Unigestion completa el cierre de su fondo Secondary Opportunity IV

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigestion completa el cierre de su fondo Secondary Opportunity IV
Foto: MaxPixel CC0. Unigestion completa el cierre de su fondo Secondary Opportunity IV

Unigestion ha completado el cierre final de su fondo Unigestion Secondary Opportunity IV (USO IV) al recaudar compromisos por 306 millones de euros. USO IV es el cuarto programa de inversiones secundarias de private equity de pequeña y mediana envergadura de la empresa, y este volumen casi duplica el de su fondo predecesor.

El cierre se produce después del exitoso cierre de Euro Choice Secondary II en enero, que se centra exclusivamente en Europa. USO IV ya ha completado 11 transacciones secundarias en América del Norte, Europa y Asia. El cierre final de USO IV atrajo un fuerte respaldo de los inversores tanto de clientes nuevos como existentes, incluidos aseguradores, fondos de pensiones, bancos y oficinas familiares en todo el Reino Unido, Europa continental y Asia.

La estrategia de Unigestion para USO IV es buscar oportunidades secundarias donde los activos de alta calidad puedan adquirirse a valoraciones atractivas, a través de la adquisición de participaciones de Limited Partner (LP) en fondos  enfocados a empresas pequeñas y medianas. La firma invierte a nivel mundial y se enfoca en el segmento más pequeño del mercado secundario, con tamaños de operación que van desde 5 a 30 millones de euros.

Unigestión ha estado invirtiendo en el fondo desde principios de 2017 y ya ha desplegado el 40% del fondo. Una de las primeras transacciones del fondo fue una inversión en una cartera de marcas mundiales de café. Otras inversiones incluyen la reestructuración de un pequeño fondo estadounidense compuesto por dos compañías, una inversión secundaria directa en una cartera de marcas estadounidenses de bienestar y una reestructuración de una cartera nórdica de  construcción. Más recientemente, la firma adquirió una posición en un conocido fondo chino, y en un negocio de alimentos de marca estadounidense de alto crecimiento.

Christiaan van der Kam, socio de la firma comentó: «La disciplina de precios es de suma importancia en el entorno secundario actual y nuestra estrategia diferenciada en el extremo más pequeño del mercado nos permite obtener ofertas fuera de las subastas competitivas e invertir en compañías con valoraciones más atractivas. 2017 fue un año fructífero, dada la cantidad de transacciones de alta calidad que completamos. Estamos muy contentos con la cartera que hemos construido hasta ahora y confiamos en que el fondo ofrecerá un rendimiento atractivo y robusto a los inversores».

Old Mutual vende el 100% de sus operaciones en Latinoamérica a CMIG International

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual vende el 100% de sus operaciones en Latinoamérica a CMIG International
Foto cedidaCourtesy photo. Old Mutual Sold 100% of its LatAm Operations to CMIG International

CMIG International, grupo inversor domiciliado en Singapur, ha firmado un contrato con el grupo sudafricano Old Mutual, para adquirir el 100% de su negocio en América Latina. La operación, que aún está pendiente de ser aprobada por las autoridades correspondientes, incluiría, según ha trascendido, las firmas Old Mutual México, Old Mutual Colombia y el asesor de inversiones latinoamericano Aiva. También se especula si Old Mutual  planea vender su negocio en China.

El comprador, China Minsheng Investment Group International (CMIG), es un holding de inversión privada fundado en agosto de 2014 por 59 empresas y con un capital social de 50.000 millones de yuanes. CMIG se centra en sectores emergentes y promueve activamente la modernización industrial y la transformación económica. Según los medios internacionales, CMIG habría pagado más de 400 millones de dólares en esta operación.

El presidente ejecutivo de CMIG International, Kevin E. Lee, quiso destacar que “Old Mutual Latinoamérica es una compañía bien gestionada con un crecimiento constante y sostenido. Siempre ha priorizado los intereses de sus clientes, lo cual está alineado con nuestros valores como compañía. En CMIG International, tenemos el compromiso a largo plazo de fortalecer y hacer crecer la compañía en la región. La adquisición de Old Mutual Latinoamérica es una excelente plataforma para CMIG International y su ientrada al mercado regional, el cual cuenta con un gran potencial”.

En este sentido, Lee agregó que, después de analizar cuidadosamente a Old Mutual Latinoamérica, «estamos muy entusiasmados con la perspectiva de convertirnos en sus accionistas. Nuestra tesis de inversión es encontrar buenos activos, manejados por equipos excepcionales, de manera tal que podamos garantizar la continuidad del negocio». La decisión de Old Mutual de vender sus negocios en América Latina, se da tras una revisión estratégica de su negocio, que concluyó con la decisión de concentrar sus operaciones en África.

La presencia de la firma en Lationoamérica se remonta a 1959 en México, donde comenzó a operar como una reaseguradora bajo la marca Skandia. Posteriormente la empresa se constituyó como una aseguradora y una operadora y distribuidora de fondos de inversión bajo la misma marca Skandia; la cual tuvo un crecimiento muy importante en México. Ahora esta marca, reconocida en el ámbito institucional, volverá a ser la que represente las operaciones.

David Buenfil, CEO de Old Mutual para Latinoamérica y Asia, aseguró que “nos sentimos muy orgullosos de contar con un inversor internacional de la talla de CMIG International, que cree en el potencial de crecimiento de nuestra región. Esta es una compañía muy conocida en Asia, y con muy buena reputación. También estamos muy entusiasmados de saber que valoran nuestra muy querida marca Skandia, y que planean regresarla al mercado, una vez la transacción se cierre».

Old Mutual Latinoamérica cuenta con una sólida plataforma de multicompañías financieras que incluyen negocios de pensiones, seguros de vida, fondos mutuos, comisionista de bolsa, y asesoría en inversiones con un total de activos bajo administración que supera los 13.500 millones de dólares.

Según ha valorado Julio César Méndez Ávalos, CEO de Old Mutual México, «esta es una gran noticia para todos nuestros clientes, empleados, asesores y aliados estratégicos. CMIG International es una empresa que ha valorado nuestro gran potencial y que apuesta por una continuidad de nuestro modelo de negocio, asi como de nuestro capital humano y equipo directivo. Todos nuestros clientes pueden estar tranquilos  con sus inversiones y productos porque continuarán bajo la gestión profesional que nos ha distinguido en estos casi 25 años que hemos participado en el mercado mexicano”.

Esteban Martínez López, a cargo de Blockchain y Banca Disruptiva en everis

  |   Por  |  0 Comentarios

Esteban Martínez López, a cargo de Blockchain y Banca Disruptiva en everis
Esteban Martínez López, foto cedida. Esteban Martínez López, a cargo de Blockchain y Banca Disruptiva en everis

Everis, consultora multinacional de negocio, del Grupo NTT DATA, ha nombrado a Esteban Martínez López para liderar la práctica de Blockchain y Banca Disruptiva en la región de Américas.

En everis, Esteban colaborará con instituciones de servicios financieros para crear modelos disruptivos de negocio, a través de la adopción e incorporación de Blockchain, identidad digital, sistema de pagos, contratos inteligentes, monedas digitales y tokens, registros digitales, securitización, entre otras más. Estará basado en ciudad de México.

Durante los últimos 20 años, Esteban López ha ayudado a empresas de la industria de servicios financieros, banca, capital markets y seguros, en América Latina a mejorar sus modelos de negocio y rentabilidad.  Trabajó en distintas empresas como en consultorías Big Four y empresas de tecnología, siempre enfocado en generar resultados sustentables de negocio a través de combinar servicios de operaciones, tecnología y estrategia. Creó y operó un fondo de inversión privado con rendimientos por encima del mercado. Empaquetó productos de inversión financiera basados en inmuebles y en inversión en mercados de capitales.
 

La Fed elevó su tasa de interés y muestra confianza en el crecimiento de la economía estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed elevó su tasa de interés y muestra confianza en el crecimiento de la economía estadounidense
Foto: Federal Reserve. La Fed elevó su tasa de interés y muestra confianza en el crecimiento de la economía estadounidense

La Reserva Federal decidió elevar el rango de tasas de interés a 1,50%-1,75% por unanimidad. Junto a esta decisión, se publicaron las proyecciones actualizadas de la Reserva Federal para su plan de alza de tasas, las cuales permanecieron sin cambios para este año: se mantiene el plan de dos alzas más en 2018, con el objetivo de alcanzar 2,25%. Sin embargo, elevaron sus expectativas de tasas para 2019 y 2020, apuntando a tres alzas más en 2019, una más de lo contemplado en diciembre pasado, llevando la tasa objetivo a 3% y dos más para 2020, hacia 3,5%.

De acuerdo con Santiago Fernández, analista económico de Intercam, esto significa un ciclo de alza que va más lejos de lo contemplado en diciembre del año pasado, pues aumenta el número de movimientos hacia 2020, y también refleja la seriedad con la que el organismo se ha tomado los riesgos de inflación. Ocho oficiales consideraron que tres alzas o menos siguen siendo suficientes en 2018; pero al menos siete oficiales consideraron en sus proyecciones integrar más de tres alzas este año. Esta división dentro del comité no permite descartar la posibilidad de que en los próximos meses el plan de alzas para este año sea modificado.

La postura más agresiva de la Reserva Federal se reflejó también en un reconocimiento del sólido crecimiento de la economía, a pesar de cierta desaceleración en el consumo privado y la inversión en los meses más recientes. Elevaron sus estimados de crecimiento para la economía estadounidense en 2018, de 2,5% en diciembre a 2,7% en esta reunión y en 2019 al subirla de 2,1% a 2,4%. La revisiones al alza responden a los efectos esperados de la reforma fiscal y el creciente gasto público como estímulos a la expansión económica.

El desempleo fue revisado a la baja para los próximos tres años, lo que mantiene una expectativa de que el empleo seguirá creciendo a un ritmo sólido por más tiempo. Para 2018 la Fed espera un desempleo de 3,8%, 3,6% en 2019 y 3,6% en 2020 (vs 3,9%, 23,9% y 4%, respectivamente, en diciembre). Sin embargo, sus estimaciones de inflación sólo sufrieron pocos cambios. Para 2018 y 2019 no hubo cambios, siguen esperando inflación de 1,9% y 2% respectivamente; para 2020 esperan un poco más de inflación, 2,1% (vs 2%). «Esto sugiere que el organismo aún cree que el mercado laboral tiene espacio para seguir estrechándose antes de generar mayores presiones inflacionarias», Santiago Fernández.

En el largo plazo la FED espera un crecimiento de 1,8%, en línea con el potencial estimado para la economía; con un desempleo alrededor de 4,5% y las tasas de interés en 2,9%. En conferencia de prensa, el presidente Jerome Powell, mostró confianza sobre el plan de alzas y recalcó que acelerar el plan de restricción podría minar el logro del objetivo de inflación; aunque se dijo consciente y atento a los riesgos de inflación.

Puede consultar las proyecciones en este link.

Hasta la vista, NAFTA? (Continuación)

  |   Por  |  0 Comentarios

Hasta la vista, NAFTA? (Continuación)
Pixabay CC0 Public DomainFoto: AmberAvalona. Hasta la vista, NAFTA? (Continuación)

¿Cuál sería el impacto económico de una retirada del NAFTA en Estados Unidos, Canadá y México? Para la relación bilateral entre Estados Unidos y Canadá, el impacto podría ser bastante pequeño, con la esperanza -esperanza que algunos dicen que está fuera de lugar- de que, al terminar con el NAFTA, Estados Unidos y Canadá recurrirían a un acuerdo de libre comercio preexistente, pactado en 1988, aunque hay temores de que Estados Unidos también pueda retirarse de ese acuerdo.

Incluso si el pacto de 1988 se anulara, podría volver a aplicarse un pacto de 1965 que cubre automóviles. Reafirmando que Canadá, país con el cual Estados Unidos tiene un superávit comercial al incluir el sector servicios, no es el objetivo principal de la ira de la administración Trump. Sin embargo, como lo demuestra la imposición estadounidense del 20% de derechos compensatorios sobre la madera blanda canadiense en abril de 2017, junto con la reciente disputa Boeing/Bombardier, es poco probable que Canadá escape de la política comercial de «América Primero».

El foco principal de la insatisfacción de Estados Unidos es México, que goza de un sustancial superávit comercial general con Estados Unidos, lo que significa que México tiene, sin duda, más que perder si Estados Unidos se retirara del acuerdo. Pero en el peor de los casos, teniendo en cuenta que Estados Unidos arruine el NAFTA, las exportaciones de vehículos de pasajeros de México a los Estados Unidos solo incurrirían en una tasa arancelaria del 2,5%, dado el estatus comercial de México como nación más favorecida.

Si bien eso podría ser un obstáculo para los márgenes de ganancias de los fabricantes de automóviles y podría generar precios más altos para los consumidores estadounidenses, poner fin al NAFTA probablemente no sería un aliciente lo suficientemente grande como para provocar que las empresas cierren la producción mexicana y la trasladen a Estados Unidos. La imposición de aranceles claramente podría restringir la inversión futura en plantas y equipos mexicanos, tal vez beneficiando a Estados Unidos en el largo plazo, pero posiblemente podría enviar futuras inversiones a destinos con salarios más bajos en Asia o Europa del Este.

Un estudio reciente de Moody’s Analytics sugiere que ninguna de las economías de los signatarios del NAFTA entraría en recesión si el pacto se colapsara. Según Moody’s, México sería el más afectado, aunque las interrupciones potenciales en la cadena de suministro se extenderían por las tres economías.

La incertidumbre probablemente sea un viento de cara en los primeros años tras la desaparición del acuerdo, de hecho, la inversión extranjera directa en México ya se ha desacelerado como resultado de la incertidumbre, y podría desacelerarse aún más si se deshace el acuerdo. Un factor que contribuiría a la desaceleración sería la pérdida del mecanismo de arbitraje internacional integrado en el NAFTA, que actualmente protege a los inversores estadounidenses y canadienses del sistema legal mexicano en medio de preguntas sobre el compromiso de México con el estado de derecho. La incertidumbre impulsada por el NAFTA ya ha causado una desaceleración en la inversión empresarial en Canadá.

Sin duda, una retirada del NAFTA resultaría, al menos en el corto a mediano plazo, en ganadores y perdedores. El sector agrícola de Estados Unidos sería un claro perdedor, con los aranceles a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos llegando a un 150%, según un análisis de Stratfor. Las exportaciones mexicanas de camiones pesados ​​a Estados Unidos, que representan el 7,5% de las importaciones estadounidenses desde México, enfrentarían un arancel del 45%, según el mismo informe.

Cuidado con las consecuencias involuntarias

Los inversores necesitan tener en mente las consecuencias no intencionadas de estos cambios de política y las oportunidades resultantes que se pueden presentar. De hecho, si el tratado de NAFTA se desintegra, el dólar canadiense y el peso mexicano pueden depreciarse también, y puede que pudieran caer lo suficiente como para contrarrestar las nuevas tarifas impuestas. No es difícil imaginar un escenario donde Estados Unidos tiene un déficit comercial mucho mayores, tanto a nivel bilateral como a nivel de titular, como resultado de la desaparición del NAFTA.   

La retirada de Estados Unidos podría inflamar el sentimiento antiamericano en un avance de las elecciones presidenciales mexicanas de julio. Esto podría propulsar la suerte del candidato presidencial de izquierdas Andrés Manuel Lopez Obrador, popularmente conocido como AMLO, quien lidera las primeras encuestas de opinión. La historia más recientemente ilustrada en la elección presidencial de 2016 ha mostrado que el comercio libre es raramente un factor que atrae votos. Teniendo en mente esta cuestión, AMLO, un escéptico del NAFTA, proclama que el pacto ha devastado a los granjeros mexicanos.    

Cualquiera que sea el resultado de la renegociación del NAFTA, queda claro que el camino hacia un mundo global más libre se está volviendo más desigual.

Después de décadas de derribar las barreras al comercio, una reacción en contra de la globalización ha desencadenado un movimiento hacia la reimposición de los obstáculos al comercio. La libre circulación de mano de obra y capital a través de las fronteras que hemos llegado a dar por sentado en las últimas décadas ya no es un hecho, como debería recordarnos el Brexit. De hecho, después de abandonar el Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), jugar duro con Corea del Sur por un acuerdo de comercio bilateral existente (Trump favorece los acuerdos comerciales bilaterales frente a los acuerdos multilaterales, argumentando que puede negociar mejores acuerdos de esa manera) y potencialmente arruinando el NAFTA, Estados Unidos ha encontrado el camino para derribar la arquitectura global posterior a la Segunda Guerra Mundial. La combinación de políticas «América Primero» de la administración Trump es real y se está poniendo en práctica.

Sin embargo, si bien el Brexit y un repunte de las preocupaciones comerciales de Estados Unidos ilustran algunas de las fallas que han frenado el impulso de la globalización, el progreso continúa en otros lugares. China busca llenar el vacío de liderazgo dejado por la retirada del TPP de Estados Unidos, encabezando la creación de la Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive Economic Partnership, RCEP) de 16 naciones asiáticas como contrapeso de lo que fue el TPP liderado por Estados Unidos. Y los 11 miembros restantes del TPP están trabajando para concluir las negociaciones para un acuerdo que se espera entre en vigencia en 2019. A más largo plazo, estas acciones podrían convertir a Estados Unidos en un lugar menos atractivo para el capital y la mano de obra y socavar el papel del dólar estadounidense.

Es poco probable que los mercados se sorprendan por el fracaso de las renegociaciones del NAFTA, dada la conocida antipatía del presidente Trump hacia los acuerdos multilaterales. Y los signos recientes sugieren que la administración puede estar midiéndose un poco más en su enfoque de comercio en respuesta a la presión de los republicanos del Congreso de los Estados en los que Trump ganó en 2016, pues muchos de esos Estados estarían en desventaja si Estados Unidos deja el NAFTA.

Más preocupante para muchos inversores es el futuro de la relación comercial entre Estados Unidos y China. Un choque mucho más significativo entre las dos economías más grandes del mundo se viene gestando desde hace algún tiempo y tiene el potencial de ser más profundamente desestabilizador económicamente que un estancamiento del NAFTA. El NAFTA puede convertirse en un presagio de mayores conflictos comerciales por venir, enfrentamientos que podrían tener importantes ramificaciones globales.

Columna de Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de renta fija en MFS Investment Management. 

Trump y los aranceles

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump y los aranceles
Courtesy photo. On Trump and Tariffs

A finales de febrero, el presidente Trump ascendió al asesor de política comercial Peter Navarro a asistente del presidente. Como asesor de política comercial, el Sr. Navarro informaba directamente al asesor económico de la Casa Blanca Gary Cohn. Es bien sabido que el Sr. Navarro (un economista formado en Harvard que escribió un libro titulado Muerte por China) tiene unas ideas muy proteccionistas sobre el comercio, mientras que el Sr. Cohn (antiguo presidente de Goldman Sachs) es un defensor del libre comercio. El Sr. Cohn hacía efectivamente de barrera entre el Sr. Navarro y el presidente Trump. Cuando se nombró al Sr. Navarro para un cargo desde el que podía asesorar al presidente directamente, creímos que se avecinaban políticas comerciales más agresivas.

En menos de un mes, la influencia del Sr. Navarro sobre el presidente Trump se ha hecho más que evidente. Además, el Sr. Cohn dimitió de su cargo por no haber logrado convencer al presidente Trump de no proseguir con los aranceles. Los mercados de renta variable sufrieron una corrección inmediata tras el anuncio de la dimisión del Sr. Cohn, pues temían que los Estados Unidos se volvieran todavía más proteccionistas sin la influencia de sus ideas más globalistas. Por suerte para los mercados, el sustituto del Sr. Cohn es el comentarista de la CNBC Larry Kudlow. Antes de embarcarse en su carrera televisiva, el Sr. Kudlow había sido economista jefe en Bear Stearns y es conocido por sus ideas muy globalistas sobre el comercio. Creemos que los mercados se sentirán reconfortados por el nombramiento del Sr. Kudlow en vez del Sr. Navarro como asesor económico.

Esto ya sucedió antes

En 2002, George W. Bush implantó unos aranceles sobre los productos de acero que iban del 15 al 30% para intentar salvar la industria del acero estadounidense. Por entonces, varios productores de acero estaban en quiebra por el auge de las importaciones de acero. El gobierno decidió que necesitaba proteger a la industria del acero durante un periodo de tres años para darle así tiempo a reestructurarse y emerger como actores más competitivos. Al igual que ahora, Canadá y México (gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte) fueron excluidos de los aranceles en 2002.

Casi al instante, la Unión Europea implementó aranceles y presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio. Otros países presentaron demandas similares y la OMC finalmente falló en contra de los Estados Unidos. Después de las reacciones internacionales y los resultados decepcionantes en la economía, el presidente Bush suprimió los aranceles solo 18 meses después de su implementación.

“No creo que hacerlo fuera una política inteligente… Los resultados no fueron los que anticipamos en términos de su impacto en la economía o el empleo.”

Andrew Card Jr., jefe de Gabinete de la Casa Blanca bajo George W. Bush

Posibles represalias

En 2002, una de las acciones que contempló la UE fue la de implantar aranceles sobre las naranjas de Florida. Para los que no estén familiarizados con la política regional estadounidense, Florida es un estado decisivo para las elecciones generales, y el presidente Bush ganó el estado (y las elecciones generales) por el más estrecho de los márgenes en el año 2000. La Unión Europea no selecciona a ciegas los productos sobre los cuales implementar aranceles, sino que astutamente propone gravar los productos que se producen en estados políticamente críticos.

Esta vez la Unión Europea ha puesto el ojo en Harley Davidson, que tiene fábricas en Pennsylvania y Wisconsin, estados relevantes para la victoria de Trump. Además, Wisconsin es el estado natal del portavoz de la Cámara Paul Ryan. Otro producto es Kentucky Bourbon, que se fabrica en el estado natal del líder de la mayoría del Senado Mitch McConnell. 

El impacto económico inmediato parece leve, pero podría ser solo la punta del iceberg

Para ser justos, el acero y el aluminio representan menos del 2% de las importaciones del país. Si solo consideramos estos dos productos, el impacto en el comercio global debería ser modesto. Desafortunadamente, estos aranceles no son un hecho aislado y podrían ser solo la punta del iceberg mientras esperamos el resultado de la investigación pendiente de la Sección 301.

La investigación se centra en determinar si las acciones de China en relación con la propiedad intelectual y la trasferencia obligada de tecnología son discriminatorias para los Estados Unidos. La Casa Blanca podría realizar un anuncio al respecto en las próximas semanas. La prensa ya especula sobre la Casa Blanca barajando la posibilidad de implementar varios nuevos aranceles sobre productos chinos por un valor de 60.000 millones de dólares por derechos de propiedad intelectual.

De hecho, puede que ya se hayan iniciado acciones indirectas contra China. El presidente Trump ha ordenado recientemente que Broadcomm “abandone inmediata y permanentemente” la compra de Qualcomm por razones de seguridad nacional. El gobierno no ha publicado por qué es un asunto de seguridad nacional que Qualcomm siga siendo independiente, pero los analistas de Wall Street especulan sobre posibles temores de que Broadcom recortara el presupuesto de I+D de Qualcomm, lo que permitiría a la compañía china de equipamiento de telecomunicaciones Huawei adelantarse en el desarrollo de la tecnología inalámbrica 5G.

Tribuna de Charles Castillo, gestor senior en Beta Capital Wealth Management. Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Zeina Latif (XP Investimentos): «Brasil tiende a fracasar al manejar el éxito, pero no es tan malo gestionando crisis»

  |   Por  |  0 Comentarios

Zeina Latif (XP Investimentos): "Brasil tiende a fracasar al manejar el éxito, pero no es tan malo gestionando crisis"
Foto: Zeina Latif, economista jefe de XP Investimentos, durante la celebración del "2018 Latin America Investment Conference", un evento organizado conjuntamente por el CFA Institute y la CFA Society of Brazil. Zeina Latif (XP Investimentos): "Brasil tiende a fracasar al manejar el éxito, pero no es tan malo gestionando crisis"

Según Zeina Latif, economista jefe de XP Investimentos, Brasil tiende a fracasar en términos de gestión del éxito, pero no es tan malo a la hora de gestionar la crisis. «Si tomas el primer mandato de administración de Cardoso o Lula, ambos comenzaron con grandes desafíos y terminaron bien, y vimos la reflexión y el resultado de sus políticas. Por lo tanto, creo que, irónicamente, la crisis fiscal más grave de la historia reciente de Brasil tiene un lado bueno, ya que obligar a Brasil a reconsiderar la intervención del gobierno en la economía y a eliminar esas políticas que son ineficientes. Es realmente desafiante, pero la historia nos dice que podemos hacerlo. Nuestro problema es que no podemos gestionar muy bien los períodos de éxito «, afirmó en la celebración del «2018 Latin America Investment Conference«, un evento organizado conjuntamente por el CFA Institute y la CFA Society of Brazil en Río de Janeiro.

Brasil sufrió una importante reducción de su productividad después de verse afectado por las medidas tomadas por la expresidenta Dilma Rousseff. El nuevo gobierno implementó un cambio material en las políticas económicas que se creen que están funcionando, y que pronto traerá también algunas mejoras en la productividad. Se eliminaron las políticas poco ortodoxas de precios que llevaron a una alta inflación en los precios de consumo, el nuevo gobierno entendió que este tema era el primero que debía abordarse. «En cuanto a la inflación de los precios de consumo, tenemos que entender que la disminución actual no se debió a la suerte del Banco Central, o porque los tipos cambio de divisas se comportaran favorablemente frente a otras destacadas monedas. Tenemos que reconocer que esta baja inflación es como la fiebre del paciente que está remitiendo porque el médico tenía razón en su diagnóstico y en el tratamiento también. Este gobierno entendió la necesidad de abordar los precios fiscales y su estrategia fue correcta», agregó Zeina.

¿Qué se puede esperar en los próximos años en Brasil?

Brasil se enfrenta a una de las crisis fiscales más graves de su historia. En octubre, los votantes elegirán a otro presidente que tendrá que enfrentar desafíos significativos. «Brasil necesita realmente estabilizar su relación deuda/PIB, de lo contrario, la estabilidad macroeconómica no será posible. Claramente tenemos un problema de sostenibilidad de la deuda pública y la reforma de las pensiones es la piedra angular del ajuste fiscal. No tengo ninguna duda de que el próximo presidente considerará el análisis coste-beneficio de sus decisiones. En términos de ambición política, no es realmente una buena idea que el presidente Temer apruebe una reforma de pensiones ahora. Tendría un enorme coste político y los beneficios se reflejarían en el mandato del próximo presidente. En un escenario en el que los mercados estuvieran realmente preocupados por este tema, habría un beneficio por hacer la reforma de las pensiones este año, pero claramente este no es el caso. Los mercados han otorgado el beneficio de la duda y esperan que esta reforma se logre en el mandato del próximo presidente. Pero, de todos modos, esto es algo crítico, no podremos ver un crecimiento sostenible en Brasil mientras exista inestabilidad macroeconómica», dijo.

Brasil necesita mirar hacia adelante e implementar reformas estructurales, la buena noticia es que la administración actual ya comenzó. Brasil necesita mayores aumentos de productividad para compensar el final del dividendo demográfico, la brecha entre la fuerza de trabajo y las personas fuera de la fuerza de trabajo va a disminuir en los próximos cinco años, y significa un menor potencial de crecimiento para Brasil. El próximo gobierno necesitará acelerar las reformas para preparar al país para el final de los bonos demográficos, de lo contrario, el crecimiento potencial en el PIB de Brasil será de 1% o 1,5%, una tasa de crecimiento mediocre para una economía emergente. Otra cuestión que será crucial para Brasil será abrir la economía para el comercio internacional, ya que el país necesita aumentar la competencia.

«Creo que este es uno de los momentos más críticos en la historia de Brasil, pero también creo que hay buenas posibilidades de ver buenas noticias en el próximo gobierno. En mi opinión, el riesgo de populismo ha disminuido mucho. Vemos este entorno económico más estable, aunque las tasas de desempleo y el temor a perder empleos sigue siguen siendo muy alto, pero no vemos protestas en las calles. Estamos viendo una sociedad que está calmada».

La economía es un tema importante en Brasil, un país que ha pasado por dos procesos de destitución desde su democratización y en ambos casos los procesos se iniciaron tras un colapso de la economía. «Ahora tenemos un presidente que tiene una cifra de aprobación de un solo dígito, pero las calles no están pidiendo su expulsión. A su vez, todos los posibles candidatos a la presidencia están buscando economistas talentosos y de renombre para ser su ministro de finanzas. Los políticos entienden que no hay lugar para más errores en la política económica y están tratando de mostrar su visión sobre la economía».

Finalmente, la regla de oro, -una norma constitucional establecida para evitar la emisión de nuevos bonos por parte del gobierno para financiar el gasto-, actúa como un límite. El próximo presidente electo necesitará ganar flexibilización en la regla de oro. Además, hay un cambio significativo en el debate económico. «Ahora estamos discutiendo reformas estructurales sobre políticas macroeconómicas y pensiones, y es algo que realmente importa, porque hace 10 años, cuando Fernando Henrique Cardoso intentó aprobar una reforma de pensiones, ni la prensa ni el sector privado lo apoyaron. No entendieron la necesidad de una reforma. Hoy, nadie niega la necesidad de las reformas. Los políticos en Brasil se han vuelto muy pragmáticos y utilizan análisis de coste-beneficio todo el tiempo. El coste-beneficio de no mejorar la reforma de pensiones es significativo en Brasil. La discusión es si el próximo presidente será lo suficientemente ambicioso y tendrá condiciones políticas para hacer algo diferente. Hoy, la pregunta es si va a ser una buena reforma o no, y es una pregunta completamente diferente. Si bien los desafíos son enormes, Brasil está mejor posicionado para enfrentar estos obstáculos. Nuestros políticos no son ideológicos, son pragmáticos», concluyó.

El Kick off de LATAMConsultUs presentará las mejores ideas de 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

El Kick off de LATAMConsultUs presentará las mejores ideas de 2018
Wikimedia CommonsPunta del Este. El Kick off de LATAMConsultUs presentará las mejores ideas de 2018

Punta del Este, la ciudad balneario más exclusiva del Atlántico Sur, será la sede del congreso de inversiones de Sudamérica organizado por LATAMConsultUs, con el objetivo de buscar las mejores inversiones de 2018. Más de 100 asesores financieros y banqueros privados se dan cita junto a reconocidosa analistas de mercado, prestigiosas gestoras de activos, proveedores de plataformas y líderes de opinión de todo el mundo.

Del 11 al 13 de abril, tendrán lugar dos jornadas de trabajo duro, con una agenda muy intensa, que recorre los principales temas de mercado con una óptica de corto, mediano y largo plazo.

No es una feria de venta de productos, sino que los temas y expositores fueron cuidadosamente seleccionados por LATAM ConsultUs. El requisito es que cada uno se destaque en su rubro y presente su visión de mercado en torno a: acciones globales, americanas, europeas y asiáticas (Investec, Janus Henderson, Amundi Pioneer, Natixis y Carmignac); renta fija core y táctica (AB, Legg Mason, Aberdeen, BNY Mellon).

Se analizarán nuevas tendencias en mercados desarrollados (OMGI) y emergentes (NN), productos alternativos (Prodigy Network) y commodities (Schroders) y se impartirán charlas educativas sobre instrumentos de gestión pasiva (Wisdom Tree) y private equity (Altamar by Larrainvial).

No faltará el análisis de Argentina (Copérnico) y de la realidad política y económica de América Latina (BCP Securities). Nos acompaña además Pershing, MFS, Nuveen, Vontobel,   Julius Bär, MFS, Columbia Threadneedle, M&G y Privatam, Azimut y Physical Gold.

Este congreso apunta a alinear los intereses de los asesores y banqueros de la región con los proveedores de productos globales, y a contribuir con el proceso de educación permanente y profesionalización de la tarea de asesor financiero.

Uruguay cuenta con una larga tradición en ese sentido y la industria es una fuente generadora de trabajo altamente especializado. Es un deber cuidar esta fuente de trabajo y ser cada día más profesionales y cuidadosos de los intereses de nuestros clientes.

Hace semanas que el congreso está cerrado y con lista de espera para el próximo año.

LATAM ConsultUs es una consultora especializada en análisis y contenido de mercado; ofrece soluciones de outsourcing a medida, identificando tendencias y seleccionando ideas de inversión con monitoreo y seguimiento permanente.

 

 

¿Quién resiste mejor la vuelta de la volatilidad al mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién resiste mejor la vuelta de la volatilidad al mercado?
Pixabay. ¿Quién resiste mejor la vuelta de la volatilidad al mercado?

En febrero, durante seis días, la volatilidad reapareció y golpeó a los inversores, pero tan rápido como vino, se marchó. Según los gestores, lo curioso de este episodio de volatilidad es que casi nadie ha cuestionado la fortaleza de la economía global, que sigue siendo positiva pese a aquella corrección. Ahora bien, ¿quién va a resistir mejor estos episodios de volatilidad?

Después de haber pasado todo 2017 repitiendo que el mercado estaba en los niveles más bajos de volatilidad de su historia, ahora toca prepararse para proteger la cartera o sacar provecho de la volatilidad. Pero, ¿se repetirán estos episodios? “Nadie lo sabe con seguridad. Las correcciones agudas pueden ser temblores que preceden a mayores ventas o simplemente quiebras naturales en un mercado alcista. Si bien las implicaciones a corto plazo no están claras, la corrección nos hace pensar mucho sobre lo que podría significar la vuelta de la volatilidad al mercado de cara a las carteras de los inversores”, advierte David Lafferty, estratega jefe de mercados de Natixis IM.

Lo primero que se plantean los equipos de las gestoras es si estamos ante un evento puntual o estructural. En este sentido, Lafferty señala que es probable que los precios fluctúen de formas más violenta y más rápida debido a los cambios estructurales en la forma en que funcionan los mercados. “La idea es que la tecnología y las velocidades de negociación más rápidas, combinadas con el uso cada vez mayor de ETF, derivados y estrategias de negociación automatizadas, han resultado tener un efecto impredecible dentro del sistema financiero”, argumenta.

Respecto al comportamiento de los activos, para Guy Wagner, jefe de inversiones y responsable de la compañía de gestión de activos de Banque de Luxembourg Investments (BLI), representó algo puntual. “Las acciones defensivas no han sido particularmente resistentes a esta corrección. Creemos que su bajo rendimiento es algo temporal”, pone como ejemplo.

En este contexto destaca el comportamiento de los mercados emergentes, que han mostrado una gran resiliencia al impacto de la volatilidad. En opinión de los expertos e PIMCO, los mercados emergentes son los que mejor posicionados están para aguantar el entorno. “Creemos que esta resiliencia de los mercados emergentes refleja como han solucionado, en su mayoría, los problemas que tenían en su balance de pagos los últimos años. Además, el crecimiento de estos países está mejorando, por ejemplo la inflación está contenida y el riesgo de una desaceleración en China se ve mitigado por la fortaleza que tiene la demanda global”, explican desde PIMCO.

La inversión por factores y las estrategias smart beta ganan popularidad gracias a sus rendimientos

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión por factores y las estrategias smart beta ganan popularidad gracias a sus rendimientos
Pixabay CC0 Public DomainPhilippT . La inversión por factores y las estrategias smart beta ganan popularidad gracias a sus rendimientos

La inversión en todas las clases de activos debería arrojar una menor rentabilidad en el futuro. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del Anuario 2017 de rentabilidad de las inversiones mundiales, elaborado por Credit Suisse Research Institute en colaboración con el London Business School. Entre los aspectos más positivos del anuario destaca el comportamiento de la renta variable, que es la inversión que ha tenido mejor resultado a largo plazo.

El informe demuestra que la renta variable, con unos rendimiento atractivos, fue la gran protagonista de 2017, en detrimento de la vivienda, que es considerada uno de los activos que más rentabilidad puede tener a largo plazo. “A escala mundial, la rentabilidad y los riesgos que implica la inversión en vivienda han estado a medio camino entre los arrojados por la renta variable y la renta fija”, señala el anuario entre sus conclusiones. 

Otra de las conclusiones que se indican es que, en 2017, las estrategias smart-beta y la inversión por factores –también conocido como factor investing– han tenido una gran popularidad. Según el análisis que realizan los autores del anuario, estas estrategias ofrecen una forma de “escapar” en un contexto tan marcado como el actual como por bajos rendimientos.

“El anuario muestra que hay evidencias a largo plazo, y que abarca muchos países, de la existencia de primas de factores. Sin embargo, también que los retornos por primas pueden variar y ser volátiles según los años, y que las primas de factores pueden permanecer negativas por períodos prolongados de tiempo”, apunta en su introducción el documento.

Respecto a la volatilidad, el informe reconoce que 2017 se caracterizó por una muy baja volatilidad. Además, insiste en que los episodios de volatilidad vividos a principios de febrero son difíciles de predecir. “Además, aportan poca información sobre los rendimientos futuros y suponen una mera irregularidad en la continuada tendencia al alza de la renta variable”, matiza en sus conclusiones.

Vencedores y perdedores

En particular, los autores del documento –los profesores Elroy Dimson y Paul Marsh y el Dr. Mike Staunton de London Business School– han analizado el factor value, que ha sufrido una “década perdida”. En su opinión, los inversores de estrategias value esperan que este año les dé un respiro. “Por más seductoras que sean las tablas a largo plazo que respaldan que el sesgo value funciona, el anuario muestra que es difícil predecir el momento en que value volverá a estar favorecido de manera sistemática”, advierten los autores del estudio.

En cambio, uno de los grandes vencedores de 2017 fueron los mercados emergentes, con una rentabilidad del 38% frente al 23% de sus homólogos desarrollados. Según las conclusiones, hay que tener que “durante los últimos 118 años, han registrado un comportamiento un 1% inferior al año frente al de los mercados desarrollados”. Aún así, los activos de los país emergentes, en especial la deuda en moneda local, se posiciona como uno de los activos más atractivos dentro de la renta variable.

También destaca el comportamiento que tuvo la inversión en objetos de colección, como el arte, el vino o los instrumentos musicales. “Su inversión ha superado tanto los activos monetarios como la deuda pública”, apunta el documento. De los cuatro tipos de objetos de colección para los que existen registros desde 1900 en el anuario, el vino es el que mejor comportamiento ha registrado, con una apreciación (ajustada a la inflación) del 3,7%, mientras que el arte solo alcanzó una revalorización del 1,9% anual.

Según los autores, esto ha provocado que “los inversores tengan más riqueza para invertir. Una riqueza no sólo en valores financieros, sino también en activos comercializables como casas, terrenos, obras de arte o colecciones de arte”.

Renta fija vs renta variable

Si se tiene en cuenta los rendimientos de los últimos 118 años, la renta variable a dominado cualquier otro activo. “La rentabilidad de la renta variable fue positiva en todos los países y se mantuvo en torno al 3%-6%. Por su parte, los bonos vencieron a la deuda pública en todos los países con la excepción de Portugal. Este patrón general en el que la renta variable supera a los bonos y éstos a las letras del tesoro es lo que esperaríamos a largo plazo, ya que la renta variable presenta un mayor riesgo a la hora de invertir”, apunta el anuario.

En cuanto a los bonos, la mayoría de los países lograron retornos reales positivos, menos cinco países que tuvieron retornos negativos. Se trata de Austria, Italia, Grecia, Portugal y Japón. “Coinciden en que estos países son los que peores rendimientos han logrado en general”, matiza.