Gobierno corporativo: el compromiso de 2019 de Larry Fink con las empresas en las que invierte BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Gobierno corporativo: el compromiso de 2019 de Larry Fink con las empresas en las que invierte BlackRock
Foto cedidaLarry Fink, presidente y consejero de BlackRock. . Gobierno corporativo: el compromiso de 2019 de Larry Fink con las empresas en las que invierte BlackRock

Incertidumbre generalizada y confianza deteriorada, así ve Larry Fink, presidente y consejero de BlackRock, la situación actual del mercado.  En su carta anual destinada a clientes, el ejecutivo de la gestora ha querido dejar por escrito cuál es el compromiso de BlackRock para 2019, descartando una recesión a acorto plazo pero destacando los retos a los que se enfrentan las compañías, incluida la suya que hace unas semanas anunciaba una reducción de 500 puestos de trabajo en todo el mundo.

“Somos conscientes de que, a menudo, las empresas se ven obligadas a tomar decisiones difíciles en pro de objetivos estratégicos más amplios: por ejemplo, si mantener determinadas líneas de negocio o mercados conforme evolucionan las expectativas de las partes interesadas o, en ocasiones, decidir si es necesario realizar una reestructuración de la plantilla. Nosotros mismos, en BlackRock, después de varios años de expansión de nuestra plantilla (7% anual), hemos llevado a cabo una reducción en fechas recientes para posibilitar la reinversión en el talento y crecer a largo plazo. La claridad del propósito ayuda a las empresas a tomar estas decisiones estratégicas de forma más efectiva en beneficio de los objetivos a largo plazo”, apunta en su carta anual Fink.

También ha querido destacar que, a lo largo del año, trabajarán más en los aspectos del gobierno corporativo allá donde inviertan,abarcando el enfoque de su empresa a la diversidad en el seno del consejo, la estrategia corporativa y la asignación de capital, las políticas de remuneración que fomentan el largoplacismo, los riesgos y oportunidades en el plano medioambiental y la gestión del capital humano. “Estas prioridades reflejan nuestro compromiso por participar en los ámbitos que influyen en las perspectivas de una empresa, no solo durante el próximo trimestre, sino en horizontes temporales más amplios que nuestros clientes tienen en mente”, matiza.

Un enfoque que la gestora ya realiza desde el año pasado, cuando su equipo de Investment Stewardship inició un diálogo con las empresas sobre su propósito corporativo y cómo este está integrado en su cultura y su estrategia corporativa. Tras un año, la gestora considera que los resultados han sido alentadores, por eso seguirán trabajando en esta línea. Según Fink, “no tenemos ninguna intención de decirles a las compañías cuál debería ser su propósito: eso es responsabilidad del equipo directivo y del consejo de administración. En su lugar, tratamos de entender de qué manera el propósito de una empresa se refleja en su estrategia y su cultura para fomentar una rentabilidad financiera sostenible”.

Una sociedad desalentada

Además, el ejecutivo realiza una reflexión sobre el entorno social en que las empresas se mueven. En su opinión, estamos ante un contexto polarizado. “Son muchos los que creen que el riesgo de que se produzca una recesión cíclica ha aumentado. En todo el mundo estamos observando cómo el sentimiento de frustración, derivado de años de estancamiento salarial, del efecto que ha ejercido la tecnología en el mercado laboral y de la incertidumbre sobre lo que deparará el futuro, ha impulsado el malestar social, los nacionalismos y la xenofobia. Ante esta situación, algunas de las principales democracias del mundo se han sumido en una devastadora disfunción política que, lejos de aplacar la situación, ha acentuado esta frustración social. La confianza en el multilateralismo y en las instituciones públicas se está desmoronando”, apunta Fink a la hora de señalar el origen de esta situación social.

En su opinión, ante este contexto, la sociedad, angustiada por los cambios económicos fundamentales y el fracaso de los Gobiernos a la hora de ofrecer soluciones duraderas, está recurriendo de forma creciente a las empresas, tanto de la esfera pública como privada, para abordar los acuciantes problemas que adolecen la sociedad y la economía y que abarcan desde la protección del medio ambiente hasta la jubilación, pasando por la desigualdad racial y de género, entre otras cuestiones.

Fink defiende que la respuesta de BlackRock y la suya propia es una apuesta clara por el liderazgo y el talento: “medida que se acentúan las divisiones, las empresas han de demostrar su compromiso con los países, regiones y comunidades donde operan, especialmente en asuntos vitales para la prosperidad del mundo en el futuro. Las empresas no pueden solucionar todos los problemas del plano social, pero muchos de ellos, como la jubilación y la infraestructura para preparar a los trabajadores para los empleos del mañana, no pueden resolverse sin el liderazgo corporativo”.

El 87% de las grandes empresas ya han invertido en machine learning o piensa hacerlo en los próximos dos años

  |   Por  |  0 Comentarios

El 87% de las grandes empresas ya han invertido en machine learning o piensa hacerlo en los próximos dos años
Pixabay CC0 Public Domain. El 87% de las grandes empresas ya han invertido en machine learning o piensa hacerlo en los próximos dos años

Cloudera, la plataforma de machine learning y análisis de datos optimizada para la nube, ha presentado un informe sobre el estado de la adopción del machine learning en España, Francia, Alemania y Reino Unido. El informe indica que el 35% de las grandes compañías ha desarrollado totalmente esta tecnología, mientras que otro 31% lo ha hecho en algunos departamentos concretos para funciones específicas.

Un tercio de las compañías que ha implementado el machine learning en sus procesos afirma que ya ha visto un retorno a la inversión. Sin embargo, las empresas están de acuerdo en que existe una barrera principal: faltan recursos y talento. De hecho, el 51% dudan en implementar el machine learning, ya que no tienen la habilidad para ello. 

La mitad de las grandes empresas han indicado que los datos están completamente embebidos en su organización, y que ya no serían capaces de trabajar sin ellos, mientras otro 36% indica que sí utiliza los datos, pero no de un modo transversal a la compañía. Además, el 49% de los negocios afirma que el departamento de tecnologías de la información es el responsable de maximizar el valor de los datos, y en el resto de los casos la responsabilidad descansa en los científicos de datos o en los propios usuarios.

“El machine learning debe ser el próximo paso para las organizaciones basadas en datos. En Cloudera, planeamos acelerar nuestra hoja de ruta para ayudar a los clientes a capitalizar más rápido el valor de sus datos con machine learning”, ha resaltado Romain Picard, vicepresidente de Cloudera en el Sur de EMEA. Además, ha añadido que “esta clase de soluciones tienen el coste del desarrollo de habilidades internas y en diferenciación, además de concienciar a los líderes en cómo el machine learning es capaz de impulsar a las compañías”.

Las barreras del desarrollo del machine learning

Picard ha indicado que “el primer problema es la falta de conocimiento entre los líderes, y es que la causa principal que hace al machine learning resistirse es un aspecto de percepciones, ya que los negocios aun no confían que en la capacidad de las máquinas de reemplazar al ser humano en las tomas de decisiones”. En este sentido, el 79% cree que las personas toman mejores decisiones.

Por otra parte, no hay una visión clara de en qué consiste y qué beneficios ofrece el machine learning. Los tomadores de decisiones asocian el machine learning con elementos de inteligencia artificial y automatización: el 44% ha indicado que tiene que ver con algoritmos computacionales, otros que es el proceso de crear sistemas independientes de la intervención humana, y un tercer bloque lo asocia a la inteligencia artificial.

Finalmente, hay una falta esencial de talento. Menos de una de cada tres compañías cuenta con un equipo estable de científicos de datos con habilidades en machine learning. Además, tan solo un 52% de ellos se mantienen actualizados con noticias relevantes y específicas del sector de las tecnologías de la información.

Adopción y uso del machine learning

La adopción del machine learning se encuentra en plena expansión, ya que un 47% de las empresas ya está invirtiendo y otro 40% espera hacerlo en los próximos dos años. De hecho, la única tecnología más extendida que el machine learning es el análisis de datos, con una inversión actual en el 54% de las grandes empresas.

El 69% de los directores de tecnologías de la información espera que el machine learning tenga una influencia relevante en sus departamentos, y un 31% espera que sea un fenómeno transformacional. Sin embargo, solo un 20% de los gerentes piensa que tendrá un impacto significativo en las divisiones de ventas, menos aun en el departamento de recursos humanos: 17%.

El portavoz de Cloudera ha indicado que “el uso de algoritmos permite extraer conocimiento útil de los datos. De este modo, el machine learning permite a los equipos trabajar de un modo más inteligente, hacer las cosas más rápido y convertir en rutina tareas que previamente eran imposibles”. Sin embargo, el 65% encuentra problemas en priorizar donde tendrá un mayor impacto, aunque aparentemente será en las divisiones de tecnologías de la información y en I+D.

“En el momento de implementar el machine learning en la compañía, surgen nuevos problemas como la falta de talento capaz de desarrollarlo, lo cual es una de las principales barreras que impide que esta tecnología se extienda a una mayor velocidad”, concluye Picard.

El informe de Cloudera, que analiza la situación del machine learning en Alemania, España, Francia y en Reino Unido, se ha creado sobre las entrevistas a técnicos e innovadores de 200 grandes corporaciones en sectores como finanzas, servicios, retail, salud, energía, industria o telecomunicaciones, además de sector público. 81 de esas empresas tienen entre 1.000 y 5.000 empleados, 61 más de 5.000 y el resto más de 500.

David Livingstone, nuevo CEO para la región EMEA de Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

David Livingstone, nuevo CEO para la región EMEA de Citi
Foto cedidaDavid Livingstone, CEO para la región de EMEA de Citi.. David Livingstone, nuevo CEO para la región EMEA de Citi

Citi ya tiene nuevo responsable para la región EMEA. David Livingstone, que se unió al banco en 2016, pasa a ocupar este cargo después de que Jim Cowles anunciara el pasado septiembre su intención de dejar la entidad para iniciar una nueva aventura profesional en una entidad sin ánimo de lucro. Livingstone trabajará durante un tiempo junto con Cowles , antes de que este deje definitivamente Citi, para garantizar una transición correcta.

El nombramiento, aunque ya ha sido comunicado por Mike Corbat, CEO de Citi, aún está pendiente de las correspondientes aprobaciones regulatorias. Livingstone, natural de Australia, cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector bancario y ha pasado los últimos tres en Citi como CCO para la región de Australia y Nueva Zelanda. Su carrera profesional le ha llevado a abordar la mayor parte del negocio financiero: banca de inversión, mercado de capitales y trato con clientes. También ha pasado por las principales firmas del sector como por ejemplo Credit Suisse, HSBC, o Goldman Sach, entre otras, trabajando tanto en Europa como en Asia.

“Hemos hecho un progreso tremendo en la región bajo la dirección de Jim, y confío en que continuará bajo el liderazgo de David”, ha señalado Corbat. La firma ha destacado que durante la etapa en la que la región de EMEA, desde 2013 hasta este año, ha estado bajo la batuta de Jim Cowles, el banco logró aumentar un 53% los ingresos en esta área. Además, Cowels apostó por que, al menos, el 30% de los cargos de alta dirección de EMEA estuvieran ocupados por mujeres para el 2025.

Además, del nombramiento de Livingstone, el banco ha anunciado que Barbara Desoer, CEO de Citibank, N.A. (CBNA), ha comunicado a la entidad sus planes para jubilarse en abril de este año. Barbara se unió a Citi en 2013 como COO para CBNA y sucedió a Gene McQuade como CEO el año siguiente. “Su liderazgo en nuestro proceso de planificación de capital, el Cumplimiento contra el Lavado de Dinero (AML) y los esfuerzos para garantizar la integridad de nuestra principal subsidiaria bancaria han contribuido enormemente a la seguridad y solidez de nuestra institución. También ha hecho de la mentoría y el apoyo a los colegas de nuestra firma una prioridad, no solo como copresidenta de Citi Women, sino también al liderar con el ejemplo y encarnar nuestros valores”, ha destacado Corbat en una comunicado interno.

Tras su jubilación, Carey Lathrop, actual COO para CBNA, pasará a ocupar su puesto. Desoer no abandonará del todo el entidad, sino que será propuesta para ser miembro de la Junta Directiva de Citi. Tras la salida de Barbara, además de ser CEO de CBNA, Carey también presidirá el Comité de Prácticas Comerciales de Citi; AML, dirigida por Alison Clew, reportará a Mark Carawan, Jefe de Cumplimiento.

Perspectivas 2019: con los ojos puestos en Estados Unidos y la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas 2019: con los ojos puestos en Estados Unidos y la Fed
Pixabay CC0 Public DomainSuju. Perspectivas 2019: con los ojos puestos en Estados Unidos y la Fed

A finales de 2018, el crecimiento económico mundial continuó desacelerándose. Estados Unidos se ha convertido en una de las claves de cara al nuevo año y muchos analistas vigilan cómo evolucionará su economía y si sufrirá un sobrecalentamiento. Por ahora, el primer gesto cauto ha sido protagonizado por Jerome Powell, presidente de la Fed, quien ha afirmado que será “paciente» ante una posible desaceleración.

Según coinciden la mayoría de los analistas de las gestoras, no hay signos claros de una recesión a corto plazo, pero sí de un menor crecimiento. Por ejemplo, en los Estados Unidos, las órdenes de bienes de capital dejaron de aumentar en el cuarto trimestre. “Además, la disipación progresiva del impacto de las medidas de estímulo fiscal probablemente pesará sobre la dinámica de crecimiento de la economía más grande del mundo en 2019”, apunta Guy Wagner, responsable de inversiones en BLI (Banque de Luxembourg Investments).

Lo cierto es que durante la mayor parte de la recuperación y expansión posterior a la crisis financiera global, el crecimiento ha sido positivo pero lento. Eso ha hecho que durante este tiempo, las gestoras hayan hablado de un crecimiento sólido, lento y constante, interpretando Estados Unidos como el motor que ha liderado ese crecimiento; ahora llega un nuevo contexto. “En retrospectiva, 2018 fue probablemente el ápice de este crecimiento en EE.UU., recargado por el recorte fiscal y la ley presupuestal bipartita masivamente expansionista. Igualmente, el crecimiento en la zona euro, según cálculos en PIB real y otras métricas en la actividad, parece haber llegado a máximos en el cuarto trimestre de 2017 y lo mismo puede decirse de Japón”, explica Dave Lafferty, estratega en jefe de mercados de Natixis IM.

Uno de los agentes económicos que más pesó tendrá en la economía global este año será la Fed. Como se esperaba, la Reserva Federal de los Estados Unidos continuó ajustando su política monetaria en su última reunión en 2018, elevando el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos. Aunque el comité de política monetaria mantuvo su evaluación de la buena salud de la economía de Estados Unidos, con sólidas ganancias, una buena cifra de empleo y un fuerte gasto de los consumidores, sus miembros revisaron a la baja sus pronósticos de cara a estimar el número de aumentos de las tasas de interés en 2019 de tres a dos, «sugiriendo que la política monetaria de ajuste emprendida por la Fed en diciembre de 2015 podría estar entrando en su fase final”, señala el economista luxemburgués Guy Wagner.

En opinión de David Kohl, responsable de estrategias de divisas en Julius Baer, los precios más bajos de las acciones, los mayores diferenciales de crédito y los datos económicos menos fuertes han hecho que las expectativas de subidas de tasas en Estados Unidos bajen, incluso provocando expectativas de recortes de tasas en los próximos 12 meses.

«La última ampliación de los diferenciales de los bonos corporativos y la corrección de los precios de las acciones han endurecido las condiciones financieras de los Estados Unidos, lo que es una de las razones por las que hemos reducido el número esperado de alzas de tasas en 2019 de cuatro a dos. Las condiciones financieras más estrictas contribuyen a un menor crecimiento de la demanda, al igual que las tasas más altas; los consideramos complementarios a los esfuerzos de la Reserva Federal para diseñar un aterrizaje suave de la economía estadounidense, después de que se disparara en 2018, a raíz de un gran estímulo fiscal. Los temores actuales de un ajuste excesivo de la política monetaria en los Estados Unidos son prematuros. Vemos esto más bien como un problema una vez que las tasas de los fondos federales hayan alcanzado un nivel del 3%”, argumenta Kohl.

Los inversores institucionales están preocupados por el efecto de las estrategias pasivas en el riesgo sistémico

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales están preocupados por el efecto de las estrategias pasivas en el riesgo sistémico
Pixabay CC0 Public DomainEfraimstochter. Los inversores institucionales están preocupados por el efecto de las estrategias pasivas en el riesgo sistémico

Los inversores institucionales europeos están preocupados por el efecto que pueda tener las inversiones pasivas sobre el riesgo de mercado y los precios de los activos. Dos tercios de ellos (el 60,4%) creen que el auge de las inversiones pasivas ha elevado el riesgo sistémico y el 62,5% destaca que las captaciones de las estrategias pasivas han reducido artificialmente la volatilidad, según los resultados que arroja una encuesta realizada por Natixis IM.

De hecho, más de la mitad (55,6%) de los inversores institucionales europeos también cree que la inversión pasiva ha distorsionado las cotizaciones relativas y las relaciones entre riesgo y rentabilidad, según una encuesta de Natixis Investment Managers a 500 inversores institucionales (incluidos gestores de fondos de pensiones públicos y de empresa, fondos de aseguradoras y fondos de inversión estatales) en Norteamérica, Latinoamérica, Reino Unido, Europa, Asia y Oriente Próximo.

La demanda de inversiones pasivas parece estabilizarse y las instituciones siguen apostando por la gestión activa. En esta coyuntura, los inversores institucionales también están reduciendo el ritmo al que pretenden aumentar su exposición a las estrategias pasivas y parecen haber encontrado el punto justo en sus asignaciones. Cuando se les preguntó por las asignaciones de activos en 2015, los inversores institucionales de todo el mundo pronosticaron un incremento de las inversiones pasivas hasta el 43% en un plazo de tres años, pero si avanzamos hasta 2018 vemos que los encuestados no han dado muestras de haber realizado grandes cambios en su asignación actual de 70% gestión activa y 30% pasiva durante los siguientes tres años.

Los inversores institucionales de todo el mundo también están expresando su preferencia por la gestión activa ante la volatilidad que se prevé en los mercados en 2019; así, cuatro de cada cinco (80%) esperan que aumente la volatilidad en los mercados durante el próximo año. Un porcentaje similar de inversores institucionales europeos (76,2%) sugiere que el entorno de mercado actual favorecerá a la gestión activa de carteras. Los inversores globales siguen siendo optimistas sobre las rentabilidades, pero han rebajado la rentabilidad prevista media para el año hasta el 6,7%, frente al 7,2% de la encuesta de 2017. En el caso de los inversores europeos, esta cifra desciende hasta el 5,8%.

Aunque la mayoría de los inversores cree que el entorno de mercado es óptimo para la inversión activa, sigue habiendo razones para que los gestores activos muestren de forma más clara su valor añadido, ya que la mitad de los que emplean estrategias pasivas señala que existen demasiados fondos indexados encubiertos en la industria de la gestión activa. Sin embargo, si la industria es capaz de sacar a la luz estos fondos indexados encubiertos, entonces más de dos tercios (62,5%) de los inversores piensan que este hecho terminará beneficiando a los gestores que aplican un enfoque verdaderamente activo y a sus resultados y la mayoría espera que las inversiones activas destaquen a largo plazo.

Según señala Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latam y US Offshore, “los inversores institucionales parecen haber encontrado su asignación de activos óptima entre las inversiones activas y pasivas y estamos empezando a apreciar una ralentización de las asignaciones a las segundas. Nuestra encuesta revela que este movimiento coincide con la inquietud de los inversores en relación con el efecto que podrían tener los productos de gestión pasiva sobre la infraestructura del mercado y las rentabilidades de la inversión. Creemos que, con el tiempo, las inversiones pasivas suscitarán un enorme riesgo de concentración, lo que podría derivar en riesgo sistémico, y se pondrán realmente a prueba cuando se desencadene la siguiente fase de caídas en los mercados”.

En su opinión, el interés por las estrategias activas es un indicio claro de que, en momentos de turbulencias en los mercados, los inversores institucionales quieren que un profesional competente se ponga al timón. “Sin embargo, el aumento previsto de la volatilidad en los mercados y un entorno más complejo para generar rendimientos harán que la distinción sea cada vez más clara entre los gestores que pueden generar alfa”, añade.

La búsqueda de alfa

Las consideraciones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) están desempeñando un papel cada vez más preponderante en las estrategias de inversión de las instituciones. Un 65% de los inversores institucionales europeos incorpora actualmente factores ESG y la mayoría de los encuestados (69,1%) indicó que prevé aumentar las asignaciones a estrategias ESG en 2019, movidos principalmente por la generación de rentabilidades y la diversificación. Casi tres de cada cinco participantes (59%) coinciden en que se puede generar alfa con las inversiones ESG; el 48% de los inversores identifica los factores ESG como algo tan importante como los fundamentales financieros a la hora de analizar una empresa y casi una quinta parte (18%) lo considera una forma importante de generar rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo.

A pesar del mayor interés por las estrategias ESG, la medición y la capacidad de demostrar los resultados siguen planteando dificultades, según el 43% de los encuestados. A algo más de dos de cada cinco (42%) también les preocupa que las empresas podrían estar “pintando de verde” sus datos para mejorar su imagen pública.

“Si la inversión ESG se ha convertido ya en algo rutinario para los inversores institucionales, que esperan que la incorporación de factores ESG se generalice en todas las gestoras durante los próximos cinco años, el siguiente paso para el sector es asegurar que se regulan y vigilan los productos ESG con vistas a proteger a los inversores y su dinero. Necesitamos una clasificación clara y normas de etiquetado comunes a todo el sector y a todos los países. Únicamente los gestores verdaderamente activos con convicciones fuertes pueden respetar e integrar los principios de la inversión ESG”, añade Sophie del Campo.

Renta fija e inversiones alternativas

La combinación de rentabilidades inciertas y tipos al alza ha obligado a las instituciones a mirar más allá en busca de rentabilidad y los encuestados han expresado su preferencia por las inversiones alternativas y los activos no cotizados. Las infraestructuras siguen suscitando atención en este grupo y más de un tercio (38%) pretende aumentar la exposición a esta área; tras ellas se sitúan el capital riesgo (26,5%), la deuda privada (25,4%) y los bonos verdes (22,8%). La tendencia hacia los activos no cotizados se observa en casi siete de cada diez (69%) encuestados, que señalaron que los activos no cotizados ayudan a generar rentabilidades más elevadas, mientras que para el 58% aportan diversificación.

Los inversores prevén reducir su asignación a renta variable, mientras que la exposición a renta fija va a aumentar. La mayor parte de los inversores europeos (84%) espera más volatilidad en la bolsa y tiene previsto reducir sus asignaciones a renta variable el próximo año del 34,8% al 32,4%, mientras que las asignaciones a renta fija van a pasar del 40,3% actualmente al 41,3% en 2019.

¿Cuándo será el momento más propicio para invertir en los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuándo será el momento más propicio para invertir en los mercados emergentes?
Pixabay CC0 Public DomainUlleo. ¿Cuándo será el momento más propicio para invertir en los mercados emergentes?

Durante los últimos meses, los mercados emergentes registraron un periodo de creciente aversión al riesgo al verse afectados por la suma de varios factores: el incremento de los tipos de interés en Estados Unidos, la apreciación del dólar y las importantes tensiones políticas que enfrentan a Estados Unidos con China, Rusia y Turquía.

La guerra comercial emprendida por la Casa Blanca durante los últimos meses no da indicios de remitir, y su repercusión sobre el crecimiento es ya patente en Asia, donde las encuestas de los índices de gestores de compras PMI —especialmente de los índices de nuevas exportaciones— mostraron un descenso. Estados Unidos mantiene su postura mercantilista hostil, imponiendo cada vez más barreras arancelarias al comercio bilateral. Además, habida cuenta de que ni Washington ni Pekín han efectuado ningún gesto encaminado a relajar las tensiones, sería imprudente esperar cualquier tipo de mejora en las relaciones entre ambos países llegados a este punto. De hecho, la cuestión de los aranceles ha enmascarado el hecho de que el ciclo económico global no deja de perder dinamismo.

Este fenómeno resulta especialmente visible en China, donde los últimos datos macroeconómicos fueron decepcionantes. Pekín está tratando de apuntalar la economía con políticas anticíclicas, que seguramente surtirán efecto en 2019. Sin embargo, la flexibilidad del gigante asiático es cada vez menor, dado que ya no registra un superávit por cuenta corriente y esta financiación a largo plazo en forma de inversión extranjera directa ha caído drásticamente, lo que lastra la balanza de pagos del país. Todo ello reduce el margen de maniobra del Gobierno chino e implica que los estímulos presupuestarios o monetarios —que impulsarían de forma artificial la demanda de materias primas y metales vinculados a China— se han convertido en un recurso cada vez menos eficiente. Esta coyuntura incierta seguramente se mantenga en 2019, y los mercados emergentes seguirán experimentando dificultades hasta que se resuelvan estas incógnitas en el plano macroeconómico, el Banco Popular de China adopte medidas de relajación monetaria más tangibles y se reduzca la tensión en la disputa comercial entre Washington y Pekín.

En este contexto, cabría preguntarse cuándo será el momento más propicio para invertir en los mercados emergentes. En Carmignac, siempre hemos apostado por invertir en los mercados emergentes debido al potencial de crecimiento a largo plazo que presenta esta clase de activos. Buscamos invertir en compañías que se convertirán en las principales beneficiarias de las tendencias a largo plazo y que operan en sectores infrapenetrados, lo que nos aportará crecimiento estructural a largo plazo independientemente de las fluctuaciones de los mercados. Intentamos identificar qué sectores se están desarrollando, en qué fase de desarrollo se encuentran y cuáles son sus perspectivas de cara al futuro. Posteriormente, seleccionamos empresas pertenecientes a estos sectores que disponen de una estrategia fiable, hacen gala de disciplina y cuentan con los medios financieros necesarios para lograr su objetivo.

El mejor ejemplo que podemos dar para ilustrar nuestra visión sobre los mercados emergentes es el sector tecnológico. Durante los últimos veinte años, el universo emergente ha pasado de ser un modelo para la inversión en materias primas e infraestructuras a convertirse en una esfera más innovadora y orientada a la industria tecnológica. Hace diez años, los valores tecnológicos representaban únicamente un 14 % del índice MSCI Emerging Markets, mientras que los de energía y materiales constituían un 20 %. En la actualidad, las firmas tecnológicas representan un 27 % del índice, mientras que las materias primas (energía y materiales) suponen menos del 15 %. Resulta difícil pronosticar cómo evolucionará el índice en diez años, pero su composición actual está mucho más orientada hacia las temáticas que, a nuestro juicio, resultan idóneas de cara a invertir en los mercados emergentes: el crecimiento de la clase media, el aumento del consumo, la innovación y las tecnologías disruptivas.

La tecnología es un ámbito muy amplio pero, durante los últimos tres años, la atención se ha centrado en la oleada de digitalización que hemos vivido. Por tanto, muchos inversores han priorizado los gigantes del comercio electrónico y las redes sociales como Tencent, Amazon o Facebook. Sin embargo, existe otra importante tendencia que suele pasar desapercibida: la evolución de la infraestructura tecnológica. En 2012, la media mensual de uso de datos per cápita era de 500 MB, mientras que a día de hoy, esta se sitúa en 10 GB. Para 2025, se espera que esta cifra ascienda hasta los 62 GB.

No cabe duda de que los valores de Internet y similares serán los principales beneficiarios de esta tendencia, aunque no solo, dado que también conlleva un importante crecimiento para las empresas de hardware, como los fabricantes de chips, los proveedores de almacenamiento de datos, etc. Además, existe un gran número de empresas en la esfera emergente que muestran una gran disciplina y que se convertirán en importantes beneficiarias de esta tendencia estructural en los próximos diez a veinte años, y es justamente en esas firmas donde estamos posicionados.

Tribuna de Xavier Hovasse, responsable de renta variable emergente de Carmignac.

 

Fuente: Carmignac, Bloomberg, CEIC, 21/11/2018

La referencia a ciertos valores e instrumentos financieros se presenta a efectos meramente ilustrativos con el fin de destacar títulos que se incluyen o se han incluido en nuestras estrategias. No tiene por objeto fomentar la inversión directa en dichos instrumentos ni constituye un asesoramiento de inversión.

Frédéric Lamotte, nuevo director general para América en Indosuez WM

  |   Por  |  0 Comentarios

Frédéric Lamotte, nuevo director general para América en Indosuez WM
Wikimedia CommonsFrédéric Lamotte, Photo Linkedin. Indosuez Wealth Management names new Chief Executive Officer for CA Indosuez Wealth (Miami) and Global Head of Americas

Frédéric Lamotte ha sido nombrado director ejecutivo de CA Indosuez Wealth (Miami) y director general para América en Indosuez Wealth Management, la marca global de gestión de patrimonio del grupo Crédit Agricole. Asumió estos roles a principios de este año y tiene su sede en Miami.

De acuerdo con la firma, el nombramiento, demuestra el compromiso continuo de Indosuez Wealth Management con las Américas y la intención de desarrollar aún más sus actividades de administración de activos en este mercado clave.

«Frédéric Lamotte había sido director de inversiones de Indosuez Wealth Management group desde 2012. Su experiencia internacional y su amplia experiencia bancaria beneficiarán al banco en el desarrollo de sinergias entre todas las empresas del Grupo Crédit Agricole en la región», comentan.

Lamotte se unió a Banque Indosuez en 1988 como miembro del departamento ALM de Saudi French Bank. Luego se trasladó a la filial de Crédit Agricole Indosuez en Singapur en 1993 como jefe de Derivados antes de convertirse en jefe de Mercados de Capitales y Derivados para la filial de Tokio. En 1997, fue nombrado director de Asesoría y Productos Estructurados en Crédit Agricole Suisse y más tarde asumió el cargo de director de Mercados y Soluciones de Inversión en Indosuez Wealth Management Suiza en 2007. Se graduó en la Ecole Centrale de Paris y tiene una Maestría en Finanzas Internacionales de HEC.

México tendrá un menor crecimiento en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

México tendrá un menor crecimiento en 2019
Foto: clinker. México tendrá un menor crecimiento en 2019

El crecimiento de la economía mexicana en 2019 será menor al registrado en 2018 debido a que existen muchos elementos de incertidumbre que lo inhiben.

Por un lado, falta la aprobación del acuerdo T-MEC por parte de los congresos y en el caso de los Estados Unidos la relación entre el ejecutivo y el Congreso es muy tirante por lo que la aprobación no va a ser rápida.  Incluso, existe el riesgo que se lo rechacen y en ese escenario es difícil prever la reacción del presidente Trump, quien podría llegar a salirse del TLCAN. Otra interrogante que afecta a la inversión es la forma en que instrumentará la nueva administración su programa económico. Este contexto provoca que se pospongan decisiones de inversión hasta que esas incertidumbres se disipen.

Por otra parte, es el inicio de una nueva administración y existe una curva de aprendizaje en cuanto a la forma de ejercer el presupuesto.  Además de ser un proceso normal, en esta ocasión varios de los funcionarios nunca habían tenido posiciones en el ejecutivo federal por lo que desconocen muchos de los procesos presupuestales.  Adicionalmente, la decisión de centralizar todas las contrataciones de personal y las adquisiciones en la Secretaría de Hacienda seguramente va a provocar cuellos de botella en dichos procesos y retrasará las compras del gobierno federal. También se debe de considerar que el gasto total del gobierno federal como proporción del PIB quedó muy similar al del año pasado por lo que tampoco será un elemento que aumente la demanda agregada.

La reducción del personal que se está registrando en el gobierno federal aunado a la incertidumbre laboral resultado del traslado de dependencias federales a otras ciudades va a provocar que la personas también pospongan su consumo y de esa manera afecten negativamente las ventas, generando un círculo vicioso relacionado con la incertidumbre laboral y el consumo.

El contexto externo tampoco resulta nada favorable, a pesar de que la economía norteamericana continúa creciendo, se espera un menor nivel de dinamismo, y en Europa también se espera menor crecimiento económico. Ante una menor actividad económica mundial el mercado petrolero también estará afectado y la menor demanda provocará una reducción del precio de crudo para 2019.  Por lo tanto, las exportaciones tampoco crecerán a un ritmo mayor al del año pasado.

En consecuencia, la demanda agregada crecerá a un menor ritmo en 2019 y por lo tanto el PIB crecerá alrededor del 1,5%, por debajo del 2,3% estimado para 2018 y muy similar al primer año de gobierno de EPN (1,35%). En la medida en que el crecimiento del PIB sea menor, permitirá reducir más la inflación, la cual se estima que se pueda disminuir de 4,85% en 2018 a 3,9% en 2019.

Columna de Francisco Padilla Catalán

BECON anuncia su “Kick off 2019” en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

BECON anuncia su “Kick off 2019” en Montevideo
. BECON anuncia su “Kick off 2019” en Montevideo

Becon Investment Management, en compañía de Neuberger Berman y CF Cullen Funds, organizan su “Kick off 2019” en el Sofitel Montevideo Carrasco el 27 de marzo.

El evento empezará a las 8 de la mañana y terminará pasadas las 10h.

Erik Knutzen CFA, CAIA, Co-Chair y CIO de «Multi Asset Class Investing» De Neuberger Berman, expondrá su perspectivas para 2019 sobre acciones, bonos, alternativos, e ideas de asset allocation en general.

Jennifer Gorgoll CFA, Portfolio Manager Senior responsable de los fondos Short Duration y Corporate Emerging Market Debt, expondrá sus perspectivas para bonos emergentes para 2019. 

Jennifer Chang CFA, Co-Portfolio manager en los fondos High Dividend, Value Equity y Enhanced Equity Income, expondrá su visión de equity americano. 

Para más información escribir a: info@beconim.com

Los acuerdos de fusiones y adquisiciones en 2018 superaron los cuatro billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Los acuerdos de fusiones y adquisiciones en 2018 superaron los cuatro billones de dólares
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: MichaelGaida. Worldwide M&A Activity Totaled 4 Trillion Dollars During 2018

La actividad de fusiones y adquisiciones en todo el mundo alcanzó los cuatro billones de dólares (trillion en inglés) durante 2018, un aumento del 19% en comparación con 2017. Sólo en tres ocasiones se ha alcanzado esa marca. El crecimiento global ha sido un tema de la actual ola de fusiones y adquisiciones, y la actividad de acuerdos transfronterizos representó 1,6 billones de dólares durante el año, un 32% más que en 2017 y el año más fuerte para las fusiones y adquisiciones transfronterizas desde 2007. El total en Europa fue de 1 billón de dólares, el más alto en 11 años.

El universo del arbitraje de fusiones tuvo una serie de desarrollos positivos que ayudaron a aliviar los vientos en contra de la expansión de los diferenciales. Específicamente:

  • Tribune Media (TRCO-NYSE), una compañía de medios que posee estaciones de transmisión de televisión así como otros activos de medios, acordó ser adquirida por Nexstar Media Group por 46,50 dólares en efectivo por acción, o aproximadamente 7.000 millones de dólares. Anteriormente, en mayo de 2017, Tribune aceptó ser adquirido por Sinclair Broadcast. Se espera que el acuerdo de Tribune con Nexstar se cierre en el tercer trimestre de 2019, y los accionistas reciban un pago de 0,30 dólares por mes si la transacción no se cierra antes del 31 de agosto de 2019.
  • Shire plc (SHPG-NASDAQ) superó su último obstáculo en diciembre cuando los accionistas de la adquirente Takeda votaron para aprobar la adquisición de la compañía por parte de Takeda por 80.000 millones de dólares. La transacción cerró en enero de 2019.
  • Express Scripts (ESRX-NASDAQ) recibió todas las aprobaciones reglamentarias estatales restantes en diciembre y la adquisición por parte de Cigna se completó el 21 de diciembre. Los accionistas de Express Scripts recibieron 48,75 dólares en efectivo y 0,2434 acciones ordinarias de Cigna por acción de Express Scripts, que valoraron la transacción en alrededor de 70.000 millones de dólares.

Además, algunas ofertas notables anunciadas en diciembre incluyen:

  • Tesaro, Inc. (TSRO-NASDAQ), una compañía biofarmacéutica centrada en la oncología, aceptó ser adquirida por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline por 75 dólares en efectivo por acción, o alrededor de 4.500 millones de dólares.
  • Belmond Ltd. (BEL-NYSE), propietario y operador de hoteles de lujo, trenes turísticos y restaurantes, aceptó ser adquirido por el grupo de productos de lujo LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton por 25 dólares en efectivo por acción, o aproximadamente 4.000 millones de dólares.
  • MINDBODY, Inc. (MB-NASDAQ), un software de administración de negocios basado en la nube y una plataforma de pagos para la industria de servicios de bienestar, acordó ser adquirido por la firma de inversión en tecnología Vista Equity Partners por 36,50 dólares en efectivo por acción, o aproximadamente 2.000 millones de dólares.

Estamos entusiasmados con nuestras perspectivas de generar rendimientos no correlacionados con el mercado en 2019. Históricamente, los períodos de volatilidad del mercado han sido terreno fértil para la inversión en arbitraje de fusiones, porque podemos comprar acciones de compañías objetivo a precios más baratos.

Columna de Gabelli Funds, escrita por Michael Gabelli


Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

GAMCO ARBITRAJE DE FUSIÓN

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

GAMCO ALL CAP VALUE

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa. Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.