Roberto Santana se incorpora a la plataforma de Weatlh Management de BTG Pactual

  |   Por  |  0 Comentarios

Roberto Santana se incorpora a la plataforma de Weatlh Management de BTG Pactual
. Roberto Santana se incorpora a la plataforma de Weatlh Management de BTG Pactual

Roberto Santana se ha incorporado a la plataforma de Wealth Management de BTG Pactual procedente de Banco BCI.

Santana, que cuenta con una amplia trayectoria internacional, se desempeñó como ejecutivo de inversiones de Banco BCI desde el mes de abril de 2017. Con anterioridad ha sido controller financiero de Rubiclad Chile y Gestor de Inveriones en Renta 4 Chile, según su perfil de Linkedin.

Es licenciado en administración de empresas por la Universidad de Valencia y tiene estudios de postgrado en finanzas en  la Singapore management University y la Fachhochschule Augsburg en Alemania

Warren Hyland, manager de emergentes de Muzinich, visita Uruguay y Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Warren Hyland, manager de emergentes de Muzinich, visita Uruguay y Argentina
Foto cedidaWarren Hyland. Warren Hyland, manager de emergentes de Muzinich, visita Uruguay y Argentina

Warren Hyland estará visitando la región para compartir su visión y perspectivas de mercados, buscando orientar a los inversores en las mejores formas de navegar el actual escenario de renta fija emergente. Estará del 12 al 16 de noviembre en Uruguay y Argentina, en lo que es su segunda gira por Latinoamérica, tras el lanzamiento realizado en Santiago en el mes de julio (https://www.fundssociety.com/es/noticias/negocio/muzinich-co-se-lanza-al-mercado-chileno-de-la-mano-de-unicorn-strategic-partners).

Lo estarán acompañando Florencia Bunge, Head de Latam Retail de Unicorn y de Diego Iglesias, Regional Director de la misma firma.

En Argentina, Hyland se reunirá con autoridades del gobierno y con directivos de empresas, haciendo tareas de research. El resto de la visita se enfocará en visitar a clientes junto a Unicorn Strategic Partners. Lo va acompañar además Marcos Raisanen, analista y especialista en Latam de Muzinich, quién cuenta con más de 13 años de experiencia.

Warren Hyland es responsable de la gestión de 4.600 millones de dólares en activos de los países emergentes por medio de estrategias de duración de mercado. Su fondo Emerging Markets Short Duration, cuenta con más de 5 años de track record siendo una de las principales estrategias entre la oferta de Muzinich.

Muzinich & Co, que fue fundada en 1988 y cuenta con más de 35.000 millones de dólares en activos bajo gestión, abarca prácticamente la totalidad del espectro de estrategias de inversión en renta fija: deuda de grado de inversión, high yield, deuda de mercados emergentes, rentabilidad absoluta, préstamos sindicados y hasta estrategias de direct lending, habiendo demostrado históricamente su capacidad a la hora de generar rendimientos ajustados por riesgo atractivos en cualquier entorno del mercado.

Para más información sobre esta gira contactar con: diego.iglesias@unicornsp.com

 

 

 

 

 

Industria de fondos en Latinoamérica: los beneficios de la subcontratación

  |   Por  |  0 Comentarios

Industria de fondos en Latinoamérica: los beneficios de la subcontratación
. Industria de fondos en Latinoamérica: los beneficios de la subcontratación

El mercado de inversionistas en América Latina está evolucionando. Observando mercados desde Miami a Sao Paulo, asesores, gestores de patrimonio, aquellos encargados de seleccionar los fondos e inversionistas institucionales, todos están siendo testigos del mismo cambio: los inversionistas de América Latina se están abriendo a nuevas oportunidades y enfoques de inversión a medida que el PIB regional continúa aumentando, con el FMI prediciendo un crecimiento del 1,9% en el 2018 y de 2,6% en el 2019. 

Mientras que Brasil, Colombia y México están posicionados entre los países latinoamericanos con programas robustos de desarrollo de infraestructura, la incertidumbre persiste para los inversionistas en el escenario económico y político más amplio. La volatilidad es una forma de vida para muchos de estos inversionistas y en el floreciente sector financiero, los fondos y aquellos encargados de seleccionar los fondos juegan cada vez un rol más importante en su búsqueda por mayores rendimientos. Las fronteras están siendo eliminadas a lo largo del continente, a medida que los inversionistas buscan mejores formas de diversificar sus activos. Los profesionales de fondos en la región están ahora en la vanguardia de abordar el cambio, mientras que intentan romper la obsesión a largo plazo de sus inversionistas con mercados locales de renta fija. 

Los activos bajo gestión (AUM por sus siglas en inglés) en América Latina aumentaron en un 17% el año pasado, posicionando a la región detrás únicamente de China en términos de su tasa de crecimiento. El dinero en América Latina aumentó de cerca de 1,5 trillones de dólares en el 2016 a 1,8 trillones de dólares en el 2017, de acuerdo con el reporte Global de Gestión de Activos de Boston Consulting Group (BCG).

Comentaristas que observan cómo las compañías de fondos en América Latina están ganando y obteniendo inversionistas globales, han notado que Credicorp Capital, un grupo de gestión de inversiones de 9,4 billones de dólares, aparece en la creciente lista de gestores de activos en América Latina trabajando para exportar sus fondos y experiencia regional a inversionistas extranjeros, particularmente aquellos en mercados desarrollados. Esta iniciativa es en parte un intento por capitalizar en el atractivo de los activos en América Latina como una forma de diversificación para los portafolios de inversionistas extranjeros, mientras que al mismo tiempo aumentan los rendimientos en un ambiente de bajos retornos. Más importante aún, muchos gestores de activos en América Latina han logrado un nivel de escala y sofisticación que hace que sus estrategias sean atractivas para instituciones globales y oficinas familiares, llevando a un número de estos a aventurar más allá de América Latina. 

Adicionalmente, expertos de la industria han señalado que los fondos de pensiones chilenos, por ejemplo, han asignado más de 2,5 billones de dólares a los fondos de capital en América Latina de la gestora del RU Aberdeen Standard Investments a febrero, de acuerdo con un reporte realizado por la firma de investigación y servicios financieros HMC Capital. Pero ahora, los productos de inversión también han comenzado a moverse en otra dirección. Grupos latinoamericanos han desarrollado sus capacidades de inversión y apalancado su sólido conocimiento de la región para ofrecer sus estrategias locales en el extranjero. 

El crecimiento del sector está alentando a más y más gestores de fondos a subcontratar su back-office debido a las presiones políticas y constantes cambios regulatorios, con el actual aumento en requisitos de cumplimiento y la falta de agilidad de los gestores de fondos para responder a estas rápidas evoluciones del mercado y necesidades de negocios. Como consecuencia de este cambiante panorama regulatorio, los gestores de fondos están bajo presión para entregar una mayor transparencia en sus procesos y más claridad y detalle en sus reportes a inversionistas. Un webinar ofrecido por Private Equity Wire mostró que el 96% de los presentes encontraba que la subcontratación era ventajosa y que los administradores son mucho más que proveedores, son como socios. Este concepto es ahora ampliamente aceptado. Pequeños gestores lo encuentran como un reto y además costoso tener que realizar esto para acomodar su propia administración. 

La subcontratación puede ofrecer una solución eficiente en términos de entregar beneficios reales de escalabilidad inmediata y continuidad para los gestores de fondos y DGs, ya que puede atender el rápido aumento y reducción en AUM. También existen requerimientos por parte de inversionistas y los estándares se han vuelto extremadamente altos en términos de una debida diligencia detallada y revisiones de las prácticas operativas de los fondos. Además, debe mencionarse que el costo de los proveedores de sub-contratación es usualmente cobrado al fondo, en vez de al DG, por lo tanto, permitiendo que el DG tenga más espacio para negociar sus tarifas, si es necesario. 

Entonces, ¿cómo puede la subcontratación ayudar en América Latina en un momento de crecimiento en la industria de los fondos? La subcontratación de los servicios de back office puede traer beneficios en un número de formas. Los gestores de fondos se pueden enfocar en las principales actividades del negocio y redireccionar su tiempo y recursos claves a dichas funciones. Se pueden concentrar en sus fortalezas y prioridades, como maximizar los rendimientos de las inversiones. Es rentable: los costos generales y otros relacionados, como infraestructura interna, disminuyen. No hay necesidad de invertir en tecnologías y software complejos y de última generación, que serían demasiado costosos para los gestores de fondo individualmente. Tiene una aceleración de migración más fácil y acceso a la última tecnología.

También trae un alto nivel de experiencia de un grupo grande de recursos calificados. Administradores de fondos especializados, como SGG, tienen las habilidades y experiencia requeridas: tienen el conocimiento en las leyes y requerimientos regulatorios relevantes, conocen las mejores prácticas de reporte financiero y son flexibles, especialmente cuando tiene que ver con cambios regulatorios súbitos, los cuales pueden ser implementados efectiva y rápidamente. Esto también elimina la carga de reclutamiento y entrenamiento, como también problemas de falta de talento al interior del fondo. Adicionalmente, garantiza que los gestores puedan cumplir con los requerimientos de los inversionistas de forma efectiva y mantengan los estándares esperados y presión en la industria. 

Adicionalmente, la subcontratación apoya una gestión de riesgo más sólida, con controles, procesos y tecnología probados, que hubieran sido costosos si no se hubieran subcontratado. Aquellos que prefieren servicios internos, argumentan que la subcontratación puede traer un cierto nivel de riesgo, pero en realidad los proveedores de sub-contratación pueden traer con ellos credibilidad adicional y también ofrecer una cobertura de seguros integral. Es importante que una relación de confianza sea construida entre el proveedor y el gestor. Con relación al control, debe existir un modelo operativo que no afecte el negocio principal y se pueda adaptar de manera efectiva. También es importante asegurar la participación entre el equipo de subcontratación y los gestores. 

Subcontratar un administrador especializado les permite a los gestores de fondos enfocarse en sus operaciones principales y les da tranquilidad al tener una firma especializada que navega a través de un panorama regulatorio complejo y siempre cambiante.

Bas Horsten es director general SGG Curaçao 

 

Jean Raby, CEO de Natixis IM: “No estamos atravesando una recesión económica, pero sí una geopolítica”

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Raby, CEO de Natixis IM: “No estamos atravesando una recesión económica, pero sí una geopolítica”
Foto: Jean Raby, CEO de Natixis Investment Managers. Jean Raby, CEO de Natixis IM: “No estamos atravesando una recesión económica, pero sí una geopolítica”

La cumbre de Natixis Investment Managers comenzó el día 6 con un cóctel de recepción en el Centro Pompidou de París, donde los asistentes pudieron disfrutar de una exposición sobre el cubismo en compañía de ex jefes de estado de la talla de Nicolas Sarkozy, ex presidente de la República Francesa, Gerhard Schöder, ex canciller de Alemania, Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia, y Juan Manuel Santos, ex presidente de Colombia.

Al día siguiente, en el Palacio Brongniart, antigua sede de la bolsa de París, Jean Raby, CEO de Natixis Investment Managers dio la bienvenida a los cerca de 500 asistentes que acudieron al evento.

“En Natixis Investment Managers, tratamos de ser diferentes en todo lo que hacemos y esta cumbre no es una excepción. La génesis de esta cumbre comenzó en realidad hace un año, cuando realizamos el cambio de nombre a Natixis Investment Managers. El nuevo nombre de nuestra estructura multigestora tiene la intención de incorporar y elevar nuestro compromiso con nuestro modelo de múltiples afiliados, donde reunimos bajo un mismo techo 26 equipos de inversión diferentes, con sus 26 estilos y enfoques de inversión, con nuestro foco en los rigurosos procesos de inversión diseñados para generar rentabilidad y tomar un enfoque en el largo plazo. A estos equipos de inversión les ofrecemos una red de distribución global pero también nos ocupamos de varios aspectos del negocio, lo que permite a nuestros equipos enfocarse en lo que mejor hacen: la búsqueda de alfa”, comentó Raby.

“Nuestro modelo de negocio también es un reflejo de que existe una amenaza común a todos ellos, y en eso consiste nuestra plataforma “Active Thinking”. Esta plataforma permite que nuestros gestores persigan un proceso de inversión, que no tengan miedo de adoptar y desarrollar sólidos puntos de vista. Significa que pueden adquirir una visión a largo plazo, que pueden escapar de ruido del mercado en el corto plazo”, continuó.  

Según explicó Jean Raby, cuando se pensó en la agenda del evento, se sirvieron de la ayuda de los gestores de carteras para tratar de identificar los temas que realmente tienen influencia a nivel global y en el mundo de la inversión. Para ello, contactaron a cerca de 70 expertos y líderes de disciplinas muy diferentes, entre ellos expertos en academia, finanzas, negocios, energía, demografía, tecnología, inversión y política, con la intención de confrontar diferentes puntos de vista y mostrar una perspectiva diferente a los temas de actualidad.

“En vez de centrarnos en un panel sobre tipos de interés o en las proyecciones de la renta variable para 2019, tratamos de tomar una visión a largo plazo. Cuando se tiene en cuenta la narrativa pública actual y lo sucedido en los últimos meses, se podría argumentar que, si bien no estamos en una recesión económica, desde luego estamos en recesión geopolítica, con todo el ruido que se está generando en varias partes del mundo”.

La agenda

Tras la intervención de Jean Raby, durante la sesión “El nuevo orden geopolítico en el mundo”, el expresidente colombiano y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, intercambió impresiones sobre la cada vez más compleja situación de la política global en la actualidad con el ex alto comisionado de derechos humanos de la ONU y príncipe del Reino de Jordania, Zeid Ra´ad Al-Hussein.

Después se sucedieron distintos paneles con expertos y gestores. El poder de las migraciones y la demografía, los diez años transcurridos desde la crisis financiera y el futuro de la economía, la necesaria transformación de las empresas para hacer frente al cibercrimen, el papel de las energías renovables en el orden geopolítico, el liderazgo de China, el papel de la gestión activa en la inversión y una simulación de un hacker fueron los temas que completaron la mañana.  

En la tarde, en una sesión dedicada a la disrupción en el ámbito de la ciencia, Ian Hunter, profesor y doctor en ingeniería mecánica, y Jay Bradner, presidente del Instituto Novartis de investigación biomédica, compartieron sus últimos avances. Hunter en instrumentación y micro robótica, y Bradner en materia de investigación contra el cáncer.     

En la segunda sesión de paneles, se analizaron los resultados de las elecciones de medio término en Estados Unidos, el futuro del trading multilateral, el impacto de la tecnología Blockchain, la determinación de la industria por crear un impacto a través de los factores ESG en la inversión, la supervivencia de las democracias a las redes sociales, el marco regulatorio en la frontera de la inteligencia artificial.  

Durante el panel “El futuro de Europa” se debatió sobre la reforma necesaria para que el proyecto de la Unión Europea pueda escapar a los populismos y nacionalismos. Guy Verhofstadt, ex primer ministro belga y actual negociador del Brexit para el Parlamento de Unión Europea, Karl-Theodor zu Guttenberg, ex ministro de Defensa y de Economía y Tecnología alemán, y Alina Polyakova, cátedra Rubenstein en el Instituto Brookings y profesora de la Universidad Johns Hopkins, coincidieron en señalar que todavía existe una ventana de oportunidad para Europa.

Cerrando la tarde, la sesión que mayor expectativa generó, “Un mundo en proceso: una perspectiva presidencial”, tres ex jefes de estado de Unión Europea, Nicolas Sarkozy, ex presidente de la República Francesa, Gerhard Schöder, ex canciller de Alemania, Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia debatieron sobre los errores cometidos en sus mandatos y las recomendaciones que desde la experiencia hacen a los líderes actuales en un entorno geopolítico incierto. 

BlackRock consolida su apuesta por la inversión sostenible con nuevos ETFs, carteras modelo y herramientas de análisis de datos

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock consolida su apuesta por la inversión sostenible con nuevos ETFs, carteras modelo y herramientas de análisis de datos
. BlackRock consolida su apuesta por la inversión sostenible con nuevos ETFs, carteras modelo y herramientas de análisis de datos

BlackRock ha presentado una nueva gama de fondos cotizados (ETFs), mecanismos de divulgación de datos en materia de ESG, carteras modelo y herramientas de análisis de carteras para brindar una experiencia de inversión sostenible simplificada al creciente número de inversores que busca alinear sus valores con sus objetivos financieros a largo plazo.

BlackRock diseñó la innovadora gama Core ETF en Europa hace cuatro años para ayudar a los inversores a largo plazo a estructurar carteras más inteligentes y más rentables. Los seis nuevos ETFs Sustainable Core se cimientan sobre el éxito de esta gama a la hora de establecer un nuevo estándar de acceso a la inversión y complementan la sólida gama de 15 ETFs UCITS centrados en criterios ESG de iShares.

Philipp Hildebrand, vicepresidente de BlackRock, declaró: «Resulta evidente que el número de inversores que quieren alinear sus decisiones de inversión con sus valores y creencias es cada vez mayor. El aumento de la transparencia en el perfil de sostenibilidad de sus carteras de inversión les permitirá tomar conciencia de los posibles riesgos y oportunidades a los que se exponen en relación con las cuestiones ESG. Aquellos valores que obtienen puntuaciones elevadas en el ámbito ESG muestran una mayor resistencia, lo que ha conllevado un cambio de mentalidad irreversible en el plano de la inversión sostenible: si antes los inversores se preguntaban “¿por qué?”, ahora la pregunta es “¿por qué no?”.

La gama Sustainable Core está compuesta por seis nuevos ETFs centrados en criterios ESG que replican índices MSCI que excluyen a las firmas dedicadas a las armas controvertidas, a las armas nucleares, a las armas de uso civil y al tabaco, así como a aquellas empresas que hayan incurrido en una violación de los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y, por último, a compañías de carbón térmico y de arenas bituminosas. Los inversores que buscan evitar exponerse a este tipo de actividades empresariales disponen ahora de un elenco más amplio de herramientas sencillas y accesibles al mismo nivel de precios que los productos principales de la gama Core.

Stephen Cohen, responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock, añadió: «Hacer un mayor hincapié en la relación calidad-precio y disponer de tecnologías y herramientas mejoradas está permitiendo a los inversores europeos modificar su forma de estructurar las carteras para alcanzar los resultados deseados. Gracias a la gama Sustainable Core de iShares, la inversión sostenible resulta ahora tan sencilla como la inversión “tradicional”. Al igual que los ETFs Core de iShares han simplificado considerablemente la experiencia del inversor, creemos que esta gama complementaria desempeñará un papel esencial a la hora de situar la inversión sostenible en el corazón de las carteras de los inversores».

«Observamos una demanda creciente por parte de los inversores y los gestores patrimoniales de exclusiones basadas en criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo que les permitan gestionar sus carteras de inversión con eficacia. Este lanzamiento apuntala el compromiso de MSCI de monitorizar el cambiante marco normativo y proporcionar soluciones indexadas innovadoras que aborden el abanico completo de tendencias y necesidades de los inversores. En este caso, MSCI ha creado un índice estándar con filtros ESG que nuestros clientes pueden utilizar e implementar de forma sencilla», añadió Baer Pettit, presidente de MSCI.

Mejoras en la experiencia de inversión

La tecnología de BlackRock también está logrando romper el molde del modelo binario de la inversión sostenible al aportar nuevas mejoras en los ámbitos de los datos sobre cuestiones ESG, la estructuración de carteras y las herramientas de análisis del riesgo: la divulgación de datos sobre cuestiones ESG de forma transparente en iShares.com brindará una mayor transparencia a los inversores en términos de parámetros de los productos ESG, intensidad de las emisiones de carbono y grado de implicación de las empresas en estas cuestiones.

En ese contexto, han comenzado ya desglosando los datos de 30 ETFs que abarcan la gama Sustainable Core y los productos existentes equivalentes Core de iShares y lo ampliarán a toda la gama iShares durante el próximo año. «Esto forma parte de una iniciativa de toda la compañía para ampliar el acceso a datos sobre cuestiones ESG y a informaciones relacionadas con la sostenibilidad para los clientes y en todos nuestros procesos de inversión a escala global». BlackRock lanza cinco estratégicas carteras modelo centradas en criterios ESG para asesores financieros y gestoras de activos independientes que cubren diferentes perfiles de riesgo y se implementan a través de ETFs UCITS de iShares.

La plataforma tecnológica Aladdin de BlackRock también proporciona informes y análisis de criterios ESG para las carteras que ayudan a los inversores a entender mejor los riesgos y las oportunidades, al monitorizar tanto las puntuaciones ESG como parámetros concretos de cara a determinar sus efectos en las rentabilidades generales de la cartera.

BlackRock prevé que el volumen de activos gestionados en ETFs centrados en criterios ESG se incrementará drásticamente durante los próximos diez años, impulsado por el creciente interés que muestran los inversores particulares y por la constante e importante demanda de los inversores institucionales.

De acuerdo con las previsiones de BlackRock, los activos en fondos cotizados centrados en criterios ESG se incrementarán desde los 25.000 millones de dólares actuales hasta representar más de 400.000 millones de dólares para 2028. El importante crecimiento de los ETFs centrados en criterios ESG conllevará un aumento de la cuota de los ETFs en los activos totales gestionados por fondos tradicionales y cotizados centrados en criterios ESG: esta pasará del 3% actual a un 21% para 2028.

SPDR anuncia el lanzamiento de la clase de acciones sobre su SPDR S&P 500 UCITS ETF con cobertura a euros

  |   Por  |  0 Comentarios

SPDR anuncia el lanzamiento de la clase de acciones sobre su SPDR S&P 500 UCITS ETF con cobertura a euros
. SPDR anuncia el lanzamiento de la clase de acciones sobre su SPDR S&P 500 UCITS ETF con cobertura a euros

SPDR ha anunciado el lanzamiento de la clase de acciones sobre su SPDR S&P 500 UCITS ETF con cobertura a euros. A 12 puntos básicos es la clase de cobertura más barata del mercado. La nueva clase de acciones sigue el índice S&P 500 EUR Dynamic, de recientemente creación, basado en una metodología de cobertura transparente, eficiente y robusta que se adhiere a las regulaciones UCITS, explica la firma en un comunicado.

Puede haber períodos amplios en los que el rendimiento de la moneda pueda restar valor al rendimiento de la inversión. Sin embargo, al invertir en un producto con cobertura de divisa, el inversor tiene la posibilidad de mitigar este riesgo.

Tras los resultados de las recientes elecciones de mitad de mandato en los EE.UU, este instrumento proporciona una solución ideal para aquellos inversores europeos que, mientras siguen siendo optimistas con respecto a la renta variable en EE.UU., les preocupa el impacto de un deterioro del euro-dólar sobre sus rendimientos.

“A medida que las tasas de interés se han desviado en los últimos años, causando una debilidad relativa en el euro-dólar, un inversor en euros se hubiera beneficiando dejando su posición sobre el índice S&P 500 sin cubrir. Sin embargo, si el BCE actúa como se espera, y vemos una convergencia de tasas, junto a un fortalecimiento del euro, es probable que esta tendencia se revierta. Si este fuera el caso, el inversor europeo debería considerar cubrir la divisa de las posiciones sobre el S&P 500 con un índice incorporando cobertura a euros», comentó Ana Concejero, responsable de SPDR ETFs para España.

El 26% de los bancos europeos muestra señales de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

El 26% de los bancos europeos muestra señales de riesgo
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix . El 26% de los bancos europeos muestra señales de riesgo

Diez años después de la histórica quiebra de Lehman Brothers se puede afirmar que los bancos europeos han logrado recuperar la confianza de los inversores, que han aumentado sus valoraciones globales. Sin embargo, los bancos en Europa están por detrás de sus homólogos estadounidenses en lo que respecta a la transformación de su modelo de negocio.

Según el informe 2018 Health Check of the Banking System de la consultora Bain & Company el sector bancario europeo permanece “bajo presión”. Más de una cuarta parte de los bancos se encuentra en una situación delicada y deben tomar medidas urgentes para garantizar su supervivencia, mientras que los grandes bancos han perdido terreno tanto en rentabilidad como en posición de balance en relación con el sector en general.

“Diez años después de la crisis, los bancos europeos siguen enfrentándose a retos relacionados con la debilidad de los balances y la obsolescencia de sus modelos de negocio”, afirma João Soares, socio de Bain & Company y creador de la metodología Health Check. «Los grandes bancos están luchando y perdiendo terreno ante competidores más pequeños», añade Soares.

El Health Check combina datos de los balances y las cuentas de resultados y calcula una puntuación para cada banco, clasificándolos en cuatro categorías. El 32% de los bancos analizados alcanzan la categoría de ganadores que se corresponden con bancos escandinavos, holandeses y belgas, que siguen teniendo un rendimiento superior en prácticamente todos los indicadores financieros.

El 23% de los bancos entran en la categoría de modelo de negocio débil y son principalmente bancos de Reino Unido y Alemania, cuyos modelos comerciales continúan teniendo dificultades.

Alrededor del 19% de los bancos tienen como prioridad corregir los balances débiles. A lo largo de los años, estos bancos han mostrado una situación de vulnerabilidad que aún no se han reflejado plenamente en sus cuentas de resultados. Los bancos españoles representan una gran parte de esta categoría, con posiciones de capital mucho más débiles que la media de los bancos europeos.

Del total de los bancos analizados, el 26% de los bancos muestra “señales de alto riesgo”. Los bancos del sur de Europa -incluidos más de la mitad de los bancos de Italia, Grecia, Portugal y Chipre- han registrado niveles ajustados de rentabilidad y calidad de los activos.

Los grandes bancos pierden terreno

Existe un mayor motivo de preocupación en relación con los grandes bancos. De los 10 mayores bancos por activos, solo uno mejoró su posición general durante el año; todos los demás sufrieron pérdidas y mostraron un nivel bajo de capacidad de resistencia en relación con el sector. Si los 10 bancos principales fueran una sola institución, estarían todos los años en la categoría “modelo de negocio débil” desde 2013.

La mayor diferencia de puntos porcentuales entre los grandes bancos y el resto se produce en la relación coste-beneficio, en la que la media de los 10 bancos principales es del 69%, en comparación con el 60% de los demás bancos.

¿Son los dividendos una alternativa para obtener beneficios en un entorno de bajos tipos de interés?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son los dividendos una alternativa para obtener beneficios en un entorno de bajos tipos de interés?
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photo. ¿Son los dividendos una alternativa para obtener beneficios en un entorno de bajos tipos de interés?

A la luz de la actual situación de bajos tipos de interés y con un entorno desafiante en los mercados de bonos y acciones, los valores con dividendos sostenibles ofrecen interesantes posibilidades de inversión.

A pesar de que los fundamentales son buenos, tenemos un entorno desafiante en los mercados de renta fija y variable, debido a los bajos tipos de interés en Europa, los riesgos geopolíticos, los temores de una guerra comercial, el aumento de los tipos de interés en los EE.UU. y el final del programa de compra de activos del BCE.

Por el contrario, los pagos de dividendos en 2018 fueron más altos que nunca. En el segundo trimestre, las compañías europeas distribuyeron 176.500 millones de dólares a los accionistas (excluido el Reino Unido), lo que supone un aumento del 18,7% anual. Además, muchas acciones todavía muestran un potencial significativo para el aumento de dividendos.

Sin embargo, a la hora de elegir los títulos no solo es importante fijarse en el monto del dividendo. Un criterio relevante que también debe tenerse en cuenta en la elección de los títulos es la sostenibilidad del dividendo. Para ello, podemos fijarnos en si los ha distribuido consistentemente y si se espera que la compañía continúe generando crecimiento de beneficios en el largo plazo. El potencial del precio de las acciones es, por lo tanto, igual de importante.

Una estrategia para invertir por dividendos, que satisfacen nuestros criterios de sostenibilidad, y con la que hemos logrado realizar rendimientos atractivos es la “estrategia Barbell”. Ésta se basa en invertir en dos tipos de compañías para tener un buen balance entre títulos defensivos y más conservadores, que dan estabilidad, y títulos de pequeñas y medianas empresas, que tienen gran potencial de crecimiento, son líderes en nichos de mercado internacionales, y cuentan con sólidos balances y rentabilidad, así como un historial de gestión convincente.

No obstante, a la hora de seleccionar cualquier empresa siempre es necesario realizar un análisis intensivo y detallado con el que identificar los mejores títulos. 

Tribuna de Thomas Meier, responsable de gestión de renta variable y gestor del fondo MainFirst Global Dividend Stars de Mainfirst.

Elecciones brasileñas: luces y sombras en el horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

Elecciones brasileñas: luces y sombras en el horizonte
Wikimedia CommonsRio de Janeiro, Brasil. Elecciones brasileñas: luces y sombras en el horizonte

¿Cómo afecta el resultado electoral en Brasil, con la elección del ultraderechista Jair Bolsonaro, a los mercados financieros de ese país? ¿Cuáles parecen ser los principales desafíos para el nuevo gobierno? ¿Cuál será impacto en la evaluación general de la situación macroeconómica brasileña? Los analistas de Amundi Asset Management analizaron la situación venidera en el gigante latinoamericano.

Para Yerlan Syzdykov, Global Head of Emerging Markets, “la mayor parte del optimismo con respecto a una victoria de Bolsonaro ya fue descontado por el mercado de valores brasileño, que se recuperó después de los resultados de la primera ronda, principalmente debido a las expectativas de que las reformas «favorables al mercado» iniciadas por el gobierno anterior continuarán bajo un gobierno de Bolsonaro”.

“En nuestra opinión, este resultado aún podría dar lugar a errores de política económica que podrían tener un impacto significativo en la confianza de las empresas y los consumidores, así como en la confianza de los inversores”, señala el analista, “en este momento, las valoraciones de las acciones no parecen tan baratas en general y esperamos un retroceso del mercado con una posible toma de ganancias en el corto plazo. Entonces, podríamos ver algún alza adicional en caso de signos de reformas (especialmente las reformas de pensiones y fiscales), pero preferimos mantener una postura neutral sobre las acciones, ya que los debates políticos todavía son muy fluidos y las posiciones del gobierno podrían cambiar rápidamente. Sin embargo, cambiaríamos a una postura más positiva tan pronto como sea posible”.

En Amundi AM tienen visión favorable sobre empresas estatales (como Petrobras), donde las perspectivas de cambio podrían contribuir a una mejora continua en la gestión de la empresa: “También nos centramos en empresas exportadoras competitivas con valoraciones aún atractivas y empresas en sectores cíclicos que podrían beneficiarse de una mayor recuperación económica”, señala Yerlan Syzdykov.

“En el lado de los ingresos fijos, somos positivos en el mercado crediticio, que se espera que sea relativamente estable en los próximos meses y donde las valoraciones aún parecen razonables. Estamos más enfocados en compañías individuales con perspectivas de alta calidad / a largo plazo y fundamentos sólidos. Con respecto al mercado de divisas, el real brasileño ha recuperado parte de su terreno perdido frente al dólar estadounidense desde principios de mes, pero sigue siendo una de las divisas con peor desempeño en el universo de los emergentes y no esperamos que se mantenga. En los niveles actuales por mucho tiempo. Como creemos que el dólar estadounidense se mantendrá sólido en los próximos meses, preferimos mantener un enfoque cauteloso con respecto al USD / BRL mientras permanecemos positivos en el desempeño del real frente a otras monedas emergentes”, concluye Global Head of Emerging Markets de Amundi AM.

Alessia Berardi, Senior Economist – Deputy Head of Macroeconomic Research, Bolsonaro se enfrentará a importantes desafíos: “En la segunda vuelta, Jair Bolsonaro (PSL) ganó por una mayoría significativa sobre Fernando Haddad (PT). Sin embargo, el presidente electo Bolsonaro está comenzando con un índice de aprobación más bajo que sus predecesores (Dilma Rouseff y Lula). El nuevo presidente no tiene suficiente apoyo en las dos cámaras para permitirle aprobar fácilmente reformas importantes que requieren cambios constitucionales (que necesitan al menos el 60% de los votos). Por lo tanto, tendrá que construir una coalición sólida”.

La analista de Amundi AM considera que “en el corto plazo, se deben monitorear dos temas para evaluar la capacidad del nuevo gobierno para aprobar los proyectos de ley o reformas relevantes: la formación del nuevo gabinete y el enfoque para ampliar la coalición en el Congreso. Los pocos nombres discutidos hasta ahora son un buen augurio en términos de capacidad y disposición para proceder en una dirección amigable con el mercado: un representante en el

Partido demócrata como posible Jefe de personal (Onyx Lorenzoni) y economista capacitado en la Universidad de Chicago como Ministro de Economía (Paulo Guedes)”.

“La agenda económica publicada por Guedes poco después de los resultados de la primera ronda ha generado un ruido positivo muy necesario: 1) reforma de las pensiones; 2) reducir los pagos de intereses; y 3) reformar el estado hacia una dirección más liberal y eficiente. Se ha agregado un punto adicional con respecto a la aceleración del proceso de privatizaciones. Dicho esto, el camino a seguir no será fácil. Con respecto a la reforma de las pensiones, el resultado más probable es un cambio modesto (ya sea la legislación ya aprobada bajo Temer en la Cámara Baja o la nueva legislación que incorpora al menos un aumento gradual en la edad mínima de jubilación). Eso podría traer algunos resultados en un período de tiempo relativamente corto; sin embargo, vale la pena señalar que, independientemente de la reforma diluida que se apruebe, es probable que se pierda el objetivo de poner al país en el camino de la sostenibilidad fiscal”, asegura Alessia Berardi.

Para la Deputy Head of Macroeconomic Researchde Amundi AM, “la reforma de las pensiones probablemente sea más desafiante y consuma más tiempo en su proceso de aprobación. El resultado final es incierto. Construir y mantener una coalición sólida no es el único problema, está por ver si el ministro de Economís tiene una autonomía efectiva. La aceleración del plan de privatización, como lo menciona Guedes, pondrá a prueba el enfoque nacionalista de Bolsonaro con respecto a la retención de los llamados activos estratégicos como Eletrobras y Petrobras (o al menos las partes más relevantes de estas entidades).

¿Cuál será impacto en la evaluación general de la situación macroeconómica brasileña?

“Desde nuestro punto de vista, a corto plazo, el impacto debe estar relacionado con la confianza de las empresas y los consumidores que tienen impacto en las decisiones de inversión si el gobierno no ofrece ningún tipo de

reforma. La reforma de las pensiones, aunque fuera muy diluida, representaría un gran resultado en el corto plazo. Sin embargo, para tener un impacto más relevante en el mediano y largo plazo, el gobierno debe emprender una reforma más ambiciosa para poner al país en un camino fiscal sostenible. Nos mantenemos cautelosos con respecto a las previsiones de consenso, y estimamos que el crecimiento del PIB alcanzará el 1,2% en 2018, subiendo a 2,0% el próximo año y disminuyendo ligeramente a 1,8% en 2020”, señalaAlessia Berardi.

Desde Amundi AM se señala que “las perspectivas macroeconómicas para Brasil se deterioraron significativamente en el primer sementre de 2018. La huelga del pasado mes de mayo afectó la actividad económica en el país, pero este episodio demostró ser un shock temporal. Los datos fundamentales que impulsan la economía brasileña aún apuntan a una recuperación decente por delante. La producción industrial y el crecimiento de los bienes de capital se están estabilizando en torno a los picos del año y los salarios reales están creciendo, aunque a tasas más bajas que en el pasado, debido al repunte de la inflación. La tasa de desempleo está disminuyendo algo y la utilización de la capacidad ha mostrado aumentos leves. La inflación se encuentra en niveles históricamente bajos, pero se espera que aumente a un promedio del 5% en 2019, dentro del rango objetivo del Banco Central de Brasil (CBC). Una mayor inflación erosionaría el poder adquisitivo de los hogares, limitando la fortaleza de una recuperación”.

“El CBC completó su ciclo de distensión de los tipos de interés  recientemente y las expectativas de adoptar una postura más agresiva aumentaron durante el verano debido a la depreciación del real y su impacto en las expectativas de inflación. No esperamos que el CBC aumente las tasas en el corto plazo. La vulnerabilidad de la economía brasileña percibida durante el verano no se relacionó con la posición externa del país: su pequeño déficit en la cuenta de capital está más que compensado por un saldo saludable en las inversiones extranjeras directas, la deuda externa es baja y en su mayoría de propiedad nacional. Finalmente, los ratios de adecuación de reservas son bastante sólidos”, añaden. 

Para Alessia Berardi“La vulnerabilidad de Brasil está asociada con dinámicas fiscales insostenibles (se espera que la deuda pública sea del 90% del PIB en 2019, según el FMI), ampliada por un período de escasez el desempeño económico y la incertidumbre con respecto al resultado de las elecciones y con respecto a la voluntad y capacidad de la nueva legislatura para aprobar las reformas necesarias. 

¿En este contexto, cómo se desempeñarán los mercados emergentes hasta finales de 2018 y en 2019?

Para Yerlan Syzdykov, “ddespués de un año desafiante para los activos de los emergentes, todavía esperamos una cierta presión experimentada por las clases de activos de renta fija y de capital hasta la final del año y hasta 2019, y que la Fed continúe normalizando su balance y elevando las tasas, el dólar permanecerá fuerte y los asuntos comerciales aún ocupan un lugar central. Creemos que las condiciones mejorarán progresivamente durante el segundo semestre de 2019, cuando pensemos que algunos puntos de entrada interesantes comenzarán a materializarse”.

El analista de Amundi AM señala que “en el próximo año, preferimos la deuda en dólares estadounidenses, ya que las cuentas de la deuda en moneda local no parecen particularmente atractivas con respecto a la clase de activo.

Esperamos que la volatilidad en el mercado de acciones se mantenga alta, pero también se pueda se materializar en la función de la reciente corrección, incluso en un ciclo global desacelerado. Nos centramos en los países con fundamentos de apoyo, buenas valoraciones y sólidas características macroeconómicas. Un enfoque muy selectivo para ser usado para navegar los desafíos actuales; En particular, los inversionistas vigentes monitorearán las vulnerabilidades externas durante los próximos meses para determinar los ganadores y los perdedores entre los mercados emergentes”.

 

Carmignac se defiende frente a la investigación preliminar de la autoridad fiscal francesa sobre fraude fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac se defiende frente a la investigación preliminar de la autoridad fiscal francesa sobre fraude fiscal
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: KevinTalec. Carmignac se defiende frente a la investigación preliminar de la autoridad fiscal francesa sobre fraude fiscal

La firma francesa Carmignac Gestion, uno de los buques insignia de la industria de gestión de activos del país y uno de los líderes del mercado en Europa, respondiendo a una investigación preliminar de la autoridad fiscal francesa sobre fraude fiscal, explica que “impugna categóricamente tanto la rectificación impositiva de las autoridades fiscales francesas como la calificación penal”.

Y ha tomado medidas: Cargminac ha iniciado un procedimiento judicial, pagando al mismo tiempo como medida cautelar el importe de la rectificación impositiva con el fin de limitar los intereses devengados.

Según un comunicado hecho público por la firma, los elementos utilizados para apoyar la denuncia se refieren a un debate fiscal técnico y complejo sobre la cualificación de los dividendos intragrupo.

“Es importante señalar que este debate trata de hechos que pertenecen al pasado y que el riesgo está hoy extinguido. En ningún momento se vieron afectados los intereses de nuestros clientes y socios comerciales: el desacuerdo con las autoridades fiscales afecta exclusivamente a la sociedad y de ningún modo a los fondos”, informa la gestora.

Investigación preliminar

Según adelantó la publicación Le Monde, Carmignac está sujeta a una investigación preliminar por parte de la Fiscalía Nacional de Finanzas (Parquet National Financier), por “fraude fiscal” y “blanqueamiento de fraude fiscal”.

La investigación de la PNF se refiere en particular al método de remuneración de algunos de sus directivos. Las autoridades fiscales francesas están revisando la elección de la compañía para pagar a algunos de sus empleados dividendos en Luxemburgo, un país con impuestos favorables, en lugar de salarios, para reducir la carga fiscal. Una práctica que es ampliamente utilizada en empresas de gestión de activos, que tienen la costumbre de remunerar a sus ejecutivos con acciones, no solo por motivos fiscales, sino también para alinear su toma de decisiones con el desempeño de la empresa.

Según señala la publicación francesa, en la actualidad se está llevando a cabo un debate contradictorio entre las autoridades fiscales francesas y luxemburguesas sobre esta ingeniería financiera y sus implicaciones. Según fuentes no citadas, las autoridades tributarias francesas están en desacuerdo con el análisis fiscal de Luxemburgo.