Cerca de 20.000 candidatos superan el Nivel III del Programa CFA® en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Cerca de 20.000 candidatos superan el Nivel III del Programa CFA® en todo el mundo
Pixabay CC0 Public DomainMigon87. Cerca de 20.000 candidatos superan el Nivel III del Programa CFA® en todo el mundo

CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado que el 56% de los 35.518 candidatos presentados al Nivel III del Programa CFA® en junio han superado el tercer y último nivel. Todos pasarán a ser CFA charterholders el próximo mes de octubre, una vez acreditados su experiencia profesional y demás requisitos de afiliación exigidos.

De este modo, se unirán a los más de 154.000 CFA charterholders que han logrado la certificación CFA y que lideran la industria de la inversión promoviendo los más altos estándares de profesionalización de la industria en beneficio de toda la sociedad. 

De los 79.507 candidatos que se presentaron al Nivel I, el 43% consiguió superar la prueba. Y ese porcentaje fue el 45% de los 64.216 candidatos que se presentaron a la prueba del Nivel II. Estos candidatos continúan el camino para convertirse en CFA charterholders.

Para Stephen M. Horan, CFA, CIPM, director general de credenciales en CFA Institute, “completar con éxito los tres niveles del Programa CFA es sin duda un gran logro, que sienta las bases para el desarrollo personal y el aprendizaje a lo largo de la carrera profesional. A medida que trabajamos para construir un mundo mejor para los inversores, los nuevos CFAcharterholders llegan para unirse a una comunidad global de profesionales, altamente cualificados y comprometidos para anteponer los intereses de los inversores en primer lugar. Estamos enfocados en desarrollar una profesión centrada en servir los intereses de la sociedad a través de una industria de gestión de inversiones organizada en base a valores de confianza y credibilidad”.

Según la organización, año tras año, el número total de candidatos que se presentan para los exámenes del Programa CFA en junio crece un 18% en todo el mundo, con un aumento del 25% en los candidatos de Nivel I. Los mercados con economías emergentes y en desarrollo continúan con una fuerte demanda del programa CFA, habiéndose duplicado el número de candidatos en los últimos cinco años.

El fuerte crecimiento de candidatos refleja un interés cada vez mayor en la acreditación CFA como una credencial de referencia internacional, y subraya la demanda de nuevos centros de pruebas de la organización. Desde diciembre de 2017 CFA Institute ha agregado siete nuevos centros en las siguientes ubicaciones: Lagos y Ulaanbaatar, permitiendo que 938 candidatos en Nigeria y Mongolia realicen su examen CFA en su país de origen por primera vez. Otros nuevos centros de prueba incluyen Barcelona, España; Dalian y Hangzhou, China; Hyderabad, India; y Rio de Janeiro, Brasil. Nuevos centros de pruebas para los exámenes de diciembre de 2018 están en estudio.

Paul Smith, CFA, presidente y CEO de CFA Institute, explica que expandir el acceso a centros de prueba en todo el mundo, especialmente en mercados en desarrollo, sigue siendo fundamental para profesionalizar el sector. “Para los aspirantes a formar parte de esta industria, un mayor acceso a nuestros programas de acreditaciones significa mucho más que superar exámenes y avanzar profesionalmente. Profesionales éticos, y excelentemente preparados, ayudan a allanar el camino para el crecimiento económico, generar una mayor confianza en los sistemas financieros y, en última instancia, facilitar más oportunidades para las comunidades a las que sirven”, afirma

Fallece Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España

  |   Por  |  0 Comentarios

Fallece Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España
Foto cedidaFrancisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España.. Fallece Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España

Tal y como ha informado esta mañana EFPA España, Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España y miembro de la Junta Directiva, ha fallecido este jueves en Barcelona.

Marín se incorporó al proyecto EFPA España desde su fundación en 2000. Desde la organización destaca que, como presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, ha sido uno de los principales artífices del gran crecimiento que ha experimentado la asociación a lo largo de estas últimas dos décadas y el principal responsable del programa EFPA de educación financiera que la asociación puso en marcha en 2015.

“Desde la asociación queremos testimoniar y reconocer de todo corazón, el encomiable y formidable trabajo que Paco ha realizado durante todos estos años para el desarrollo de EFPA España y para el fomento de la profesión de asesor financiero en nuestro país, así como su compromiso con la mejora de la cultura financiera”, afirman desde la organización.

Desde el equipo de EFPA España han lamentado su pérdida y trasladado sus condolencias a la familia y amigos de Marín, a quien admiran por su profesionalidad y por el trabajo realizado dentro de la institución.

¿Aprobarías el quiz de Ostrum AM sobre tendencias de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Aprobarías el quiz de Ostrum AM sobre tendencias de inversión?
Foto: Ostrum AM. ¿Aprobarías el quiz de Ostrum AM sobre tendencias de inversión?

Una mesa llena de periodistas europeos, otra con los gestores y analistas estrellas de la firma – Matthieu Duncan, Ibrahima Kobar, Philippe Waechter, Axel Botte o Jean Louis Scandella, entre otros– y nadie fue capaz de dar con un pleno en este endiablado quiz de 17 preguntas sobre los cambios a los que se enfrenta el mundo en los próximos años. No en vano, este pequeño trivial llevaba el nombre de “A changing world”.

Algunos de los temas, –vehículos sin conductor, televisión bajo demanda o la llegada de China a los índices mundiales de deuda soberana–, componen el cuadro de tendencias en los que Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM y con 324.500 millones de euros en activos bajo gestión, busca oportunidades de inversión para sus clientes.

Este mismo año, fue la propia Ostrum la que atravesó uno de los mayores cambios en toda su historia, si no en su filosofía Active Thinking℠, al menos sí en su formas: en abril cambiaba su nombre de Natixis Asset Management a Ostrum Asset Management, para simplificar su marca y distinguirla de su matriz, Natixis IM.

Sus capacidades seguirán basándose tres pilares: renta fija, renta variable y el negocio asegurador, donde la firma gestiona 180.000 millones de euros para 25 clientes aseguradores en Europa.

¿Podrás aprobar este cuestionario?

1.- ¿Cuál es el ratio de penetración del móvil en Vietnam?

  • 50%
  • 75%
  • 100%
  • 145%

2.- En 1997 había 3 compañías tecnológicas entre las diez primeras del mundo por capitalización bursátil ¿Cuántas hay hoy en día?

  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

3.- ¿Cuántos académicos europeos han abandonado la ciudad desde el referéndum Brexit?

  • 0
  • 500
  • 1.000
  • Más de 2.000

4.- ¿Quién tiene más seguidores en Twitter?

  • Beyoncé
  • Neymar Jr
  • Donald Trump
  • David Guetta

5.- ¿La deuda pública de qué país podría comprar por completo el fondo soberano de Noruega (cifras a fines de diciembre de 2017)?

  • Bélgica
  • Grecia
  • Finlandia
  • Podría comprar la de los 3 países anteriores al mismo tiempo

6.- ¿Cuánto ha subido la capitalización de mercado de Netflix desde su salida a bolsa en 2002?

  • 1.000%
  • 10.000%
  • 33.000%

7.- ¿Cuál de los siguientes bancos centrales planea eliminar el dinero en efectivo a partir de 2030?

  • El banco central de Malasia
  • El banco central de Suecia
  • El banco central de Islandia
  • Ninguno de ellos

8.- Si la tierra fuera una aldea con 100 habitantes, 20 de ellos habrían sido europeos en 1960. ¿Cuántos serían europeos hoy día?

  • 5
  • 10
  • 16
  • 18

9.- ¿En qué año se unirá China a los índices soberanos globales?

  • Ya lo ha hecho
  • 2019
  • 2021
  • 2025

10.- ¿Cuántas personas migran diariamente de áreas rurales a las ciudades?

  • 50.000
  • 125.000
  • 200.000

11.- ¿Qué país es el principal emisor de bonos que se pueden comprar y vender a través del móvil?

  • España
  • Nigeria
  • Kenia
  • Suiza

12.- ¿En qué porcentaje reducirán los coches sin conductor las emisiones de CO2?

  • 30
  • 40
  • 60

13.- En 1970 había en el mundo dos megalópolis (ciudades de más de 10 millones de habitantes): Tokio y Nueva York ¿Cuántas había en 2015?

  • 4
  • 9
  • 16
  • 29

14.- ¿Cuántas habrá en 2035?

  • 8
  • 14
  • 27
  • 48

15.- ¿Cuáles son los dos principales pasaportes a nivel mundial que permiten a sus titulares viajar sin visa?

16.- ¿Cuánto recaudaron las ofertas iniciales de criptomonedas en 2017?

  • 2.000 millones de dólares
  • 3.300 millones de dólares
  • 4.000 millones de dólares

17.- ¿Qué porcentaje de coche sin conductor serían suficientes para eliminar los atascos en las ciudades?

  • 5% de estos vehículos
  • 25% de estos vehículos
  • 100% de estos vehículos

Aquí van las respuestas:

T. Rowe Price ficha a Mariagrazia Briganti, que se incorpora al equipo de Alfonso del Moral en el mercado ibérico

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price ficha a Mariagrazia Briganti, que se incorpora al equipo de Alfonso del Moral en el mercado ibérico
Foto cedida. T. Rowe Price ficha a Mariagrazia Briganti, que se incorpora al equipo de Alfonso del Moral en el mercado ibérico

La gestora global independiente T. Rowe Price, con activos bajo gestión de 1,04 billones de dólares, ha dado un nuevo paso en el desarrollo de su presencia en el mercado español, que empezó en 2014 con la apertura de su oficina de Madrid liderada por el Country Head Alfonso del Moral.

Ahora llega un nuevo refuerzo: se trata de Mariagrazia Briganti, que se ha unido a la gestora como Senior Marketing Manager para Iberia e Italia, con el propósito de guiar y gestionar todos los aspectos de las actividades de marketing, e impulsar la presencia en todos los segmentos de la gestora en los mercados de España, Portugal e Italia.

Briganti se une a la gestora desde Morningstar, donde durante los últimos diez años desarrolló diferentes actividades de marketing en Italia e Iberia, y más tarde se convirtió en Regional Marketing Manager para la region del sur de Europa.

Briganti trabajará mano a mano con Fiammetta Rossotto, Marketing Manager que ha sido responsabale de las actividades de marketing en Iberia durante los últimos dos años y que continuará apoyando a la región desde Londres.

En su nuevo puesto reportará a Nataline Terry, responsable de Marketing en EMEA. “La presencia de una gestora de marketing con gran experiencia en el mercado español nos ofrece la oportunidad de seguir avanzando en nuestras actividades. Mariagrazia podrá apoyarse en los recursos y capacidades presentes en Londres, donde está activo un equipo grande y en constante crecimiento”, comenta Terry.

“Hay un creciente reconocimiento en el mercado español de las soluciones de calidad ofrecidas por T. Rowe Price. La llegada de una Marketing Manager con la experiencia de Mariagrazia es una confirmación de nuestro compromiso con el mercado aquí”, añade Del Moral.

La política monetaria acomodaticia en Europa está creando un contexto favorable para las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

La política monetaria acomodaticia en Europa está creando un contexto favorable para las empresas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Fisch. La política monetaria acomodaticia en Europa está creando un contexto favorable para las empresas

La incertidumbre política ha vuelto a Europa, pero los analistas de Lazard Fund Managers estiman que la economía de la zona euro sigue siendo lo suficientemente fuerte como para soportar estas turbulencias. El impulso económico en la región es positivo, respaldado por un banco central que continúa con las políticas acomodaticias, en contraste con la Reserva Federal, que está pisando el freno.

De hecho, explican, la divergencia entre las políticas monetarias de Estados Unidos y Europa se ha vuelto más marcada en los últimos. La Fed ha elevado los tipos de interés dos veces en 2018 y ha señalado que es probable que haya dos aumentos más en lo que resta de año.

De cara a junio del próximo año, se espera que los tipos de la Fed alcancen el 3% como máximo, mientras que es probable que el Banco Central Europeo empiece a considerar su primera subida de tipos desde 2011, al tiempo que planea una salida prudente de su programa de estímulos.

En junio, recuerdan los expertos de Lazard Fund Managers, el BCE anunció que, en función de los datos de los que disponga, en diciembre de este año pondría fin a su programa de compra de bonos. El presidente del BCE, Mario Draghi, añadió que el banco central espera que los tipos se mantengan en sus niveles actuales al menos hasta mediados de 2019, posiblemente más. Junto con estos niveles históricamente bajos, se espera que el BCE reinvierta los fondos procedentes del vencimiento de los bonos a lo largo de 2019, o durante el tiempo que sea necesario. Esto mantendrá unas condiciones monetarias acomodaticias y unas condiciones de liquidez favorables.

“La decisión del BCE de reducir su programa de compra de bonos se produce cuando la región experimenta un crecimiento económico continuo (la economía de la zona euro se ha expandido por 20 trimestres consecutivos) y un aumento de los salarios”, apuntan en su boletín mensual.

De hecho, como muchos indicadores se mantienen firmes o se están fortaleciendo, la gestora argumenta que las expectativas económicas están preparadas para un repunte desde los niveles actuales. El entorno para los consumidores en la eurozona sigue siendo positivo, respaldado por los bajos tipos de interés y un mercado laboral en constante mejora. La tasa de desempleo en la zona euro está en mínimos de nueve años, el 8,5%, mientras que los salarios están creciendo a una tasa saludable del 1,8% anual. Además, la actividad económica en los sectores de fabricación y servicios continúa expandiéndose a un ritmo sólido.

Contexto favorable para la RV europea

Por todo esto, Lazard Fund Managers afirma que lapolítica monetaria acomodaticia en Europa también está creando un contexto favorable para las empresas, ya que las condiciones financieras siguen siendo relativamente flexibles. La divergencia entre la política de la Reserva Federal y del BCE podría preparar el escenario para sorpresas en los beneficios empresariales de Europa en la segunda mitad del año.

Entre los sectores industriales, recuerdan, el ritmo de crecimiento de los beneficios en tecnologías de la información ha sido excepcionalmente alto, y el de energía también ha experimentado un fuerte crecimiento. Este último se ha beneficiado de las expectativas sobre el precio del petróleo, que ha aumentado en los últimos dos años a medida que los inversionistas han reevaluado sus puntos de vista sobre la producción de esquisto estadounidense y el impacto de los vehículos eléctricos en la demanda mundial de petróleo.

El sector financiero también se coloca para Lazard entre los sectores más débiles en lo que va de año debido a que las expectativas sobre los tipos de interés en Europa se vieron desplazadas por la incertidumbre política en Italia y España, que se intensificó durante el segundo trimestre. Las preocupaciones de que Italia, la tercera economía más grande de la zona euro, podría tratar de abandonar el euro, aumentaron sin parar tras la formación de un gobierno populista a principios de junio.

Sin embargo, desde entonces, los líderes del gobierno de coalición se han alejado de algunas de sus propuestas más controvertidas y han suavizado su retórica contra el euro. Al mismo tiempo, las encuestas parecen revelar que el apoyo al euro y a la permanencia en la Unión Europea han aumentado en el país transalpino. Aún así, la situación sigue siendo inestable y es un área que seguimos monitoreando de cerca.

“Creemos que un enfoque activo de inversión es el más adecuado para encontrar oportunidades atractivas en Europa, particularmente en un entorno donde hay varias dinámicas incidiendo en el mercado”, concluyen.

La gestoras internacionales aceleran su desembarco en la industria china de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestoras internacionales aceleran su desembarco en la industria china de gestión de activos
Pixabay CC0 Public Domain. La gestoras internacionales aceleran su desembarco en la industria china de gestión de activos

El mayor acceso al mercado chino y el momento de apertura que vive suponen una gran oportunidad para que los inversores y las gestoras internacionales se lancen a competir. Ahora bien, también deberán prepararse para ello, conocer a los agentes locales, las redes de distribución y a sus competidores.

Según el último informe de Cerulli Associates titulado Asset Management en China 2018, el primer paso que deberán dar las gestoras en este mercado es comprometer más recursos para construir equipos locales a medida que aumenta la competencia. La realidad es que China ha empezado a ampliar la presencia de inversores foráneos, muestra de ello es que el país ha elevado el límite por el cual un extranjero puede ser propietario de un compañía de servicios financieros, pasando del 49% al 51%.

“Mientras que muchas gestora globales típicamente querrían que las participaciones mayoritarias ejerzan un mayor control en las operaciones y decisiones comerciales, aquellos en empresas con gestores locales afiliados a bancos pueden tener dificultades para obtener el control mayoritario sobre la empresa, como los bancos gran poder para hacer retroceder. Las gestoras globales pueden encontrar mayores oportunidades para formar empresas con otras firmas ya establecidas allí o adquiriendo jugadores más pequeños locales”, explica Ye Kangting, analista de Cerulli.

China parece decidida a continuar con las medidas reformistas en su economía y de abrir el sector de gestión de activos, por ello otras de las medidas que se han anunciado este año incluyen nuevas cuotas emitidas por transfronterizos para inversiones en el extranjero, que han estado suspendidas por algún tiempo.

De estos, la Sociedad Nacional Limitada Calificada (QDLP) es la más popular entre los gerentes extranjeros. De 2013 a 2015, la Oficina de Finanzas de Shanghai (SFO) otorgó tres lotes de licencias QDLP a 15 gestoras, lo que les permitió recaudar fondos de inversores chinos offshore e invertir en activos en el extranjero. No se emitieron más licencias entre septiembre de 2015 y finales de 2017, pero cuando las puertas se abrieron de nuevo, el número de titulares de QDLP casi se duplicó a 27, en los primeros cinco meses de 2018.

Según recoge Cerulli en su último informe, los gestores extranjeros han comenzado a acelerar su expansión en China a través de empresas de propiedad totalmente extranjera (WFOE), y la gestión de fondos de valores privados (PSF) es una forma de hacerlo. Hasta la fecha, 13 WFOE se han registrado en la Asociación de Administración de Activos de China (AMAC) como gestores de PSF. Con estos movimientos, la competencia entre los gestores locales y extranjeros aumentará, generando un mercado más competitivo.

“Las gestoras extranjeras también deberían elegir los enfoques que funcionen mejor para sus modelos comerciales. No necesitan limitarse a un enfoque único, dado el mayor número de avenidas para aprovechar los activos chinos. También necesitarán una cantidad significativa de paciencia para tratar con los reguladores, los distribuidores y otros actores. La OFS y la AMAC serán necesarias para participar en los sectores de fondos transfronterizos y privados”, advierte Kangting.

Barings Investments amplía su equipo con tres contrataciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Barings Investments amplía su equipo con tres contrataciones
Wikimedia Commons. Barings Investments amplía su equipo con tres contrataciones

Barings Investments Mercosur ha reforzado su equipo con tres nuevas incorporaciones: Stan Casanova será director ejecutivo responsable por trade and corporate finance, Germán Pereira se convierte en director responsable por operaciones estruturadas y analysis de riesgos del sector privado y José Navarro estará a cargo de las operaciones estruturadas y ventas para Wealth Management.

Barings es una boutique de servicios financieros especializada en Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Ofrece servicios de asesoría financiera, wealth management, soluciones de agrobusines y estratagias de private equity.

El dólar supera los 40 pesos en Argentina y el gobierno sube las tasas al 60%

  |   Por  |  0 Comentarios

El dólar supera los 40 pesos en Argentina y el gobierno sube las tasas al 60%
. El dólar supera los 40 pesos en Argentina y el gobierno sube las tasas al 60%

La crisis cambiaria se ha desbocado en Argentina, donde los anuncios del gobierno y el FMI son inaudibles para los pequeños y grandes inversores, dejando el futuro de la economía librado a un complejo problema de confianza: el dólar superó este jueves a los 40 pesos (una depreciación acumulada del 114% en 2018) y las tasas subieron al 60%.

El disparador de esta nueva crisis fue el adelanto del préstamo del FMI anunciado por el presidente Mauricio Macri el martes. Lo que debía de ser una noticia para calmar a los mercados se convirtió en nuevos temores, al quedar patente que Argentina y el FMI volvían a rediseñar el acuerdo anunciado hace unas semanas.

Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, salió a respaldar al gobierno argentino, pero no despejó las dudas sobre los términos de la nueva negociación.

“Teniendo en cuenta las condiciones más adversas del mercado internacional, que no se habían anticipado plenamente en el programa original con Argentina, las autoridades trabajarán para revisar el plan económico del gobierno con el objetivo de fortalecer a la Argentina frente a los recientes cambios en los mercados financieros mundiales, mediante políticas monetarias y fiscales más fuertes y una profundización de los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables”, anunció Lagarde en un comunicado.

En medio de la tormenta, los actores de la industria financiera argentina están pidiendo un plan cifrado y claro al gobierno, con la esperanza de anclar en algún dato de la realidad las maniobras de los próximos días. También se evocan medidas políticas cuya versión más moderada es la necesidad de un cambio de gabinete.

Existe un temor a un contagio regional y el confuso panorama electoral en Brasil no hace más que empeorar las cosas. Así, el peso chileno está sufriendo también un importante retroceso frente al dólar, que alcanzó su mayor nivel desde mayo del año pasado. El peso uruguayo se debilitó también frente al dólar en la jornada del miércoles, lo que provocó una intervención del Banco Central. El real brasileño también operó a la baja, con una depreciación de 27% en lo que va de 2018.

 

 

¿Cómo están reaccionando los partícipes de los fondos chilenos de deuda argentina a corto plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo están reaccionando los partícipes de los fondos chilenos de deuda argentina a corto plazo?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo están reaccionando los partícipes de los fondos chilenos de deuda argentina a corto plazo?

A finales de 2017 y principios de 2018, tres reconocidas gestoras chilenas lanzaron fondos con una política de inversión en activos de renta fija a corto plazo argentinos: Argentina liquidez de Credicorp, LarrainVial Ahorro Argentina y BTG Pactual Renta Argentina, con el fin de beneficiarse de las altas rentabilidades que ofrecían estos activos en un contexto de relativa mayor estabilidad tras la llegada al poder del gobierno de Macri.

Durante los 4 primeros meses del año, y antes de que comenzara la primera crisis cambiara del año en el mes de mayo, estos fondos alcanzaron un patrimonio y número de partícipes relevante. El fondo de Credicorp tenía un patrimonio neto a cierre del mes de abril de 54.534 millones de pesos (90 millones de dólares aproximadamente) y 115 partícipes, Ahorro Argentina de LarrainVial alcanzó, con un mes menos de vida, un patrimonio de 38.308 millones de pesos (60 millones de dólares aprox) y 46 partícipes mientras que el de BTG Pactual (denominado en pesos), orientado a clientes no institucionales, 11.950 millones, (20 millones de dólares) y 78 participes.

Desde esa fecha hasta el cierre del mes de julio y como consecuencia de las turbulencias en los mercados argentinos, el patrimonio de cada uno de estos fondos ha tenido un comportamiento dispar y no se pueden encontrar un patrón general de comportamiento para los tres.

Sin embargo, desde las recientes medidas adoptadas con respecto a las Lebacs se puede observar un aumento muy notable en los rescates que se han producido en estos fondos de forma generalizada. Además, los próximos meses serán fundamentales para ver cómo se adaptan las carteras ante la reducción  del volumen en circulación de las Lebacs (letras a corto plazo emitidas por el Banco Central Argentino) y las propias restricciones de la política de inversión de los fondos que establecen porcentajes de inversión mínimos cercanos al 70%.

El fondo más afectado ha sido el de BTG Pactual que ha tenido unos rescates alrededor del 21% de su patrimonio desde el pasado día 11 de agosto aunque su número de partícipes, todos no institucionales, ha disminuido unicamente en 3. El fondo denominado en pesos ha tenido una rentabilidad del -2,89% durante ese periodo y acumulada del -21,65 % desde el inicio de año. A fecha 24 de Agosto su patrimonio neto ascendia a 6.349  millones de pesos (10 millones de dólares) y a 72 el número de partícipes.

El siguiente fondo más afectado en cuanto a rescates se refiere es el de Credicorp que ha experimentado salidas por valor de 20% del patrimonio del fondo. Su base de partícipes ha disminuido en 4, 1 solo de ellos institucional.  Durante las dos últimas semanas la rentabilidad del fondo ha sido ligeramente superior al -3% y cercana al -25% durante el año 2018. A fecha 24 de Agosto su patrimonio neto ascendia a 26.582  millones de pesos (40 millones de dólares) y a 102 el número de partícipes.

Por último, las salidas en el fondo de LarrainVial durante el mismo periodo han representado el 15% del patrimonio del fondo, el número de partícipes se ha reducido en menos dos clientes institucionales y la rentabilidad ha sido de -5,70% en los últimos quince días y -27% desde su constitución. No obstante, el fondo Ahorro Argentina es el único que ha recibido aportes durante el periodo en las clase APV y A. A fecha 24 de Agosto su patrimonio neto ascendia a 25.493 millones de pesos (39 millones de dólares) y a  56 el número de partícipes.

Asi pues  modo de conclusión podemos deducir que los significativos rescates de las últimas semanas se deben  a una reducción del riesgo significativa aunque solo a un pequeño número de partícípes,  no institucionales en su mayoría,  hayan abondanado totalmente los fondos. Aunque  las altas rentabilidades que ofrecen este tipo de activos debería compensar la volatilidad del tipo de cambio argentino parece que la actual situación de inestabilidad genera cierto nerviosimo.

 

Tres señales de que los mercados emergentes se están acercando a su punto de inflexión

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres señales de que los mercados emergentes se están acercando a su punto de inflexión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Enrique Freire . ¿Tomará Turquía su propia medicina?

Históricamente, hay tres señales de venta en los ciclos de los mercados emergentes que los inversores deben ver antes de comenzar a comprar nuevamente.

Para James Barrineau, head of Emerging Markets Debt Relative, parece que ya hemos llegado a estos puntos de control

1. Dólar estadounidense fuerte: señal clara de vender deuda de mercados emergentes.

“Esto ya ha ocurrido”, dice Barrineau en su artículo en el blog de Schroders.

El dólar estadounidense se ha fortalecido más del 7,5% desde el 16 de abril, mientras que el índice de deuda soberana denominada en dólares ha caído un 4,9% en lo que va de año y el índice denominado en moneda local retrocedió un 9,5%.

2. La fortaleza del dólar provoca cracks internacionales y en los mercados emergentes: otra señal para vender deuda de estos mercados

Según Barrineau, esto también ha pasado.

En este momento, los países con mayores necesidades de financiación externa, principalmente medidos por los déficits por cuenta corriente, están bajo la presión del mercado. Turquía y Argentina son dos de esos países.

Los bonos turcos denominados en dólares, recuerda, han caído más del 15% y la lira turca ha retrocedido más del 25% en lo que va del año. Mientras tanto, los bonos argentinos en dólares cayeron más del 16% y el peso argentino bajó un 33%.

3. Las medidas de política monetaria trata de forma irregular la falta de liquidez: es la última señal para liquidar lo que quede de deuda de los emergentes

“¡Los mercados están en este punto!”, exclama el especialista de Schroders repasando uno a uno los países con más problemas:

  • Argentina recibió financiación del FMI y modernizó su política monetaria, reduciendo la volatilidad de la moneda.
  • Turquía ha impuesto restricciones a los bancos turcos que utilizan liras en transacciones de cambio de divisas, con el efecto de aumentar los costos de negociación para los especuladores extranjeros y adoptar medidas enérgicas contra los inversores que ponen la lira en peligro. También consiguió algunos fondos de Qatar y prometió medidas fiscales adicionales.
  • Mientras estuvo fuera del ojo del huracán, Indonesia ha elevado los tipos de interés para desacelerar el crecimiento y atender las inquietudes del mercado de manera proactiva. Los resultados son inciertos y los mercados luchan por equilibrar sus políticas para frenar la desconfianza de los inversores. En solo las dos primeras semanas de agosto, el índice soberano del dólar cayó un 1,7% y el índice de la moneda local cayó un 5%.

“Una vez que superamos estos tres eventos, el siguiente paso ha sido tradicionalmente la llegada de un punto de inflexión”, recuerda.

4. El punto de inflexión llega cuando las circunstancias en los mercados desarrollados causan un cambio en la liquidez. Entonces es cuando hay que comprar deuda de los mercados emergentes.

El head of Emerging Markets Debt Relative estima que si el estrés internacional o de los mercados emergentes comienza a afectar a los fundamentales de Estados Unidos, la Reserva Federal podría dar a entender que su ciclo de subida de tipos podría ralentizarse. Esto es lo que inició la fuerte recuperación de los emergentes desde principios de 2016 hasta 2017.

Una desaceleración en Estados Unidos exacerbada por un dólar demasiado fuerte o una fuerte corrección de las bolsas por cualquier motivo podría hacer lo mismo. Los efectos negativos de la guerra comercial que afectan a Estados Unidos tendrían un resultado similar.

¿Cuándo llegará el punto de inflexión?

“La distancia del paso 3 al paso 4 es la gran incógnita. El alcance de las ventas que vimos en agosto, sin embargo, aumenta lógicamente las probabilidades de que los mercados hayan abierto un margen de seguridad para los inversores, brindando cierta tranquilidad a los potenciales compradores de mercados emergentes mientras esperamos que se materialice el cuarto paso”, explica.

“Al igual que con muchos puntos de inflexión, este momento probablemente solo sea aparente en retrospectiva”, concluye.