«Un dólar más fuerte debería beneficiar al motor de exportación de los emergentes, y su liquidez debería ser menos vulnerable que en el pasado”

  |   Por  |  0 Comentarios

"Un dólar más fuerte debería beneficiar al motor de exportación de los emergentes, y su liquidez debería ser menos vulnerable que en el pasado”
Nick Timberlake, courtesy photo. "A Stronger Dollar Should Benefit the Emerging Markets Export Engine and Their Liquidity Should Be Less Vulnerable Than in the Past"

A pesar de los retos en forma de endurecimiento monetario en Estados Unidos o factores geopolíticos, la renta variable de los mercados emergentes este año tiene todas las de ganar. ¿El motivo? El apoyo de palancas como las valoraciones, los beneficios empresariales o la confianza de los inversores, que están presentes al mismo tiempo. Así lo defiende Nick Timberlake, responsable de Global Emerging Equities de HSBC Global Asset Management, en esta entrevista con Funds Society.

¿Está en peligro el escenario de crecimiento sincronizado global, que tanto ha beneficiado a los emergentes en 2017?

El crecimiento global sigue siendo fuerte, aunque recientemente ha habido una ligera pérdida de impulso. Los mercados emergentes siguen siendo el motor clave del crecimiento mundial, y esperamos que contribuyan con alrededor del 70% al crecimiento total del PIB en 2018. Muchos mercados emergentes permanecen en un entorno de «Goldilocks» de fuerte crecimiento y baja inflación. Algunos países tienen margen para la flexibilización monetaria, mientras que algunos otros están aprovechando la aceleración del crecimiento para implementar reformas económicas a largo plazo. Los diferentes niveles de inflación en los distintos países están llevando a una divergencia de políticas. Esto puede afectar a los tipos de interés relativos y a la fortaleza de la moneda, lo que particularmente deriva en tipos de interés más altos en Estados Unidos y un dólar más fuerte.

¿Cuál será el impacto de una mayor inflación, un ciclo de subidas de tipos en el mundo desarrollado, y quizá una mayor fortaleza del dólar en estos mercados?

La inflación continúa siendo relativamente baja en la mayoría de países emergentes, a pesar de la inflación cíclica en Estados Unidos. Un dólar más fuerte debería beneficiar al motor de exportación de los mercados emergentes.

La liquidez de los países emergentes debería ser menos vulnerable a un dólar más fuerte que en el pasado, dado que los gobiernos han reducido la proporción de la deuda en dólares a corto plazo y han mejorado sus déficits por cuenta corriente. Esto hace que la posición de liquidez del país sea menos sensible a los movimientos en tipos de cambio. Además, muchos países emergentes han mejorado sus posiciones fiscales, y un incremento de la credibilidad macro les provee de un grado de cierta flexibilidad en la política monetaria, si lo necesitan.

De hecho, muchos expertos son positivos con los fundamentales del mundo emergente: ¿está de acuerdo?

También somos positivos con los fundamentales de los países emergentes. Los presupuestos fiscales están mejor administrados. Por ejemplo, Rusia ha reducido el «umbral de rentabilidad del petróleo» de su presupuesto para reducir su sensibilidad a las fluctuaciones en los precios del crudo.

La política monetaria es más creíble. Un entorno de inflación más baja en Brasil ha permitido a su Banco Central implementar una flexibilización monetaria agresiva.

Las reformas gubernamentales continúan fortaleciendo las bases para el crecimiento económico a largo plazo. Por ejemplo, Brasil está reduciendo su déficit fiscal a través de reformas económicas y de anticorrupción, mientras que México tiene un amplio programa de reformas a largo plazo que incluye el sector de la energía, trabajo y educación. China está reduciendo la capacidad de las empresas estatales y el endeudamiento.

¿Tienen potencial de crecimiento los mercados bursátiles emergente en 2018? ¿A qué ritmo?

Es difícil especificar cómo se moverá el mercado bursátil, pero, según mi experiencia, éste es el tipo de entorno que debería ser positivo para los valores de los mercados emergentes y, específicamente, para los gestores activos.

Los ingresos impulsan los mercados de renta variable. Lo que es importante para los inversores es que el fuerte crecimiento económico se está traduciendo en crecimiento de los beneficios corporativos. Las expectativas de crecimiento de los ingresos se mantienen en doble dígito para 2018 y 2019, en la mayoría de los sectores y en la mayoría de los países, aunque las revisiones de los ingresos se han moderado desde un nivel alto.

Las valoraciones parecen atractivas en relación con la rentabilidad, aunque no son tan baratas como a principios del año pasado debido a los fuertes retornos del mercado de acciones. Las acciones de los mercados emergentes ofrecen un retorno sobre el capital similar en comparación con las acciones de los mercados desarrollados, mientras que cotizan a un precio menor que la valoración en libros.

La confianza de los inversores ha sido positiva. Hemos visto fuertes flujos en los últimos dos años, sin embargo, los inversores de renta variable global siguen infraponderando estos mercados emergentes.

¿Cuál es la mayor fortaleza para estas bolsas este año?

La principal fortaleza para la renta variable de los mercados emergentes este año es que todas las palancas que acabamos de analizar están presentes al mismo tiempo.  Creemos que esta combinación de factores crea un ambiente positivo y atractivo para las acciones de los mercados emergentes.

¿Cuál podría ser el impacto de subidas de tipos de la Fed en las acciones del mundo emergente?

Los inversores deberían esperar una inflación cíclica en este punto del ciclo económico. El ritmo actual de aumento de los tipos de interés de la Fed ha estado bien marcado y ha sido ya considerado por el mercado. Estamos vigilando cómo la alta capacidad de uso, los aranceles comerciales potenciales y el gasto deficitario podrían generar precios más altos y podrían hacer que la Fed eleve las tasas más rápido de lo esperado.

Un ritmo mucho más rápido de incremento de tipos podría generar una mayor volatilidad en los mercados de renta variable en general, y no expresamente en los mercados emergentes.

La volatilidad es más fuerte ahora… ¿lo será también en las bolsas emergentes?

La volatilidad en las acciones de los mercados emergentes alcanzó el pasado mes de enero el punto más bajo en una década y ha estado cerca de los niveles previos a la crisis financiera, por lo que se esperaba un repunte de la volatilidad y no nos ha sorprendido. Hay una serie de razones por las cuales la incertidumbre aumenta o los inversores comienzan a tener puntos de vista diferentes sobre el futuro. La inflación, los aranceles comerciales y las tensiones geopolíticas son los primeros ejemplos que nos vienen a la mente. Como gestores activos, necesitamos supervisar estos temas e incorporar nuestra perspectiva en nuestra selección de valores y en la creación de nuestra cartera.

Debo destacar que una mayor volatilidad puede ser beneficiosa, ya que puede crear oportunidades de inversión donde vemos que nuestra previsión base no ha sido considerada por el mercado.

Por mercados, ¿cuáles son más atractivos ahora?

Nuestro posicionamiento por región y países se basa en la selección de valores. Esto permite que se guíe por las áreas del mercado con mayores oportunidades. Por regiones, tenemos más peso en Europa del Este y bajo peso en Asia y Latinoamérica. Por países, estamos sobreponderados en Rusia, debido a un contexto macroeconómico estable, un crecimiento acelerado y valoraciones atractivas.

En cuanto a Latinoamérica: ¿con qué mercados es más constructivo y por qué?

Somos menos positivos con Latinoamérica en relación a otros mercados emergentes. Por países, somos bastante neutrales en Brasil y tenemos infraponderados a México, Chile y Perú. Las valoraciones de México están altas en relación con otros mercados emergentes, y hay incertidumbre ante las elecciones. Chile tiene empresas fundamentalmente atractivas pero las valoraciones son otra vez altas. Perú tiene un universo limitado y las valoraciones no son atractivas.

La situación de Argentina es compleja, por el apoyo pedido al FMI… ¿es positivo en ese país?

Nuestra estrategia de mercados frontera tiene exposición a Argentina. El país ha estado implementando reformas estructurales que creemos que deberían apoyar el crecimiento a largo plazo. Cualquier apoyo del FMI ayudaría a reforzar ese camino. Actualmente, nuestro fondo Global Emerging Markets no tiene exposición a Argentina.

Ardian abre una oficina en Chile bajo la dirección de Nicolás Gazitua

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian abre una oficina en Chile bajo la dirección de Nicolás Gazitua
Foto cedidaNicolás Gazitua. Ardian Opens an Office in Chile

Ardian, firma de inversión privada con activos de 71.000 millones de dólares, gestionados o asesorados, anuncia la apertura de una oficina en Santiago, Chile. La nueva oficina, atenderá la creciente base de inversores e inversiones de Ardian en Latinoamérica y será la decimocuarta de su red mundial.

Ardian trabajará en estrecha colaboración con sus LPs (fondos de pensiones, compañías de seguros y family offices) para compartir conocimientos y fortalecer las relaciones. Actualmente, la base de inversores de Ardian en Latinoamérica, principalmente en Chile, Colombia y Perú, ha impulsado una gama diversificada de estrategias en la plataforma de Ardian, incluyendo Private Equity Secondaries, European Direct Buyouts, Infrastructure Secondaries, European Real Estate y Global Co-Investments. La firma observa una continua demanda de inversores en la región, así como un interés particular de los LPs en Brasil y México, que están buscando diversificar sus holdings fuera de Latinoamérica.

Además, Ardian ha seguido incrementando su actividad desde que entró en la región en 2010 y comenzó a adquirir negocios en Latinoamérica como los build-ups para las sociedades en cartera europeas. En los últimos ocho años ha apoyado a sus sociedades en cartera que adquirieron nueve build-ups en Latinoamérica con exposición específica a Brasil, México, Chile y Ecuador.

En 2016, Ardian Infrastructure realizó su primera inversión directa en Latinoamérica cuando adquirió una participación del 81% en Solarpack, empresa que gestiona plantas solares fotovoltaicas en Chile y Perú. Ardian continuará enfocándose en los activos esenciales de infraestructuras del mercado medio en los sectores de energía y transporte para proporcionar la base de inversores mundiales de Ardian. Esto permitirá aumentar las oportunidades para invertir en activos de infraestructuras de alta calidad en Latinoamérica.

Nicolás Gazitua dirigirá la nueva oficina chilena con el apoyo de un equipo dedicado con sede en Santiago en coordinación con la oficina de Nueva York, co-dirigida por Mark Benedetti y Vladimir Colar. Nicolás Gazitua se incorporó a Ardian en Junio 2017 como Senior Investor Relations Manager en Nueva York, reponsable de desarrollar y mantener relaciones con clientes y levantamiento de fondos en Latinoamérica. Anteriormente fue Subdirector del Departamento de Clientes institucionales del Grupo Compass en Chile. Ardian continuará ampliando el equipo chileno y proporcionará recursos adicionales en los próximos años.

Benoît Verbrugghe, miembro del Comité Ejecutivo, Director de Ardian EE.UU., ha señalado que: «La región latinoamericana es muy importante para Ardian y esta oficina nos permitirá centrarnos en construir relaciones más estrechas con nuestros LPs y otros inversores institucionales en la región. Nuestra creciente presencia global destaca nuestro compromiso con un enfoque verdaderamente global y multilocal. Priorizamos el conocimiento profundo y las relaciones que solo pueden surgir desde una perspectiva sobre el terreno, lo que nos permite comprender las necesidades de nuestros inversores y de las sociedades en cartera en un nivel detallado».

«Además, la oficina chilena es un importante paso adelante en nuestros continuos esfuerzos por proporcionar a nuestra base global de inversores, oportunidades en inversiones de alta calidad en Latinoamérica y rendimientos superiores. También utilizaremos la oficina para obtener ofertas secundarias de posibles vendedores en Latinoamérica «, ha destacado el Sr. Verbrugghe.

Ardian es una firma de inversión privada con activos de 71.000 millones de dólares, gestionados o asesorados en Europa, América y Asia. La compañía es de propiedad mayoritaria de sus empleados. Mantiene el espíritu empresarial en su corazón y se centra en ofrecer un excelente rendimiento de inversión a su base global de inversores. Mantiene una red verdaderamente global, con más de 500 empleados que trabajan desde catorce oficinas en Europa (Frankfurt, Jersey, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán, París y Zurich), América (Nueva York, San Francisco y Santiago) y Asia (Beijing, Singapur, Tokio). Gestiona fondos en nombre de alrededor de 700 clientes a través de cinco pilares de experiencia en inversión: Fondos de Fondos, Fondos Directos, Infraestructura, Bienes Raíces y Deuda Privada.

La bolsa de Santiago incorpora tecnología Blockchain en su sistema de ventas cortas

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa de Santiago incorpora tecnología Blockchain en su sistema de ventas cortas
Wikimedia Commons. La bolsa de Santiago incorpora tecnología Blockchain en su sistema de ventas cortas

Un significativo paso en su interés de generar las mejores condiciones para el negocio bursátil y financiero, con soluciones innovadoras y de clase mundial, dio la Bolsa de Santiago. La principal plaza bursátil del país comenzó a aplicar tecnología Blockchain en su sistema de ventas cortas, transformándose así en la primera plaza bursátil de América Latina en utilizar esta tecnología en sus operaciones.

“La innovación es un pilar estratégico para la Bolsa de Santiago. A través de esta iniciativa de clase mundial, que nos sitúa como un referente en la región, esperamos contribuir a un mejor desarrollo del mercado bursátil y financiero, dándole un impulso a la agilización y simplificación de los procesos, con lo que esperamos facilitar la realización de negocios de nuestros clientes”, destacó José Antonio Martínez, gerente general de la plaza bursátil.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la asociación estratégica que suscribió la Bolsa de Santiago con IBM en mayo del año pasado, para incorporar una solución de Securities Lending con tecnología Blockchain a las transacciones en el mercado financiero. En concreto, la solución desarrollada por la Bolsa se basa en la solución de código abierto Hyperledger Fabric de Linux Foundation.

“Blockchain tiene el potencial para transformar la industria financiera en Chile y en toda Latinoamérica”, señala Martín Hagelstrom, líder de Blockchain para IBM América Latina. “La solución de la Bolsa de Santiago está diseñada para ayudar a reducir errores, el posible fraude y el tiempo de procesamiento de cada transacción, al mismo tiempo que brinda transparencia y seguridad a toda la cadena de negocios”, agrega Hagelstrom.

La nueva plataforma basada en tecnología Blockchain permitirá reducir de manera significativa los tiempos y costos de los procesos administrativos asociados a la venta corta de acciones, de tal forma que dicha reducción se constituya en un incentivo para incrementar la participación de ese tipo de operaciones en el mercado accionario, las que actualmente representan el 0,7% de las transacciones en acciones en la Bolsa.

“El nuevo sistema busca eliminar las fricciones que presentan los flujos de procesos, mediante la implementación de Smart Contracts que automatizan el proceso de firma de contratos, asignación de operaciones de venta corta y préstamo de valores, entre otros. Los antiguos procesos y papeles han sido reemplazados por una nueva forma de cooperación, innovación y velocidad para realizar negocios”, detalló el gerente de Informática de la Bolsa de Santiago, Andrés Araya Falcone.

En concreto, la Bolsa habilitará tres mecanismos de conexión para que los corredores y/o clientes puedan acceder al sistema: desde el terminal Sebra HT, a través de APIs (Application Program Interface) que le da posibilidad al cliente de interactuar con Blockchain desde su propio sistema y por último a través de la implementación de su propio nodo de la red, opción que le entrega al corredor de bolsa desarrollar el máximo potencial del sistema, integrando el Blockchain a su propio sistema de backoffice.

Para el segundo semestre de 2018, la Bolsa de Santiago creará un comité conformado por clientes de la Bolsa para determinar distintos usos que se le podría dar a esta tecnología, con el objeto de extender esta red y pasarla a un grado empresarial donde distintas instituciones del mercado puedan crear sus propias aplicaciones sin la necesidad de crear su propia red de Blockchain.

 

La CFA Society de México crece un 21% anual y muestra su apoyo a las nuevas tecnologías

  |   Por  |  0 Comentarios

La CFA Society de México crece un 21% anual y muestra su apoyo a las nuevas tecnologías
Foto: CFA Society. La CFA Society de México crece un 21% anual y muestra su apoyo a las nuevas tecnologías

Dentro del marco de la conferencia Tendencias Actuales de los Mercados Financieros en México organizada en la Bolsa Mexicana de Valores por CFA Society México y la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), se presentaron diversas posturas sobre cómo la tecnología financiera promueve la inclusión financiera en México y en mercados similares alrededor del mundo.

Efrén del Rosal Calzada, director general de la AMIB, afirmó que la demanda de servicios financieros en México continuará aumentando, lo que significará un mayor compromiso para la industria financiera de seguir preparándose para ofrecer un mejor servicio.

Del Rosal también resaltó el crecimiento de CFA Society México, asociación que agrupa a los profesionales en inversión, que de 2012 a 2018 representó un 163%, con una tasa de crecimiento compuesta anual de 21% aproximadamente.

Por su parte, Paul Smith, CFA, CEO y presidente de CFA Institute, destacó la relevancia de la industria Fintech a nivel global, que continúa mejorando el sector de servicios financieros, y afirmó, que mantenerse al día en un entorno tan cambiante no es una labor fácil. «La tarea principal de la tecnología financiera en los mercados desarrollados es hacerlos más eficientes, mientras que en los mercados emergentes funciona de una manera mucho más noble, pues permite la inclusión financiera a aquellos que se encontraban fuera del sistema. Además, sirve de maneras que muchos nunca soñaron posible, al agregar valor e innovación al sistema financiero», mencionó el directivo.

Smith resaltó casos de innovaciones Fintech alrededor del mundo, tales como M-Pesa en Kenia, la herramienta financiera móvil de más rápido crecimiento en el mundo, que permitió a millones de kenianos tener acceso al sistema bancario por primera vez en su vida; o Aadhaar en India, el proyecto de tecnología más grande del mundo que ha producido más de mil millones de tarjetas de identificación con la posibilidad de adjuntar una cuenta bancaria que ha brindado la oportunidad de adquirir un seguro por primera vez. En su opinión, la tecnología financiera está impulsando estos límites y muestra como ejemplo el hecho de que el aumento de la industria Fintech en Asia como Alibaba, promueve la inclusión financiera de más de 300.000 millones de clientes con una inversión de 400.000 millones de dólares. Todo construido en los últimos seis o siete años. 

“Es realmente fascinante ver cómo las finanzas se están reinventando. De acuerdo con estimaciones actuales más de mil millones de consumidores de clase media surgirán durante la próxima década aquí en Latinoamérica, África y Asia, lo cual impulsará la administración de activos para los profesionales en inversión en más del 6%” declaró Paul Smith. “Es una gran oportunidad para ofrecer inclusión financiera a un mercado masivo. Debemos adoptar la tecnología para comprenderla mejor y ayudarnos a desarrollar nuestras carreras para seguir adelante. El uso inteligente de la tecnología con los humanos es el camino correcto”.

Dentro del panel Omar López Tronco, miembro del consejo de CFA Society México y director general de una startup de Insurtech, añadió que México es un país relevante a nivel regional en materia de Fintech, prueba de esto es la gran cantidad de startups o de emprendimientos de tecnología financiera que hay en el país, que hoy en día son alrededor de 250 empresas, colocando a México en segundo lugar sólo por detrás de Brasil.

De acuerdo con datos de Finnovista en su análisis de Fintech Radar la mayoría de las Fintech mexicanas operan en inclusión financiera, el 46% de los startups del país están contribuyendo a este sector y es importante resaltar que no están buscando pelearse por el pastel junto con el resto de los jugadores tradicionales, sino que están tratando de expandirlo para que existan más participantes en la industria financiera. Una buena parte de las startups, alrededor de 30%, están haciendo un modelo B2B (business to business) a lo que se le conoce como Fintegration. El nivel de madurez con el que cuentan las empresas es elevado, más de 60% están listas para crecer, mientras que cerca del 35% tienen más de 100 empleados y el 16% han recibido un millón de dólares o más en inversión. 

“Somos el primer país en Latinoamérica en contar con una ley para regular las instituciones de tecnología financiera; esto nos coloca como referencia a nivel regional. En CFA Society México celebramos la existencia de esta regulación ya que brinda mayor certidumbre y protección a los ahorradores de que su patrimonio esté en un lugar seguro.” destacó López Tronco.

Por su parte Alex Hollander, presidente de CFA Society México, anunció que actualmente en México hay 264 analistas financieros certificados, y el reto a mediano plazo es llegar a 500 charterholders.

Finalmente, Ignacio Montané, miembro del consejo de CFA Society México añadió que la Sociedad busca ser una institución que respalda a los profesionales que la conforman y apoyarlos para hacer mercados más transparentes y accesibles, colocando los intereses del cliente primero.

Argentina pendiente de la decisión clave del MSCI sobre su recalificación como emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina pendiente de la decisión clave del MSCI sobre su recalificación como emergente
Pixabay CC0 Public DomainBuenos Aires. Argentina pendiente de la decisión clave del MSCI sobre su recalificación como emergente

Este miércoles se espera la decisión oficial de los analistas del MSCI sobre la recalificación de Argentina como emergente, algo que se valora como crucial para mejorar la situación del país en los mercados mundiales.

Salir de la categoría de país frontera, donde se encuentra Argentina desde 2009, permitiría a los grandes fondos internacionales invertir en ciertas categorías del mercado accionario argentino que hasta ahora tienen legalmente vetadas. Esto impulsaría también la gestión pasiva, ya que se replicaría el índice del MSCI. 

Morgan Stanley estima que los fondos indexados al MSCI Emerging Markets podrían incorporar activos de empresas argentinas por valor de 3.900 millones de dólares. Por su parte, JP Morgan evoca una demanda de 5.500 millones de dólares.

En 2017, los analistas del MSCI decidieron mantener a Argentina como mercado frontera, ya que la proximidad de las elecciones legislativas (que finalmente ganó el gobierno actual) ponían en duda la sostenibilidad de los cambios económicos que estaba implementando la nueva administración del presidente Mauricio Macri.

El MSCI había señalado como positivo que «desde diciembre de 2015 el Banco Central Argentino abolió las restricciones cambiarias y los controles de capital que habían estado en vigor en los últimos años. Esos cambios dieron como resultado entre otras cosas: «1) una moneda flotante; 2) la eliminación de los límites de reservas líquidas y repatriación de mensual que afectaban al mercado de títulos y 3), la eliminación de las trabas para la entrada y salida de inversión de capital”.

La reciente volatilidad en el mercado argentino hace temer que el país tenga que esperar nuevamente el “upgrade”. Pero algunas fuentes también observan avances que deberían de situar al país en el grupo que incluye a Brasil, México, Chile, Colombia y Perú. Así, la continudad de las reformas, con la nueva ley del mercado de capitales, aparecen como un factores favorables para Argentina.

El índice MSCI Emerging Markets cubre 24 países que tienen en su conjunto el 10% de la capitalización del mercado mundial. 

 

Gabriela Gutiérrez se incorpora a BNP Paribas como analista senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Gabriela Gutiérrez se incorpora a BNP Paribas como analista senior
Gabriela Gutiérrez. Gabriela Gutiérrez se incorpora a BNP Paribas como analista senior

Gabriela Gutiérrez, CFA, trabaja desde este mes de junio en la BNP Paribas como analista senior de crédito, cubriendo los mercados empresariales de Chile y Perú. 

Esta ingeniera comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, que tiene un máster en finanzas de la Universidad Torcuato di Tella, se desempeñó anteriormente como analista senior de Scotiabank Chile. 

Con más de 8 años de experiencia en análisis financiero, valoración de empresas, investigación de capital y análisis de crédito, Gutiérrez también trabajó como asociada de Equity Research en Evalueserve Chile, y como Auditora Financiera en PKF International en Ecuador.

La temporada de resultados empresariales no desanimó el apetito por la renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

La temporada de resultados empresariales no desanimó el apetito por la renta variable europea
Pixabay CC0 Public DomainMoritz320 . La temporada de resultados empresariales no desanimó el apetito por la renta variable europea

La temporada de resultados corporativos del primer trimestre del año ha ido de la mano del crecimiento económico que ha experimentado Europa. La mayoría de las compañías han alcanzado las elevadas expectativas de mercado y presentado unas sólidas previsiones para 2018 y 2019. En todos los sectores, las cifras han sido prometedoras con una baja tasa de decepción.

Aunque la temporada, que prácticamente ya ha terminado, no ha sido brillante, sí ha sido mejor de lo esperado. El crecimiento del beneficio apenas supera el 1% frente al 11% del anterior trimestre, pero las estimaciones hablaban de un retroceso cercano al 3%, por lo que los gestores se muestran satisfechos. 

Durante los últimos dos años, los beneficios en Europa se beneficiaron de la debilidad del euro; pero en 2017, el escenario cambió ligeramente. Aunque el dólar se mantuvo débil, el euro comenzó a revalorizarse frente a la mayoría de las divisas mundiales. Los efectos de un euro más fuerte pondrán presión en los resultados de 2018 y 2019.

“El ciclo económico, especialmente en Estados Unidos, está maduro, lo que es peligroso para el crecimiento de los resultados estimados. Después de todo, las expectativas de los participantes del mercado son de un menor crecimiento de los beneficios en Europa para los próximos años. Esta expectativa está en línea con un escenario económico que afrontará algunos vientos en contra en el futuro”, explica Harald Berres, gestor de cartera senior de Ethenea Independent Investors y co gestor de Ethna-DYNAMISCH.

En este momento del ciclo, las gestoras consideran que los inversores ya no estarían dispuestos a pagar más por los beneficios. Al menos así lo interpreta Enguerrand Artaz, gestor de Cross Asset de La Financière de l’Echiquier,quien sostiene que “si los mercados continúan progresando, solo deberíamos ver un aumento de los beneficios corporativos, no se espera un aumento adicional en las valoraciones. La próxima temporada de resultados será importante, después de las publicaciones mixtas para el primer trimestre, lastradas sobre todo por la fortaleza del euro. El descenso de la moneda común frente al dólar debería verse reflejado positivamente en las cuentas de las empresas.

Por eso, es importante discriminar qué sectores y activos siguen siendo interesantes y qué valoraciones tienen. “Los mercados de renta variable europeas todavía cotizan con un descuento en la valoración respecto a sus homólogos americanos. Sin embargo, es innegable que las valoraciones son ahora elevadas”, añade Artaz.

En cuanto a sectores, Scott Meech, corresponsable de renta variable europea de Union Bancaire Privée (UBP), señala que las finanzas, los materiales, las telecomunicaciones, los servicios públicos y la atención médica han superado las previsiones al lograr márgenes más amplios, mientras que los alimentos básicos y las industrias se han quedado rezagadas. En términos de la composición de las ganancias, los ingresos han estado en línea con las expectativas, por lo que el rendimiento superior ha llegado más abajo en la cuenta de pérdidas y ganancias”, matiza Meech.

Si hacemos esta valoración por países europeos, según Diego Jiménez-Albarracín, responsable de Renta Variable del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, “Italia ha sido el país con mayor crecimiento con un 24% mientras que Alemania y España han sido los otros dos países con crecimientos positivos, un 10% en el caso de España. Suiza, Reino Unido y Francia han sido las losas con caídas del 8 el 2 y el 1% en beneficios”.  En su opinión, esperan que el segundo trimestre vaya mucho mejor en toda Europa. “Nuestras esperanzas están puestas en la segunda mitad del año donde esperamos tasas de crecimiento que se acerquen o superen el doble digito”, señala.

Las ganancias del primer trimestre de 2018 ha hecho que las gestoras sigan mirando con buenos ojos la renta variable global, pero no todo vale. “Teniendo en cuenta los diversos riesgos que han surgido, reconocemos la necesidad de un enfoque más táctico en 2018”, matiza Varun Ghotgalkar, estratega de renta variable de AXA IM.

Por último, y de cara al segundo trimestre del año, Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson, señala que “asistiremos a un número muy superior de sectores y países que contribuirán al crecimiento en comparación con este primer trimestre. Es probable que la recuperación económica de esta región se traduzca en una expansión saludable de sus repartos”.

Invesco lanza el primer ETF europeo para invertir en Arabia Saudí

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco lanza el primer ETF europeo para invertir en Arabia Saudí
Pixabay CC0 Public DomainApriltan18. Invesco lanza el primer ETF europeo para invertir en Arabia Saudí

Para Invesco, Arabia Saudí se encuentra en la primera fase de una gran transformación social y económica, lo que traerá consigo interesantes oportunidades de inversión. Por ello, la gestora ha lanzado un ETF para ofrecer a los inversores europeos exposición a estas oportunidades.

Según la gestora, la palabra clave de esta región para los próximos años será “crecimiento”, por ello ha puesto en marcha Invesco MSCI Saudi Arabia UCTIS ETF, un producto que brinda acceso a una de las economías más grandes del mundo. El fondo replica el índice MSCI Arabia Saudita 20/35 y su objetivo es lograr una rentabilidad a la par del índice, una vez descontado el importe de las tarifas.

“El índice MSCI Saudi Arabia 20/35 Capped captura valores grandes y de mediana capitalización del mercado de Arabia Saudí. El peso de la entidad del grupo más grande en el índice está restringido al 35% y los pesos de todas las demás entidades están restringidos a un máximo del 20%. El índice cubre aproximadamente el 85% de la capitalización bursátil ajustada al capital flotante en Arabia Saudí”, explica la gestora en la ficha del producto.

De esta forma, el fondo estará expuesto principalmente al sector financiero y de materiales, que representan un 44% y un 33,7%, respectivamente. Otros sectores de peso son las telecomunicaciones (8,2%%), consumo de productos básicos (4,8%), utilities (3,4%) y real estate (2,1%). El fondo se puso en marcha en pasado 12 de junio. 

Kames Capital ficha a Sam Berman para reforzar su equipo de ventas institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital ficha a Sam Berman para reforzar su equipo de ventas institucionales
Foto cedidaSam Berman, responsable de desarrollo institucional comercial de Kames Capital.. Kames Capital ficha a Sam Berman para reforzar su equipo de ventas institucionales

Kames Capital ha designado a Sam Berman como nuevo responsable de desarrollo institucional comercial. Entre sus objetivos está el enfocarse en el sector de seguros, entre otros clientes institucionales.

Desde su nuevo puesto, Berman reportará a Kames Jill Johnston, director de negocios institucionales del Reino Unido, y tendrá su sede en la oficina de la firma en Londres.

Tras el anuncio, Johnston ha señalado que “el mercado de seguros es un enfoque clave para nosotros y la experiencia y pericia de Berman nos permitirá atender plenamente las necesidades únicas de nuestros clientes y prospectos en este sector”.

Con ocho años de experiencia, Berman se une a Kames Capital desede Amundi, donde fue director de desarrollo de negocios institucionales con un enfoque en los sindicatos de Lloyd’s, las aseguradoras del ramo no vida y las empresas de seguros de vida en el Reino Unido e Irlanda. Antes de esto, fue director asociado de ventas institucionales en el Reino Unido en AXA Investment Managers.

“Hemos experimentado un rápido crecimiento en nuestro negocio institucional, con un creciente interés y flujos en nuestra amplia gama de estrategias que incluyen rendimiento absoluto, renta fija, bonos de alto rendimiento, propiedades, renta variable global y multiactivos”, afirma Johnston

El comercio electrónico y el almacenamiento de datos cambiará la demanda en el sector inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

El comercio electrónico y el almacenamiento de datos cambiará la demanda en el sector inmobiliario
Foto cedidaFoto: Guy Barnard y Tim Gibson, responsables de renta variable del sector inmobiliario global en Janus Henderson. El comercio electrónico y el almacenamiento de datos cambiará la demanda en el sector inmobiliario

El negocio del ladrillo y el sector inmobiliario se perciben a menudo como una clase de activos tradicionales propios de la “vieja economía”, que se verán afectados negativamente por los avances tecnológicos. Aunque en algunos ámbitos es cierto, esta clase de activos también está evolucionando a la vez que las tendencias tecnológicas y los cambios en las necesidades del consumidor, lo cual brinda numerosas oportunidades de inversión atractivas.

Tim Gibson y Guy Barnard, responsables de renta variable del sector inmobiliario global en Janus Henderson, abordan cómo este sector se está reinventando y rejuveneciendo gracias a los rápidos avances tecnológicos y cómo sus carteras se están posicionando activamente para beneficiarse de estas dinámicas tendencias.

¿Qué está sucediendo en estos sectores?

La creciente sofisticación de la tecnología, la rápida urbanización y la evolución demográfica han cambiado fundamentalmente la conducta de los consumidores y modificado las necesidades y los usos de los bienes inmuebles. Se trata de un ámbito en que nos centramos cada vez más.

Es nuestro objetivo detectar los posibles ganadores y perdedores de los cambios estructurales desencadenados por el sector tecnológico y posicionamos activamente nuestras carteras para aprovechar el dinamismo de las tendencias.

 

¿Cuáles son las repercusiones?

Para empezar, la infraestructura de internet está brindando nuevas clases de activos. Los avances tecnológicos y el aumento de la digitalización están traduciéndose en una demanda ingente de potencia informática y en una explosión de datos.

Las infraestructuras físicas de internet, como los centros de datos y las torres de telecomunicaciones, están creciendo para satisfacer esta necesidad y se han convertido en una parte integrante del universo inmobiliario del siglo XXI, dando a su vez lugar a nuevas clases de activos.

¿Veis oportunidades en el sector?

Prevemos que el auge de la demanda de computación en la nube, el crecimiento de las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), la aparición de ciudades inteligentes y el crecimiento de big data seguirán impulsando la demanda de centros físicos de almacenamiento de datos.

Por otra parte, el aumento de las expectativas de mejora en el rendimiento y el servicio de los dispositivos móviles está impulsando la inversión de las operadoras de telefonía en torres de telecomunicaciones.

¿Cómo están cambiando la infraestructura de internet al sector inmobiliario?

El auge del comercio electrónico ha cambiado la naturaleza del sector minorista, hasta el punto de que desde hace tiempo se escriben epitafios sobre la muerte de los centros comerciales físicos. Sin embargo, el crecimiento del comercio electrónico está impulsando la demanda de espacios logísticos modernos (por ejemplo, los tradicionales almacenes tipo “cobertizo” se han convertido en las nuevas tiendas del mundo).

El comercio electrónico puede exigir espacios logísticos hasta tres veces mayores que las tiendas físicas tradicionales. Los activos logísticos ubicados estratégicamente resultan cada vez más importantes para responder a las expectativas de plazos de entrega —cada vez más altas— para pedidos realizados a través de Internet: la entrega más rápida de Amazon en la víspera de Navidad se produjo en tan solo ¡13 minutos desde el clic!

¿Cambiará la demanda?

El sector logístico goza de fundamentales que se encuentran entre los más positivos de los ámbitos inmobiliarios tradicionales. El sector disfruta del persistente impulso que brinda el crecimiento del comercio electrónico, que se prevé que supere la capacidad de reacción —claramente disciplinada— de la oferta. Consideramos que esta positiva tendencia perdurará mientras el comercio electrónico siga careciendo de penetración en numerosos países de todo el mundo.

¿Cuál es el enfoque de Henderson al respecto?

Dado que estas tendencias suelen desarrollarse paulatinamente y rara vez surgen de un día para otro, nos hemos tornado muy selectivos en nuestras posiciones de propietarios de inmuebles dedicados al comercio minorista en los últimos años, centrándonos solo en agentes de explotación “óptimos” que, a nuestro juicio, han abrazado este cambio estructural y se han adaptado activamente a fin de erigirse en ganadores.

Mientras tanto, hemos incrementado nuestras posiciones en propietarios y promotores del sector logístico global que se encuentran a la vanguardia del desarrollo logístico moderno como, por ejemplo, Goodman en Australia, Segro en Europa y DCT Industrial en Estados Unidos.

También invertimos en diversos centros de datos y empresas especializadas en torres de telecomunicaciones como, por ejemplo, Equinix, InterXion y NextDC, en las que prevemos que las tendencias de crecimiento estructural sigan resultando altamente favorables de cara al futuro próximo.

¿Cuál será la evolución de cara al futuro?

Nuestra creencia fundamental es que la clave reside en detectar crecimiento estructural en los mercados inmobiliarios, concretamente, en un entorno en el que percibimos una inversión de la política monetaria y en que numerosos países y sectores avanzan hacia el final del ciclo inmobiliario, caracterizado por un aumento de la disponibilidad de inmuebles y de oferta.

Prevemos que el impacto tecnológico seguirá siendo un factor estructural de crecimiento para las empresas incluidas en nuestro universo inmobiliario y que abracen ese cambio en el seno de nuestras carteras, centradas y gestionadas activamente.