Foto cedidaEquipo de Block Asset Managment. . Block Asset Management lanza un certificado de multiestrategia blockchain
Un año después del lanzamiento de su fondo de fondos sobre blockchain y criptoactivos, domiciliado en Luxemburgo y registrado en CSSF, Block Asset Management ha creado el primer certificado de multiestrategia blockchain. Según ha explicado la firma, el certificado es un tracker de código abierto que está listado en la bolsa de valores de Viena y rastreará el desempeño del vehículo de inversión Blockchain & Crypto Fund.
En este fondo de fondos, el fondo subyacente invierte en una cartera cuidadosamente seleccionada de fondos de inversión en blockchain y criptomonedas, utilizando un enfoque único de inversión definido por cinco puntas: exposición al índice, comercio, minería de criptomonedas, préstamos y fondos ICO / STO. Según señala la gestora, esta selección diversificada de fondos de gestoras combina más de 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
A raíz de este lanzamiento, los fundadores y directores de Block Asset Management, Manuel E. De Luque Muntaner y Kevin Ballard, han destacado su satisfacción por lanzar al mercado “un certificado de blockchain y criptoactivos enfocado a una lista que permitirá a los gestores de activos globales e inversores institucionales acceder a esta emocionante clase de activos”.
Por su parte, Ballar ha señalado que “después de un año de comercialización de nuestro fondo de fondos Blockchain & Crypto Fund, descubrimos que los comentarios sobre nuestro enfoque diverso y su rigurosa due diligence han resultado abrumadoramente positivos. Sin embargo, los gestores de activos nos requerían una nota o certificado para facilitar la compra. Además, para acceder al mercado suizo se requería presentar una versión suiza del fondo. A través de este certificado de tracker hemos roto esas barreras y logrado una solución”.
Durante este último año, la gestora ha estado trabajando para presentar a los inversores su fondo. En concreto, la firma organizó diversas conferencias sobre la tecnología blockchain y los criptoactivos en Montevideo, Sao Paulo y la ciudad de Panamá. Además, de presentar su solución de inversión en eventos como The Malta Blockchain Summit & The Isle de Man Blockchain Summit.
De Luque Muntaner, consejero delegado de Block Asset Management, ha añadido que, dado el comportamiento del mercado de criptoactivos en 2018, y después del rally de 2017,“los inversores siguen dudando, a pesar de las condiciones actuales del mercado, en adquirir un activo pese a que muchos ven una oportunidad de compra. La dificultad reside en seleccionar una sola estrategia o gestor. Esto se ve agravado por la falta de fondos que ofrecen diversificación, liquidez o cualquier historial de rendimiento. Con el objetivo de brindar una oportunidad de inversión más diversa, Block Asset Management ofrece una solución inteligente para los inversores cuando consideran este nuevo y emocionante espacio de inversión».
Block Asset Management cree que estamos en la etapa de adopción temprana de la tecnología blockchain y las criptomonedas, y que la demanda de los inversores, particularmente las institucionales que aún no han entrado en el mercado, aumentará drásticamente a medida que se introduzca el marco regulatorio necesario,lo que mejorará aún más los valores.
Daniel Vegue Domínguez, socio y CSO de Block Asset Management, resalta la importancia de que los inversores institucionales lleguen a este espacio de inversión, proporcionando una capa de blockchain industrial más estable y robusta. “Los flujos institucionales al sector se verán favorecidos por el anuncio de que Fidelity Group proporcionarán servicios de criptografía, limpieza y ejecución comercial a partir de 2019. También se espera que en 2019 veamos los primeros ETFs de bitcoin aprobados por la SEC. Solo el tiempo dirá el impacto que estos lanzamientos tendrán en el mercado, pero Block Asset Management tiene una visión muy positiva a medio y largo plazo”, afirma.
. Carmignac obtiene el sello ISR del gobierno francés para tres de sus fondos
Carmignac ha obtenido tres sellos ISR del gobierno francés otorgados por el organismo de acreditación independiente AFNOR. Los fondos galardonados con los sellos fueron dos de renta variable –Carmignac Emergents y Carmignac Portfolio Grande Europe– y un fondo multiactivo de mercados emergentes –Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine–. Según explica la firma, los tres fondos adoptan un enfoque no referenciado e integran el análisis y las evaluaciones ESG en su proceso de inversión.
Estos fondos se diferencian específicamente del resto de la gama de fondos dado que se centran en objetivos de bajas emisiones de carbono e incorporan temáticas de impacto positivo. «Este sello refleja nuestro compromiso con la inversión sostenible. Por primera vez en la historia del sello en este segmento y región, un fondo multiactivo de mercados emergentes ha obtenido esta acreditación», declaró Sandra Crowl, gestor de la entidad.
Desde los inicios de la firma, Carmignac ha fomentado unos firmes principios éticos contra la inversión en sectores perjudiciales, especialmente en firmas productoras de tabaco y carbón. La compañía tiene la firme determinación de mantener esta senda para ofrecer inversiones sostenibles y a largo plazo a sus inversores a través de su enfoque global de integración de los criterios ESG, de una política de ejercicio activo del voto y de su gama de fondos ISR basada en procesos de inversión sólidos y transparentes. Desde 2012, Carmignac se ha comprometido públicamente a adoptar y aplicar los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI).
Pixabay CC0 Public DomainMichaelGaida. NN IP lanza su propio canal de distribución para la región latinoamericana y abre oficina en Montevideo
NN IP refuerza su presencia en América Latina. Tras haber mantenido un acuerdo de distribución con LarrainVial durante 10 años, NN IP ha decidido desarrollar su propio canal de distribución para toda la región. Según ha explicado, su negocio entra en una nueva fase gracias a que la firma ha logrado consolidar su modelo de negocio después de haberse separado del grupo ING en 2014.
Para liderar el crecimiento de la firma en toda la región latinoamericana, NN IP abrirá una oficina en Montevideo (Uruguay) que estará bajo la dirección de José Tomás Trejo, director de desarrollo de negocios, y desde la que se atenderá a los clientes institucionales onshore y offshore. Junto con el equipo ubicado en La Haya, Trejo será responsable de desarrollar y mantener las relaciones con los clientes latinoamericanos de NN IP, además de continuar consolidando el negocio en aquellos mercado y países donde ya están presentes, principalmente Chile, Perú, Colombia, Uruguay y US offshore, además de seguir ganando peso en Brasil y México. Desde NN IP señalan que tienen intención de hacer crecer su equipo en la región.
Esta decisión llega tras un exhaustivo análisis que la compañía ha hecho sobre cuáles son sus oportunidades de crecimiento a futuro en el mercado latinoamericano. NN IP ha estado activo en este mercado durante más de una década y ahora, según ha explicado, su objetivo es “brindar el mejor servicio y experiencia a los clientes a nivel local”. Además, quiere seguir expandiendo su presencia en el mercado durante los próximos años.
Según ha señalado Hester Borrie, director de clientes y miembro del Consejo de Administración de NN IP, “estamos muy satisfechos con poder mejorar nuestra presencia local en América Latina, porque una de nuestras ambiciones es tener una relación más cercana con nuestros clientes en todo el mundo. Tener oficinas locales nos permite atender a nuestros clientes directamente y adaptar mejor nuestras soluciones a sus necesidades de inversión”.
Por su parte, Iván Mascaró Guzmán, director de desarrollo de negocios de América Latina y EE.UU. en NN IP, ha señalado que “crear una conexión directa y nueva con el mercado latinoamericano es un enfoque lógico, dadas las oportunidades de crecimiento que ofrece la región. Más importante aún: es un gesto de compromiso con nuestros clientes, con quienes hemos tenido la oportunidad de establecer relaciones sólidas. Este nuevo enfoque de mercado supone un paso natural como compañía y afecta a nuestra forma de abordar el negocio en la región. Esto significa que ya no trabajaremos con nuestro socio LarrainVial. Estamos muy agradecidos por nuestra asociación con LarrainVial, que se ha extendido durante más de una década, y por el papel instrumental que han desempeñado en el posicionamiento de NN IP en la región”.
Foto cedidaAlexandre Zeller, socio director del Grupo Lombard Odier.. Lombard Odier nombra a Alexandre Zeller socio director de la entidad
Alexandre Zeller se unirá a Lombard Odier Partnership a partir del 1 de marzo de 2019 como nuevo socio director del Grupo Lombard Odier, según ha explicado la entidad. Miembro de la Junta de Credit Suisse Group SA y presidente de la Junta de Directores de Credit Suisse (Schweiz) AG desde 2016, Zeller ha tenido una carrera distinguida en varias entidades bancarias y financieras suizas e internacionales.
Como socio director (managing partner) de Lombard Odier Group, Alexandre Zeller asumirá la responsabilidad funcional de la unidad de tecnología y operaciones a nivel de Grupo. De este modo, estará a cargo de la innovación, las nuevas tecnologías y los proyectos de digitalización, según matizan desde Lombard Odier. Físicamente, Zeller estará ubicado en las oficinas de la entidad en Ginebra
A raíz del anuncio, Patrick Odier, socio gerente senior, ha manifestado su alegría y destacado la gran trayectoria profesional de Alexandre Zeller. “Su visión estratégica y su experiencia operativa serán un activo adicional para fortalecer nuestra oferta de servicio al cliente y continuar con nuestro crecimiento tanto en Suiza como en el extranjero», apunta Odier.
Antes de unirse a Credit Suisse, Alexandre Zeller fue presidente del SIX Group de 2013 a 2016 y, desde 2008 hasta 2012, fue director ejecutivo de HSBC Private Bank para Suiza, Europa y Oriente Medio. Anteriormente, fue director general de Banque Cantonale Vaudoise en Lausana, desde 2002 hasta 2008, tras una exitosa carrera en Credit Suisse, donde ocupó el cargo de director ejecutivo de Private Banking Switzerland.
Según matiza la firma en su comunicado, Alexandre Zeller conoce bien a Lombard Odier, ya que fue miembro de la Junta Directiva del Banco Lombard Odier en Suiza desde 2014 hasta 2016. “Estoy encantado de unirme a una firma tan prestigiosa cuyos valores, independencia y cultura empresarial se han perpetuado con éxito durante más de 200 años. La capacidad y la disposición de Lombard Odier para repensar todo y comprometerse a favor de la inversión sostenible es un catalizador en un entorno de cambios rápidos», ha destacado Zeller.
A partir del 1 de marzo de 2019, los socios gerentes de Lombard Odier incluirán a Patrick Odier (socio gerente senior), Christophe Hentsch, Hubert Keller, Frédéric Rochat, Denis Pittet, Annika Falkengren y Alexandre Zeller. Este grupo de profesionales, según indica la entidad, “representan hasta la séptima generación de banqueros, propietarios y gerentes de la firma”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Carl Campbell . Acabando con la contaminación por plástico
La gravedad del impacto de la contaminación por plástico sigue aumentando, estando cada vez más cerca el momento en el que se provocará un daño irreparable. El uso responsable de estos materiales es una consideración importante para evaluar la sostenibilidad de un negocio y, por tanto, es cada vez más relevante en la toma de decisiones a largo plazo de los inversores.
La masa acumulada de todo el plástico virgen creado alcanzó los 8 300 millones de toneladas en 2015 y se calcula que 6 300 millones de toneladas acabaron como residuos. Casi el 80 % de estos residuos sigue en vertederos o como contaminantes en el entorno natural, mientras que el 9 % y 12 % se han reciclado e incinerado respectivamente. Actualmente se producen cada año en torno a 400 millones de toneladas de plástico, aumentando con una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 8 % desde 1950.
Los envases plásticos, que representan en torno al 40 % de todos los plásticos no fibrosos, contribuyen de forma significativa al problema [1]. Teniendo en cuenta que se recicla menos de la mitad del millón de botellas de plástico que se venden a escala mundial cada minuto [2,3,4] y que los polímeros contaminantes más habituales tardan más de 500 años en descomponerse, la cuestión de los residuos plásticos tiene consecuencias que van mucho más allá del corto plazo [5].
Un año de respuestas normativas y tendencias impulsadas por los consumidores
En enero de 2018, coincidiendo con un rápido incremento de la atención que los medios de comunicación prestaban a los plásticos en los océanos, entró en vigor la legislación china que prohíbe la importación de cualquier residuo plástico o de papel. Como China fue el destino de aproximadamente el 50 % de los residuos mundiales de papel y plástico, esta legislación ha tenido un gran efecto en gobiernos, negocios y consumidores [6] [7]. Esto ha impulsado que se debata más sobre los residuos plásticos, forzando a otros países a abordar la cuestión. Algunos países de la UE establecieron un precedente en lo que a legislación de limitación de plásticos se refiere, con las prohibiciones de micropartículas de plástico y bastoncillos de algodón que se anunciaron en Reino Unido y Escocia en enero de 2018 y la prohibición francesa de los cubiertos de plástico a partir de 2020 [8] [9].
El Parlamento Europeo ha dado todavía un mayor impulso al votar a favor de una prohibición de 10 tipos de plástico desechable, lo que cubre el 70% de la basura encontrada en las playas de la UE [10]. Además, la nueva normativa de la UE va más allá de la mera prohibición de los productos y hace responsables a los fabricantes de su impacto medioambiental, poniendo en práctica el principio de «el que contamina, paga», fundamental para la política medioambiental europea. Otros objetivos de reducción, formados por impuestos y aranceles que garanticen la responsabilidad de los fabricantes, forman parte de la legislación. Como consecuencia, los fabricantes deberán proporcionar el 80-100 % de los fondos necesarios para la limpieza y prevención de residuos atribuibles a sus productos [11]. El alcance del efecto de la regulación queda patente en la introducción del cobro de 5 peniques por las bolsas de plástico en Reino Unido, lo que rápidamente llevó a una reducción del 85 % en su uso [12]. Las tendencias en legislación encriptadas no se limitan a China y la UE; ya que más de 15 países africanos han prohibido el uso de las bolsas de plástico en su totalidad [13].
Si bien las prohibiciones y restricciones de plásticos se centran en productos que se ven como innecesarios (como por ejemplo micropartículas, bastoncillos de algodón y cubertería desechable), y las preferencias de los consumidores están alejándose de un amplio abanico de productos que se considera que tienen una gran «huella plástica», los riesgos del uso irresponsable del plástico afectan por tanto a empresas que operan en áreas no tan fuertemente reguladas.
Un acto de equilibrio
Identificar las fuentes primarias de impacto medioambiental y los riesgos y oportunidades de inversión más relevantes es un proceso complejo y continuo. Los riesgos de inversión proceden de cambios normativos y en las preferencias de los consumidores, por lo que no siempre son acordes con las mayores fuentes de perjuicio medioambiental de la contaminación por plástico. La actual tendencia normativa, por ejemplo, es centrarse en la restricción del uso del plástico que se considera innecesario, como las pajitas o agitadores para café, mientras que fuentes de contaminación significativas, como las microfibras plásticas, siguen sin estar reguladas. El efecto completo sobre la sostenibilidad del uso del plástico es el resultado de muchos factores interconectados y a menudo poco claros. Por ejemplo, los envases alimentarios han estado en el punto de mira de los grupos de consumidores y legisladores, a pesar de que existen pruebas que demuestran que los envases ayudan a que la comida se distribuya de forma segura, incremente su vida útil y se reduzca el desperdicio de la misma. De igual modo, la distribución de medicinas, el agua potable y los productos esterilizados dependen del plástico, al igual que muchas mejoras de eficiencia de recursos en los sectores de transporte y de logística.
Es probable que el uso responsable tenga un efecto mucho más positivo que el de evitar por completo el uso de cualquier tipo de plástico; el desafío radica en crear un equilibrio entre los beneficios de usar el material y los costes de prescindir de él por completo. Fomentar el uso responsable a menudo precisa de la valoración de una cadena de suministro entera, tener en cuenta factores como la eficiencia de los recursos, la longevidad de los productos y el uso de iniciativas de economía circular. Aunque el hincapié normativo y de la opinión pública sobre los plásticos y envases desechables está justificado, siendo los polímeros contaminantes más habituales los que se utilizan en botellas y bolsas, abordar el problema de una manera general exige un enfoque más equilibrado.
Más allá de los envases
Aproximadamente el 34% de la resina plástica termina su vida como envases y el resto se utiliza de otras maneras, incluyendo la construcción, transporte, productos electrónicos, artículos de consumo, textiles y mobiliario. También se cree que es más probable que los residuos plásticos de usos no relacionados con el envasado terminen como microplástico en los océanos debido a que los desagües y las alcantarillas actúan como «vectores de polución». Se ha calculado que en 2015 existían 42 millones de toneladas de contaminación por poliéster, poliamida y acrílico (PP&A) como resultado de su uso en fibras textiles, lo que hace que la ropa sea un contribuyente significativo a la contaminación de los océanos [1]. De la misma manera que las microfibras se transportan al océano al lavar la ropa hecha de PP&A, el polvo y los restos, especialmente de neumáticos de coches, llegan procedentes de ambientes urbanos a través de desagües y ríos.
Se ha calculado que los textiles sintéticos y neumáticos de coche constituyen el 63% de los microplásticos oceánicos primarios [14]. El fomento del uso responsable de plásticos debe implicar tanto a las industrias como a las cadenas de suministro. La relevancia del uso del plástico para las inversiones varía enormemente dependiendo de la empresa y el sector, lo que quiere decir que no existe una solución o identificador únicos para los efectos positivos, los riesgos de inversión o la sostenibilidad y oportunidades de inversión.
Indicadores de uso responsable
Es probable que las empresas punteras maximicen las oportunidades colaborando entre con sectores públicos y privados. Los indicadores a buscar en las empresas punteras se pueden subdividir en tres amplias áreas:
1. Transparencia y responsabilidad
El nivel de revelación voluntaria de información por las empresas se puede utilizar como un indicador potencial de resistencia ante los grupos de consumidores que dejan de hacer compras repletas de plástico. Una revelación de información proactiva y la fijación de objetivos también pueden disminuir el riesgo de verse sujetos a la legislación que se les dicta y que resulta restrictiva. En los casos de mejores prácticas, estos objetivos son extremadamente visibles e integrados en los valores de la empresa. Los informes integrados que ponen claramente de relieve el impacto, productos u operaciones de la empresa deberían tener más peso que la publicación aislada de estadísticas.
2. Uso de materiales: contenido reciclado y la economía circular
Centrarse en un aumento del porcentaje de contenido reciclado utilizado por las empresas puede impulsar más el cambio que fomentar la producción de artículos reciclables, lo que puede afectar potencialmente a las prácticas en las cadenas de suministro haciendo aumentar la demanda de material reciclado. Aunque actualmente no es universalmente posible, es probable que se beneficien las empresas que están realizando las primeras investigaciones sobre el uso de los materiales. Los tipos de plástico utilizados comenzarán a reducirse a medida que se desarrolle la infraestructura de reciclaje, creando oportunidades para los líderes en el área. Sin embargo, hasta que la oferta de polímeros reciclados se haya incrementado y estabilizado, es probable que las empresas excesivamente ambiciosas no alcancen los objetivos relativos al uso de contenido reciclado debido a la disponibilidad del material reciclado.
Las políticas que integran el pensamiento de la economía circular en las operaciones o que fomentan el prescindir enteramente del material apuntan a un pensamiento a largo plazo en este área. La integración temprana de modelos de economía circular, como las iniciativas de devolución, logística inversa y diseño modular cuentan con el potencial de un beneficio significativo gracias a una mayor eficiencia, reconocimiento del sector y la ventaja de ser el primero el mover ficha.
3. Colaboración
Existen oportunidades debido a una mayor demanda futura de instalaciones de reciclaje, nuevas soluciones logísticas para la economía circular o iniciativas de devolución por depósito, y nuevos materiales que serán necesarios para reemplazar los plásticos desechables. Como muchos de estos avances abarcan varios sectores, las empresas que creen o se adhieran a iniciativas colaborativas es probable que destaquen, especialmente aquellas que trabajen verticalmente a lo largo de las cadenas de valor y que investiguen en tecnología reciclable e infraestructura. Quienes trabajen con los legisladores para influir el comportamiento de los consumidores es probable que se beneficien de una imagen pública positiva y del potencial apoyo gubernamental, mientras que los programas relativos a la mejora de las tasas de recuperación tienen el beneficio añadido de aumentar la disponibilidad de material reciclado.
Beneficioso tanto para las empresas como sus inversores
En 2018 comenzamos a interactuar con McCormick and Company, una empresa alimentaria de EE. UU., haciendo hincapié en su envasado y su cadena de suministro, y nos impresionó la gran cantidad de detalles que la dirección ofrecía en sus iniciativas de promoción social y medioambiental, tanto actuales como en aquellas en proyecto. Específicamente sobre las cuestiones relativas a los plásticos y envasado que planteamos, supimos que McCormick había reducido el impacto de carbono asociado a sus envases y que se había comprometido a desarrollar un planteamiento que tuviese en cuenta la economía circular y reducir el número de residuos plásticos que llegan a los océanos. Poco después, McCormick adoptó un nuevo compromiso de que el 100 % de los envases plásticos de la empresa serán reutilizables, reciclables o readaptables en 2025.
Como inversores, nuestras conversaciones nos convencieron de que las cuestiones de sostenibilidad son una prioridad para McCormick, siendo probable que los beneficios relativos a los precios y a la reputación inherentes a su planteamiento demuestren ser ventajosos tanto para los resultados de la empresa como para nuestros inversores. Y lo que es más importante, también nos aseguramos de que existe un enfoque verdaderamente a largo plazo a nivel de junta, que es precisamente donde, como inversores socialmente responsables, esperamos que resida la responsabilidad.
Columna de Hamish Chamberlayne, director de SRI en Janus Henderson Investors.
Referencias
[1] R. Geyer, J. R. Jambeck y K. L. Law, «Production, use, and fate of all plastics ever made» Science Advances, vol. 3, n. º 7, 1 7 2017.
[2] United States Environmental Protection Agency, «Facts and Figures about Materials, Waste and Recycling». Disponible en: https://www.epa.gov/facts-and-figures-about-materials-waste-and-recycling/containersand-packaging-product-specific-data#PlasticC&P.
[3] Environmental Audit Committee, UK Parliament, «Plastic bottles: Turning Back the Plastic Tide» 2017.
[4] Sandra Laville y Matthew Taylor, The Guardian, «A million bottles a minute: world’s plastic binge ‘as dangerous as climate change’». Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2017/jun/28/a-million-a-minute-worldsplastic-bottle-binge-as-dangerous-as-climate-change.
[5] D. K. A. Barnes, F. Galgani, R. C. Thompson y M. Barlaz, «Accumulation and fragmentation of plastic debris in global environments» Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, vol. 364, n. º 1526, p. 1985, 27 7 2009.
[6] ONU Medio Ambiente, «China’s trash ban lifts lid on global recycling woes but also offers opportunity». Disponible en: https://www.unenvironment.org/news-and-stories/story/chinas-trash-ban-lifts-lid-globalrecycling-woes-also-offers-opportunity.
[7] Alice Ross, Uneartherd, «China’s plastic scrap ban threatens ‘crisis’ for UK recycling industry». Disponible en: https://unearthed.greenpeace.org/2017/12/07/china-plastic-scrap-ban-crisis-ukrecycling/.
[8] Kevin Keane, BBC News, «Scotland ban announced for plastic cotton buds». Disponible en: https://www.bbc.co.uk/news/uk-scotland-42640680.
[9] James McAuley, The Independent, «France becomes the first country to ban plastic plates and cutlery». Disponible en: https://www.independent.co.uk/news/world/europe/france-becomes-the-first-countryto-ban-plastic-plates-and-cutlery-a7316816.html.
[10] Comisión Europea, «Single-use plastics». Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/news/single-use-plastics-2018-may-28_en.
[11] Comisión Europea, «Implementation of the Circular Economy Action Plan». Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm.
[12] Rebecca Smithers, The Guardian, «England’s plastic bag usage drops 85% since 5p charge introduced». Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2016/jul/30/england-plastic-bag-usagedrops-85-per-cent-since-5p-charged-introduced.
[13] Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental, «Africa leads the way on plastic». Disponible en: https://www.unric.org/en/latest-un-buzz/30578-africa-leads-the-way-on-plastic.
[14] J. Boucher y D. Friot, ICUN, «Primary microplastics in the oceans: A global evaluation of sources». 2017
Pixabay CC0 Public DomainPgmJanssen. Los dividendos proporcionarán estabilidad a los inversores en un 2019 incierto
En un entorno político incierto, los dividendos continuarán aportando estabilidad a los inversores en 2019, según un nuevo estudio de Allianz Global Investors. Los datos que arroja el documento muestran que, en los últimos 45 años, los dividendos han representado alrededor del 41% del rendimiento total de las acciones europeas.
El informe sobre dividendos 2019 de Allianz Global Investors, que analizó el rendimiento de los dividendos de los principales mercados de todo el mundo, afirma que las empresas europeas son particularmente propensas a los pagos de dividendos en comparación con otros mercados, con rendimientos de alrededor del 3,8% de media. A finales de 2018, y en los 45 años desde 1973, el rendimiento de los dividendos de acciones europeas ha sido de alrededor del 3,8% de media en todo el mercado en comparación con el 3,2% en América del Norte y el 2,0% en Asia Pacífico –datos según el MSCI Europe–. En Europa, en 2018, el rendimiento promedio de los dividendos fue más alto en Portugal con un 5,36%, seguido del Reino Unido con un 4,97% y España, que quedó en cuarto lugar, con un 4,65%.
Los expertos de Allianz Global Investors prevén que las compañías en el MSCI Europe paguen alrededor de 350.000 millones de euros en dividendos en 2019. Esto significaría que las empresas europeas pagarían unos 16.000 millones de euros (4,8%) más a sus accionistas que en el año anterior, lo que representaría otro récord consecutivo.
El informe también demuestra que no son solo los dividendos los que proporcionan más estabilidad a la inversión en renta variable. Las acciones con altos dividendos parecen comportarse de una manera mucho menos volátil que las de las empresas con pagos de dividendos más bajos. En particular, la volatilidad de las compañías estadounidenses que pagan dividendos es significativamente menor en comparación con las compañías sin pagos de dividendos, y desde los años 90 se ha observado una tendencia similar para las acciones europeas con pago de dividendos.
Mercados de renta variable europea
Sin embargo, a medida que la economía europea amenaza con debilitarse, también existe incertidumbre con respecto al endurecimiento de las condiciones del comercio mundiales que probablemente afecten a los mercados de renta variable europea.
El nivel de pagos de dividendos no es el único factor decisivo en la selección de acciones del gestor del fondo. Jörg de Vries-Hippen, CIO Equity Europe y gestor del fondo de Allianz Europe Equity Dividend, afirma que «como gestores activos, aprovechamos las caídas en el mercado como oportunidades de compra para expandir las posiciones más prometedoras de la cartera. Para nosotros, la continuidad en los pagos de dividendos es tan importante como su nivel relativo, porque una combinación positiva indica una base saludable. Estas compañías a menudo demuestran estabilidad en tiempos turbulentos”.
La gestora considera que, actualmente, hay algunas compañías en el mercado que pagan dividendos, bien financiadas y con potencial de crecimiento y que, tras las caídas del mercado en los últimos meses, cotizan con un descuento. En este sentido, destaca, como ejemplo de ello, al sector energético europeo, ya que su reestructuración debería materializarse previsiblemente en el futuro a través de una mayor generación de efectivo y dividendos más sólidos. De Vries-Hippen ha considerado a las empresas del sector de seguros como «las clásicas pagadoras de dividendos» durante muchos años.
Sobre las previsiones para Europa, Jörg de Vries-Hippen afirma: «Esperamos un crecimiento económico en Europa de alrededor del 1,5% en 2019. Pero a medida que se cierran las válvulas de la liquidez global, la presión aumentará. Una desaceleración de la economía no solo afecta a países altamente endeudados, como Italia. También afecta a los motores fiables de la UE como Francia y Alemania que sufren con el creciente malestar interno y las disputas internacionales. La UE es vulnerable y los altibajos de los mercados de renta variable europea también dependerán de cómo se desarrolle finalmente el Brexit «.
Por su parte, Hans-Jörg Naumer, director de análisis de mercado de capitales y coautor del estudio, afirma que «los pagos de dividendos actúan como un airbag en la cartera del inversor, lo que puede tener un efecto particularmente beneficioso, especialmente cuando la situación del mercado es menos favorable, como hemos visto en Europa. Los dividendos estabilizan la cartera porque amortiguan los reveses de los precios y generan ingresos predecibles».
Pixabay CC0 Public Domain. Santander reconocido como “Banco más Responsable Socialmente en México”
Banco Santander ha sido reconocido como el “Banco más Responsable Socialmente en México” por la revista International Finance Magazine (IFM), por sus tareas de responsabilidad social, su aportación a la educación superior y su compromiso con la comunidad y medio ambiente, siendo la tercera ocasión que es merecedor de este premio.
Santander se ha afianzado como el banco que más apoya a la educación universitaria, donde ha canalizado más de 1.200 millones de pesos con su Plan de Apoyo a la Educación Superior, una aportación sin precedentes; ha otorgado más de 63 mil becas desde 2005 y mantiene colaboración con más de 800 universidades públicas y privadas. Por medio del premio más importante al emprendedurismo, el banco ha destinado 21 millones de pesos en premios durante los últimos 13 años a universitarios mexicanos.
Santander, a través de sus diversas alianzas con instituciones como Unicef, Bécalos, Casa de la Amistad, Provivah y Reforestamos y, gracias a la aportación de sus clientes, ha canalizado más de 387 millones de pesos en más de 15 años de trabajo ininterrumpido.
Adicionalmente, Santander México y sus colaboradores crearon hace 24 años el Fideicomiso por los Niños de México, con el que han donado más de 123 millones de pesos, dando asistencia a más de 600 organizaciones en beneficio de 325 mil niñas y niños en todo el país.
Cabe recordar que Santander es parte del Índice Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores desde 2013 por sus acciones a favor del medio ambiente y la sustentabilidad, desde hace 14 años cuenta con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, forma parte del índice FTSE4Good de las empresas que cotizan en Bolsa y forma parte del Pacto Mundial de la ONU desde 2012.
De igual manera, Santander es integrante de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés) en donde ha desarrollado en conjunto con otros 27 bancos, los Principios de Banca Responsable que definirán el papel y las responsabilidades del sector financiero para garantizar un futuro sostenible.
International Finance Magazine es una revista británica con presencia en más de 185 países.
. El romanticismo latino se aprieta el cinturón: el gasto por San Valentín cae un 37% en la región desde 2016
Los datos del estudio de Mastercard, El índice del Amor, revelan en su cuarta edición, que el gasto total durante el periodo del día de San Valentín ha caído en un 37% en América Latina y el Caribe (LAC) desde el 2016, a pesar de que el número de transacciones totales ha tenido un incremento del 15%.
El informe destaca el aumento del e-commerce para las compras durante este día ya que los enamorados están confiando en la velocidad, conveniencia y opciones ofrecidas por las compras en línea para asegurar que sus seres amados no reciban una decepción en el día más romántico del año. Así pues, el incremento de las compras para este día a través de e-commerce ha crecido en un 68% en la región (LAC) desde el Día de San Valentín del 2016 al del 2018.
Uno de los motivos para este incremento es que los compradores en América Latina consideran que Internet es el lugar perfecto para adquirir experiencias si se elige alejarse de los regalos tradicionales.
Los datos muestran reducciones importantes en la participación del gasto en flores y joyas, en 88% y 68% respectivamente en los últimos dos años. En su lugar, los compradores románticos están optando por regalos y experiencias más pasionales que puedan compartir con sus seres amados, evidenciado por un incremento del 45% en el número de transacciones para estadías en hoteles, con el valor de estas transacciones incrementando en 12%.
. Credicorp Capital adquiere Ultraserfinco, comisionista de bolsa colombiana
Credicorp Capital consolida su liderazgo en Colombia con la firma de un acuerdo para la adquisición de una participación mayoritaria de las acciones de la comisionista de bolsa Ultraserfinco. Esta operación permitirá que la empresa del grupo Credicorp crezca en sus cinco líneas de negocio: banca privada, mercado de capitales, gestión de activos, banca de inversión y negocios fiduciarios.
Con esta adquisición, Credicorp Capital mantendrá su liderazgo en todos los productos de mercado de capitales, en especial, en los de renta fija y renta variable. Asimismo, fortalecerá su presencia en las cuatro principales ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín; y llegará a más clientes con dos nuevas sedes en Cartagena y Bucaramanga.
Hugo Horta, Gerente General de Credicorp Capital Chile, resaltó que la adquisición de Ultraserfinco es resultado del interés de Credicorp Capital por seguir creciendo en la región para atender mejor a sus clientes. “Nos estamos consolidando como los líderes en el mercado de valores colombiano, lo cual confiamos que nos permitirá atender mejor a nuestros clientes en Chile a través de un mayor acceso al mercado de ese país”, agregó Horta.
“Al igual que Chile, Colombia es un país donde Credicorp ve grandes espacios de crecimiento. Hoy estamos muy contentos de haber encontrado una empresa bien gestionada en el negocio de la banca de inversión, pero seguiremos buscando oportunidades en otras líneas de negocios de Credicorp”, indicó Álvaro Correa, gerente general adjunto de Credicorp Ltd.
“En Credicorp Capital tenemos muy claro el objetivo de seguir creciendo en la región y los países donde operamos. Es por lo que con Ultraserfinco no sólo consolidamos la plataforma de asesoría y servicios financieros que tenemos en el país, sino que es un paso más para seguir ofreciendo una propuesta de valor diferencial, en Colombia, Chile y Perú”, manifestó Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital.
Foto cedida. Líderes tecnológicos y el BID se alían para promover red Blockchain en América Latina
Representantes de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con representantes de las principales empresas tecnológicas y de consultoría a nivel mundial se aliaron para el lanzamiento de LACChain, una plataforma para impulsar el uso de Blockchain en América Latina y el Caribe.
LACChain busca impulsar la proliferación del uso de Blockchain como plataforma transaccional entre las principales compañías del país, asegurando que sus beneficios contribuyan a la transformación de la región. Esta alianza está formada por el Consorcio Alastria, Consensys, everis, NTT Data, Enterprise Ethereum Alliance, RSK y pronto se incorporarían Ethereum Foundation, Hyperledger, el MIT Media Lab, entre otras entidades. LACChain nace con el objetivo de desarrollar un ecosistema Blockchain incluyente, eficiente y seguro para todos.
“La tecnología Blockchain tiene un potencial extraordinario para dar acceso a servicios financieros y no financieros, dotar de identidad digital y asegurar la propiedad de sus propios datos a poblaciones vulnerables y excluidas del sistema formal”, afirmó Irene Arias, gerente de BID Lab. “Sin embargo, esto no significa que el entorno habilitador de la tecnología, su ecosistema, esté listo y al alcance de todos, por lo que junto con nuestros socios internacionales hemos decidido poner en marcha esta Alianza Global de Conocimiento para el Desarrollo del Ecosistema de Blockchain en América Latina y el Caribe (LACChain)”.
Al respecto, Carlos González, socio de everis, comentó “Blockchain en la actualidad aporta seguridad a las transacciones entre las partes sin necesidad de intermediarios o garantes de la transacción, los casos de uso actuales se construyen desde la identidad digital que garantice los intercambios de activos o pagos y la posibilidad de ejecutar contratos inteligentes que garanticen los cumplimientos de acuerdos”.
El objetivo de LACChain es brindar conocimiento al servicio de las distintas iniciativas que están surgiendo en los países para el desarrollo de los ecosistemas nacionales en la región, aportando asesoría tecnológica, estímulos de mercado y análisis de datos de impacto como revulsivos para la democratización del uso de esta tecnología.
Por su capacidad para hacer más eficientes los mercados para la provisión de bienes y servicios, la garantía de transparencia e inalterabilidad en el registro de transacciones hasta usuarios finales y el empoderamiento de los mismos con identidad soberana, la tecnología Blockchain se ha ganado la consideración como una de aquellas con mayor efecto esperado de trasformación de mercados e impacto social. Algunos casos de uso con alto impacto social basado en Blockchain incluyen inclusión financiera, trazabilidad agrícola, certificación verde, trasferencias sociales, registros de propiedad, historial médico, o certificación profesional, por citar algunas.
“Con esta iniciativa esperamos poder materializar el sueño de contar con un gran espacio común de Blockchain panamericano, interoperable y abierto, que consiga que Blockchain sea accesible para todos los ciudadanos y para los que trabajamos por un furrio prospero con inclusión en América Latina y el Caribe”, comentó Irene Arias.
Por su parte, Carlos González agregó: “La iniciativa viene con un éxito demostrado en otros países y consideramos que facilitar el relacionamiento de empresas públicas, privadas, organismos sociales, universidades, etcétera, a través de una tecnología de futuro y que aporta beneficios de velocidad, garantía y eficiencia, es un paso importante para la transformación digital de México”.
LACChain es una iniciativa liderada por BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID anteriormente conocido como FOMIN – Fondo Multilateral de Inversiones.