“El mercado se encuentra en un punto de inflexión: los tipos de interés, de forma generalizada, están subiendo, la inflación también se está elevando y existe un crecimiento global sincronizado. Estos tres elementos marcan un nuevo escenario para las inversiones”, afirma Alessandro Guzzini, consejero delegado de Finlabo.
Esta interpretación del contexto actual coincide con la que muchos gestores del sector realizan. En opinión de Guzzini, este análisis muestra que existe un mayor riesgo en el mercado y por eso es una gran oportunidad para que los gestores activos demuestren todo el valor que pueden ofrecer a los inversores. “Nuestro objetivo es crear valor protegiendo el capital, para lo cual apostamos por una estrategia absolute return, haciendo una aproximación cuantitativa a los activos y manteniendo dentro del fondo una estrategia de dinámica”, explica Guzzini sobre su fondo FinLabo Investments Sicav- Dynamic Equity.
Se trata de un fondo con una estrategia long/short de renta variable europea, que invierte en una selección de 140 empresas, mientras que cubre el riesgo de mercado a través de contratos de derivados sobre los principales índices de acciones. “Creemos que el mercado europeo aún tiene margen de crecimiento, pero hay que tener en cuenta que, en nuestra opinión, la economía norteamericana se encuentra al final de ciclo; así que el mayor riesgo para la renta variable europea es cualquier contagio que provenga de Estados Unidos. A esto se suma que Europa dependen mucho de las exportaciones”, explica Guzzini sobre su visión macroeconómica.
Entre los países que considera que ofrecen más oportunidades señala al Reino Unido, Alemania y Francia, y entre lo sectores que más le gusta se encuentran el energético, el asegurador y las tecnologías. “En los últimos meses hemos visto un cambio muy marcado y los hemos pasado de ver cómo lo sectores cíclicos lo estaban haciendo muy bien, a ser más cautos y tener que centrarnos en sectores más defensivos”, reconoce el directivo.
Un cambio que se ha reflejado en la cartera de su fondo y que ha provocado que los meses de marzo y abril haya registrado un desempeño menos positivo. Según explica, en febrero, “las depreciaciones empezaron en Wall Street con las preocupaciones sobre el aumento de la inflación y consecuentemente de las tasas de interés, para después propagarse a los mercados del viejo continente, ya vulnerable por la fuerza del euro contra el dólar”.
Proceso de inversión
“Lo bueno que tiene nuestra forma de abordar la inversión es que sigue una filosofía muy dinámica y sin restricciones, lo que nos permite irnos adaptando a cada momento del mercado”, matiza Guizzini.
Las otras dos claves de su estrategia de inversión: “Hacer stock picking a la hora de seleccionar activos y una exposición neta a renta variable”, matiza Guzzini. Según explica el ejecutivo, el fondo tiene una exposición a renta variable de entre el 90% y el 10%.
“Realizamos la selección de 140 nombres sobre los que tenemos una alta convicción después de haber analizado su precio y el activo, usando una visión multifactorial. Esto nos permite identificar qué activos pueden aportar alfa. El segundo pilar es la gestión del riesgo, para lo cual lo cubrimos mediante contratos derivados sobre los principales índices de acciones”, explica. Como resultado de su estrategia en el control del riesgo, el fondo tiene un objetivo de volatilidad inferior al 8%.
Según Guzzini los riesgos presentes ahora mismo en el mercado son principalmente políticos. “Trump y su política de endurecer a base de impuestos las importaciones de ciertos productos puede traducirse en volatilidad para el mercado y, como decía antes, contagiarse a Europa”, recuerda.
Janus Henderson Investors ha anunciado el nombramiento de Georgina Fogo como nueva directora de riesgos en el seno de su Comisión Ejecutiva. Actualmente, Fogo es responsable global de cumplimiento normativo en BlackRock y se incorporará a Janus Henderson Investors el 2 de julio de 2018.
Desde su nuevo cargo asumirá la responsabilidad de supervisar y desarrollar las funciones de riesgo y cumplimiento de Janus Henderson Investors a escala global; para lo cual tendrá su sede en Londres. El cargó, que ocupará a partir del julio de este año, se quedó vacante tras la jubilación de David Kowalski, anterior director de riesgos, en 2017.
Según han señalado Dick Weil y Andrew Formica, co-consejeros delegados, “Georgina aportará unas sólidas credenciales en gestión del riesgo y una dilatada trayectoria en el desarrollo y la supervisión de las plataformas globales de riesgo y cumplimiento. Ante un contexto normativo cada vez más complejo tanto para las gestoras de activos como para los clientes, su experiencia tendrá un valor incalculable a la hora de garantizar que Janus Henderson se mantenga a la vanguardia del cambio y de las buenas prácticas en materia de gestión del riesgo”.
Fogo atesora más de 15 años de experiencia en la gestión de activos y en cumplimiento, y ha constituido y dirigido equipos internacionales de gran envergadura. Al haber trabajado tanto en Europa como en Estados Unidos, está familiarizada con los marcos normativos de ambas regiones.
Antes de ser nombrada responsable global de cumplimiento en BlackRock, Fogo fue responsable de esta área en la región EMEA para la firma. Fogo se incorporó a BlackRock tras su fusión con Barclays Global Investors (BGI) en diciembre de 2009, donde formó y lideró los equipos de asesoramiento sobre cumplimiento en la región EMEA y en Estados Unidos.
El dinero debería poder moverse a la velocidad de la luz, pero no lo hace. Hay que esperar varios días para poder cobrar un cheque o liquidar una transacción bursátil. Esto puede cambiarlo la tecnología blockchain (cadena de bloques), que se propone transformar el sector de los servicios financieros.
Según Ninou Sarwono, responsable de nuevas tecnologías de Capital Group, blockchain nos permitirá realizar todo tipo de transacciones, desde operaciones en mercados de renta fija y renta variable hasta procesos de votación, de forma más rápida, más segura y más barata. “No se trata solo de una tecnología disruptiva, sino de una tecnología fundacional que podría revolucionar los distintos sectores y crear nuevas economías”, señala Sarwono en el último informe publicado de Capital Group sobre perspectivas de inversión.
En opinión de la gestora, la mayoría de las grandes instituciones financieras están ya experimentando con blockchain, y algunas incluso han comenzado a adoptar esta nueva tecnología, que se está utilizando en algunos mercados de préstamos garantizados. En el caso de Capital Group, ya que la firma se está planteando cómo podría afectar esta tecnología a su forma de operar.
Una de las principales dificultades de este tecnología es poder comprenderla bien, ya que no existe un único blockchain, lo que lo diferencia de internet. Tampoco es una divisa virtual, como el bitcoin; dos concepto que suelen confundirse ya que el blockchain es la tecnología que está detrás de las monedas virtuales. Según explica Capital Group, “el bitcoin sería una primera aplicación del blockchain, una tecnología subyacente que genera libros de registro digitales que se pueden compartir en redes públicas o privadas y que se utilizan para hacer un seguimiento de las transacciones. Estos registros se generan a partir de las transacciones realizadas, son aprobados por los participantes de dichas redes y grabados como bloques de información. Los bloques de transacciones se van acumulando y se encadenan de forma segura a transacciones anteriores. Otros interlocutores pueden compartir estas cadenas de datos y añadir otras nuevas”.
Sea como sea, esta tecnología cambiará el transformará el sector financiero. Tal y como afirma James Bray, analista de inversión de Capital Group, la tecnología de la cadena de bloques resulta atractiva para las empresas financieras porque genera confianza entre las partes cuando se relacionan de forma directa. Eso es algo imprescindible a la hora de llevar a cabo transacciones financieras.
Procesos rápidos y con menos costes
Según señala Sarwono, no es necesario mantener una gran base de datos centralizada ni contar con “un intermediario o autoridad central” que garantice la legitimidad del proceso. Los miembros de la cadena pueden confirmar las transacciones y actualizar sus libros de registro en tiempo real. Este proceso es muchísimo más rápido, más seguro y más barato que tener que dirigir las transacciones a una base de datos centralizada que deba ser verificada y procesada. Según un reciente estudio realizado de forma conjunta por Accenture y Aon, blockchain podría reducir en un 30% de media el coste de infraestructuras de ocho de los diez mayores bancos de inversión del mundo.
Según el informe de Capital Group, al sector financiero le vendría bien modernizarse. Los compradores y vendedores de muchos instrumentos financieros, incluidos los efectos comerciales, tardan tres días o más en liquidar dichas transacciones. Blockchain podría eliminar este retraso, permitiendo que los títulos y los fondos cambiaran de manos de forma inmediata, ya que podría confirmar al instante que el vendedor tiene el título y el comprador los fondos.
Bray, señala que esto es una gran ventaja; pero además podría generar ganancias financieras. Los bancos deben mantener reservas de efectivo hasta que se liquiden muchas transacciones financieras. Si blockchain liquida dichas transacciones de forma inmediata, dichas reservas quedarían liberadas y los fondos podrían destinarse a otros usos más rentables.
Blockchain no solo es más rápido, sino también más barato. Según Sarwono, los consumidores suelen pagar una comisión de aproximadamente el 4% al enviar dinero a alguien que está en otro país. Una nueva empresa ha lanzado una aplicación que permite que dos personas puedan intercambiar dinero, mediante blockchain y sin intermediario alguno, por un precio inferior. La mayor parte de las entidades reguladoras también comienzan a acercarse a esta nueva tecnología, que podría ofrecerles transparencia y “rastreabilidad”, algo que se echó en falta durante la crisis financiera que comenzó en 2008.
Carrera de caballos
Blockchain sigue presentando algunos obstáculos, pero estos se refieren más a aspectos empresariales que tecnológicos. Según señala Capital Group en su informe, muchas de las empresas que actúan como intermediarios de ciertas transacciones determinarán la velocidad de adopción de blockchain. Los actuales intermediarios financieros no se limitan a liquidar transacciones, sino que además las partes pueden recurrir a ellos si surge algún problema.
Tal y como señala Bray, las empresas financieras que están preparadas para ser las primeras en adoptar esta tecnología pertenecen a tres grupos:
Integración vertical:Aquellas empresas que controlan la mayor parte de los aspectos relativos a su producción podrían adherirse rápidamente a esta tecnología.
Gestión de la confianza:Aquellas empresas que cuentan con un sólido sistema de protección de compradores y vendedores también pueden adoptar rápidamente la tecnología blockchain. Estas empresas podrían reemplazar sus procesos antiguos con la nueva tecnología y mantener sus funciones de protección.
Búsqueda de modernización tecnológica:Algunos miembros del sector financiero se han quedado atascados en tecnologías antiguas. El mantenimiento de estos sistemas requiere buscar programadores con unos conocimientos difíciles ya de encontrar. Según Bray, este tipo de empresas podrían comenzar a utilizar blockchain para así poder contar con un poder de elección más amplio a la hora de contratar personal con conocimientos más actuales. Numerosas empresas financieras de pequeño tamaño, que cuentan con el respaldo del capital riesgo, se encuentran a la vanguardia de la tecnología. Capital Group ha creado un grupo de análisis para examinar cómo se está utilizando dicha tecnología en varios sectores de varios continentes.
La empresa Invenergy fue premiada con el Latam Renewable Project Finance Deal de 2017 por el Parque Eólico Campo Palomas, desarrollado en Salto, Uruguay. El parque eólico cuenta con el soporte administrativo y fiscal de Invertax, y tuvo una exitosa emisión de un «Investment Grade Green B Bond» en el mercado estadounidense.
La emisión fue por un monto de 135,8 millones de dólares, para financiar su operación del parque, con una Amortización de 19,5 años.
El proyecto fue destacado entre todos los proyectos de energías renovables DE Latinoamérica. Lo novedoso fue que se usó un mecanismo de emisión que hasta entonces no se había usado en la región y fue un éxito. Emitieron un bono verde directamente en Wall Street bajo el paraguas del IIC (Corporación Interamericana de Inversiones -BID).
El monto de la emisión no es atípico, sino el instrumento y el interés que levantó en inversores institucionales. Esto hace pensar que otras colocaciones similares pueden hacerse en Uruguay y los países investment grade de la región.
Las renovables -limpias e inagotables- marcan muy fuerte la matriz energética a futuro. Argentina recién tiene el 1% en su matriz mientras que Uruguay el 62%.
El líder del proyecto de Parque Palomas fue Juan Ignacio Cabrera, managing director de Invertax (fue Director de la Asociacion Uruguaya de Energía Eólica en el período 2014/2016) y speaker habitual en los congresos y seminarios más destacados de Latinoamérica.
Por tercer año consecutivo se presenta en Miami, el festival de danza multicultural «One World Soul of Dance«. Organizado por Ana y Chet Alexander, fundadores de la asociación sin fines de lucro, Nityananda Center, el evento contará con bailarines folclóricos profesionales de todo el mundo se reúnen para honrar la cultura y patrimonio de su país.
Es el único evento de este tipo que trae bailarines de diversas nacionalidades, con el que se celebra la diversidad y riqueza de cada cultura.
El festival incluirá 15 actuaciones de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, China, Colombia, Cuba, Haití, India, Irán, México, Nativa América, Perú, España, Tailandia y Venezuela.
Será el viernes 27 de Abril a las 7 pm en el Historic Scottish Rite Theater del número 471 NW 3rd Street de Miami. Las entradas tienen un coste de 25 dólares.
A la espera de la aprobación de la reforma de la ley de mercado capitales en Argentina, los inversores siguen desentrañando la reforma fiscal, y concretamente, los cambios en el impuesto a las ganancias. La primera reglamentación relativa a los inversores extranjeros dejó expuesta la excepción de las Lebacs, ya que muchos activos están exentos, con la excepción de este producto estrella.
Hugo Almoño, socio de Price Waterhouse Coopers (PwC), analizó para Funds Society varios aspectos relacionados con los inversores extranjeros y los fondos comunes.
“La idea general de la norma es que el inversor extranjero se vea atraído para invertir, o en acciones argentinas que cotizan en Argentina, o en títulos públicos argentinos (excepto Lebacs), o en obligaciones negociables emitidas por empresas argentinas, o en fondos comunes abiertos que tengan un activo subyacente”, explica Almoño.
La idea inicial del gobierno argentino era incluir las Lebacs dentro de los productos exentos de impuestos para los inversores extranjeros, pero el Congreso presionó para que este activo tuviera la misma tributación para argentinos como para extranjeros.
Sin embargo, hay una excepción a la excepción, ya que las Lebacs pueden formar parte de un fondo común de inversión argentino y quedar exentas con ciertas condiciones:
“Si un fondo común de inversión tuviera un 75% de acciones que cotizan en acciones argentinas, aunque el 25% restante fuera alguna inversión que no está exenta para el inversor extranjero (como las Lebacs), ese fondo estará exento de impuestos a las ganancias”, explica Almoño.
Los activos exentos son: Acciones que cotizan en Argentina, títulos públicos (con la excepción de las Lebacs), obligaciones negociables emitidas por oferta pública, títulos de deuda emitidos por oferta pública y cuotapartes de fondos comunes de inversión abiertos.
“El otro caso que el reglamento aclaró es: Si hay un fondo común abierto que no tuviera el 75% de un único activo, pero que, entre el 90% de los activos subyacentes se encuentran valores exentos de impuestos para los inversores extranjeros, entonces todo el fondo va a estar exento”, añadió el experto.
El decreto aclaró también que el tratamiento para los activos subyacentes de un fondo se mantendrá mientras no se disminuya durante un lapso de 30 días dentro de un año.
La inversión en empresas respaldadas por venture capital está camino de romper un nuevo récord en 2018, según los datos de PitchBook NVCA Venture Monitor, el informe trimestral sobre la actividad en venture capital en el ecosistema empresarial que realizan de forma conjunta PitchBook y National Venture Capital Association (NVCA).
Tras varios años de alcanzar una recaudación de fondos récord, se superaron los 8.000 millones de dólares de inversión en fondos de venture capital en el primer trimestre de 2018, una cifra ligeramente por debajo de los anteriores trimestres. A pesar del lento comienzo, se ha anunciado ya que varios fondos han alcanzado un volumen de varios miles de millones, de los que se espera que impulse el tamaño del fondo y la captación del capital conforme 2018 se desarrolla. El impulso sostenido en la captación de fondos para las empresas de venture capital ha continuado promoviendo nuevos negocios. Los inversores han aportado una cantidad de capital en el primer trimestre de 2018 superior a la entregada en cualquier otro trimestre desde 2006 (unos 28.200 millones de dólares), donde las empresas start-up unicornio están atrayendo a más del 21% del total de la inversión en venture capital. El mercado de salida para las empresas respaldadas por capital permaneció algo lento durante el primer trimestre, sin embargo, varios prominentes acuerdos han ayudado a impulsar el valor de salida de las empresas de venture capital. Por ejemplo, la adquisición por 1.200 millones de dólares de la empresa Ring por parte de Amazon y la salida a bolsa de Dropbox por 756 millones de dólares. El impulso generado por estas salidas ha creado optimismo para que haya un mercado de salida más fuerte en 2018.
“El primer trimestre de 2018 se reanudó justo en el punto en que 2017 terminó, con la mayor cantidad de capital invertido en empresas de venture capital en un solo trimestre desde 2006, marcando un comienzo muy fuerte en la inversión en venture capital en este año”, comentó Bobby Franklin, presidente y CEO de NVCA. “Conforme miramos hacia adelante en el año, el primer trimestre parece estar indicando un fortalecimiento del entorno de salida, que podría ofrecer liquidez a las sociedades de responsabilidad limitada y podría conducir a un repunte en la recaudación de fondos, y a su vez alcanzar unos niveles aún más altos de actividad en la inversión. Todo ello indica que los inversores de venture capital están bien posicionados en 2018 para continuar invirtiendo y proporcionando soporte al crecimiento de empresas jóvenes e innovadoras que fortalezcan la economía de Estados Unidos”.
“Mientras el tiempo medio de salida se ha ciertamente incrementado, hemos notado que las empresas de venture capital han distribuido capital a las sociedades limitadas a un ritmo récord, lo que se ha reflejado en las salidas de mayor tamaño que se han producido en el mercado”, comentó John Gabbert, fundador y CEO de PitchBook. “La industria de inversión en venture capital está abocada a continuar su ritmo saludable de negociación, especialmente cuando se combina con un incremento en la participación de inversores no tradicionales y su impulso en el capital en la fase anterior al capital semilla. El mercado de salida a bolsa es particularmente intrigante con varias empresas maduras y rentables que se preparan para un debut público. Esperamos que estos jugadores sean bien recibidos en los mercados en sus salidas a bolsa”.
MetLife, compañía global de seguros y pensiones, realizará cambios importantes en el directorio de Provida AFP. Gregorio Ruiz-Esquide asumirá la gerencia general de ProVida AFP en sustitución de Ricardo Rodríguez-Marengo. Hasta la fecha, Ruiz-Esquide se desempeñaba como director de Clientes y Estrategia de MetLife Chile Compañía de Seguros.
“El nombramiento de Gregorio es un reconocimiento a su gestión en MetLife y forma parte de la política global de desarrollo de carrera de la empresa a nivel global, en la que apuesta por talento interno para ocupar posiciones estratégicas como estas”, aseguró el vicepresidente ejecutivo para América Latina de MetLife, Óscar Schmidt.
Según informó el ejecutivo, Rodríguez Marengo seguirá vinculado a ProVida AFP, ya que asumirá como director de la compañía, pese a que regresará a Argentina, su país de origen, donde reside actualmente su familia.
“Agradecemos sinceramente el aporte personal y profesional de Ricardo en estos 11 años, el que ha permitido que ProVida se consolide como líder de la industria y sortee con éxito los complejos momentos que hemos tenido que enfrentar como empresa y como sector”, agregó Schmidt.
Gregorio Ruiz-Esquide es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un MBA, con especialización en Estrategia y Finanzas, en The Wharton School, de la Universidad de Pensilvania. Llegó a MetLife Chile en noviembre de 2013, período en el que hizo importantes aportes en la formulación de la estrategia de negocios de la empresa en el país. Previo a esto, se desempeñó como gerente comercial en AFP Cuprum, gerente general de la Administradora de Fondos Mutuos de BBVA y gerente de Marketing e Innovación en el mismo banco.
“En MetLife somos especialistas en seguros, gestión de activos y de pensiones a nivel global, y tenemos un compromiso en el largo plazo con Chile. Dada la extensa experiencia de Gregorio en las industrias de banca, pensiones y seguros, estamos convencidos de que será un gran líder en su nueva posición, que contribuirá a fortalecer la posición de liderazgo de MetLife en el país”, afirmó Schmidt.
Provida es la AFP con mayor cuota en número de afiliados en Chile (29,2%) y la segunda por activos gestionados con un volumen cercanos a los 55.000 millones de dólares y una cuota del 25,1%. AFP próvida fue fundada en 1981 y paso a manos de MetLife en el 2013 tras ser adquirida a BBVA por más de 1.540 millones de dólares.
En su reciente informe “Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo “, la OCDE afirma que Chile es el país de la región con el gobierno de mejor calidad. El índice de calidad del gobierno que mide la OCDE y que toma en cuenta la corrupción, la ley y orden y calidad de la burocracia, sitúa la calidad del gobierno chileno en el 0.75 en un rango entre 0 y 1, por encima de la media de américa latina y el caribe (0.44) y muy cerca de la media de la OCDE (0.78).
No obstante, y siguiendo la tendencia generalizada en la región, la desconfianza en las instituciones ha sufrido una muy notable caída en los últimos 10 años, bajando del 58% de los ciudadanos que mostraba confianza en su gobierno nacional en el 2006 a tan sólo 20% en el 2016, la puntuación más baja de la región. Esta caída de 38 puntos es mucho más acentuada que los 10 puntos de bajada en el resto de los países de ALC y que los 6 puntos de la media de la OCDE.
Esta misma dicotomía puede observarse entre los resultados del Índice de políticas anticorrupción, donde Chile se califica con un 9 en un rango entre 0 y 10, situandose por encima de la media de América Latina y el Caribe (5.12) y de la media de la OCDE (6.21) y el porcentaje de la población que percibe que la corrupción está extendida por su país que ha ascendido al 82% frente al 53% del año 2006.
Adicionalmente, la OCDE afirma en su informe que Chile es el país con mayor crecimiento en la clase media en los últimos 10 años pero que no se corresponde con un aumento de la autopercepción como tal. Así pues, la clase media, medida en términos de ingreso per capital diario, se incrementó del 34% en el 2006 al 52% en el 2015 mientras que el indicador de autopercepción como clase media solo aumentó al 38,6% frente al 35,1%. A este dato hay que añadir que los chilenos se encuentran cada vez menos satisfechos con los servicios públicos de su país: en el 2016 sólo el 20,8 % se encontraba “satisfecho” o “muy satisfecho” con la educación pública frente al 29,2% en el 2006, un 14,2% con los hospitales públicos frente a un 28,5% en el 2006 y un 11% percibe que la seguridad ciudadana es “buena” o “muy buena” frente al 19,3% del año 2006.
La OCDE concluye, por tanto, que esta divergencia pone de manifiesto que existe una clara desconexión entre el progreso económico y los indicadores monetarios y por tanto las autoridades chilenas deberán ofrecer mejores servicios a la clase media exigente, así como deberán continuar fortaleciendo el vínculo estado-sociedad.
Andrés Manuel López Obrador escribió que su modelo económico es semejante al que se aplicó durante la época del “Desarrollo Estabilizador”. Por tal motivo, vale la pena analizar las características de dicho modelo.
El eje central del Desarrollo Estabilizador era lograr el crecimiento de la economía a través de la industrialización. Para industrializar al país se siguió la lógica de sustituir importaciones fabricando los bienes en México, por lo tanto, se prohibía la importación de un bien para que se manufacturara aquí. Primero se sustituyó la importación de bienes de consumo, luego bienes intermedios y al final bienes de capital. La industria automotriz es un buen ejemplo de dichas etapas, se prohibió la importación de coches. Inicialmente se importaban todas las partes y se armaban en México, posteriormente se empezaron a hacer algunas de sus componentes (bienes intermedios) y se terminó fabricando hasta las máquinas que producían motores y partes.
Prohibir las importaciones implicaba proteger a la industria de la competencia externa y por lo tanto no tenía que preocuparse por la calidad de los productos, el mercado estaba cautivo. A la industria tampoco le interesaba ser competitiva y salir a vender al extranjero, el tamaño del mercado nacional era suficientemente grande, sin competidores y no podía exigir calidad. Ello provocó que el crecimiento de la industria se enfocara en el mercado interno y se olvidara por completo del mercado externo y no se interesara en exportar. Quien generaba los dólares era la agricultura.
Para que la industria pudiera importar los bienes intermedios o de capital que requería para su expansión, se mantuvo fijo el tipo de cambio, como una manera de darle certidumbre a los costos de las importaciones. Asimismo, para fomentar el proceso de industrialización la autoridad instrumentó una política crediticia que imponía a los bancos comerciales que porcentaje de sus préstamos tenían necesariamente que otorgar a determinadas actividades, cuanto crédito tenían que poner en cada uno de los “cajones”.
Para controlar la inflación el gobierno fue muy cuidadoso con el gasto público, realmente su déficit era sumamente pequeño, lo cual contribuyó de manera sustancial a la estabilidad de precios, pero utilizaba otras herramientas más como el control de precios. Los precios de una buena cantidad de bienes tenían que ser autorizados por el gobierno, como es el caso del transporte público actualmente.
En las circunstancias actuales de México, que tiene 12 tratados de libre comercio que cubre a 44 países (el segundo país con más tratados en el mundo), que sectores de la manufactura están claramente orientados a la exportación, que las cadenas de suministro son globalizadas, con tipo de cambio flexible y donde los controles de precio son casi inexistentes, no hay manera de instrumentar un modelo económico semejante al del Desarrollo Estabilizador. Los contextos nacionales e internacionales son totalmente diferentes. El modelo del Desarrollo Estabilizador se pudo dar en un entorno de economías cerradas, de tipo de cambio fijo y con limitadas operaciones financieras internacionales. Actualmente las condiciones son totalmente diferentes, se tiene que diseñar una política económica aplicable a la realidad actual.