La Bolsa argentina y S&P Dow Jones Indices firman un acuerdo que permitirá lanzar el mercado de los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa argentina y S&P Dow Jones Indices firman un acuerdo que permitirá lanzar el mercado de los ETFs
Wikimedia CommonsBolsa de Comercio de Buenos Aires. La Bolsa argentina y S&P Dow Jones Indices firman un acuerdo que permitirá lanzar el mercado de los ETFs

BYMA Bolsas y Mercados Argentinos S.A. y S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), firmaron un convenio estratégico para el lanzamiento de nuevos índices bajo una marca conjunta (“co-branded”) del mercado financiero argentino, anunciaron las dos firmas en un comunicado. Así, Argentina está más cerca de desarrollar ETFs y dar mayor impulso al mercado de los fondos comunes de inversión.

El acuerdo respaldará la integración de procesos operacionales y estrategias de negocio que permitirán el desarrollo, otorgamiento de licencias, distribución y administración de índices que midan el desempeño de acciones argentinas.

“BYMA, en menos de un año, ha incluido tecnología de primer nivel, ha ampliado el volumen de operaciones y brindado visibilidad internacional a nuestro mercado”, declaró Ernesto Allaria, Presidente de BYMA.

“Estas acciones estratégicas han impulsado nuestra organización. Hoy es una satisfacción confirmar este acuerdo con S&P uniendo fuerzas en la gestión de índices (actuales y nuevos) que estarán en línea con las normas regulatorias internacionales. Este acuerdo es un testimonio de nuestros esfuerzos cotidianos de expansión del mercado de capitales argentino, siempre orientados a alcanzar la excelencia”, añadió Allaria.

“Es un honor darle la bienvenida a BYMA como nuestro miembro más reciente en nuestra red internacional de alianzas que tenemos con Bolsas de Valores, que han estado a la vanguardia de la innovación e investigación basada en índices por más de 20 años”, señaló Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices.

Actualmente, el mercado accionario argentino no cuenta con índices sectoriales, lo cual dificulta que los fondos comunes puedan generar productos ligados a sectores clave de la economía, como sucede en otros países.

El 25 de abril se llevará a cabo en Buenos Aires una ceremonia de firma del acuerdo. Contará con la presencia de Ernesto Allaria, Presidente de BYMA y Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices.

Ameris Capital nombra gerente de distribución a Ana Luisa Ramírez

  |   Por  |  0 Comentarios

Ameris Capital nombra gerente de distribución a Ana Luisa Ramírez
Foto cedidaAna Luisa Ramírez Correa. Ameris Capital nombra gerente de distribución a Ana Luisa Ramírez

Ana Luisa Ramírez Correa se ha convertido en la nueva gerente de distribución institucional de la empresa de servicios financieros chilena Ameris Capital. Su objetivo será desarrollar el área de distribución de fondos mutuos y activos líquidos, tras el proceso que la firma ha logrado en la distribución de activos alternativos, a cargo de Francisco Opazo.

Actualmente, Ameris representa LGT Capital Partners, Nordic Capital, New Mountain Capital, Angelo Gordon & Co y Summit Partners. La empresa chilena está buscando asset managers que no se encuentren distribuidos en la región, para registrar sus productos en Chile, Perú y Colombia.

El nombramiento es efectivo desde principios de marzo.

Ramírez Correa se desempeñaba como gerente de carteras discrecionales en LarrainVial desde diciembre de 2013, anteriormente fue subgerente de estrategia de inversiones de la firma chilena, a la que ingresó en mayo de 2008. En estos años estuvo a cargo de la selección de fondos mutuos para los clientes retail y wealth management, siendo parte del comité de inversiones y de producto. Previo a eso, trabajó en la distribución de fondos mutuos, representando managers como Invesco, Robeco, Pictet, HSBC, entre otros y participando activamente en la colocación de algunos managers de private equity como Blackstone y HarbourVest. 

Licenciada de la Universidad Católica de Chile, Ana Luisa Ramírez trabajó también como analista de estrategia de inversiones en Compass Group.

 

Lyxor AM y Portland Hill lanzan un fondo long short de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor AM y Portland Hill lanzan un fondo long short de renta variable global
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: lawepw. Lyxor AM y Portland Hill lanzan un fondo long short de renta variable global

Lyxor Asset Management ha colaborado con Portland Hill en el lanzamiento del fondo Lyxor Portland Hill, un fondo de renta variable global con horizonte de inversión de medio y largo plazo y con sesgo pan europeo.

El fondo combina un enfoque long short tradicional con una estrategia Event Driven y se concentra en empresas que reúnen fundamentales fuertes y una probabilidad elevada de beneficiarse de catalizadores, ya sean moderados (cambios de modelo de negocio, transformaciones en la empresa o tendencias sectoriales) o significativos (como fusiones, adquisiciones, escisiones, etc.)

La estrategia se apoya en la experiencia geográfica y sectorial de Portland Hill, reconocida a nivel europeo, que proporciona una visión de los próximos factores catalizadores tales como fusiones, adquisiciones, recapitalizaciones, escisiones o restructuraciones.

El universo de inversión se concentra específicamente en las oportunidades encontradas en el sector de las empresas medianas líquidas (10.000-20.000 millones de dólares). Es un área infravalorada que no ha sido suficientemente investigada y que tiene un potencial elevado con oportunidades de inversión a veces no explotadas.

A pesar de los buenos resultados obtenidos por la renta variable en 2017, muchos inversores se preocupan ahora por los niveles de valoración de los mercados y el riesgo de un potencial cambio de tendencia. Se trata de un contexto favorable para estrategias de renta variable alternativas que presentan ambas posiciones largas y cortas. Además, las estrategias long short basadas en eventos corporativos con credenciales comprobados de gestión del riesgo podrían generar retornos sin correlación positivos y diversificación.

Plataforma UCITS

Actualmente, el fondo tiene pasaporte en 10 países y está disponible a través de la plataforma UCITS alternativa de Lyxor con un importe de subscripción mínimo de 100.000 euros (clase I) y 10.000 euros (clase A). Los tipos de activos disponibles o registrados para la venta dependen de las jurisdicciones.

Lyxor Portland Hill se ha convertido en el fondo número doce de Lyxor en su plataforma UCITS alternativa con 2.600 millones de euros bajo gestión. Este fondo ilustra el apetito creciente de los inversores por vehículos líquidos y transparentes así como su voluntad de buscar estrategias diversificadas.

Portland Hill es un grupo de gestión de activos y fue creado en 2011 por Thierry Lucas. El grupo se centra en la inversión en activos líquidos y se basa en los fundamentales como catalizador, una filosofía que le ha permitido invertir con éxito en contextos diferentes. El grupo aspira a generar retornos ajustados por riesgo superiores a medio y largo plazo. Portland Hill está autorizado y regulado por la FCA (Financial Conduct Authority – Reino Unido) y registrado en Estados Unidos en la SEC (Securities and Exchange Commission) como Investment Adviser.

Servicios financieros: ¿quién ganará la batalla de la creación de valor para el cliente?

  |   Por  |  0 Comentarios

Servicios financieros: ¿quién ganará la batalla de la creación de valor para el cliente?
Pixabay CC0 Public DomainPhoto-Mix. Servicios financieros: ¿quién ganará la batalla de la creación de valor para el cliente?

El Informe Estado de la industria de servicios financieros 2018 de Oliver Wyman, bajo el título The Customer Value Gap: Re-calculating Route, destaca las claves que las grandes compañías tecnológicas pueden aportar a los principales operadores de servicios financieros en la carrera por crear nuevo valor para los clientes e impulsar su crecimiento.

Según la consultora estratégica global Oliver Wyman, las firmas de servicios financieros tradicionales tendrán que acelerar la creación de valor para sus clientes o arriesgarse a ceder una mayor cuota de mercado a otras empresas, principalmente las grandes compañías tecnológicas. Aunque la trayectoria de las mayores firmas de servicios financieros mundiales se remonta a hace más de 150 años, los diez principales líderes tecnológicos de consumo han alcanzado una capitalización bursátil 2,3 veces superior a la de los líderes financieros mundiales en tan solo una quinta parte de tiempo.

El informe subraya que, aunque las principales empresas de servicios financieros se han recuperado después de diez años de la crisis financiera y las condiciones de mercado han mejorado significativamente, todavía subyace un creciente sentimiento de preocupación respecto a las perspectivas de crecimiento de la industria.

La principal preocupación reside en que un grupo reducido de grandes empresas tecnológicas está generando nuevo valor para los clientes a un ritmo mucho más elevado que las compañías de servicios financieros. Según Rick Chavez, co-autor del informe y socio de Oliver Wyman, “los aprendizajes que se pueden extraer de las grandes tecnológicas en la última década no se centran solamente en su forma de conseguir clientes e incrementar su cuota de atención; también revelan la naturaleza del tipo de competencia que plantearán en el futuro. La competencia se ha trasladado desde los productos a las soluciones activas, desde la venta de productos a la resolución de problemas, con una mejora sistemática en la generación de valor para los clientes”.

“Las firmas de servicios financieros deben cuantificar el intercambio de valor con sus clientes y evaluar cuánto valor aportan realmente sus soluciones”, destaca Aaron Fine, socio de Oliver Wyman y co-autor del informe. En su opinión, “históricamente las entidades financieras se han centrado en tres categorías de necesidades financieras: financiación, protección y crecimiento; pero en realidad hay otras tres: ingresos/rentabilidad, gasto y transferencias. Nuestra encuesta indica que cuatro de las cinco necesidades principales actuales se relacionan con estas tres nuevas categorías adicionales”.

Para ilustrar la reflexión de Fine, el informe pone por caso Estado Unidos. Si un cliente medio redujese su gasto medio en un 4% se generaría un valor anual de 1.000 dólares. Para conseguir el mismo impacto a través de un aumento de la rentabilidad de depósitos e inversiones o del interés y el capital pagado sobre los préstamos, sería necesario incrementar la rentabilidad en 33 veces o reducir la cantidad pagada en un 15%. “Por este motivo, vemos estas áreas como los próximos campos de batalla para la creación de valor en los servicios financieros”, añade el co-autor.

Crear valor

Según el informe, hay nuevas empresas que ya están utilizando estas categorías adicionales para crear valor. Por ejemplo, el estudio calcula que, desde 2010, Estados Unidos ha generado 1 billón de dólares en operaciones de préstamos, avales y garantías, principalmente por parte de bancos, gestoras de fondos y aseguradoras. Sin embargo, se ha creado un valor adicional de 1 billón de dólares en negocios orientados a ingresos, gastos y transferencias, generado en gran medida por nuevas firmas como las grandes tecnológicas.

Además, el informe describe seis escenarios para proporcionar orientación práctica sobre lo que las firmas de servicios financieros pueden hacer para avanzar y combatir la preocupación que se deriva de la erosión de sus ventajas estructurales. Por ejemplo, entre ellos cita los retornos libres de riego de los depósitos, el retraso en el crecimiento de la industria y la competencia que surge principalmente de las grandes compañías tecnológicas.

El socio-director de Oliver Wyman en España y Portugal, Pablo Campos, destaca que, durante los últimos diez años, “la industria de servicios financieros ha luchado para recuperar su salud. Entre tanto, las técnicas utilizadas para aportar valor al cliente han cambiado significativamente y la industria tecnológica está dominando la captación de cuota de clientes y ganando la batalla. Es hora de que los servicios financieros aprendan y reaccionen, o sigan observando cómo el valor migra hacia otras partes de la economía”.

Sobre el informe

La vigésima primera edición de este informe de Oliver Wyman analiza el mercado financiero minorista como un caso de estudio para demostrar la diferencia que existe en la aportación de valor que se ofrece a los clientes de servicios financieros.

La metodología utilizada incluye una amplia investigación de mercado tanto primaria como secundaria, así como una encuesta a aproximadamente 4.000 consumidores de EEUU, Reino Unido, Francia y Australia sobre su percepción de valor y necesidades financieras no satisfechas.

El 1% de la población mundial ha acumulado el doble de patrimonio que el 50% más pobre

  |   Por  |  0 Comentarios

El 1% de la población mundial ha acumulado el doble de patrimonio que el 50% más pobre
Pixabay CC0 Public DomainTama66. El 1% de la población mundial ha acumulado el doble de patrimonio que el 50% más pobre

La desigualdad económica es un fenómeno generalizado y ha ido en aumento desde los años 80, generando dudas en torno a las políticas de crecimiento económico de todo el mundo, según un nuevo estudio publicado por World Inequality Lab.

Las conclusiones del estudio se detallan en el primer informe sobre desigualdad World Inequality Report, que apuntan a que la capacidad de los individuos más ricos para adaptarse y diversificar sus carteras de activos les permitió beneficiarse en mayor medida del boom del mercado inmobiliario mientras se resguardaban de su eventual colapso o a que, precisamente el auge de los mercados inmobiliario y bursátil en nuestro país, han sido el origen de que se haya duplicado la proporción de la riqueza personal frente a la nacional en los últimos 30 años.

El trabajo de investigación se ha fundamentado en la base de datos más extensa sobre la evolución histórica de la desigualdad en términos de ingresos y riqueza. El informe busca contribuir a un debate democrático global mejor informado sobre la desigualdad económica aportando a la conversación pública los datos más actualizados y exhaustivos. El trabajo ha sido coordinado por los economistas Facundo Alvaredo, Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y Gabriel Zucman.

Las principales conclusiones del estudio indican que la desigualdad de ingresos ha aumentado en prácticamente todas las regiones del mundo durante las últimas décadas, aunque a ritmos diferentes, haciendo hincapié en el importante papel que desempañan los gobiernos a la hora de mitigar la desigualdad. “Desde 1980, la desigualdad de ingresos se ha incrementado rápidamente en Norteamérica, China, India y Rusia, mientras que en Europa ese incremento ha sido más moderado. Sin embargo, aún quedan excepciones a este patrón: en Oriente Medio, África Subsahariana y Brasil la desigualdad de ingresos ha permanecido relativamente estable, en niveles extremadamente altos”, apunta el informe.

Según explica Lucas Chancel, coordinador general del informe, “el hecho de que las tendencias sobre desigualdad varíen tanto de un país a otro, incluso entre países con niveles de desarrollo similares, pone de manifiesto la importante influencia de las políticas nacionales sobre el desarrollo de la desigualdad. Por ejemplo, si consideramos los ejemplos de China e India desde 1980, China ha registrado niveles de crecimiento mucho más elevados, así como un progreso notablemente menor de la desigualdad que India. La conclusión positiva del informe World Inequality Report es que las políticas nacionales importan, y mucho”.

El informe también revela el dramático declive en la riqueza neta de los gobiernos a lo largo de las últimas décadas y los retos que ese declive supone a la hora de luchar contra la desigualdad. Basándose en los datos, el informe valora opciones para hacer frente a la desigualdad de ingresos y riqueza, empezando por la importancia de la transparencia de los datos económicos.

Gabriel Zucman, coordinador del informe, asegura que “la creación de un registro económico global que controlara la propiedad de los activos financieros representaría un golpe importante contra la evasión de impuestos y el blanqueo de capital. Además, favorecería la efectividad de la tributación progresiva, la cual constituye una herramienta esencial para reducir la desigualdad económica”.

El estudio subraya la necesidad de contar con políticas más ambiciosas para democratizar el acceso a la educación y trabajos debidamente remunerados, tanto en países ricos como emergentes. La inversión pública en protección del medio ambiente y salud también representa un elemento necesario para las generaciones más jóvenes. A lo largo de la historia, estas inversiones a largo plazo a menudo se han financiado mediante impuestos sobre el capital de los más ricos o acciones de reducción de la deuda. 

BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity son las tres marcas mejor valoradas por los selectores de fondos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity son las tres marcas mejor valoradas por los selectores de fondos europeos
Pixabay CC0 Public DomainJuniorMp. BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity son las tres marcas mejor valoradas por los selectores de fondos europeos

La demanda, sin precedentes, de fondos de inversión innovadores ha despertado el interés por firmas más pequeñas y con propuestas diferentes, lo que les ha permitido ganar presencia en el mercado. Pese a ello, los líderes siguen siendo claros. Según el ranking elabora por Fund Buyer Focus, filial de MackayWilliams, BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity son las tres marcas mejor valoradas por los sectores de fondos en Europa; así lo recoge la séptima edición del Fund Brand 50.

Para elaborar este ranking, se pregunta a los selectores de fondos europeos cuáles son sus tres principales proveedores basándose en diez factores relacionados con la marca y la influencia que tiene en la selección de fondos de terceros. Los resultados que arroja este año dan los primeros tres puestos a los ganadores de 2017: BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity; incluso en el mismo orden.

Uno de los movimientos importantes del ranking de este año es la consolidación de Pictet AM en un cómodo cuarto puesto acompañado de un sólido aumento en la puntuación que obtuvo la marca. También destaca el avance de M&G, que adelanta tres posiciones, quitándole a Invesco la sexta posición, cayendo al octavo puesto de la clasificación.

En este sentido, Diana Mackay, consejero delegado de MackayWilliams,  señala que “la capacidad de contar una historia convincente se ha convertido en un elemento diferenciador clave, pero no se trata solo de contar una buena historia de inversión. Los grupos que lograron el mayor progreso de la marca utilizaron sus historias para revelar un propósito o convicción más allá de la simple entrega del rendimiento”.

La fortaleza que muestran las tres marcas que lideran el ranking – BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity­– es clara y contundente, pero desde el informe señalan que “los grupos más pequeños dejaron su marca y están acortando las distancias entre ellos y los goliats de la industria”. Los gestores que más mejoraron su imagen de marca y valoración fueron los que desarrollaron estrategias atractivas de inversión y diseñaron la comunicación de sus firmas para atraer a los selectores de fondos y clientes.

Según el estudio, Robeco, Carmignac y PIMCO son tres ejemplos de esta tendencia. “Entre las marcas de mayor crecimiento se encuentra la boutique francesa, Sycomore, que se introdujo en la clasificación por primera vez. También avanzaron las firmas internacionales, T Rowe Price, Capital Group y Polar Capital, y el recientemente renombrado grupo multi-afiliado, Natixis. Todos tenían una característica común: una oferta distinta y una conexión con los compradores de fondos vinculada a su compromiso con la excelencia de la inversión a través de un proceso, un propósito o un posicionamiento identificable”, destaca el informe en sus conclusiones.

Por último, entre las conclusiones que apunta el informe destaca que el canal de distribución de fondos de fondos puso más énfasis en la estabilidad y estado internacional de los gestores de activos que en otros canales de distribución cuando han evaluado las diferentes marcas.

La confianza empresarial en máximos de cinco años… ¿excesiva complacencia?

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza empresarial en máximos de cinco años... ¿excesiva complacencia?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bambe1964. El aumento de volatilidad en los mercados favorece las estrategias alternativas

La confianza entre las mayores empresas del mundo de cara a los próximos doce meses ha alcanzado su nivel más alto de los últimos cinco años, según un estudio realizado por Fidelity International. La Encuesta a Analistas 2018 de Fidelity, que recoge las opiniones de sus casi 200 analistas de inversiones a partir de las aproximadamente 16.000 reuniones que celebran cada año con directivos de compañías, ha revelado que la confianza empresarial ha subido gradualmente desde 2016 y se encuentra ahora en su nivel más alto de los últimos cinco años.

Esto que sugiere unas perspectivas positivas para los fundamentales empresariales durante los próximos doce meses. «Hay homogeneidad en todas las regiones, pero las compañías japonesas son las más optimistas», ha explicado Domingo Barroso, director de ventas de Fidelity para España y Portugal, durante la presentación en Madrid.

Los resultados de la encuesta revelan, además, que las empresas estadounidenses y chinas siguen mejorando su percepción del negocio y la economía respecto al año pasado. «Los directivos entienden que las políticas de Trump van a ser moderadamente positivas para las compañías y van a contribuir a alargar el ciclo económico», afirma Barroso.

El momento del ciclo económico es, precisamente, la gran paradoja que evidencian las empresas. La mitad de los analistas señala que sus empresas están en las últimas fases del ciclo, pero no se aprecian en sus balances los elementos característicos de este momento como el elevado apalancamiento o un uso ineficiente del capital. «Nuestra encuesta sugiere balances saneados en los diferentes sectores; estabilidad en las necesidades de financiación, los costes de financiación y las tasas de impago; y tasas de apalancamiento en ligero descenso durante los próximos doce meses, una consecuencia del uso cauteloso del capital a pesar de los años de crecimiento económico”, afirma Marty Dropkin, director de análisis del área de renta fija de Fidelity International.

Confianza en los diferentes sectores y regiones

La confianza es sorprendentemente homogénea en los diferentes sectores y regiones, y mayor que el año pasado en todas las áreas menos tecnología, donde los niveles de confianza ya eran extraordinariamente elevados. Según la encuesta, los directivos consideran que las condiciones serán favorables en el futuro y están haciendo planes en consecuencia. Confían, más que en años anteriores, en el crecimiento de la demanda, y mantienen el énfasis en la reducción de costes.

Lo que es un gran giro con respecto a años anteriores, es que están invirtiendo de nuevo en su propio capital productivo así como en tecnología para innovar y competir, y también comenzando a subir los salarios tímidamente. «En los últimos años había decaído y algunas regiones estaban dando lecturas negativas de capex. Ahora, sin embargo, todas están diciendo lo contrario con el sector energético como el que lidera esa inversión», explica Barroso.

“Quieren aprovechar las elevadas rentabilidades sobre el capital para recompensar a los accionistas con mayores dividendos y más recompras de acciones, y están atentos a las oportunidades de fusión y adquisición. Confían en que sus balances están saneados, no solo por los ahorros de costes y las inversiones selectivas, sino porque muchas de ellas aprovecharon la racha alcista del mercado de renta fija para refinanciar su deuda a tipos más bajos y con vencimientos más largos”, explica Michael Sayers, director de análisis del área de renta variable de Fidelity International.

Pocas señales de alarma, pero la cautela está justificada

A pesar del repunte de la volatilidad en los mercados, en general la encuesta no revela apenas motivos para esperar el fin inminente de estas condiciones casi perfectas y ciertamente no emite ninguna señal de alarma. La inflación no es un gran motivo de preocupación a pesar de que se esperan incrementos moderados de los costes de producción y de los salarios que podrán ser trasladados a precios. «El 72% de los encuestados prevé presión salarial y un incremento moderado de los salarios que va a venir liderado por China».

Además, se observa poca preocupación por la desaceleración china y las amenazas geopolíticas, con la excepción del Brexit que sí preocupa de forma moderada a las empresas con inversiones en Reino Unido. Los efectos de la disrupción son otra amenaza que las empresas de diferentes sectores tienen muy en cuenta, si bien son las del sector de consumo las que lo ven más claro por el «efecto Amazon» y, de nuevo, el sector energético por el impulso del fracking y las energías renovables. El último de los riesgos que no aparece en la encuesta, pero que sí reconocen desde Fidelity es la «excesiva complacencia».

¿»Shrinkflation» o inflación para los huevos de Pascua este año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿"Shrinkflation" o inflación para los huevos de Pascua este año?
Pixabay CC0 Public DomainKolleomur. ¿"Shrinkflation" o inflación para los huevos de Pascua este año?

El año pasado, los precios del chocolate cayeron en abril ­–una bendición para los consumidores que compran sus huevos de Pascua–, pero aquellos que esperan que suceda lo mismo este año podrían acabar decepcionados.

La pasada Semana Santa, vimos que el precio del cacao cayó casi un 40% interanual en abril, impulsado por un gran excedente de esta materia prima. Las buenas condiciones climáticas, los tipos de cambio favorables y la ausencia de otras perturbaciones hicieron que subieran las exportaciones de cacao de las principales regiones productoras. Sin embargo, según la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS según sus siglas en inglés) de Reino Unido, los precios del chocolate cayeron solo un 1,3% en el mismo período, una cantidad relativamente pequeña en comparación con la caída en los precios del cacao. Esto podría explicarse teniendo en cuenta los muchos otros ingredientes implicados en el chocolate: los precios del azúcar, por ejemplo, estaban aumentando en ese momento.

Mientras que la Organización Internacional del Cacao (ICCO) espera otro superávit de producción este año, es probable que sea más pequeño que el año pasado. De hecho, la ICCO realmente revisó a la baja su estimación del superávit de 2017 en su última actualización, lo que da un pequeño impulso a los precios del cacao, ya que la magnitud del exceso de existencias no es tan grande como se había supuesto anteriormente.

Otro factor a tener en cuenta es la presencia del Virus del Brote del Cacao (CSSV) en Costa de Marfil (el mayor productor mundial de cacao) que podría limitar la capacidad de producción de la región en los próximos años ya que deben implementarse programas de mantenimiento para reducir la propagación del virus. De hecho, el precio del cacao ya está reaccionando a esta circunstancia.

Mientras tanto, las condiciones climáticas parecen menos favorables para este año. Se esperaba que el fenómeno conocido como La Niña enfriara las temperaturas en el oeste de África, reduciendo el estrés por calor en los cultivos, pero en realidad las temperaturas han sido más altas de lo normal. La ausencia de fuertes vientos estacionales (conocidos como Harmattan) en la zona impulsó los cultivos el año pasado, pero dado que han regresado este año, esa característica especial se ha eliminado.

Entonces, ¿subirán los precios de los huevos de Pascua? No necesariamente. Como se mencionó anteriormente, hay muchos ingredientes en el chocolate. Los precios del azúcar están cayendo, lo que puede compensar el aumento en los precios del cacao. Además, los pasteleros tienen otros trucos en la manga, como la reducción o “shrinkflation” en la que el tamaño del paquete de producto se reduce mientras el precio sigue siendo el mismo. Según la ONS, el componente azúcar, mermelada, siropes, chocolate y productos de confitería de la cesta de bienes del índice de precios al consumidor es el que se ha visto más afectado por esta práctica en el pasado. Ya se trate de «shrinkflation» o inflación, es probable que los consumidores obtengan menos por su dinero este año.

Tribuna de Nitesh Shah, director  y estratega de Materias Primas en ETF Securities.

Santander renueva la imagen de marca para reforzar su estrategia digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander renueva la imagen de marca para reforzar su estrategia digital
Evolución de los logos de Banco Santander.. Santander renueva la imagen de marca para reforzar su estrategia digital

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha presentado hoy en la junta de accionistas la nueva imagen de marca de la entidad, más moderna y adecuada a los canales digitales y el móvil, para adaptarse al nuevo entorno, transmitir mejor la nueva cultura corporativa y reforzar la estrategia de convertirse en una plataforma digital y abierta de servicios financieros, con el objetivo de alcanzar la cifra de 30 millones de clientes digitales en 2018.

El banco mantiene la esencia de la marca y sus principales activos, como el nombre, la llama y el rojo corporativo, pero la evoluciona sustancialmente con una tipografía única, propia y más estilizada. El fondo rojo se elimina, se utiliza un nuevo tono de rojo más brillante y más adaptado al entorno digital y se aumenta el uso del color blanco para aportar mayor transparencia, sencillez y visibilidad.

La renovación de la marca, realizada de la mano de Interbrand, la consultora internacional líder en diseño de marcas, se produce tras un análisis en profundidad de las opiniones surgidas en encuestas a los empleados y los clientes en todos los países del grupo. La conclusión de este proceso de escucha fue que la marca tenía que mantener su legado y esencia, pero necesitaba refrescarse. El banco apuesta, por tanto, “por una evolución, no por una revolución”, de manera que la nueva imagen ofrezca “una mejor versión de nosotros mismos”. Así, la nueva imagen conserva los símbolos que transmiten fortaleza, solidez y confianza, pero los presenta en una versión más moderna y adaptada a los nuevos tiempos.

Esta actualización permite la convivencia durante un tiempo de la marca actual y de la antigua, de manera que el cambio será progresivo y se iniciará en el ámbito digital (webs, aplicaciones móviles, redes sociales y cajeros), comunicación y publicidad. Luego se irá extendiendo a otros soportes en las sucursales, material de oficina y otros activos físicos, al ritmo que marque cada país.

La llama, que evoca el descubrimiento del fuego como símbolo de progreso y representa pasión y cercanía, está presente en el logotipo del banco desde 1986 y fue concebida para un entorno analógico, para ser expuesta en sucursales y en papel. Ahora se ajusta la llama y la tipografía para mejorar su visibilidad en internet, transmitir mejor la transformación digital del banco y competir con las grandes marcas digitales globales.

La presidenta del grupo, Ana Botín,ha subrayado que “la marca Santander es una de las grandes fortalezas de nuestro banco, reconocida internacionalmente por la confianza y la credibilidad que transmite. Tenemos que cambiar e innovar. La marca debe evolucionar para acompañar nuestra transformación, hacerla más visible y transmitir mejor nuestra cultura”. Y añade: “Por primera vez en la historia del Grupo, unificaremos nuestra marca en todos los mercados. Esta nueva marca conecta mejor con las nuevas generaciones, es más moderna, y mejora un 20% la visibilidad en formato digital”.

Nueve razones por las que invertir en small caps vs. large caps

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueve razones por las que invertir en small caps vs. large caps
Pixabay CC0 Public DomainFernandozhiminaicela. Nueve razones por las que invertir en small caps vs. large caps

Los gestores e inversores no solo tienen en mente a los grandes nombres como Amazon, Inditex o Tesla. El segmento de pequeña y mediana capitalización, aunque parezca olvidado por muchos, aglutina también oportunidades, incluso hay opciones interesantes entre las compañías más micro.

En opinión de Quim Abril Auladell, fundador y gestor de Global Quality Edge Fund, en este segmento se pueden encontrar compañías extraordinarias y desconocidas por el gran público que ofrecen oportunidades interesantes. El gestor así lo ha considerado y ha incluido en su cartera empresas de este tipo durante los últimos seis meses, sin llegar a pagar más de 15 veces beneficios normalizados.

Pero, por qué invertir en compañías de pequeña capitalización bursátil y no centrarse en esos grandes nombres. Para Quim hay nueve razones claras que aportan diversificación a la cartera. Estas son las claves que da el gestor desde su experiencia:

  1. Las compañías pequeñas representan gran parte del universo de acciones cotizadas a nivel global. En el mundo existen unas 37.600 empresas cotizadas con un precio superior a un euro. Si solo nos quedamos con aquellas empresas con una capitalización bursátil superior a 50 millones de euros y liquidez diaria superior a 100.000 EUR, el universo total es de casi 17.000 empresas. “Casi el 80% de las empresas que cotizan en las bolsas mundiales tienen una capitalización bursátil inferior a 2.500 millones de euros y concretamente un 30% de estas inferiores a 300 millones de euros, entonces ¿por qué renunciar al 80% del mercado?”, se plantea Abril. En su opinión, con estas cifras sobre la mesa, es más factible encontrara empresas con extraordinarias con ventajas competitivas analizando el 80% del mercado que no únicamente buscando en el 20% restante.
  2. Mayor rentabilidad a largo plazo y no siempre asociada a una mayor caída.Para Abril, las acciones con menor capitalización bursátil proporcionan una mayor rentabilidad a largo plazo, aunque con mayor volatilidad. Aún con una mayor volatilidad, las pequeñas y medianas empresas no siempre presentan una caída superior a las grandes compañías. “Igualmente, cuando el mercado de acciones presenta grandes caídas, consecuencia casi siempre de un entorno económico recesivo, se elevada la correlación entre activos y tanto empresas grandes como pequeñas, tienden a caer en una proporción parecida”, señala.
  3. Menor cobertura de analistas.Una menor cobertura de analistas, implica menor información disponible para inversores y por tanto mayor ineficiencia en el precio de las acciones. Por eso, este gestor considera que a mayor ineficiencia, mayor probabilidad de comprar con descuento una empresa extraordinaria.
  4. Mayor porcentaje de propiedad de la empresa. Otro aspecto positivo es que un mayor porcentaje de propiedad en las compañías de pequeña y mediana capitalización bursátil, repercute en una mayor alineación de intereses entre la dirección de la empresa y los accionistas, vinculando así los intereses entre ambas partes.
  5. Mayor probabilidad de recibir ofertas de compras o OPAs.Al ser compañías pequeñas y medianas, la experiencia demuestra que son más susceptibles de recibir ofertas de compra que las grandes. Como dato, Abril señala que, entre 1992 y 2016, este segmento representó el 90% de todas las ofertas de compra lanzadas y aprobadas en Estados Unidos. En opinión de Abril, “esto añade un plus de rentabilidad a la inversión en compañías de pequeña y mediana capitalización que no sucede en las compañías grandes”.
  6. Mayor impacto positivo de la reforma fiscal en USA. También considera que este segmento se beneficiará de la reforma, ya que ahora misma tienen una mayor tasa fiscal que las compañías grandes.
  7. Negocios más fáciles de entender.Abril se refiere que no sólo será más fácil de entender, sino de analizar, tanto su negocio como las implicaciones de su ubicación geográfica.
  8. Más sencillo hablar con el director general de la compañía.En esta línea, también considera que resulta más sencillo y probable poder tener acceso directo a los equipos de gestión de las compañías, algo que es habitual para este tipo de empresas y no en las grandes compañías. “Durante el año 2017, hemos seguido y escuchado más de 80 conferencias de resultados y hemos hablado con más de 43 empresas para discutir sus estrategias a largo plazo y tratar de entender bien sus negocios”, señala Abril como dato relevante.
  9. Mayor crecimiento en ventas, beneficios y flujo de caja. Por último, destaca que uno de los atractivos más grandes de las compañías de pequeña capitalización bursátil, es “el potencial de crecimiento de beneficios, difícilmente igualable por una compañía grande y en un negocio maduro”. Según el análisis que hace el gestor, el motivo es sencillo: en una compañía grande, cualquier nuevo producto o servicio que lance la empresa representa una pequeña parte de la cifra de facturación total, mientras que en una pequeña empresa tiene un impacto material o relevante.