el gran perdedor con rebajas de calificación soberana y liquidaciones de activos”, subraya Chan.

Pese su advertencia, el entorno y las tensiones geopolíticas parecen relajarse. Y es que ambos aspectos  –la menor tensión entre los países y las perspectivas comerciales– son buenas noticias para los inversores.

Según apuntan desde Allianz GI, la renta variable ha sabido comportarse ante este entorno y  noticias en la política internacional: “Tras el altercado en la cumbre del G7 y los persistentes conflictos comerciales no estaba en absoluto claro que los mercados de renta variable fueran a lograr, al menos, defender su territorio. En esta amalgama de circunstancias, se celebró la reunión entre el presidente de EE. UU., Donald Trump, y el líder norcoreano Kim Jong-un, calificada en algunos lugares de histórica. El riesgo de conflicto bélico parece haber disminuido; ahora bien, queda por ver si, al final, Corea del Norte desmantelará realmente su armamento nuclear”.

Mercado coreano

Desde la perspectiva económica, Oh destaca que la cumbre abre una oportunidad para que Corea del Norte y Corea del Sur estrechen sus vínculos económicos. “ El aumento del comercio con los vecinos, como China y Corea del Sur, mejoraría la calidad de vida de los 25 millones de ciudadanos de Corea del Norte. Los norcoreanos podrían representar una gran base de nuevos consumidores, trabajadores y ahorradores para muchas empresas asiáticas. Por lo tanto, una mayor cooperación en la península de Corea puede potencialmente beneficiar a toda la región”.

Además, si Corea del Norte abre lentamente su economía, es probable que haya beneficios económicos atractivos a largo plazo para Corea del Sur. “Si las dos Coreas desarrollaran un marco cooperativo para las regulaciones y el comercio, Corea del Norte podría, potencialmente, atraer nuevos empleos en la industria manufacturera del sector privado de Corea del Sur. Además, la tasa de alfabetización de Corea del Norte para los trabajadores de 15 años en adelante es casi del 100%, lo que proporciona acceso a una fuerza de trabajo altamente alfabetizada y de bajo costo para las empresas de Corea del Sur”, destaca Oh.

A medida que las tensiones militares disminuyen, el mercado bursátil de Corea del Sur también puede atraer un mayor interés por parte de los inversores nacionales y mundiales. Históricamente, las acciones en Corea del Sur han cotizado a valoraciones más bajas que las acciones en otros mercados asiáticos similarmente desarrollados.

Edmond de Rothschild Private Equity impulsa su estrategia socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild Private Equity impulsa su estrategia socialmente responsable
Pixabay CC0 Public DomainFotografierende. Edmond de Rothschild Private Equity impulsa su estrategia socialmente responsable

Edmond de Rothschild Private Equity, firma especializada en renta variable y que pertenece a The Edmond de Rothschild Group, ha anunciado que ofrecerá más de 10 estrategias de inversión nicho en una amplia variedad de zonas geográficas y sectores que están «destinados a crear valor a largo plazo» para sus clientes: cuatro estrategias de crecimiento, dos de economías emergentes y seis del sector inmobiliario.

Según ha explicado tiene previsto el lanzamiento de la segunda edición del fondo de hoteles de lujo que tiene como objetivo captar 250 millones de euros, además del lanzamiento de una versión para el mercado británico de sus fondos especializados en la rehabilitación de espacios industriales contaminados que intenta captar 100 millones de euros.

Por último, Edmond de Rothschild Private Equity lanzará tres estrategias nuevas centradas en compañías tecnológicas de alto crecimiento (software, cloud, inteligencia artificial, big data y ciber seguridad) con equipos con sede en Londres y Estados Unidos, otra en infraestructuras medioambientales (transición energética, gestión del ciclo del agua, gestión de residuos y reciclado) con un objetivo de 200 millones de euros, y, por último en el sector inmobiliario paneuropeo, aprovechando las fortalezas del Grupo.

A esto se suma otra estrategia más: un fondo de fondos híbrido que combina inversiones primarias, secundarias y co-inversiones que tiene como objetivo 150 millones de euros.

Edmond de Rothschild Group, que está presidido por Ariane de Rothschild, pretende lanzar seis nuevos fondos y tiene como objetivo captar 3.000 millones de euros en tres años.

El mercado de fondos de private equity en China gana atractivo para los inversores extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de fondos de private equity en China gana atractivo para los inversores extranjeros
Foto: Pxhere CC0. El mercado de fondos de private equity en China gana atractivo para los inversores extranjeros

A pesar de los desafíos iniciales a los que se enfrentan los gestores de activos extranjeros, Cerulli cree que el lucrativo mercado de fondos de private equity en China se está volviendo más fértil.

Con activos bajo administración a febrero de 2018 que superan los 12 billones de renminbi (aproximadamente 1,9 billones de dólares, trillion en inglés), el crecimiento del sector se ha dado en menos de cinco años, luego de que en 2013 se empezara a analizar el realizar cambios regulatorios que se ejecutaron en 2016 cuando se les permitió a los gestores extranjeros operar en este espacio. 

En junio de ese año, los reguladores permitieron que empresas de propiedad totalmente extranjera (WFOE por sus siglas en inglés) y joint ventures pudieran establecer, en la China Continental, fondos de valores privados (PSF por sus siglas en inglés) bajo sus propias marcas, así como el invertir directamente en el mercado chino. Actualmente, hay 11 WFOE registradas en la Asociación de Administración de Activos de China (AMAC), las cuales lanzaron ocho fondos a principios de abril de 2018. 

De acuerdo con Cerulli, la mayoría de los productos utilizan estrategias tradicionales, ya que los gestores internacionales quieren comenzar con una nota sólida. Aún así, las empresas extranjeras se enfrentan a una dura competencia por parte de sus contrapartes nacionales, cuya base de clientes, conocimiento y track record son generalmente más sólidos.

 A pesar de los desafíos, la firma asegura que el entorno se está volviendo cada vez más atractivo: Además de que se espera que la liberalización del sector financiero continúe a un ritmo acelerado, ahora que se considera una prioridad nacional, organismos como AMAC, un autorregulador, han estado conduciendo una vigilancia más estricta de la industria y eliminado actores no calificados mientras, según informa Cerulli, los inversores chinos se están volviendo cada vez más sofisticados y conscientes de los productos de las empresas globales.

«Para tener éxito en el mercado de fondos privados, los gestores extranjeros han estado construyendo constantemente sus redes y familiarizándose con las regulaciones, que son cruciales para operar un negocio en China», comenta Miao Hui, quien lidera el equipo de análisis e investigación en China de Cerulli.

«El mercado continúa evolucionando, no solo a nivel de compañías, sino también en términos de talento y facturación… Valdrá la pena que los gestores extranjeros asignen más tiempo y recursos para encontrar el personal adecuado y construir sus equipos de fondos privados locales. Al mismo tiempo, su experiencia global, sistemas integrales y registros de inversiones transfronterizas les ayudarán a desarrollar su negocio», concluye Hui.