Christophe Mianné, nuevo director general de La Financière de l’Echiquier

  |   Por  |  0 Comentarios

Christophe Mianné, nuevo director general de La Financière de l’Echiquier
Foto cedidaChristophe Mianné, director general de La Financière de l’Echiquier y director general delegado del grupo Primonial.. Christophe Mianné, nuevo director general de La Financière de l’Echiquier

La Financière de l’Echiquier (LFDE) ha designado a Christophe Mianné nuevo director general de la entidad. Este nombramiento está dentro del marco de la asociación estratégica constituida entre La Financière de l’Echiquier y Primonial el pasado 30 de noviembre de 2017, por el que LFDE adquirió el 100% de las actividades de gestión de los activos financieros de Primonial, mientras que Primonial adquirió una participación del 40% de la nueva estructura de LFDE.

Christophe Mianné seguirá desempeñando las funciones de director general delegado del grupo Primonial, responsable de la gestión de activos financieros; a la par que ocupará el cargo de director general de LFDE.

Desde su nuevo puesto, Mianné trabajará en estrecha colaboración con los dos fundadores: Didier Le Menestrel, presidente del Consejo de Administración de LFDE, y Christian Gueugnier, director general delegado de LFDE. Contará con el respaldo de un equipo reforzado gracias a la adquisición, por parte de LFDE, de las sociedades Stamina AM y AltaRocca AM, y de los equipos comerciales del departamento de gestión de activos procedentes de Primonial.

Christophe Mianné tendrá como cometido liderar el desarrollo de la nueva entidad que nace de esta asociación y que, con un volumen de activos totales que asciende a cerca de 11.000 millones de euros, experimenta una sostenida dinámica de flujos de entrada desde el anuncio de la alianza. En concreto, tendrá como objetivo impulsar la distribución más allá de las fronteras galasy, de este modo, permitir a la nueva entidad convertirse en uno de los líderes europeos en gestión de activos.

Con ocasión de dicho nombramiento, Didier Le Menestrel, presidente del Consejo de Administración de La Financière de l’Echiquier, manifestó su alegría por la incorporación de Mianné. “Su personalidad reconocida en nuestro sector, su dinamismo y su espíritu ganador constituyen bazas esenciales que nos permitirán lograr nuestros objetivos en un universo en constante transformación. Nuestra principal ambición es acelerar nuestra expansión a escala europea”, explicó.

Por su parte, Christophe Mianné, ahora ya director general de La Financière de l’Echiquier y director general delegado del grupo Primonial, responsable de la gestión de activos financieros, afirmó que “estoy encantado de unirme a La Financière de l’Echiquier. Todos nuestros equipos están entusiasmados con la idea de crecer juntos y perseguir un objetivo común. La integración se está produciendo sin sobresaltos y generará grandes sinergias”.

En este sentido también se manifestó Stéphane Vidal, presidente de Primonial: “Primonial y La Financière de l’Echiquier aúnan sus talentos. Compartimos una misma visión europea, y no podría estar más satisfecho con la gran calidad de esta operación, que no cesará de intensificar la ya excelente dinámica que registramos desde principios de año”.

Dilatada experiencia

Licenciado por la Escuela Central de París (ECP), Christophe Mianné recaló en las filas de Primonial en junio de 2017 en calidad de director del departamento de gestión de activos financieros. Con anterioridad, desarrolló toda su carrera profesional en Société Générale (SG Corporate and Investment Banking), donde era miembro del Comité de dirección del grupo desde 2001.

De 1999 a 2007, dirigió el departamento de derivados sobre acciones y, a continuación, se responsabilizó de la dirección de los mercados hasta 2012. Con posterioridad, fue nombrado director delegado de banca corporativa y de inversión, banca privada y gestión de activos. Fue uno de los fundadores de Lyxor, donde desempeñó el cargo de presidente del Consejo de supervisión hasta finales de marzo de 2017.

¿Qué estrategias impulsaron a los hedge funds para tener un gran 2017?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué estrategias impulsaron a los hedge funds para tener un gran 2017?
Foto: Marco Bellucci. ¿Qué estrategias impulsaron a los hedge funds para tener un gran 2017?

2017 fue un muy buen año para los hedge funds en general. Por primera vez, el índice de referencia Preqin All-Strategies Hedge Fund presentó un año de flujos netos positivos en todos los meses. Este rendimiento empujó a la industria a alcanzar su rendimiento anual más alto desde 2013, al subir en 11,41% durante el año.

Los fondos centrados en la región de Asia-Pacífico fueron los que obtuvieron los mejores resultados en 2017, luego de que la región consiguiera su rendimiento anual más sólido de la década al alcanzar el 18,66%, frente al 2,37% generado en 2016. Los fondos centrados en los mercados emergentes también tuvieron un muy buen año, consiguiendo 15,86%. Por su parte, aquellas estrategias enfocadas a los Estados Unidos, quedaron en el tercer lugar, al subir en 9,27%.

En cuanto a tipo de estrategia, las multiactivo, event driven y de renta variable fueron las de mejor desempeño. Si miramos la categoría por moneda, el real brasileño, el dólar y el yen consiguieron más del doble que las estrategias en euro o libras esterlinas.

Los fondos de fondos se recuperaron de un noviembre negativo para registrar un final positivo para 2017, al aumentar en 6,59% en el año. Las alternativas líquidas también tuvieron un mejor rendimiento frente al 2016, con los fondos mutuos alternativos y UCITS consiguiendo un aumento anual  del 7,03% y 6,68% respectivamente.

Deutsche Asset Management: más de 20 años de innovación en inversiones sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Asset Management: más de 20 años de innovación en inversiones sostenibles
Pixabay CC0 Public DomainMBatty. Deutsche Asset Management: más de 20 años de innovación en inversiones sostenibles

Deutsche Asset Management (que adoptará la marca DWS una vez salga a bolsa) ha celebrado el vigésimo aniversario del lanzamiento de su primera estrategia de impacto social. Deutsche AM fue la primera gran institución financiera en ofrecer inversiones sostenibles en 1997 con el objetivo de generar retornos viables con resultados sociales y ambientales reales, así como medibles a partir de sus inversiones.

Deutsche AM distribuye préstamos a instituciones de microfinanzas y compañías alternativas de servicios financieros. Los préstamos ayudan a los emprendedores en más de 50 países en desarrollo a mejorar sus vidas y las de sus comunidades mientras generan ganancias para los inversores.

«Desde el lanzamiento de nuestra primera estrategia hace 20 años, Deutsche AMha continuado avanzando en la industria de inversión responsable trabajando estrechamente con gobiernos, instituciones e inversores privados para desarrollar inversiones que ayuden a las comunidades desatendidas a nivel mundial mientras se generan retornos de inversión», apunta Andrew Pidden, jefe global de inversiones sostenibles.

Según explica Pidden, la inversión responsable “está a la vanguardia del compromiso de Deutsche AM al permitir a los clientes contribuir a un futuro sostenible. Estamos orgullosos de nuestros esfuerzos en las últimas dos décadas”.

Deutsche Bank también fue el primer banco comercial a nivel mundial en recibir la acreditación del Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidas (GCF por sus siglas en inglés), reconociendo las capacidades de la plataforma de Inversiones Sostenibles en la estructuración de soluciones innovadoras de financiación público-privadas para lograr los objetivos del Fondo Verde del Clima.

El equipo global de inversiones sostenibles de DWS desarrolla iniciativas y programas que abarcan la energía, el medioambiente, el empleo, la educación, la vivienda y la inclusión financiera. El negocio de Inversiones Sostenibles engloba la experiencia de inversión en impacto ambiental y social de Deutsche AM y ha dejado su huella en Estados Unidos, Europa y Asia.

La industria latinaomericana debe cambiar su propuesta de valor, asegura el director de Citi Wealth Management Cono Sur

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria latinaomericana debe cambiar su propuesta de valor, asegura el director de Citi Wealth Management Cono Sur
Rodolfo Castilla, Citi’s Head for the Southern Cone. Citi: The Latin American Industry Must Change its Value Proposition

Hace menos de un año que Rodolfo Castilla regresó a Uruguay, después de trabajar varios años como Responsable Global de Productos y Plataformas Wealth Management para el Consumer Bank de Citi en Nueva York. Se nota de que está cómodo en tierras rioplatenses, Castilla ya tuvo una intensa etapa profesional en Montevideo, cuando desde 2008 lideró el negocio de International Personal Banking (IPB US) de esta misma división, para el Cono Sur, desde la capital uruguaya.

A cargo del negocio de Wealth Management de la Banca de Consumo para el Cono Sur de América Latina, desde las oficinas de Citi IPB US en Uruguay, el desafío de Castilla no es menor, sabiendo los vientos de cambio que sacuden la región. El director de Citi recibió a Funds Society para hablar del futuro de la industria.

¿En los pocos meses que llevas en Montevideo, cómo has encontrado la situación en Uruguay después de cinco años de ausencia?

La primera reflexión es que lo he encontrado relativamente parecido a lo que dejé cinco años atrás, antes de irme a Nueva York, en cuanto a las prácticas de ventas y a las plataformas que utilizamos tanto nosotros como nuestros competidores. Y creo que existe un riesgo para todos los jugadores de perder competitividad porque hay tres cosas que ya están ocurriendo en mercados más desarrollados, como Estados Unidos o hasta en Asia, región esta última que era parecida a Latinoamérica en esta dimensión. Allí se están cambiando los modelos de negocio y la propuesta de valor para anticiparse a estos cambios, que he visto con más lentitud ocurriendo aquí en general.

Mi opinión personal es que existen tres grandes drivers que están ocurriendo en nuestra industria, por las cuales tenemos la responsabilidad de repensar nuestra estrategia de valor para atender mejor a los clientes.

El primero a nivel global es una evolución regulatoria, con dos aristas claras en el caso de Consumer Wealth Management. La primera es la transparencia, tano en lo portafolios, decisiones de inversión y, sobre todo, los costos de asesoramiento y transaccionalidad. El ejemplo que a mí me gusta usar es la diferencia en la alocación de las carteras para el mercado doméstico de Estados Unidos, donde los productos pasivos vienen superando ampliamente los flujos de los activos muy consistentemente los últimos años. Y si miramos nuestra región, la alocación de productos pasivos es mucho más baja en comparación, lo cual puede ser explicado por muchos factores como nivel promedio de sofisticación de los clientes, de los banqueros y asesores también, dado que matemáticamente hay veces donde no se está optimizando el riesgo/retorno para el cliente, en función a los costos incurridos.

Es por esto que pienso que cuando estas regulaciones orientadas a una total transparencia en retornos, riesgo y costos sean aprobadas e impacten nuestra región (y en mi opinión, la pregunta es cuándo y no si va a ocurrir, siguiendo la tendencia en otras regiones como Europa), creo que hay muchos productos presentes hoy día en los portafolios que dejarán de ser la primera elección, obligando a toda la industria a repensar y articular una propuesta de valor distinta.

La segunda arista es lo que está pasando con el DOL en Estados Unidos para cuentas de retiro, referido al concepto del llamado “Fiduciary Standard”.En general, nuestra industria trabaja hoy en términos amplios con un suitability standard: nuestra obligación es que el producto/portafolio que asesoramos a un cliente tenga una adecuada correspondencia con el perfil de riesgo del cliente. Y ese es un modelo válido que durante muchos años dirigió nuestra industria, cuyos controles se encuentran además automatizados en la mayoría de las plataformas actuales a nivel de cada transacción y el portafolio total.

El potencial nuevo standard, el fiduciario, plantea una evolución a mi juicio más que correcta conceptualmente donde vamos a tener que demostrar no sólo alineación con el perfil de riesgo, sino además poder demostrar en todo momento que estamos tomando la mejor decisión para un cliente. Entonces, cuando estamos, por ejemplo, ante tres productos similares para expresar un view de mercado – una canasta de bonos individuales, un fondo activo de bonos o un ETF de bonos -, no solo hay que ver si corresponde al perfil de riesgo, sino que hay que saber por qué elijo una u otra opción incluyendo la relación costo/beneficio. Algo que, de nuevo en mi opinión, es absolutamente sano ya que va en la línea que siempre empujamos en Citi: buscar la mejor solución para nuestros clientes.

¿Los clientes realmente van a exigir eso en Latinoamérica?

Yo creo que los players que decidan invertir en educación a los clientes sobre estos temas de costos, performance, riesgos… vamos a ganar en el futuro una parte importante del mercado, ya que esta es una tendencia global irreversible. En mi opinión, este es un modelo que quizás impacte en el margen financiero de corto plazo, pero sin dudas es el correcto y quien logre ejecutar una propuesta de valor con estos elementos, ganará share de volúmenes porque el cliente acabará por darse cuenta de la diferencia en el valor.

Aquí vamos al segundo driver de cambio, global y también regional, que tiene que ver con las Amnistías Fiscales que se están sucediendo en los países de Latinoamérica. Cuando uno piensa en Argentina, piensa en Brasil, piensa en lo que viene en Perú y en lo que pasó en Chile, es un contexto regional pero inmerso en una búsqueda de transparencia que es también global. Nuestra industria va camino a ser aún más transparente de lo que ya lo es hoy, tanto ante los clientes como ante las Instituciones, lo cual de nuevo es muy positivo. 

Para usar un ejemplo del mercado offshore más grande en el Cono Sur, Argentina, los estudios privados muestran que una gran mayoría de los ahorros de los argentinos están en el exterior y acabamos de asistir a la amnistía fiscal más grande de la historia moderna en ese país. Eso cambia también el mercado porque este volumen significativo de activos agrega al diálogo un tercer jugador: cliente, banquero y ahora el contador local. Y aparece un elemento en la conversación que es la optimización impositiva de la estrategia de inversión, muy importante en muchos mercados y con distintos modelos en los distintos jugadores en cuanto al nivel permitido de asesoramiento directo impositivo. La conclusión obvia es que todos debemos tener una oferta variada de productos fiscalmente eficientes en nuestra propuesta de valor.  

Muchos actores de la industria piensan que, sea cual sea la evolución regulatoria, aumentará de todos modos el peso del mercado local: ¿Cuál es su opinión al respecto?

Indefectiblemente aumentará el mercado local, porque los gobiernos están creando las condiciones para que se desarrollen mercados de capitales locales, muy sano y además importante al generar nuevas oportunidades de inversión atractivas para los clientes.  

En el caso de Argentina, creo que habrá un mix de offshore y onshore permitirá potenciar la propuesta de valor. Y más aún con estos cambios, en mi opinión sí creo más que nunca en que debemos operar un upgrade en la propuesta de valor, que abramos una discusión Institucional en el caso de Citi, basada en modelos de Asset Allocation propietarios, donde haya un comité global de inversión que toma decisiones con analistas en 4 continentes, y al final de toda esta decisión termina en una oferta con ciertos asset clases que optimizan la relación retorno/riesgo/costo, luego de la cual solamente vayamos al security selection de productos. En Citi, estamos hoy en posición de ofrecer todos los elementos de esta cadena de valor.

Hago la diferencia, porque la nuestra es una industria que durante muchos años fue directamente a hablar de productos (este fondo o este bono), y esa no es ya una propuesta de valor óptima para el cliente. Está ampliamente demostrado que la selección individual del producto es el 20 o el 30% del performance final, muy por debajo de la correcta selección de los asset clases, regiones, sectores, etc…

En esta línea, creo hay que invertir en Tecnología, como se hace ya en Asia y en parte del mercado doméstico estadounidense. Crear plataformas más intituitivas que permitan orientar la conversación a entender y solucionar los objetivos financieros del cliente, en lugar de comprar o vender productos.

En el caso de Citi en otras regiones, se ha invertido en una de esas plataformas que permite tener varios portafolios, uno por objetivo del cliente, cada uno con su perfil de riesgo y controles de suitability. Por ejemplo: este es el dinero para la universidad de mis hijos, quiero ser conservador con esto. Y esto es para mi retiro, lo voy a necesitar en 20 años, y además tengo este 10% con el que puedo ser más agresivo porque no lo necesito en el corto plazo y se puede asumir más riesgo. 

Entonces, la plataforma te permite armar un asset location por cada uno de esos objetivos de vida, de una manera muy intuitiva. Y ahí llega la propuesta institucional, respaldada por unidades de Due Diligence, Research y Analistas en 4 continentes calculando cual es la maximización del riesgo y retorno. Y, por último, claramente un modelo más eficiente también para los banqueros

Con estas plataformas intuitivas la educación al cliente se da de forma natural, uno se sienta con el cliente con un iPad para hacer esto y el camino resulta sencillo. El diálogo con el cliente no es elegir un fondo o un bono sino ver si estamos cumpliendo sus objetivos financieros, ése debería ser nuestro objetivo común.

¿En cuanto tiempo vamos a ver esto en Latinoamérica?

Si bien no puedo asegurar tiempos en el caso de Citi, si comparto que es una prioridad a nivel global que está bajando a nuestra región. En el caso de otros jugadores importantes, no tengo suficiente información para opinar al respecto. Nuestro modelo tecnológico en Citi está pensado para complementar al banquero, pensamos que no lo va a remplazar nunca porque el cara a cara es importante, la confianza, la relación, el entender el modelo y balance sheet familiar, eso nunca lo va a poder reemplazar un algoritmo en ciertos segmentos del mercado.

¿Ya hablamos de un horizonte cercano en Latinoamérica, es posible hablar de lo que sucederá en un plazo de diez años?

Reafirmo mi opinión: creo que será un negocio transparente donde los clientes sabrán exactamente sus objetivos, retornos y riesgos asumidos, lo que se les cobra y por qué se les cobra; de una manera mucho más sencilla e intuitiva que hoy día.

Será muy fácil demostrar si el banquero o asesor está haciendo las cosas bien o no, cualquier cliente independientemente de su sofisticación lo va a entender y eso hará que sólo aquellos que mejoremos nuestra propuesta de valor, podamos mantener una posición de liderazgo. 

Habrá flujos entre onshore y offshore, con una alocación mucho mayor de onshore, porque creo en la región y creo en los mercados locales. Y si mejoran las condiciones macroeconómicas, la enorme generación de riqueza de nuestros países podrá ser canalizada, en lugar de consumirse o ser absorbida por la inflación. Latinoamérica y el Cono Sur en particular tienen un enorme potencial de crecimiento en los próximos años, así que quien más rápido ajuste la propuesta de valor en pos de hacer lo mejor para los clientes, tomará un mayor share de este crecimiento.

¿Dónde invertir en 2018?

  |   Por  |  0 Comentarios

Las entidades financieras de Estados Unidos no están obligadas a presentar formulario SAR cuando un cliente se acoje a amnistía fiscal
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andreas Mortonus. Las entidades financieras de Estados Unidos no están obligadas a presentar formulario SAR cuando un cliente se acoje a amnistía fiscal

Los países más atractivos para el capital riesgo y el capital privado se sitúan en su mayoría en Norteamérica, Europa Occidental, el Lejano Oriente y Oceanía. Pero no hay que olvidarse de Sudáfrica, India e Indonesia, por nombrar unas cuantas excepciones.

El mapa de calor del Venture Capital & Private Equity Country Attractiveness Index 2018 elaborado por el Center for International Finance del IESE, en colaboración con EMLYON Business School, revela los mercados más prometedores para los inversores más audaces.

Este índice puntúa los resultados de 125 países en función de una serie de indicadores, como la pujanza económica, la cultura emprendedora, la fortaleza de las instituciones y otros impulsores clave de la rentabilidad de los fondos de capital riesgo y capital privado.

Estados Unidos lidera la clasificación global, por lo que sirve de referencia para el índice. Entre sus fortalezas destacan el tamaño y la sofisticación de sus mercados de capitales, la actividad de OPV, las oportunidades de emprendimiento y la potencia económica general. Le siguen Reino Unido y Canadá, aunque el Brexit bien podría cambiar esta clasificación.

Con el fin de detectar nuevas oportunidades (y señales de alerta), Alexander Groh, Heinrich Liechtenstein, Karsten Lieser y Markus Biesinger, autores del informe, revisan la evolución desde 2014 para comprobar qué países han seguido una mejor trayectoria. En este sentido, los mercados especialmente atractivos para los inversores globales serían Dinamarca, Malasia, China, Irlanda, India y varios países de Europa Central y del Este.

Puede consultar el estudio al completo en este link.

Pedro Atria asume como presidente de AFP Cuprum en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro Atria asume como presidente de AFP Cuprum en marzo
Wikimedia CommonsSantiago de Chile. Pedro Atria asume como presidente de AFP Cuprum en marzo

El esperado nombramiento de Pedro Atria como presidente de AFP Cuprum ya es oficial. Mediante un comunicado, la compañía anunció que Martín Mujica, actual subgerente general de la administradora, será el nuevo gerente general a partir del 1 de marzo. En la misma fecha, Pedro Atria, actual gerente general de la compañía, asumirá como presidente del Directorio y retomará su rol de country head de Principal Chile.

“Esta reorganización contribuirá a enfrentar las múltiples demandas de las distintas compañías y representa el desarrollo natural del liderazgo en Chile”, añade el comunicado.

Pedro Atria ejerció anteriormente como country head de Principal Chile, desde donde participó activamente en la adquisición de AFP Cuprum el año 2012, y de la cual ha sido gerente general desde el año 2015. Martín Mujica, por su parte, fue gerente general de Principal Vida hasta mediados de 2017 cuando asumió como sub gerente general de AFP Cuprum. Mujica también se desempeñó como Chief Operating Officer de Principal Chile.

Por otro lado, Hugo Lavados, quien ha sido presidente del directorio de AFP Cuprum por 5 años, seguirá contribuyendo con su experiencia a Principal, integrándose como director independiente al directorio de la sociedad matriz en Chile a partir de la misma fecha.

Citibanamex reúne obras de arte en barro procedentes de 22 países

  |   Por  |  0 Comentarios

Citibanamex reúne obras de arte en barro procedentes de 22 países
Foto cedida. Citibanamex reúne obras de arte en barro procedentes de 22 países

La muestra exhibe un conjunto de piezas de arte popular en la especialidad de barro, pertenecientes a la Colección Fomento Cultural Banamex, A.C. reunidas entre los años 2007 a 2013 y provenientes de 22 países de Iberoamérica que incluyen: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Las obras reunidas son una muestra representativa de la obra de los maestros artesanos que han dedicado su vida a la creación de objetos de alta calidad artística, y son testimonios elocuentes de la inmensa capacidad creadora y de la vitalidad inagotable del arte de los pueblos iberoamericanos.

Esta colección, curada por Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex, se ha convertido en la más importante muestra en su tipo, ya que integra piezas de máxima calidad estética y de técnicas sobresalientes, elaboradas por los artesanos iberoamericanos más destacados.

El guion de la exposición se ha dividido por la técnica, región, acabado y uso del barro; de esta manera, ha sido organizada en seis módulos titulados: jaguares; étnico y amazónico; mayólica, vidriado y terracotas; barro color; barro bruñido y vidriado; barro natural y con colores tierra; y barro negro.

La muestra forma parte del Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Banamex, que desde hace 22 años reconoce el valor artístico y estético del quehacer artesanal de alta calidad; para evitar que la maestría y el conocimiento de sus creadores se pierdan en el tiempo, de modo que su oficio perdure y se transmita a nuevas generaciones.

La exposición estará abierta hasta el 23 de abril de 2018 en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicadas en el Claustro Mayor del Ex Convento Agustino. La entrada es gratuita de lunes a domingo de 09:00 a 21:00 horas.

Para mayores informes, el público interesado puede acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al teléfono 01 (464) 6416612 ext. 104 o al correo electrónico difusioncentrodelasartes@gmail.com

 

Claudio Melandri es nombrado presidente ejecutivo de Banco Santander Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Claudio Melandri es nombrado presidente ejecutivo de Banco Santander Chile
Foto cedidaClaudio Melandri. Claudio Melandri es nombrado presidente ejecutivo de Banco Santander Chile

El Directorio de Santander acordó nombrar al actual country head del Grupo Santander en Chile y gerente general del Banco Santander, Claudio Melandri, como nuevo presidente del Directorio, dada la renuncia de Vittorio Corbo. La decisión, adoptada de forma unánime, fue comunicada a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Claudio Melandri continuará como country head del Grupo Santander en Chile y asumirá la presidencia del Banco a partir del 1 de marzo, en reemplazo de Vittorio Corbo, quien se encuentra en el cargo desde el 23 de abril de 2014.

Esta designación implica un cambio en el gobierno corporativo de Banco Santander, pero no tendrá incidencia a nivel de responsabilidad ejecutiva. Existe el convencimiento de que Claudio Melandri continuará liderando la compañía como hasta ahora y así seguir consolidando su crecimiento y sus políticas de buen gobierno y sostenibilidad.

En su reemplazo, como gerente general asumirá Miguel Mata, quien hasta ahora se desempeñaba como subgerente general desde abril de 2016.

Claudio Melandri, country head, máximo responsable del Grupo Santander en Chile y hasta ahora gerente general de Banco Santander. Con más de 30 años de trayectoria en la industria financiera, inició su carrera en el Banco Concepción y en 1990 ingresó al Grupo Santander, donde ha ocupado distintos cargos de responsabilidad. Entre ellos, gerente regional, gerente de la Red de Sucursales, gerente de Recursos Humanos y gerente de la Banca Comercial. También fue vicepresidente ejecutivo de Banco Santander en Venezuela, donde se desempeñó por tres años y tuvo a su cargo la formación del área comercial de la entidad en ese país.

En enero de 2010 fue nombrado gerente general de Banco Santander en Chile y a partir de enero de 2011 es el country head del Grupo Santander en el país.

Miguel Mata ocupó diversos cargos relacionados con la estrategia del negocio en la organización. Ingresó a Banco Santander en 2002, cuando éste se fusionó con Banco Santiago. Previamente fue controller financiero de Banco Santiago. Ha trabajado en la industria bancaria desde 1990, cuando se unió a Banco O’Higgins, uno de los predecesores de Banco Santiago.

Actualmente es también presidente de Santander Asset Management S.A. Administradora General de Fondos, director de Santander Consumer. Claudio Melandri y Miguel Mata llevan ya diez años liderando al equipo directivo de la entidad.

 

Aberdeen Standard Investments considera que la fórmula baja inflación, crecimiento sincronizado y políticas acomodaticias no es sostenible a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen Standard Investments considera que la fórmula baja inflación, crecimiento sincronizado y políticas acomodaticias no es sostenible a largo plazo
Pixabay CC0 Public DomainBondSupanat. Aberdeen Standard Investments considera que la fórmula baja inflación, crecimiento sincronizado y políticas acomodaticias no es sostenible a largo plazo

Crecimiento sincronizado. Estas dos palabras resumen, según Luke Bartholomew, gestor de Aberdeen Standard Investments, la imagen global del actual contexto macro. La gestora apunta que es un término fácil de entender, pero no por ello carente de análisis y riesgos.

“Lo único que quiere decir esta expresión es que todos los países lo han hecho igualmente bien durante el último año, en particular la eurozona que ha dejado atrás los riesgos políticos de 2017 y tiene por delante un mejor horizonte en la unidad fiscal, menores riesgos políticos y el soporte del Banco Central Europeo en el mercado”, resume Bartholomew.

Estamos en lo que los analistas llaman “la jaula dorada”: crecimiento sincronizado, baja inflación y bancos centrales situados en una política monetaria acomodaticia. Según advierte Bartholomew, “esta esa una situación poco sostenible; no tanto poco vaya a dejar de crecer la economía, sino porque la inflación no se mantendrá baja e irá aumentando poco a poco. Ni si quiera el crecimiento es una garantía de que vaya a ver buenos rendimiento ni que la valoración de los activos sea buena. Si flaquea cualquier de esos tres elementos, la situación puede ser frágil”.

En su opinión, la inflación es justamente el mayor riesgo para Estados Unidos porque no será una inflación sobre la cual los bancos centrales vayan a poder actuar o controlar. En cambio, Bartholomew, señala que el único riesgo de Europa es la próxima cita electoral de Italia.

Con este análisis del entorno,  Aberdeen Standard Ivestments plantea dos ideas de inversión que considera óptimas para ofrecer a los inversores rendimientos atractivos: estrategias de renta fija en mercados emergentes e inversión sostenible.

Sobre la primera, Edwin Gutierrez, jefe de deuda soberana en mercados emergentes de Aberdeen Standard Investments, defiende que existe una gran oportunidad en inversiones de deuda en moneda local. “Los mercados emergentes han sido capaces de dar la vuelta a su situación y su moneda se ha convertido en uno de los activos más líquidos del mercado. Además, el hecho de ser países con cierta inflación ha hecho que sus activos tengan valoraciones más baratas”, explica.

Entre los países con los que se muestran más optimistas se encuentran Argentina, Brasil, India y Rusia. Respecto a los países frontera, Gutierrez destaca a Egipto, Ghana, Sir Lanka y Nigeria. “Sobre el gran gigante chino, solo puede decir que es el tercer mercado de bonos en el mundo. Un mercado y una economía muy grande como para no estar. Eso sí, China sigue siendo una gran oportunidad y a la vez un riesgo para los mercados emergentes”, matiza.

Ideas de inversión

Aberdeen Standard Investments pone el foco también en la inversión sostenible o responsable que, según su experiencia, es cada vez más demandada por los inversores. La gestora diferencia entre inversión responsable e inversión ESG. “La primera es fruto de una convicción ética, diseñada para inversores que quieren hacer el bien y que su inversión tenga un impacto. Y la inversión ESG la entendemos como algo dinámico, unos criterios que aplicamos en el momento del análisis”, explica Jamie Govan, analista senior de inversiones responsables de Aberdeen Standard Investments.

En su opinión, la crisis financiera ha sido un dinamizador para este tipo de inversiones, así como otras tendencias sociales como el cambio climático, las injusticias sociales o la igualdad. “Lo positivo es que estos criterios y estos principios son aplicables a cualquier tipo de inversión. En particular, vemos una clara tendencia en cierta clases de activos entre los que se encuentran la renta variable, el real estate, las infraestructuras, el capital riesgo y los hedge funds”, apunta.

Govan considera que, también para el campo de la inversión sostenible, las claves para este año serán la diversificación de las carteras y el análisis de los activos, ya que no todo vale. “En el caso de la renta variable, por ejemplo, estudiamos todos los aspectos financieros, además de cómo gestionan sus riesgos, cuál es su grado de compromiso y su negocio”, concluye

Los inversores institucionales se preparan para un giro del mercado ante el retorno de la volatilidad y ponen el foco en inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales se preparan para un giro del mercado ante el retorno de la volatilidad y ponen el foco en inversiones alternativas
Foto: Thomas. Los inversores institucionales se preparan para un giro del mercado ante el retorno de la volatilidad y ponen el foco en inversiones alternativas

La volatilidad por fin ha hecho acto de presencia en unos mercados anormalmente tranquilos, pero la mayoría de los inversores institucionales ya estaban preparados para el impacto y sus esfuerzos por diversificar y configurar carteras duraderas estarían dando ya sus frutos, según las conclusiones de una nueva encuesta realizada por Natixis Investment Managers.

Esta encuesta global a inversores institucionales es un estudio anual que realiza la gestora entre 500 inversores institucionales de Norteamérica, Latinoamérica, Reino Unido, Europa continental, Asia y Oriente Próximo.

El 78% de los inversores institucionales esperaba que la volatilidad se disparase en 2018 y está realizando asignaciones oportunistas a productos de gestión activa e inversiones alternativas para alcanzar el objetivo medio de rentabilidad a largo plazo del 7,2% este año.

El Centro para el Análisis de Inversiones de Natixis ha analizado las respuestas de todo el mundo para conocer cómo estaban conjugando los objetivos a largo plazo con las oportunidades y presiones a corto plazo. Siete de cada diez inversores coinciden en que la incorporación de inversiones alternativas es importante para diversificar el riesgo en las carteras. No obstante, señalan que algunas estrategias alternativas desempeñan papeles diferenciados en sus carteras.

Inversiones alternativas para diversificar

La encuesta pone de relieve que los inversores siguen recurriendo a las inversiones alternativas; así, el 70% de ellos señala que es esencial invertir en activos alternativos para diversificar el riesgo de las carteras y más de la mitad (57%) piensa que los activos alternativos son necesarios para batir al conjunto del mercado.

Al pedirles que relacionen las mejores estrategias alternativas con objetivos de inversión concretos, los inversores institucionales indican lo siguiente:

  • Diversificación: en opinión de los inversores institucionales, las estrategias macro global (47%), materias primas (41%) e infraestructuras (40%) son las mejores opciones para diversificar.
  • Sustitución de la renta fija: entre las opciones preferidas para conseguir rentas estables a medida que suben los tipos de interés y se pone fin a los 30 años de mercado alcista en la renta fija, están las infraestructuras (55%) y la deuda privada (47%).
  • Gestión de la volatilidad: las instituciones mencionaron los futuros gestionados (46%) y la renta variable con coberturas (45%) como lo más indicado para gestionar el riesgo de volatilidad.
  • Generación de alfa: mos mercados tradicionales han generado rentabilidades atractivas, pero las instituciones aprecian oportunidades para batirlos. Siete de cada diez (72%) citan el capital riesgo como su opción preferente para generar alfa dentro de las inversiones alternativas. También consideran que la renta variable con coberturas (45%) es útil para alcanzar este objetivo.
  • Cobertura frente a la inflación: los inversores institucionales consideran que las materias primas (56%) y el sector inmobiliario (46%) son las mejores estrategias de cobertura frente a la inflación.

Tipos más bajos es igual a pasivos más altos

Uno de los retos a largo plazo mencionados por los inversores institucionales es la longevidad: el 85% de las aseguradoras, el 78% de los planes de pensiones de empresa y el 76% de los planes de pensiones públicos tenían dificultades para cubrir el riesgo de longevidad.

Los inversores institucionales han tenido que hacer malabarismos durante los últimos diez años de bajos tipos de interés, pasivos al alza y entorno cada vez más regulado. Aunque a corto plazo la mayoría de ellos se sienten preparados para alcanzar sus expectativas de rentabilidad, se tiene muy claro que será difícil encontrar rentabilidades a largo plazo. A la vista de ello, las instituciones han adoptado un enfoque de inversión a largo plazo y son pocas las que hacen movimientos defensivos radicales en la actualidad.

“Los bajos tipos de interés pueden haber ayudado a impulsar las rentabilidades aumentando el valor de los activos de renta fija presentes en las carteras institucionales, pero al mismo tiempo, el entorno de tipos bajos ha aumentado el valor actual de los pasivos, intensificando la presión para gestionarlos eficazmente. Las perspectivas de subida de los tipos de interés son un halo de esperanza para muchas instituciones, ya que reducirán el valor presente de sus pasivos. Esa es una de las razones por las que las instituciones apuntan a la duración como su principal estrategia para desenvolverse en un entorno de tipos en ascenso”, comenta Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para Iberia, Latam y US Offshore.

Sin embargo, las estrategias de gestión de los pasivos no son una solución sencilla para las instituciones. Siete de cada diez (70%) afirmaron que están incorporando la gestión de pasivos a su estrategia de inversión, pero tres de cada cinco siguen pensando que las entidades no conseguirán cubrir sus pasivos a largo plazo a pesar de adoptar técnicas de LDI.

Pese a la creciente popularidad de las estrategias como la inversión orientada a los flujos de efectivo, seis de cada diez (60%) instituciones declararon que existe falta de innovación en las soluciones LDI, mientras que casi dos tercios (63%) apuntaron que los directivos están dando más importancia a conseguir resultados a corto plazo en detrimento de los objetivos de gestión de los pasivos a largo plazo.

El caso de España

En el caso de España, los resultados del estudio apuntan también a una mayor inclinación hacia los alternativos. De los 27 inversores institucionales españoles que han participado en el estudio, más de la mitad (56%) considera esencial invertir a través de estrategias alternativas para lograr diversificar, y sus activos preferidos para este fin son global macro (56%), activos inmobiliarios y REITs (44%), infraestructuras (37%) y deuda privada (37%)

Además, la gran mayoría de inversores institucionales en España (70%) otorgaría un plazo de más de tres años para probar la eficacia de una nueva estrategia alternativa, demostrando una mayor comprensión de la eficacia en el largo plazo de este tipo de inversiones.

“El brusco regreso de la volatilidad a los mercados es un buen recordatorio de la necesidad de adoptar un enfoque sistemático en la diversificación de las carteras”, señala Del Campo.

“Los inversores institucionales recurren cada vez más a las gestoras activas y a las inversiones alternativas en busca de las herramientas y la flexibilidad para diversificar sus carteras y atenuar el riesgo”, añade Del Campo.