Cómo posicionarse de cara al 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo posicionarse de cara al 2018
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo posicionarse de cara al 2018

Sin dudas, el 2018 va a ser un año de grandes desafíos para el asesor financiero latino, su principal competencia va a ser la economía real. El cliente de banca privada encontrará retornos muy satisfactorios en la economía real, con países como Argentina y Brasil mostrando crecimiento, incremento en la inversión privada y tasas de retornos en proyectos locales muy satisfactorias, la tarea del asesor financiero se hará más desafiante.

Una buena administración del portafolio tendrá como principal desafío conseguir para sus clientes tasas de retornos superiores a las que su cliente puede conseguir invirtiendo localmente, ya sea en el mercado financiero o en la economía real.

Por otro lado, el mundo está con un crecimiento sincronizado tanto en regiones como en sectores, que hace que la inversión offshore se encuentre saludable para el inversor con apetito por el riesgo. 

En los portafolios favorecemos las inversiones globales a las regionales, apuntamos a mandatos flexibles en renta fija con posibilidad de movimiento de sus portafolios para tomar ventajas de la volatilidad esperada para el 2018; Y haciendo movimientos tácticos entre los diferentes sectores del crédito, optimizar arbitrajes de monedas y arbitrando movimientos en las curvas de tasas de interés.  

La inversión buy and hold en renta fija no tendrá buenos resultados, se necesita ser muy selectivo en el crédito, tener estrategias tácticas para optimizar los retornos.  

En cuanto a las posiciones en renta variable, preferimos la inversión global, estamos muy positivos en Europa, Japón y países emergentes. Estos últimos se benefician de este crecimiento mundial sincronizado y un escenario inflacionario bajo. 

Si bien existen riesgos geopolíticos, el mundo corporativo mundial está muy saludable y en ese contexto creemos que hay que sobre ponderar renta variable a renta fija. 

La dispersión muestra señales de aumento, lo que favorece la administración activa.  

Algunos de los factores que tenemos que tener bajo el radar y controlar en forma sistemática es la inflación americana, la posibilidad de un enlentecimiento en la economía y la llegada del final del ciclo económico americano.  Si bien por ahora no vemos que se cristalice ninguno de los tres factores, es conveniente monitorear de cerca a Estados Unidos, dado que la economía está en la fase final del ciclo económico. 

Algún cambio en esta economía puede ocasionar correcciones en el resto del mundo y provocar movimientos en los portafolios.

Para proteger al cliente frente a escenarios de volatilidad, somos muy cautelosos con los instrumentos utilizados, el manejo que estos hacen de los drawdowns, la correlación y overlapping de los mismos.  

Analizamos cada portafolio en forma integral, porque si bien hay instrumentos que aislados parecen muy interesantes, pueden no agregan valor cuando se combina con otros.

María Camacho es investment strategist, responsable de la creación de ideas de inversión, estrategias y seguimiento de productos financieros de LATAMConsultUs.

Value y small caps, los principales factores para 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Value y small caps, los principales factores para 2018
Foto: Torange.biz. Value y small caps, los principales factores para 2018

De acuerdo con Dan Draper, director general de Invesco PowerShares, 2017 ha sido un año trascendental en muchos aspectos, marcado por la nueva administración estadounidense, las elecciones generales en Francia, Austria y Japón, el polémico movimiento independista en Cataluña y la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte. En este año hemos visto una sincronización del crecimiento económico en los países desarrollados, hasta el punto de que registran tasas de crecimiento casi idénticas. Para Draper, “el crecimiento y el momento han marcado el ritmo del comportamiento de los factores de inversión durante gran parte de 2017, y, en ambos casos, los segmentos de pequeñas y medianas empresas han registrado resultados particularmente buenos”.

De cara a 2018, considera que las perspectivas parecen ser buenas para los factores de value y small caps, que tienden a comportarse bien cuando el dólar está débil y mejora el crecimiento económico. Si bien el dólar estadounidense cayó durante gran parte de 2017 y no empezó su recuperación hasta el cuarto trimestre, y a pesar de que su PIB crece a buen ritmo, en Invesco consideran que “el estancamiento de la agenda económica, combinado con la recuperación de la economía mundial, ha permitido la convergencia de los tipos de interés de todo el mundo con respecto a los de Estados Unidos, lo que presiona a la divisa”. Esperan que el dólar cotice en un rango estrecho en 2018 y que se vea levemente presionado a la baja, especialmente si las tasas de crecimiento de Europa superan a las de Estados Unidos. El directivo advierte de que aún es pronto para saber qué efecto podría tener el plan fiscal de Trump, pero menciona que una posibilidad sería “el aumento de la inversión de capital, el ‘eslabón perdido’ de la recuperación posterior a la crisis”.

En su opinión y dado el rally alcista en renta variable, le “parece razonable que los inversores mantengan algún tipo de exposición al factor de baja volatilidad para mitigar el riesgo bajista que supondría la subida de los tipos de interés para la renta variable. Por el contrario, unos tipos de interés más altos podrían resultar positivos para el factor value, sobre todo si los títulos financieros, que normalmente se consideran value, se viesen beneficiados por la ampliación de los márgenes financieros”.

En renta fija, Draper espera tipos de interés más altos y la continuación del aplanamiento de la curva de tipos, por lo que “en el tramo largo de la curva, encontramos áreas de valor en deuda gubernamental denominada en dólares y algunos bonos municipales”.

Atentos a los mercados emergentes y Europa

Según el especialista, los precios de las materias primas seguirán aumentando en 2018, “lo que podría resultar beneficiosos para las carteras basadas en factores con exposición a los mercados emergentes”.

Mientras que en Europa ve oportunidades en ciertos mercados, considerando que “en general, los múltiplos de beneficios resultan más favorables que en Estados Unidos, lo que podría resultar ventajoso para las estrategias de valor en la eurozona. Aunque el BCE ha adoptado una postura algo más acomodaticia en sus últimas reuniones, el crecimiento económico y el empleo en Europa está en la línea, o incluso, podría superar, los parámetros de crecimiento de Estados Unidos. Creemos que esto puede mejorar el atractivo de los activos europeos y representar una razón de peso para incluir factores de value, crecimiento o small caps en las carteras con posiciones en Europa».

 

La duración de la reducción del balance de los bancos centrales y de la sincronización del crecimiento mundial, las dos grandes incógnitas de 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

La duración de la reducción del balance de los bancos centrales y de la sincronización del crecimiento mundial, las dos grandes incógnitas de 2018
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos. La duración de la reducción del balance de los bancos centrales y de la sincronización del crecimiento mundial, las dos grandes incógnitas de 2018

Para AXA IM, con un año a punto de terminar y otro de empezar, las estrategias de multiactivos y la diversificación siguen siendo las mejores ideas de inversión para capturar la rentabilidad del mercado, en un entorno como el actual.

Un contexto muy determinante que, como defiende Gregory Venizelos, estratega senior de la gestora, vive una realidad atípica. “Por un lado nos encontramos con el gran debate y reflexión de si la teoría de la curva de Phillips ha muerto, y por otro todos hemos asumido que, debido a las políticas monetarias y a la liquidez inyectada en el sistema durante los últimos años, los activos tienen una mayor valoración”, apunta.

En su opinión, es cierto que la reducción del balance de los bancos centrales volverá a traer la normalidad, pero será un proceso lento. “Incluso, en los próximos 10 años, seguiremos viendo que la posición del balance de la Fed aún tiene un matiz de política acomodaticia”, advierte. Además del importante papel de los banco centrales, en el escenario central que maneja AXA IM de cara a 2018 destaca la inflación. Según apunta Venizelos, “la inflación ha sido moderada, pero no podemos descartar que aparezcan presiones de precio cíclicas”, en especial desde el ámbito de la energía.

“Estamos ante un panorama sólido y con economías que siguen creciendo, una inercia que parece que continuará el próximo año. Una inflación contenida y unos bancos centrales que normalizarán la política monetaria de forma gradual, lo cual afectará a la valoración de los activos de renta variable, que mantienen un mejor valor frente a la renta fija”, resuma Vanizelos.

En este escenario central, AXA IM pone el ojo en una serie de riesgos que marcarán también los próximos doce meses: el poder de aprobar propuesta de Donald Trump; China y su esfuerzo por modernizar la economía; Corea del Norte y las tensiones políticas con Estados Unidos; y la negociación del Brexit.

Estrategias de inversión

Ante este panorama, AXA IM defiende dos estrategias de inversión de multiactivos: AXA WF Global Income Generation y AXA World Funds Global Optimal Income. Sobre el primero de ellos Andrew Etherington, gestor del fondo, explica que se trata de una estrategia de bajo riesgo, que busca estar en activos líquidos y que tiene un tope de inversión en renta variable de entre el 0% y el 50%. “Estamos sobreponderados en activos que generen renta, frente a activos de crecimiento. En el lado de la renta fija, invertimos en high yield, investment grade y bonos”, explica.

Según explica, dentro de su filosofía de inversión busca ser flexible respecto al peso de las asignaciones y no intentar replicar ningún índice. “Nos mantenemos positivos respeto a las acciones globales que generan rentas: la mejora de márgenes respaldan un crecimiento de los beneficios. Seguimos también favoreciendo a la Zona Euro y creemos que la renta variable de los mercados emergente aumenta su atractivo a medida que se estabiliza el dólar y mejora la producción manufacturera”, explica Etherington.

Respecto al fondo AXA World Funds Global OptimalSerge Pizem, gestor del fondo, defiende que esta estrategia muestra la visión de la gestora respecto a la asignación de activos a nivel global. “Es un fondo sin restricciones y con un flexibilidad total para asignar renta variable”, destaca. En su opinión las estrategias de multiactivos son las más idóneas en un contexto donde nos enfrentamos a una gran incógnita: “¿Hasta cuando va a haber esa sincronización de crecimiento y si no hay inflación, cuánto va a ser esa reducción de incentivos en el mercado? Son las dos de las dos grandes preguntas para 2018”, afirma.

¿Podría la inflación acorralar a los bancos centrales?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Podría la inflación acorralar a los bancos centrales?
Pixabay CC0 Public DomainIngenue1. ¿Podría la inflación acorralar a los bancos centrales?

Esta ha sido la primera vez en la historia en la que hemos visto cómo las bolsas se han movido al compás de los bancos centrales. Para James Bateman, jefe de Inversiones del área de Inversión Multiactivos de Fidelity, 2018 es el año en el que esa influencia disminuirá, ya sea a través de la reducción de las compras de activos, en el caso del BCE, o el fin de las reinversiones de activos por parte de la Reserva Federal.

La gran pregunta para 2018 es qué va a ocurrir cuando los bancos centrales plieguen velas. Algunos creen que las consecuencias serán escasas, ya que la demanda de los inversores será suficiente para compensar esta falta. “El riesgo es que los inversores entren en pánico, bien porque piensen que los tipos de interés van a subir más de lo previsto, o simplemente porque los bancos centrales ya no estén ahí para sostener los activos de riesgo. En el mejor de los casos, el final de la relajación cuantitativa probablemente ponga a prueba la mentalidad de comprar en las caídas, sobre todo en los mercados de renta fija como el de los bonos investment grade de Estados Unidos”, explica Bateman

¿Están las preocupaciones mal dirigidas? Cabe recordar que los bancos centrales podrían volver a abrir el grifo, como Mario Draghi prometió que haría en caso necesario. Sin embargo, Bateman advierte que para eso la política monetaria tiene que seguir libre de las ataduras de la inflación, que ha permanecido aletargada desde la crisis financiera. “De hecho, solo han pasado 18 meses desde que el miedo a la deflación llegó a su culmen con los rendimientos de la deuda pública alemana a 10 años cotizando en el -0,3% y un tercio de toda la deuda pública cotizando en rendimientos negativos”, apunta.

¿Cambio de régimen?

En opinión de Bateman, la posibilidad de un cambio de régimen no debería desecharse a la ligera. Este experto considera que los bancos centrales llevan en modo expansivo durante mucho tiempo. Además, los mercados laborales emiten señales de tensiones en casi todas las grandes economías, con algunas grandes excepciones en la zona euro, y en algún momento, los trabajadores se sentirán lo suficientemente seguros como para pedir un aumento de sueldo.

“Bien es cierto que la inflación salarial se ha dejado sentir a tasas de paro más altas que en el pasado, pero eso no significa que no vaya a volver nunca más. Cuando golpee, puede acelerarse rápidamente y esa rapidez mermaría el margen de maniobra de los bancos centrales”, advierte.

Además de las presiones alcistas sobre la inflación, están apareciendo algunas fuerzas deflacionistas. Por ejemplo, el descenso del 50% del precio del petróleo en 2014, no podría repetirse sin provocar enormes perjuicios a la industria petrolera. Según Beteman, “en un plano más general, la deflación de los bienes de consumo provocada por la integración de China y otras economías emergentes ha quedado atrás en su mayor parte, y poco más tendrá que venir de la integración de otras economías”.

Los riesgos deflacionistas estructurales se exageran

Pese a repasar estas fuerzas deflacionistas, Bateman considera que algunos argumentos estructurales a favor de la deflación son exagerados. “Internet es un buen ejemplo de ello: la gente argumenta que la capacidad de comparar presiona a la baja los precios y los márgenes de los fabricantes. Puede ser cierto, pero Internet también ha coincidido con un periodo de baja inflación en todo el mundo y su impacto deflacionista podría haberse visto agravado por las circunstancias”, apunta.

Sin duda, considera que la inflación es un riesgo para el próximo año, por lo que cree que  los inversores deberían considerar la posibilidad de proteger sus carteras contra la inflación. “Los préstamos a tipo variable son una buena opción en este sentido, ya que han generado unas plusvalías relativamente discretas en 2017 y ofrecen unos rendimientos estables. Más allá de la protección contra la inflación, mantendría una postura favorable a la renta variable, pero tendería a reducirla conforme vaya avanzando el año”, concluye

Stone Harbor lanza un fondo de deuda en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Stone Harbor lanza un fondo de deuda en mercados emergentes
Pixabay CC0 Public DomainEtzfotos. Stone Harbor lanza un fondo de deuda en mercados emergentes

Sin restricciones, así es la nueva estrategia que ha lanzado el gestor Stone Harbor, con sede en Nueva York. A principios de noviembre, la firma presentaba su nuevo fondo de deuda en mercados emergentes que sigue una estrategia de alta convicción y sin restricciones.

Tal y como ha recogido la publicación Investment Europe, este fondo sigue un enfoque de rentabilidad total y estará gestionado por el equipo de mercados emergentes de Stone Harbor. Un equipo actualmente encabezado por la dirección de James Craige.

La filosofía de este equipo para este fondo – Emerging Markets Explorer Strategy– será invertir principalmente en valores de renta fija seleccionados de las clases de activos de deuda de mercados emergentes y deuda soberana en moneda fuerte, crédito corporativo, duración local y EM FX.

La firma explica que las ideas de inversión en la cartera se seleccionan después de un análisis de crédito fundamental complementado por un visión macro up to down.

“La estrategia EM Explorer tiene como objetivo brindar oportunidades para invertir en la mejora de historias crediticias, ciclos de política monetaria, atractivos temas de valoración de divisas y créditos infravalorados técnicamente relacionados”, explica Kumaran Damodaran, gestor de carteras de Stone Harbor Investment Partners.

Japón: ¿estamos analizando mal los datos de su ciclo económico?

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón: ¿estamos analizando mal los datos de su ciclo económico?
Pixabay CC0 Public DomainFugitiva444. Japón: ¿estamos analizando mal los datos de su ciclo económico?

La volatilidad del crecimiento del PIB real trimestral en Japón parece indicar cierta obsolescencia del modelo de clasificación del ciclo económico que se aplica en este país. Esta es la consideración que hace Lombard Odier en su último análisis de la región, quien opina que “ningún país refuta los principios básicos del análisis del ciclo económico mejor que Japón”.

Según indica la gestora, los observadores del mercado tienden a calificar de “recesión” cualquier período de uno o dos trimestres en el que se registre un crecimiento negativo del PIB. “El problema es que este modelo de clasificación pierde todo su valor en un país como Japón, en el que el crecimiento del PIB real fue negativo en un total de 41 de los 122 últimos trimestres. A título comparativo, en ese mismo período el crecimiento del PIB real en Estados Unidos solo fue negativo en 11 trimestres. Si las “recesiones” son tan frecuentes, apenas tiene interés detectarlas o clasificarlas”, advierte.

Se podría aducir que el bajo crecimiento real del PIB japonés se debe a unos factores demográficos de sobra conocidos. Pese a que este argumento es cierto en parte, Lombard Odier apunta que una justificación semejante del análisis convencional del ciclo económico resulta aún más perjudicial en el caso concreto de este país, ya que otras muchas naciones industrializadas se encaminan hacia una situación demográfica similar.

La entidad se plantea por qué aferrarse a un marco analítico que, en algún momento de futuro, no resultará útil. “Este tipo de argumento de defensa –referido a los factores demográficos­–­ no explica la mayor volatilidad que ha experimentado el crecimiento trimestral del PIB real en Japón frente a lo ocurrido en Estados Unidos, pese a que su dependencia con respecto al comercio es relativamente baja (17% del PIB). Peor aún: el desempleo se redujo en Japón y los mercados de capitales crecieron durante la recesión de 2014 que siguió al aumento de la imposición al consumo. Estos indicadores no son en modo alguno propios de una recesión”, advierte el análisis de Lombard Odier.

Algunos teóricos han señalado que Japón es una especie de laboratorio económico simplemente por el hecho de ser el primer país en enfrentarse al problema mundial del envejecimiento demográfico y la deflación. “Japón ha atormentado a numerosos observadores externos que solían pensar que un conjunto limitado de principios macroeconómicos y de mercado adquiridos de otros países también serían aplicables aquí”, afirma el documento.

El papel del Banco de Japón

Según explica el análisis, en el origen de la elevada volatilidad de la producción japonesa, del estancamiento de su PIB nominal (consultar gráfico), de su altísima deuda y de sus expectativas deflacionistas se encuentra la política del Banco de Japón. Por lo tanto, es más importante prestar atención a la duración del actual marco de flexibilización que a las clasificaciones de los ciclos económicos.

Para Lombard Odier esta autoría está clara: “los mandatos de sus principales responsables finalizarán durante la primavera de 2018, la incertidumbre hoy en día es algo mayor que en los años anteriores. Por supuesto, se espera que el Banco de Japón continúe luchando contra la inflación, pero el compromiso político podría esfumarse. Después de todo, fue la presión del sector bancario contra los tipos negativos la que obligó al Banco de Japón a adoptar una confusa política de control de la curva de rendimiento durante el pasado año”, señala.

En su opinión, de cara al futuro, la pregunta que queda en el aire es si, tras la renovación total de su junta, el Banco de Japón mantendrá su rombo actual.

Cuatro motivos para invertir en renta fija emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro motivos para invertir en renta fija emergente
Pixabay CC0 Public DomainSidLitke. Cuatro motivos para invertir en renta fija emergente

Para Union Bancaire Privée (UBP), el atractivo de los mercados emergentes ha aumentado los últimos meses dada la recuperación de las materias primas y el crecimiento económico de estos países. Así, la riqueza financiera de los países emergentes ha crecido considerablemente pasando del 10% en el año 2000 hasta el 30% actual.

Según apunta la entidad, sus bolsas están teniendo subidas interesantes aunque muchos inversores todavía ven la deuda de los mercados emergentes como un activo de riesgo. Denis Girault, Responsable de Renta Fija en mercados emergentes de Union Bancaire Privée (UBP), asegura que “muchos inversores no se han parado a observar con detenimiento los cambios que están teniendo lugar en estos países. Por ejemplo, no hay consciencia de que casi el 65% de la deuda corporativa denominada en dólares (la moneda de referencia en este mercado) es investment grade”.

En este contexto, Girault da cuatro motivos por los que recomienda invertir en renta fija emergente:

  1. La mejora de la economía: la situación económica en los países emergentes ha mejorado considerablemente con respecto al último año. Por un lado, en 2014 y 2015 los fundamentales eran bajos en estos mercados y la bajada de los precios de las materias primas causó una desaceleración de la economía y un debilitamiento de las monedas en relación con el dólar. Asimismo, un incremento de los tipos de interés hizo que los mercados emergentes resultaran poco atractivos para los inversores. Sin embargo, “desde el verano de 2016, hemos presenciado un cambio drástico. El crecimiento se ha acelerado de nuevo y el diferencial con respecto al crecimiento de los países avanzados está aumentando a favor de los emergentes”, comenta Denis Girault. Por otro lado, el riesgo asociado a la incertidumbre en torno a la situación de la economía china se ha diluido sustancialmente. Algunas divisas han recuperado valor con respecto a un dólar debilitado y la fortaleza del euro ha impulsado las monedas de algunos países del centro y el este de Europa que tienden a seguir los movimientos de la divisa común. Además, el peso mexicano está también recuperando su valor gradualmente tras haberse devaluado fuertemente como consecuencia de la victoria de Donald Trump en 2016.
  2. El atractivo de los bonos corporativos emergentes: “los bonos corporativos de países emergentes muestran una volatilidad menor que aquellos del mercado estadounidense”, asegura Girault. Así, el ratio de sharpe de los bonos corporativos de los países emergentes es más alto que el de los bonos norteamericanos. Analizando el contexto actual, “los inversores en búsqueda de bonos investment grade no deberían tener en cuenta asuntos geográficos y descartar los mercados emergentes desde un inicio, sino que deberían valorar muchos otros factores como los ratings. Un bono de un mercado emergente con una calificación de BBB no tiene más riesgo que uno con la misma calificación en EEUU o Europa”, ratifica el experto.
  3. Unificación del marco regulatorio: las compañías aseguradoras han avanzado en esta materia dada la entrada en vigor el pasado año de Solvencia II, la nueva le­gis­la­ción eu­ropea de se­gu­ros cuyo ob­je­tivo es in­tro­ducir un marco re­gu­la­torio ar­mo­ni­zado y ba­sado en el riesgo en la Unión Europea. Esto ha permitido que las compañías con una calificación de BBB, tanto alemanas como brasileñas, estén sujetas a los mismos criterios para calcular sus riesgos. Para Girault, “esta aproximación permite a los inversores tener una visión holística del riesgo y facilita las inversiones en otros países ya que el regulador no impone ningún impedimento relacionado con el país de origen de la compañía en la que se está estudiando invertir”.
  4. Buenas perspectivas: “los fundamentales económicos en los mercados emergentes probablemente seguirán mejorando y atraerán dinero a fondos especializados en esos mercados. Este año ya hemos visto un significativo aumento de los flujos de inversión” asegura Girault. En su opinión, las oportunidades que existen en el contexto actual incluyen deuda emergente en dólares, que permite a los inversores tomar posiciones en la curva de rentabilidad de EEUU en un momento en el que la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) tiene mayor visibilidad. Aunque se incluya el coste del cambio de moneda, estos bonos están dando mayores rentabilidades que las inversiones en la curva de rentabilidad del euro.

Las cinco noticias sobre negocio más leídas de Funds Society LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco noticias sobre negocio más leídas de Funds Society LatAm
. Las cinco noticias sobre negocio más leídas de Funds Society LatAm

Aperturas, cierres, expansiones a nuevos mercados, entre otros muchos temas de actualidad. El negocio ha estado realmente movido este año. Estas fueron las cinco noticias de nuestra sección Negocio que más interés despertaron entre nuestros lectores:

En primer lugar se situó el lanzamiento del negocio en Latam y US Offshore de BECON Investment Management, el nuevo proyecto de José Noguerol, Florencio Mas y Frederick Bates. Una firma independiente dedicada al negocio de distribución de fondos de terceros en América Latina y en el negocio de US Offshore. En enero pasado Noguerol, Mas y Bates comentaban: “Tenemos una trayectoria probada desarrollando tanto en los canales institucionales como los canales de intermediación, haciendo de la firma una de las pocas entidades que ofrecen un servicio completo en la región”.

Más que los preparativos sobre la nueva Bolsa de México, el lanzamiento de MEIFondos, la primera plataforma para arquitectura abierta en México, del mismo grupo, fue la segunda noticia de negocio que más leyeron. En esa ocasión platicamos con Carlos Gutiérrez, sobre como MEIFondos se convirtió en la primera empresa autorizada por la CNBV para ofrecer el servicio de negociación de fondos de inversión entre operadoras y distribuidoras.

En tercer lugar quedó la noticia sobre que Vestin Bank recibió una autorización de la Fed para abrir una cuenta que prescinde de bancos corresponsales. DE acuerdo con Marcelo Gutiérrez y Juan Ignacio Cabrera, directores de Vestin Bank: “El negocio de corresponsalía está en crisis en el mundo. Hay una retirada de los bancos corresponsales y nosotros entramos en el negocio porque entendemos el riesgo. La clave es ser muy selectivos con los clientes”.

En cuarto lugar de las noticias más leídas encontramos aquella sobre que Old Mutual México decidió entrar en el segmento del Wealth Management. Hicieron esto utilizando la solución de seguro de vida, con componente de inversión, como herramienta de planificación patrimonia y bajo la dirección de Rodrigo Iñiguez.

Para cerrar el top de las noticias más leídas de negocio en Funds Society LatAm está la noticia sobre la creación de Unicorn Strategic Partners, una nueva plataforma de distribución en US Offshore, LatAm y España, con David Ayastuy al frente. Eduardo Ruiz-Moreno, dirige la oficina de Santiago de Chile,  Florencia Bunge da servicio a los clientes retail de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, Mike Kearns a US Offshore y Carlos Osés al mercado español.

Las IICs europeas crecen un 8% en nueve meses mientras las estadounidenses lo hacen a un ritmo cercano al 15%

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs europeas crecen un 8% en nueve meses mientras las estadounidenses lo hacen a un ritmo cercano al 15%
Foto: Susivihn, Flickr, Creative Commons. Las IICs europeas crecen un 8% en nueve meses mientras las estadounidenses lo hacen a un ritmo cercano al 15%

Las instituciones de inversión colectiva (fondos y sicavs) crecieron con fuerza a ambos lados del Atlántico en los nueve primeros meses del año. Según datos de Efama, la asociación de fondos europea, y con datos a 30 de septiembre, el volumen de activos de las instituciones de inversión colectiva europeas alcanzó los 15,26 billones de euros en el tercer trimestre de 2017, lo que supone 0,4 billones de euros más que en el segundo trimestre de 2017 y un incremento del 7,9% con respecto a diciembre de 2016.

En los últimos doce meses, España ha experimentado un crecimiento del 10,8%, en línea con la media europea (11,4%), recuerda Inverco.

Al otro lado del Atlántico, y según datos de ICI, el patrimonio de las IICs en Estados Unidos en el tercer trimestre de 2017 se situó en los 21,23 billones de dólares (17,98 billones de euros), casi 2,5 billones más que en diciembre de 2016, lo que supone un crecimiento del 14,7% en nueve meses.

Así las cosas, el crecimiento vienen siendo más fuerte en EE.UU., si bien el nivel de suscripciones en el tercer trimestre, el último del que se disponen datos, es similar. En el tercer trimestre de 2017, se registraron en Europa suscripciones netas de 246.119 millones de euros, lo que sumado a la primera mitad del año acumula un total de casi 753.000 millones de euros en 2017, cifra muy superior a las del mismo periodo del año anterior. En EE.UU., en el tercer trimestre de 2017 se registraron suscripciones netas de casi 253.000 millones de dólares, según datos de la ICI.

Por tipo de activo, en Europa se produjeron entradas netas positivas en todas las categorías (a excepción de los garantizados), destacando la renta fija (que acumuló el 30% del total de captaciones del periodo), seguida de renta variable y fondos mixtos. Estas tres categorías concentraron el 70% del total de suscripciones registradas en los tres primeros trimestres de 2017.

En EE.UU., sin embargo, los ganadores son los fondos monetarios y ETFs, y también fondos de renta fija, con entradas de 114.871, 87.300 y 87.060 millones de dólares, respectivamente. Estas tres categorías acumulan 620.000 millones de dólares para el conjunto del año. Por el contrario, los fondos de renta variable y los mixtos tuvieron reembolsos de 33.314 y 3.069 millones de euros, respectivamente, mientras en Europa estas categorías atraen dinero en el año.

Luxemburgo, el país con más cuota de mercado

En Europa, por patrimonio, Luxemburgo acumula el 26,5% del total de volumen europeo en IICs, seguido de Irlanda (15,1%), Alemania (13,2%) y Francia (12,7%). En conjunto, estos cuatro países concentran el 67% del total del patrimonio de las IICs en Europa.

Por tipo de activo, el 28% del total del patrimonio europeo se concentra en productos de renta variable, seguida de renta fija y mixtos, con un 24% y 21%, respectivamente.

El mix de producto en Europa se caracteriza por la gran heterogeneidad entre los distintos países. Así, por ejemplo, mientras que en Noruega o Reino Unido la inversión en renta variable supone casi el 50% del total, en Italia apenas alcanza el 7%.

Sin embargo, la renta variable destaca en EE.UU. Allí, y por tipo de IICs, las de renta variable representan el 46% del total del patrimonio, las de renta fija el 19%, las monetarias el 13%, las mixtas el 7% y los ETFs el 15% restante.

 

CAIA y SharingAlpha anuncian los ganadores de su 2017 Asset Allocation Competition

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon, Robeco y MFS, entre las gestoras mejor valoradas por los selectores de fondos
Foto: Wokandapix. BNY Mellon, Robeco y MFS, entre las gestoras mejor valoradas por los selectores de fondos

A finales del pasado año, la Asociación de Analistas de Inversiones Alternativas (Chartered Alternative Investment Analyst o CAIA, por sus siglas en inglés), el líder global en educación en inversiones alternativas, y Sharing Alpha, una plataforma de ratings generados por los usuarios y plataforma de modelos de carteras, lanzaron un concurso de asignación de activos entre selectores de fondos, enfrentando a profesionales de la inversión de todo el mundo en una prueba de habilidad.

Los participantes tuvieron que crear un fondo de fondos virtual, y fueron juzgados en base al rendimiento total de sus respectivas carteras entre el día 1 de febrero y el día 30 de noviembre de 2017. El ganador de la competición será premiado con una beca para completar el primer nivel del examen CAIA.  

La competición atrajo la participación de más de 100 profesionales en más de 20 países, compitiendo para ver quién podría construir la cartera con mejor rendimiento. Los ganadores de la edición de 2017 fueron:

  • Alberto Moioli, CFA, CAIA, asesor senior y gestor de modelos de cateras en FinecoBank (Italia)
  • Nick McBreen, asesor financiero independiente en Worldwide Financial Planning (Reino Unido)
  • Austen Robilliard, responsable de inversiones en Murdoch Asset Management (Reino Unido)

“Tuvimos un número de individuos con un claro talento que mostraron sus habilidades en la competición de este año, felicitamos a los tres ganadores junto con todos los participantes”, comentó Laura Merlini, directora ejecutiva de la región EMEA para CAIA.

“Los profesionales que se dedican a la asignación de activos reciben el difícil trabajo de identificar, vetar y añadir exposición a los fondos y gestores, a menudo trabajando con activos no correlacionados y esotéricos. Por su naturaleza, este puesto requiere un compromiso con la educación, algo que ofrecemos a todos nuestros miembros y que nos gusta debatir con cualquier persona que trabaja con alternativos que puede estar interesado en aprender más sobre como la titulación CAIA puede ayudarles en su trabajo y su desarrollo profesional”.     

“CAIA ha sido un socio maravilloso para nosotros y ha sido muy divertido observar el rendimiento de las carteras de los competidores en los últimos meses, conforme la amplitud de la selección de sus inversiones mostraba los diferentes enfoques que los profesionales de inversión adoptan en sus esfuerzos para entregar alfa”, añadió Oren Kaplan, consejero delegado y co-fundador de SharingAlpha. “El hecho de ver que los seleccionadores de fondos y los asesores de inversión son juzgados en base a su habilidad para añadir valor a los inversores es el motivo por el que comenzamos SharingAplha, y si la competición de este año sirve para indicar algo, es el número de seleccionadores de fondos con talento que tendrán su impacto en la industria, en los próximos años”.