Julius Baer nombra CEO a Bernhard Hodler tras la dimisión de Boris F.J. Collardi, que se une a la unidad de wealth management de Pictet

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer nombra CEO a Bernhard Hodler tras la dimisión de Boris F.J. Collardi, que se une a la unidad de wealth management de Pictet
Foto: Julio GOnzalez, FLickr, Creative Commons. Julius Baer nombra CEO a Bernhard Hodler tras la dimisión de Boris F.J. Collardi, que se une a la unidad de wealth management de Pictet

El Consejo directivo de Julius Baer ha nombrado a Bernhard Hodler nuevo CEO con efecto inmediato, tras la decisión del anterior responsable, Boris F.J. Collardi, de dimitir de su cargo, que asumió en 2009. Así lo ha anunciado esta mañana el banco suizo, que ha explicado que durante su mandato, Julius Baer ha logrado expandir su presencia global y base de activos a través de exitosas adquisiciones y crecimiento orgánico.

Boris F.J. Collardi se unirá al grupo Pictet en Ginebra como co responsable de su grupo de gestión de patrimonios o wealth management a mediados del año 2008.

Así, el Consejo de Julius Baer ha nombrado a Hodler como nuevo consejero delegado del grupo. Como parte de su plan de sucesión, el Consejo se comprometerá a llevar a cabo un proceso de evaluación para el liderazgo del grupo a largo plazo. Hodler, actualmente CRO (responsable de riesgos del grupo) ya fue nombrado CEO adjunto en septiembre de 2017. Ha sido miembro del equipo ejecutivo de Julius Baer desde 1998 y ha tenido varios puestos senior, incluyendo el de COO (Chief Operating Officer) y presidente del Comité de Gestión del banco.

El banco suizo destaca en la nota el buen año año que está teniendo. El buen momento operativo durante los primeros diez meses de 2017 fue confirmado con las cifras del Interim Management Statement, publicado el pasado 20 de noviembre. El banco reportó activos bajo gesitón récord (de 393.000 millones de francos suizos), impulsados por flujos de entrada por encima de su rango de crecimiento estimado del 4%-6%. Al mismo tiempo, la ratio de costes sobre beneficios mejoró hacia su objetivo de medio plazo del 64%-68%.

«Julius Baer está en una forma excelente. Nos gustaría agradecer a Boris Collardi su contribución al grupo durante casi nueve años. Sentimos perderle pero respetamos su deseo personal de un cambio y le deseamos todo lo mejor para el futuro», comentó Daniel J. Sauter, presidente del grupo Julius Baer.

«Contamos con un equipo fuerte y con experiencia que ha sido clave para llevar al grupo a la situación en la que se encuentra hoy. En nombre del Consejo directivo, me gustaría agrader a Bernhard Hodler por asumir el papel de CEO. Su nombramiento asegura la continuidad en nuestra estrategia y el logro de nuestros objetivos de crecimiento. Como líder en banca privada, el foco principal del banco es preservar a nuestros clientes con el mejor asesoramiento y soluciones de wealth management holísticas», añade.

Collardi, a Pictet

Por su parte, Pictet ha confirmado que Collardi se integrará en la junta de socios antes de mediados de 2018 y será responsable de la división de gestión de patrimonios junto a Rémy Best, que desde diciembre de 2014 ha sido el único socio a cargo de este negocio.

Nicolas Pictet, socio senior del Grupo Pictet, ha indicado que «estamos encantados de poder designar como socio a alguien del calibre y la reputación en la industria como Boris Collardi, especialmente cuando la perspectiva para la gestión de riqueza y activos a nivel mundial nunca sido tan prometedora como difícil. El que se una a nosotros supone un poderoso respaldo de nuestro compromiso con la independencia, el crecimiento orgánico y la visión a largo plazo, siempre en los mejores intereses de nuestros clientes».

Boris Collardi se integrará con los seis socios ejecutivos actuales, por orden de antigüedad, Nicolas Pictet, Renaud de Planta, Rémy Best, Marc Pictet, Bertrand Demole y Laurent Ramsey.

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿En qué partes del mundo hay inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué partes del mundo hay inflación?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Spencer Means. ¿En qué partes del mundo hay inflación?

A medida que las economías de todo el mundo empiezan a recuperarse y empiezan a regirse por las normas previas a la crisis, sigue faltando una pieza en el rompecabezas: la inflación.

La curva de Phillips es un modelo utilizado por los bancos centrales que describe la relación inversa entre la tasa de desempleo y la inflación de los precios al consumo. La teoría es la siguiente: a menor tasa de paro, mayor inflación (al aumentar los salarios). No obstante, esta teoría económica ha quedado en entredicho por la prolongada baja inflación, junto a unos niveles muy bajos de desempleo: lo más insólito que los mercados y los bancos centrales han observado en los últimos tiempos.

La Reserva Federal (Fed), el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco Central Europeo (BCE) han creado comisiones de expertos para estudiar las causas de esta relación inesperada y no deseada entre el crecimiento y la inflación, y para investigar las implicaciones que esto tendrá en la regulación; hasta ahora, han identificado una combinación de factores a corto y a largo plazo. Los precios de las materias primas y los tipos de cambio causan estragos en la inflación a corto plazo, pero con el tiempo suelen compensarse.

La preocupación principal es entender qué podría estar causando la depresión a largo plazo de la inflación, y así, resolver el rompecabezas de la ruptura de la curva de Phillips. El motivo más ampliamente aceptado de esta divergencia es la globalización, aunque nada sucede de manera aislada en el mundo real, hay que tener en consideración otros muchos factores.

La globalización no es la única fuerza

La globalización es una dinámica estructural clave que mantiene la inflación reducida en las economías desarrolladas. Los estudios han demostrado que «a medida que las cadenas de valor mundiales se amplían, la competencia directa e indirecta entre las economías aumenta, haciendo que la inflación doméstica sea más susceptible a la brecha de producción global. Esto puede afectar a los pros y contras a los que se enfrentan los bancos centrales al gestionar la inflación.

La curva de Phillips se creó cuando las economías estaban más orientadas a sus mercados internos y el reducido nivel de desempleo llevaba, lógicamente, a aumentos salariales e inflación de precios. Sin embargo, con el progresivo crecimiento de la globalización, los salarios se mantienen bajos debido a la competencia del mercado laboral mundial.

Este hecho ha sido destacado por la Fed y el BoE en discursos recientes e indica que las economías han pasado a una curva de Phillips mundial tras haberse extrapolado de las nacionales. Entonces, ¿por qué nos empeñamos en volver a los niveles de tipos de interés e inflación previos a la crisis, cuando los mercados eran distintos?

El carácter transformador de la tecnología

La economía colaborativa es otro de los cambios que han tenido un efecto deflacionista y que no están recogidos en los indicadores tradicionales de la inflación. Los consumidores de hoy buscan las mejores ofertas y las empresas como Uber y Airbnb son ejemplos perfectos de las nuevas formas de consumo de bienes y servicios. Sencillamente, ¿por qué comprar un producto cuando puede alquilarse o incluso compartirse con otra persona por una fracción del precio?

Este cambio ha mantenido los precios bajos mientras se ha producido un cambio en la demanda. La rapidez en la aparición y el crecimiento de las empresas de economía colaborativa aumenta a diario debido a que los avances tecnológicos permiten que nuevos participantes se introduzcan en el mercado y trastornen las «empresas tradicionales», haciendo posibles una serie de cosas que creíamos imposibles.

Los bancos centrales tendrán que encontrar la manera de seguir el ritmo de estos cambios si quieren entender realmente el creciente de información imperfecta que está afectando a la inflación. De hecho, el desarrollo de nuevas tecnologías se suma a las presiones deflacionistas existentes en numerosos sectores.

Cambios en el empleo y los sindicatos

El cambio en la manera en que la gente entiende el trabajo se ha denominado ‘ocasionalidad’ (casualisation en inglés): el paso a trabajos menos estructurados y más orientados a las funciones. Cada vez hay más gente que trabaja a tiempo parcial o que tiene un trabajo compartido, lo cual forma parte de la evolución de la ‘economía colaborativa’. Se ha apuntado que ‘este cambio repercute en la calidad del trabajo existente en la economía, incluso cuando la cantidad llega a unos niveles que no se habían registrado desde hacía muchas décadas’.

En este sentido, todo ello explica en gran medida por qué los niveles de desempleo no reflejan la situación real del empleo y, por lo tanto, retrasan el aumento de los salarios. En el Reino Unido, por ejemplo, en torno a un 43% de la mano de obra trabaja por cuenta ajena, a tiempo parcial o con contratos temporales o con contratos de cero horas; estos trabajadores son los que ejercen presión sobre los salarios de la mano de obra en general, junto con los sindicatos.

Como cada vez menos gente se afilia a sindicatos en los EE. UU., el Reino Unido y Europa, los salarios han ido menguando hasta unos niveles mínimos, lo que ha contribuido a la falta de inflación salarial. Esta dificultad de los trabajadores para incrementar los salarios se ve agravada por la globalización, que reduce la capacidad de fijación de precios de la mano de obra a escala nacional, debido a la competencia y a la amenaza de relocalización de las empresas a un lugar más barato.

La política desempeña su papel

La inflación en EE. UU. se ha visto afectada por la apreciación del dólar tras la elección del presidente Trump y la decepción de que sus políticas no estén materializándose con la facilidad prometida. Además, se ha visto acentuada por la bajada de los precios de las materias primas, consecuencia de la política económica china, que han añadido presión a la inflación.

Para que se observe un repunte de la inflación, Trump tendría que cumplir sus promesas políticas en la forma de un estímulo fiscal considerable, lo que parece cada vez menos probable dado que la derogación de Obamacare está retrasando la reforma fiscal.

Mientras esperamos con impaciencia que los políticos lleguen a un acuerdo, la inflación seguirá cayendo y alejándose del objetivo del 2%, aunque tenemos esperanza en que la escurridiza inflación salarial aparezca. Cada vez que la inflación no llega al 2%, se debilita la credibilidad del Comité de Mercado Abierto de la Fed, algo que, según Janet Yellen, podría ‘provocar que las expectativas inflacionistas cambien e inflación real y actividad económica sean más volátiles’.

Conclusión

En conjunto, poco importa realmente si el largo periodo de baja inflación se debe a la globalización, a la tecnología, al declive de los sindicatos o a la necesidad de cambiar la medición del desempleo. La cuestión crucial es que unos niveles de inflación reducidos continuados por debajo de los objetivos podrían implicar que cualquier conmoción negativa requiera que los bancos centrales adopten más medidas de estímulo, cuando los tipos están ya cerca del límite inferior de cero.

En un mundo de incertidumbres, la gestión activa es, posiblemente, la mejor manera de desenvolverse en estos mercados cuando podemos ver claramente que los modelos tradicionales no logran interpretar qué está sucediendo en la economía. Nuestra ventaja de disponer de una perspectiva mundial nos permite identificar y captar las ineficiencias económicas y del mercado, y gestionarlas adecuadamente para nuestros clientes.

Mark Burgess es vice-director Global de Inversiones de Columbia Threadneedle.

Casi un cuarto de los empleos de la industria de gestión de activos del Reino Unido podrían desaparecer

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi un cuarto de los empleos de la industria de gestión de activos del Reino Unido podrían desaparecer
Wikimedia CommonsFoto: Pointillist . Casi un cuarto de los empleos de la industria de gestión de activos del Reino Unido podrían desaparecer

De acuerco con MJ Hudson, la industria británica de administración de activos está a punto de enfrentar una pérdida de empleos sin igual, lo que puede afectar a la futura posición de la ciudad de Londres como centro financiero global.

Las compañías de administración y gestión de activos emplean directamente a alrededor de 37.000 personas en el Reino Unido, y otros 55.000 trabajan en roles relacionados de back-office y middle-office que las compañías de inversión suelen subcontratar. Una encuesta de la consultora con sede en Londres destaca que los administradores de fondos del Reino Unido piensan que el 16% de los empleos de gestión de activos con sede en Gran Bretaña podrían trasladarse a otros centros financieros para finales de 2020.

Los inversores fuera del Reino Unido son aún más pesimistas. Ellos esperan que el 23% del personal de la industria de gestión de activos del Reino Unido se mueva en los próximos tres años. Solo uno de los 300 encuestados por MJ Hudson respondió que espera que el número de empleados en la industria de inversión del Reino Unido aumente para 2020.

Mientras tanto, más del 70% de los inversores de fondos con sede fuera del Reino Unido predicen que, para finales de 2020, el Reino Unido habrá perdido su posición como el segundo mayor centro de gestión de fondos a nivel mundial, aunque los datos a nivel de clase de activos sugieren que cualquier caída en activos no sea tan severa.

Puede leer los resultados de la encuesta en este link.

Zest Capital: el desafío de incrementar la oferta wealth management en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Zest Capital: el desafío de incrementar la oferta wealth management en Perú
Foto cedidaLos tres socios de Zest Capital: Arthur Silva, Flavia Becker y Eduardo Galvez. Zest Capital: el desafío de incrementar la oferta wealth management en Perú

Hay mucho por hacer en Perú, una economía pujante que se abre al mercado de capitales y presenta enormes ventajas normativas y tributarias. Funds Society conversó con Arthur Silva, gerente general de Zest Capital, una joven gestora de fondos con temperamento emprendedor.

Zest Capital es una gestora relativamente joven (se fundó en 2016), que insiste en la calidad de emprendedores de su equipo: ¿Cómo ha sido su experiencia en estos años y cómo les ha recibido el mercado peruano?

El espíritu emprendedor es la clave en Zest Capital. Somos un equipo jovenque ha dedicado su vida profesional al mercado internacional de capitales en distintos países de la región, con experiencia en brokerage y assetmanagement.

Hemos identificado una gran oportunidad de negocio en Perú por la escasez de instrumentos financieros y la estructura monopólica del acceso al mercado de capitales, que permite diferenciarnos ofreciendo condiciones más favorables hacia los inversionistas en una solución con cero conflictos de interés. A diferencia de muchos países de la región, Perú tiene leyes tributarias favorables para personas naturales y jurídicas, así como flexibilidad de flujo de dólares y soles, como economía bi-monetaria.

Luego de 18 meses actuando en Perú, ya contamos con un poco más de 15 millones de dólares bajo administración y  objetivos bastante claros de crecimiento para los próximos años.

En Latinoamérica se dice a menudo que los países de Cono Sur son «fonderos», es decir, que buscan ese tipo de inversión que conocen y manejan desde hace años. ¿Cuál es la situación en Perú?, ¿los actores de la industria financiera y los clientes apuestan por los fondos?

Como la mayor parte del mercado financiero latinoamericano, Perú sufre mucho con la centralización del mercado de capitales en las manos de pocos grupos financieros. Aun así, el creciente acceso a información sumado a los bajos retornos ofrecidos en la plaza local, ha impulsado el interés de los inversionistas peruanos en buscar nuevas alternativas de ahorro.

Un caso bastante interesante está relacionado al alto crecimiento del capital bajo gestión en las Cajas Municipales, que son un ejemplo de éxito en soluciones de micro-crédito y ahorro para inversionistas de pequeño y mediano porte.

También existen iniciativas políticas que favorecen el ingreso de nuevos players, como las tributarias o de apertura de mercado. Por ejemplo, el año 2018 será un divisor de aguas en el mercado de capitales de Perú por la actualización del sistema CAVALI, que conectará a distintas cámaras de compensación alrededor del mundo, y permitirá que Sociedades Agentes de Bolsa tengan mayor libertad para actuar en el área de gestión patrimonial y que, consecuentemente, ofrezcan mejores condiciones en comparación a los actuales fondos mutuos, que a su vez, aun trabajan con una alta carga de costos dado el reducido número de administradores, casi todos vinculados a los grandes bancos.

La oferta de Zest Capital es relativamente conservadora y diversificada: ¿Podría decirnos algo más sobre los productos que ofrecen?

Zest Capital ofrece soluciones bastante transparentes y con horizontes deinversión claros hacia sus distintos inversionistas. Con el objetivo de democratizar la banca privada, nuestros productos buscan superar de manera significativa los instrumentos tradicionales dentro del mercado peruano.

Actualmente, nos dedicamos única y exclusivamente a estructurar productos generadores de renta en dólares, el nicho que hemos encontrado con mayor demanda. Tenemos relación directa con once bancos grado de inversión de clase mundial, lo que nos permite elaborar notas estructuradas con distintas tasas, plazos, riesgos y activos de referencia.

El dinamismo de estos productos ha llamado la atención de nuestros inversionistas que siguen incrementando sus posiciones mes a mes. Más allá de los retornos, ofrecemos un ambiente de inversión totalmente distinto al tradicional. Estamos orgullosos de poder decir que la experiencia del
usuario está también en la educación financiera que brindamos, que les permite armar sus portafolios de inversión de manera más segura y rentable, sea con nosotros o con terceros.

¿Cuál es el perfil de los inversionistas de Zest?

Nuestro inversionista promedio es una persona natural con un poco más de 50 años. Todos se caracterizan como inversionistas sofisticados, ya que cuentan con conocimiento y experiencia invirtiendo en distintos activos financieros.

Hace poco ingresaron nuestros primeros inversionistas institucionales, como Cajas Municipales y Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes nos visualizan como una solución para la apertura de brazos de captación en dólares, más allá de invertir sus excedentes.

¿Podría ofrecernos su visión de la evolución del mercado en Latinoamérica, dónde se generarán las ganancias y dónde están las oportunidades?

Empecemos segregando el mercado en dos grandes grupos, uno de países que cuentan con la mayor parte de su economía formalizada y otro de países mayormente informales.

En el primer caso, existe una gran oportunidad en el proceso de des-bancarización; es decir, en donde los inversionistas promedios ya buscan otros tipos de soluciones financieras fuera del tradicional mercado bancario. Países como Brasil y Chile tienen esta característica, donde podemos notar un gran número de players no bancarios incrementando sus exposiciones, sean brokers, asset managers o fintechs relacionadas al sector de gestión patrimonial.

Sobre mercados como Colombia, México y Perú, la informalidad todavía es muy fuerte. Vemos un gran impacto de fintechs enfocadas en otorgar crédito e impulsando la formalización de dichos mercados; sin embargo, la oferta de servicios de wealth management es aún incipiente.

Los dividendos mundiales se disparan y baten récords en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

‘Sin cambios’: ¿una receta de éxito para Europa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bjorn Laczay. ‘Sin cambios’: ¿una receta de éxito para Europa?

Los dividendos mundiales se dispararon en el tercer trimestre: un 14,5% en tasa general hasta 328.100 millones de dólares, lo que representa un notable récord para este periodo. La tasa de crecimiento general de los dividendos representó, con diferencia, la mayor alza trimestral en más de tres años y se vio impulsada por los abultados dividendos extraordinarios. Esta situó el Janus Henderson Global Dividend Index en 168,2 puntos, su máximo histórico, y todo apunta a que las empresas batirán récords de distribución en 2017.

El crecimiento subyacente, que tiene en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio, los dividendos extraordinarios y demás factores, se situó en el 8,4%, la mayor alza en casi dos años. Todas las zonas geográficas y los sectores de actividad aumentaron sus dividendos en base subyacente, aunque las cifras variaron en gran medida entre unos y otros. Reino Unido protagonizó el mejor resultado, tras haber quedado rezagado frente al resto del mundo a lo largo del año pasado, mientras que los mercados emergentes fueron los peor parados a causa del descenso de los dividendos chinos por tercer año consecutivo.

Resultados por regiones

Muy pocas empresas europeas realizan repartos en el tercer trimestre. No obstante, en España los dividendos experimentan mucha menos estacionalidad que los de sus países vecinos y es, con diferencia, el país en el que más distribuciones se realizan en el tercer trimestre. En este país, el crecimiento de los dividendos llevaba un tiempo por detrás del resto de la región, si bien ahora muestra indicios de mejora. Tras tener en cuenta la apreciación del euro, los dividendos españoles aumentaron un 13,3% en tasa subyacente. En toda Europa, más de un 90% de las empresas aumentaron su remuneración al accionista en tasa interanual.

Los repartos en Norteamérica encabezaron el tercer trimestre y representaron cuatro de cada diez dólares distribuidos en todo el mundo. El crecimiento se reveló acelerado tanto en Estados Unidos como en Canadá, con alzas del 9,2% y el 11%, respectivamente, en base subyacente. Todos los sectores de actividad estadounidenses incrementaron sus repartos. Entre los que más dividendos distribuyen en Estados Unidos, los sectores de banca, software y semiconductores registraron alzas de dos dígitos.

El tercer trimestre es el periodo en el que más repartos se realizan en la región Asia-Pacífico (excl. Japón). Aquí la remuneración total al accionista se disparó un 36,2% hasta 69.600 millones de dólares, gracias al impulso de los más que generosos dividendos extraordinarios de Hong Kong.

Con todo, el crecimiento subyacente también se situó en un impresionante 12,1%, y se batieron récords en Hong Kong, Australia y Taiwán. Australia se vio impulsada concretamente por la reanudación de los repartos en el sector minero, dado que el aumento de los precios de las materias primas y la reducción de las bases de costes catapultaron los beneficios del sector.

La mayoría de los dividendos en China también se distribuyen en el tercer trimestre. Estos cayeron ligeramente en tasa interanual, lo que indica que el gigante asiático podría registrar su tercer año consecutivo de descensos en 2017 tras años de incesante crecimiento. Otros mercados emergentes se anotaron mejores resultados en cuanto a remuneración al accionista.

Tras quedar notablemente rezagados frente a los repartos en el resto del mundo durante el año pasado a causa tanto de la depreciación de la libra tras el voto a favor del Brexit como de una oleada de recortes y cancelaciones de dividendos de algunas de las empresas cotizadas más importantes del Reino Unido, los dividendos británicos han vuelto a hacer acto de presencia en el tercer trimestre. Estos protagonizaron el crecimiento subyacente más elevado del mundo en este tercer trimestre, con un 17,5%, sobre todo gracias al sector minero. La remuneración total al accionista, de 29.600 millones de dólares, refleja un aumento del 12,7% en tasa general.

Revisión al alza

El sólido contexto que muestran los dividendos a escala mundial ha llevado a Janus Henderson a revisar al alza su previsión para 2017 hasta un nuevo récord de 1,249 billones de dólares; esto es, un incremento del 7,4% en términos generales y del 7,3% en tasa subyacente. Janus Henderson había incrementado en 91.000 millones de dólares su previsión inicial a lo largo del año.

“En los últimos años, muy rara vez hemos asistido a un crecimiento de los dividendos en todas las zonas geográficas a la vez. A medida que la economía mundial continúa con su tan ansiada normalización tras la crisis financiera, la confianza mejora y los beneficios empresariales aumentan. Los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas están beneficiándose de este crecimiento, ya que se traduce en un incremento de la remuneración al accionista”, explicó Ben Lofthouse, gestor de fondos de estrategia Global Equity Income de Janus Henderson.

Tras asistir a cotas récord de dividendos en el segundo y el tercer trimestre, todo apunta a que las empresas cotizadas a escala mundial lograrán un máximo histórico en cuanto a repartos totales anuales este año. “El crecimiento subyacente casi duplica nuestra previsión de comienzos de año, gracias a una expansión económica generalizada y sincronizada en todo el mundo, al tiempo que la tasa de crecimiento general se ha visto impulsada por la depreciación del dólar y el aumento de los dividendos extraordinarios”, añadió Lofthouse.

Si quiere consultar el informe al completo puede hacerlo a través de este link.

¿Qué puede afectar a este entorno de tibieza?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué puede afectar a este entorno de tibieza?
Foto: Ramsha Darbha. ¿Qué puede afectar a este entorno de tibieza?

Resulta fundamental saber identificar los acontecimientos futuros de la política monetaria y la política propiamente dicha que predominarán en los debates. Nuestro trabajo consiste en separar el grano de la paja y determinar qué signos, eventos o asuntos de verdad pueden impactar de forma notable en los mercados.

Ahora parece especialmente pertinente, cuando el entorno macroeconómico mundial en su conjunto puede caracterizarse por su tibieza, con un decente crecimiento económico mundial y unas discretas subidas de la inflación. El escenario económico mundial no está ni lo suficientemente caldeado para justificar un endurecimiento monetario de rigor, ni tan frío como para avivar los monstruos de una recesión económica. Es importante saber lo que puede alterarlo.

Por ahora, prevemos la continuidad de esta coyuntura. Se ve reflejado un mejor crecimiento nominal en las previsiones de beneficios empresariales que, en marcado contraste con el pasado reciente, no han entrado en barrena por un acusado efecto de la gravedad, sino que se han mantenido y se encuentran en la senda de crecimiento. Las valoraciones de la renta variable se encuentran en sus niveles máximos, pero cuentan con el respaldo de las perspectivas de crecimiento y un ciclo de beneficios positivo.

En Europa y el Reino Unido, los mercados de renta fija ya no descuentan una desinflación. Se entiende que los diferenciales de crédito compensan adecuadamente el riesgo de incumplimiento corporativo subyacente, al menos en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, las compañías se aventuran cada vez más a actividades que suelen perjudicar a la renta fija, como las fusiones y las adquisiciones, por lo que las perspectivas del crédito son más discretas que en el pasado.

Peligros

Por tanto, ¿cuáles son los acontecimientos que podrían causar problemas? Desde el punto de vista de la política monetaria, entre los eventos mundiales de importancia se cuentan los siguientes: cambios en el tipo neutral, endurecimiento cuantitativo en Estados Unidos, los tipos de interés de la zona euro y la reducción gradual de los estímulos por parte del BCE.

Desde una perspectiva política, destacamos los siguientes: la guerra comercial con China; Corea del Norte; la renegociación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica); el pulso futuro de las economías en Oriente Próximo; y la sostenibilidad fiscal y monetaria de esta última región.

También hemos analizado al detalle la «trinidad imposible» de China, o su trilema. El concepto económico del trilema establece que un país solo puede tener dos elementos del siguiente trío al mismo tiempo: el control de los tipos de cambio; el libre movimiento de capitales; y una política monetaria autónoma. En cierto modo, China ha estado persiguiendo, en los últimos años, estos tres objetivos al mismo tiempo; y nos tememos que este trilema puede desmontarse de manera incontrolada si persisten en su empeño. Por ejemplo, si el 2% de los activos bancarios salieran de las cuentas de capital de China, para los años 2020-2022 el gigante asiático podría perder casi la mitad de sus reservas de divisas.

Existen claros sobresaltos que pueden llevar el trilema a un primer plano en este país en los próximos cinco años, pero no creemos que se trate de un riesgo a corto plazo. Por ahora, el crecimiento chino sigue estable a un ritmo más lento y más sostenible y, junto con otros países, un aumento de la productividad económica permitiría expandir la frontera de la productividad, lo que evitaría un mal resultado financiero.

Otras previsiones

En cuanto a las divisas, hemos revisado a la baja nuestras perspectivas estratégicas en el dólar estadounidense de neutrales a negativas, mientras que la libra esterlina pasa de una categoría de aversión a una neutral, lo que deja el euro como nuestra moneda de preferencia. Ambos movimientos reflejan fluctuaciones en los mercados de tipos, especialmente en el tramo corto, así como un mayor apetito por el riesgo.

Por lo demás, Japón ha captado nuestra atención. Nos hemos decantado por la renta variable nipona desde marzo de 2013, periodo ligado a una buena rentabilidad absoluta y relativa de esta clase de activos. Sin embargo, en cierto modo, esta medida ha funcionado «por las causas equivocadas», puesto que en este periodo las acciones japonesas se han abaratado en lugar de revalorizarse con respecto al resto del mundo.

Hemos decidido mantener nuestra postura favorable. El gobierno corporativo está mejorando y las compañías, si lo desean, cuentan con medios para aumentar radicalmente la rentabilidad del accionista. La popularidad del presidente Abe vuelve a ser protagonista en 2018. También esperamos que Kuroda, el gobernador del Banco de Japón, siga al mando de esta institución, lo que dará continuidad pese al sesgo más agresivo.

Toby Nangle es co-director global de Asignación de activos y responsable de Multiactivos en la región de EMEA de Columbia Threadneedle.

Maya Bhandari es portfolio manager de Multiactivos de Columbia Threadneedle.

¿Puede la política europea igualar a su economía?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Puede la política europea igualar a su economía?
Pixabay CC0 Public DomainTheAndrasBarta. ¿Puede la política europea igualar a su economía?

Con la recuperación de la zona euro muy avanzada y el euro ganando terreno, estamos posicionando nuestras carteras para sacar el mayor provecho posible. Pero, ¿puede una nueva generación de líderes europeos convertir los beneficios económicos en reformas políticas?

La economía europea se está disparando a toda velocidad, creciendo a su mayor ritmo tras la crisis financiera. Incluso los rezagados tradicionales están ganando terreno: la confianza de las empresas italianas alcanzó en septiembre su máximo de los últimos diez años y Standard & Poor’s restituyó a grado de inversión el rating crediticio de Portugal.

Esta fortaleza se ha visto reflejada en el alza del euro, que se ha disparado frente a los diferenciales de tipos de interés: un 12% en comparación con el dólar en lo que va de año, más de la mitad del cual tuvo lugar tras haber aumentado en junio nuestra exposición al euro en determinadas carteras. Recientemente hemos aumentado estas posiciones, aprovechando lo que vimos como un retroceso temporal en el avance del euro, después del esperado anuncio de las reformas tributarias de Estados Unidos.

Incluso ahora observamos que el euro no parece muy fuerte tanto en base ponderada como histórica. Tampoco estamos excesivamente preocupados por sus efectos en el comercio o en la política monetaria. Un euro fuerte no debería atar las manos del Banco Central Europeo (BCE), dada la poca correlación entre la moneda y la inflación. El vínculo de la contribución del comercio al crecimiento también parece débil, excepto en periodos de sobrevaloración extrema.

Las acciones europeas han aumentado este año a pesar de la subida del euro, con las previsiones de beneficios descontando ampliamente una moneda más fuerte. Vemos que el crecimiento, la re-sincronización de la política monetaria y las dinámicas de la cuenta corriente favorecen futuras subidas del euro. Seguimos sobreponderados en Europa en comparación con las acciones estadounidenses, debido a las menores valoraciones, la situación del ciclo económico europeo en una fase más temprana y la fuerte demanda doméstica, favoreciendo sectores como la banca, industria, sanidad y tecnológicas.

Complicaciones políticas

A pesar de toda su fortaleza económica, Europa conserva una parte de adversidad política, el principal inconveniente en nuestra perspectiva positiva. Esto incluye la actual crisis migratoria, el alza de partidos de extrema derecha, el Brexit y el estancamiento de la expansión de la Unión Europea. Las recientes elecciones en Alemania son sólo un ejemplo de estos problemas.

Mientras que la canciller Angela Merkel se mantuvo en el poder, el partido anti-inmigrante AfD obtuvo un inquietante 13% de los votos, y el liberal Free Democrats probablemente entre en la coalición para formar gobierno – un partido fuertemente crítico con una mayor integración de la eurozona. La posición de Merkel se ha debilitado, complicando la ejecución de políticas y anunciando duras conversaciones de la coalición en las próximas semanas. Mientras tanto, la violencia en torno a la votación independentista de Cataluña el pasado 1 de octubre ha elevado también el tono político en España.

Un efecto importante de las elecciones alemanas es su posible impacto en Italia. Algunos inversores temen que el nuevo socio de la coalición, Free Democrats, pueda intentar imponer una mayor disciplina fiscal en Europa, frenando las ayudas a las naciones más endeudadas. Esto podría suponer problemas para Italia, donde la gran deuda pública y los préstamos incobrables de la banca podrían causar problemas una vez el BCE empiece a normalizar su política. Otros temen que las elecciones alemanas puedan presagiar un aumento populista en Italia, que debe celebrar elecciones antes de mayo de 2018. Los diferenciales entre los rendimientos de los bonos alemán e italiano a 10 años se han ampliado en los últimos meses, con un aumento de 2,7 puntos básicos el día después de los resultados electorales.

¿Está la política llegando a un punto de inflexión?

Europa ha progresado poco políticamente en el último decenio; una de las razones por las que creemos que ha pasado de una crisis a otra. Sin embargo, a pesar de sus muchos problemas, hoy vemos un incipiente renacimiento político, a medida que la “vieja guardia” es reemplazada por una nueva generación de líderes con ganas de hacer que el bloque sea más flexible y sensible a las preocupaciones populares.

El impresionante ascenso en 2014 de Mateo Renzi al poder de Italia (aunque ya ha terminado) fue una de las primeras señales. En los últimos 18 meses, Enmanuel Macron, de 39 años y sin prácticamente experiencia previa en política, logró fundar un nuevo partido y convertirse en presidente de Francia. En Austria, Sebastian Kurz, de 31 años de edad, está en posición de convertirse en Canciller en las elecciones de octubre según las encuestas. Mientras ambos tienen convicciones políticas muy distintas (Macron es un progresista liberal y Kurz un nacionalista conservador), comparten una ardiente visión pro-europeísta. Ambos favorecen una posición europea fuerte en las políticas extranjeras, de seguridad y de defensa.

De hecho, una cumbre especial en Bratislava, celebrada poco después del referéndum del Brexit en junio de 2016, inició un vibrante y continuo debate sobre nuevas formas de reformar el bloque. Esto se aceleró en septiembre con dos discursos de alto perfil por parte del presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker y Macron. El primero habló de combinar los papeles de Presidente del Consejo Europeo y de la Comisión y crear un ministro de finanzas de la eurozona. Macron, por su parte, expuso sus propias visiones para profundizar el proyecto europeo durante un vehemente discurso de casi dos horas en París.

Ambos presentaron algunos puntos excelentes y complementarios. Las sugerencias de Macron incluían el establecimiento de una fuerza militar de la UE, una agencia de inteligencia y policía fronteriza, así como la reducción del tamaño de la Comisión. Sus propuestas económicas se hicieron eco de los llamamientos de Juncker de nombrar un ministro de finanzas de la eurozona, así como de la revisión de la Política Agrícola Común y la armonización de los impuestos corporativos de Europa, en parte para financiar un mayor presupuesto europeo. Una integración mayor ayudaría ciertamente a la eurozona: un presupuesto común podría mejorar la convergencia de los rendimientos de los bonos y las tasas de interés.

A pesar de que Juncker y Macron no estuvieron a la altura de reclamar la plena unión fiscal (ni una mención a mutualizar las deudas), sus discursos volvieron a plantear el espectro de un «bono de la zona euro» común, un instrumento que podría haber reducido la crisis bancaria europea. Quizás los puntos más importantes en ambos discursos fueron los menos noticiables: defender una Europa de varias velocidades, una mejor facilitación de los mercados de trabajo transfronterizos y las maneras de garantizar que los compromisos individuales de cada país con respecto a las reformas estructurales se cumplan.

Por supuesto, muchas de las propuestas sin duda se encontrarían con una fuerte oposición. Tanto Finlandia como los Países Bajos se han opuesto en el pasado a una mayor integración fiscal. El partido alemán Free Democrats también lo hace. Pero Merkel, antes cautelosa, dio su señal más clara de apoyar esas reformas el 28 de septiembre, elogiando a Macron y afirmando que existe un “alto grado de consenso” entre los países más grandes de Europa. Y por la búsqueda pertinaz de Macron de la reforma laboral francesa y los recortes en impuestos y gastos, que los anteriores titulares han juzgado demasiado tóxicos, hay motivos para el optimismo de que al menos algunas de sus ideas europeas pueden materializarse.

Ahora o nunca para las reformas

Tras pasar gran parte de la última década luchando contra incendios, la economía europea está ahora en su mejor estado de los últimos tiempos, dándole al bloque una oportunidad única de cambiar. Los jóvenes políticos carismáticos podrían vender reformas y construir un bloque a varias velocidades más sensible a las demandas populares y menos propenso a futuras salidas, con medidas para aumentar la competitividad, la productividad y el comercio. El momento crucial para tales propuestas podría ser durante las discusiones del presupuesto de la UE el próximo año. Nada menos que el futuro de Europa puede depender de que sus líderes tomen la batuta.

Tribuna de Stéphane Monier, jefe de Inversiones de Lombard Odier

Algunos bancos centrales estudian crear sus propias criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Algunos bancos centrales estudian crear sus propias criptomonedas
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Algunos bancos centrales estudian crear sus propias criptomonedas

Pese al gran debate que se cierne entre inversores e instituciones sobre las criptomonedas, parece que hasta algunos bancos centrales estudian crear las suyas propias. Así lo indica un estudio elaborado por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), del que se ha hecho eco la agencia EFE.

Según su informe, Morten Bech (BPI) y Rodney Garratt (UCSB) identifican dos tipos de criptomonedas susceptibles de ser creadas por bancos centrales, una para consumidores y otra para pagos de elevada cuantía. Ambos autores se plantean si ante la creación casi diaria de este tipo de monedas, tendrían que ser los propios bancos centrales quienes emitan también sus propias monedas.

Estas monedas se caracterizan porque son electrónicas, no son obligación de nadie y es un intercambio directo entre dos partes, que no está centralizado y es anónimo. «En menos de una década, el bitcoin ha pasado de ser una curiosidad oscura a un nombre familiar. Su valor ha incrementado, con subidas y bajadas, desde unos pocos centavos por moneda a superar los 4.000 dólares», dicen los autores en el artículo del informe del BPI.

Según apunta EFE, el pasado viernes el bitcoin cayó por debajo de los 3.000 dólares en algunas bolsas como Coinbase y Bitstamp, un 12% menos que el día anterior y un 40% menos que a comienzos de septiembre cuando había alcanzado los 5.000 dólares. “La fuerte caída se produce después de que las autoridades chinas ordenaran a las bolsas de bitcoin basadas en Pekín que no registren a nuevos usuarios y que anuncien el cierre de sus operaciones para finales de este mes, según varios medios financieros locales”, explica la agencia.

Iniciativas

Aunque parece improbable que bitcoin o sus hermanas vaya a desplazar a las divisas soberanas, los autores del artículo consideran que las monedas digitales han demostrado la viabilidad de la cadena de bloques o de la tecnología de datos sincronizados en internet.

Algunos bancos centrales han experimentado con criptomonedas pero ninguno ha anunciado todavía que está preparado para adoptar esta tecnología. Citan como ejemplo de criptomoneda para pagos minoristas Fedcoin, concepto propuesto por Koning en 2014, en el que la moneda sería convertible en dólares y gestionada por los Bancos de la Reserva Federal (Fed), entidad que no ha adoptado todavía esta idea.

Por ejemplo, CADcoin es una criptodivisa para pagos mayoristas del Banco de Canadá, utilizada en simulaciones de este banco central en cooperación con Payments Canada, R3 (una empresa fintech) y varios bancos canadienses pero que no se ha puesto en práctica todavía. Y en Suecia la demanda de efectivo ha caído considerablemente en los diez últimos años y muchas tiendas ya no aceptan dinero en metálico. Por ello el Riksbank (banco central de Suecia) se ha embarcado en un proyecto para ver la viabilidad de una eKrona para pagos minoristas, aunque tampoco se ha tomado ninguna decisión.

 

 

La gama de ETFs Future Present de ETF Securities supera los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

La gama de ETFs Future Present de ETF Securities supera los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa
Pixabay CC0 Public DomainJarmoluk. La gama de ETFs Future Present de ETF Securities supera los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa

El apetito de los inversores por la gama de ETFs tecnológicos y disruptivos de ETF Securities Future Present continúa aumentando. Esta gama, con la suma de los activos bajo gestión en el ETF sobre ciberseguridad de la firma y su ETF sobre robótica y automatización, ha superando los mil millones de dólares en octubre de 2017. “Esto refuerza aún más la posición de ETF Securities como el proveedor independiente de ETPs líder en Europa”, explica la firma.

Según explica Frank Spiteri, jefe de Distribución de ETF Securities, “el éxito de la gama de ETFs Future Present pone de relieve cómo las necesidades de los inversores continúan evolucionando, creando oportunidades para soluciones nuevas y más inteligentes que se ajusten a las asignaciones temáticas estratégicas a largo plazo. La construcción de nuevos ETFs por un valor de 1.000 millones de dólares tan rápidamente demuestra nuestra capacidad para satisfacer esta demanda, así como la eficacia de nuestra estrategia de distribución enfocada en el servicio a nuestros clientes».

En este sentido, el producto ROBO Global® Robotics and Automation GO UCITS ETF, lanzado en octubre de 2014 en colaboración con ROBO-GLOBAL®, ha superado la marca de los 715 millones de dólares. Según apuntan desde la gestora, “el producto fue el primer ETF global de robótica y automatización de Europa, ofreciendo a los inversores una forma sencilla, líquida y rentable de invertir en empresas que son clave para impulsar el crecimiento de la robótica global, la automatización y la revolución de la inteligencia artificial”.

Por otro lado, su producto ISE Cyber Security GO UCITS ETF (ISPY), lanzado en octubre de 2015, ha alcanzado los 316 millones de dólares. “Este ETF ofrece exposición a las principales empresas que luchan contra la creciente amenaza de la ciberdelincuencia y el riesgo que representa para los gobiernos y las empresas”, explican desde ETF Securities.

En este sentido, Howie Li, consejero delegado de Canvas, la plataforma UCITS de ETF Securities, comenta que “el éxito de nuestra gama de ETFs Future Present confirma nuestra creencia de que las acciones tecnológicas son motores de crecimiento para los inversores y ayudan a diversificar sus carteras. El rendimiento de ROBO en particular ha sido impresionante, y creemos que la exposición a largo plazo a los fabricantes de robótica y automatización, así como a las acciones de ciberseguridad permiten a los inversores acceder a una cuarta revolución tecnológica e industrial. Seguimos reconociendo que el uso exponencial de los datos para los avances tecnológicos, el impulso de la eficiencia y la búsqueda de la sostenibilidad están conformando nuestra sociedad futura y cambiando la forma en que vivimos y trabajamos”.

Resultados

Según los datos que aporta la firma, en los últimos 12 meses, ROBO ha logrado un rendimiento del 39,1%. “Durante el mismo periodo, el índice MSCI ACWI de renta variable global ha obtenido un retorno de un 16,6%. Desde su creación, el fondo ha tenido un retorno de un 51,6%, frente al 18,1% de la cesta diversificada MSCI”, apuntan. Respecto al fondo ISPY, señalan que éste ha obtenido un 11% en los últimos 12 meses y un 14,6% desde su creación.

Para Richard Lightbound, director ejecutivo de ROBO-GLOBAL para Europa, Oriente Medio y Asia, “los inversores están acudiendo cada vez más a nuestro índice porque ofrece una exposición significativa a robótica, automatización y firmas de inteligencia artificial de todo el mundo. Este es un desafío complejo. Las metodologías de índice simplista no darán la exposición requerida de manera consistente. Estamos orgullosos de tener nuestra red de expertos dedicados a la robótica e inteligencia artificial en nuestro consejo asesor para seguir trazando el crecimiento de esta industria que ha hecho que nuestra metodología de índice sea tan exitosa”.

Ante estos resultados, Dave Gedeon, director de Investigación y Desarrollo de Nasdaq Global Information Services, que gestiona el índice ISE Cyber Security® UCITS, afirma que “el sector de la ciberseguridad es rápido, por lo que es vital que el índice subyacente sea lo suficientemente flexible como para permitir a los inversores tener una exposición óptima a este sector en desarrollo. Seguiremos investigando y desarrollando nuestro índice para ayudar a nuestros socios globales a proporcionar una solución invertible para capturar este crecimiento sostenido en ciberseguridad”.

NN IP: ¿Por qué la exposición a los mercados emergentes y frontera?

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP: ¿Por qué la exposición a los mercados emergentes y frontera?
Foto: Marcelo Assalin, responsable del equipo de deuda de los mercados emergentes de NN Investment Partners. NN IP: ¿Por qué la exposición a los mercados emergentes y frontera?

La deuda de los mercados emergentes y de los mercados frontera ofrece a los inversores algunas de las oportunidades más relevantes para equilibrar sus carteras de renta fija frente de cara al final de año y en previsión de lo que pueda suceder en 2018 con la subida de tipos de la Reserva Federal.

Así lo cree Marcelo Assalin, responsable del equipo de deuda de los mercados emergentes de NN Investment Partners, que contesta en esta entrevista durante su roadshow por Latinoamérica algunos de los temas que más preocupan en esta región. Por un lado, la situación de Venezuela, por otro, las elecciones el próximo año en México y Brasil, otra razón por la que la gestora sugiere mercados emergentes y frontera frente a la deuda corporativa de LatAm.

“Los inversores deberían estar muy atentos a la deuda soberana en moneda fuerte de los mercados emergentes. Nosotros manejamos portfolios de deuda de mercados emergentes globales que abarcan deuda pública, deuda corporativa, en moneda local y en moneda fuerte en casi todas las clases de activos del universo de renta fija emergente y de los mercados frontera. “Ahora mismo preferimos claramente la deuda pública sobre la corporativa”, apunta el gestor.

La razón es que en un escenario de crecimiento mundial, crecimiento de los mercados emergentes pero tipos de interés aún muy bajos, “es un estilo de gestión muy activo y táctico el que permite capturar oportunidades cuando surgen que además ayuda a evitar las distorsiones de precios en la deuda que existen especialmente en los mercados frontera. Es esta gestión activa lo que realmente da valor a los inversores. Si a esto le sumamos el análisis fundamental, tenemos unas estrategias muy potentes”.

Perspectivas en México y Brasil

Para Assalin, la deuda soberana en moneda fuerte es la subclase de activos más madura. Ofrece a los inversores exposición a riesgo de crédito de mercados emergentes y a riesgo de tipos de interés de mercados desarrollados. En este sentido, NN Investment Partners gestiona los fondos de Emerging Markets Debt (Hard Currency) y Frontier Market Debt (Hard Currency)

“El universo de deuda corporativa en Latam está muy expuesto al sector industrial. Creo que el próximo año veremos un repunte de la volatilidad tanto en Brasil como en México e incluso diría que más en México por la renegociación de NAFTA con Estados Unidos. Vemos riesgos en ambos países que nos sugieren que no han sido descontados por los mercados y cuando pensamos en deuda soberana de los mercados emergentes en general este es el asset class más diverso del universo y el que está menos expuesto a estos riesgos”, explica el responsable del equipo de deuda de los mercados emergentes.

El ‘default’ de Venezuela

En lo que respecta a Venezuela, aunque el anuncio de la reestructuración de la deuda es de hecho un ‘default’, es muy importante tener en cuenta que este gobierno tiene una fuerte disposición a pagar la deuda.

“Mi opinión es que el gobierno estará abierto a unas negociaciones honestas y constructivas que beneficien tanto al país como a sus acreedores. Esto se debe sobre todo a las importantes ramificaciones legales de un incumplimiento –tanto en la deuda de PDVSA como en el bono soberano– que privarían al país de la única fuente real de divisas en la economía: sus exportaciones de petróleo”, recuerda.

El equipo de mercados emergentes de NN IP ha mantenido una visión constructiva aunque una posición defensiva en PDVSA. “Constructiva porque creímos que serían capaces de afrontar sus compromisos financieros, y defensiva porque posicionamos el portafolio en los bonos con menor precio en dólares que tienden a tener una naturaleza más defensiva y deuda de PDVSA que tiene como colateral diversos activos de Citgo, su filial en Estados Unidos. Es la deuda que tiene menor sensibilidad a lo que está pasando. Cuando re-evaluamos el riesgo y la posibilidad de recuperar valor, estudiaremos como reposicionar el portfolio”.

Para Assalin está claro que la restructuración en Venezuela supone momentos muy inciertos, pero es en contextos como estos donde el equipo encuentra oportunidades de inversión.

Perspectivas 2018

NN IP cree que 2018 será un año similar para los mercados emergentes al de 2017 incluso aunque Estados Unidos continúe subiendo los tipos de interés, sobre todo porque los expertos de la firma creen que los tipos no van a estar muy lejos del nivel en el que están ahora. “La Fed va a trazar un camino de subidas muy gradual en el que lo primero será normalizar su balance”, recuerda.