La Fed mantiene su hoja de ruta pese a las presiones comerciales y políticas: esperará a septiembre para subir tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed mantiene su hoja de ruta pese a las presiones comerciales y políticas: esperará a septiembre para subir tipos
Foto: esfer, Flickr, Creative Commons. La Fed mantiene su hoja de ruta pese a las presiones comerciales y políticas: esperará a septiembre para subir tipos

Ayer la Fed cumplió con el pronóstico al mantener los tipos al 1,75%/2,0% aunque advirtió de que seguiría subiendo tipos “de forma gradual”, apoyado en la fortaleza del crecimiento económico, que se está viendo impulsado por el consumo privado y la inversión empresarial. Las subidas tendrán que esperar a septiembre.

 “El mensaje de la Fed da a entender que subirá tipos próximamente. El mercado mantiene la expectativa de que lleve a cabo una nueva subida en la próxima reunión del 26 de septiembre con una probabilidad del 88%. Tampoco varía significativamente la probabilidad de que termine el año con una cuarta subida (en diciembre), a la que el mercado le otorga una probabilidad del 64%”, recuerdan en Renta 4.

De hecho, los expertos no creen que las amenazas en torno a una guerra comercial hagan cambiar sus planes: “El comunicado de ayer de la Reserva Federal (Fed) reafirma que una subida de tipos para septiembre parece ser un golpe asegurado. Aunque creemos que el paso hacia el proteccionismo es una amenaza material para las ganancias corporativas y la economía, pensamos que es poco probable que el plan de la Fed cambie«, comenta Ronald Temple, co-responsable de Multi-Asset y responsable de renta variable americana de Lazard Asset Management.

Y tampoco esperan cambios por interferencias políticas: “Ayer no fue realmente un día para un cambio de dirección en la Reserva Federal. Jay Powell busca brindar un mensaje claro y coherente a los mercados sobre las perspectivas políticas y no dejarse influenciar por los datos a corto plazo o el flujo de los mercados. Los inversores entienden cuál es el enfoque de Powell, por lo que en gran medida ignorarán su declaración”, señala James McCann, economista Senior Global de Aberdeen Standard Investments.

En su opinión, va a ser interesante ver qué dice Fed de aquí a septiembre, cuando espera que el banco central anuncie una tercera subida de tipos en 2018. “Jay Powell ya ha despertado la ira del presidente por subir los tipos. Esta interferencia política es claramente inútil, pero puede volver a medida que se acerque septiembre. En última instancia, no veo que los tweets de Trump hagan que Jay Powell cambie de opinión, pero será una prueba de su temple para navegar el campo minado de preguntas al que inevitablemente se enfrentará”.

“La Fed mantuvo los tipos sin cambios pero se mantiene firme en su idea de que una economía fuerte y un mercado laboral ajustado justifican más subidas este año. Nuestra visión de dos subidas de 25 puntos básicos en septiembre y diciembre recibe apoyo por parte de los últimos comentarios de la Fed sobre la situación económica y el futuro camino de la inflación”, dicen en Julius Baer.

“En la medida en que la presión económica se traslada solo lentamente a crecientes presiones inflacionistas, el banco central estadounidense tiene buenas razones para mantenerse firme en su idea de una subida gradual de tipos”, añaden los expertos del banco suizo.

¿Ralentización de las subidas de tipos en 2019?

Para Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global y cogestor del fondo BlackRock Fixed Income Global Opportunities (FIGO), las declaraciones efectuadas ayer por la Fed apenas aportan nueva información, dado que la institución está cumpliendo su hoja de ruta: “Esperamos subidas de tipos en septiembre y diciembre, pero la senda de la normalización de los tipos bien podría ralentizarse más avanzado 2019”.

Según el experto, la divergencia de las políticas monetarias continúa estando a la orden del día, dado que los modestos ajustes del Banco de Japón efectuados esta semana y el posicionamiento monetario del Banco Central Europeo siguen siendo extremadamente acomodaticios, incluso a pesar del incremento de la confianza de la Fed en la economía estadounidense.

«La divergencia de las políticas monetarias a escala mundial y su influencia en las divisas podrían seguir revelando puntos de estrés económicos, como ya ha sucedido con determinados problemas en los mercados emergentes y en el caso de Italia, por lo que los límites de la normalización podrían materializarse antes de lo que muchos prevén a día de hoy”.

 

Habrá que esperar a las minutas de la Fed para saber si anticipar una o dos alzas más en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Habrá que esperar a las minutas de la Fed para saber si anticipar una o dos alzas más en 2018
. Habrá que esperar a las minutas de la Fed para saber si anticipar una o dos alzas más en 2018

Tras dos días de reunión y en linea con las expectativas de mercado, la Reserva Federal ha decidido por unanimidad mantener los tipos de interés en la horquilla del 1,75%-2%.

En esta ocasión, en la que no ha habido rueda de prensa posterior pero sí comunicado,  la Fed destaca la fortaleza del mercado laboral y de la economía que han crecido a tasas significativas desde su ultima reunión del  mes de junio. En cuanto a la evolución de la inflación de los ultimos doce meses, señala que la inflación general, excluidos los componentes de alimentación y energía,  se ha mantenido cerca del objetivo del 2%, y que los indicadores de la inflación a largo plazo han sufrido pocos cambios. Sin hacer mención expresa a la guerra comercial, la Fed concluye que los riesgos para el crecimiento económico parecen moderadamente equilibrados. 

Adicionalmente afirman que su política monetaria sigue siendo acomodaticia, con el fin de apoyar las condiciones favorables del mercado de trabajo y un retorno  al objetivo de inflación del 2%. Con respecto a cuando y en qué medida se realizaran futuras subidas, el comunicado afirma que serán coherentes con la expansión sostenida de la economía, condiciones favorables del mercado laboral y inflación cercana al objetivo del 2% en el medio plazo.

De acuerdo con Intercam Casa de Bolsa, «será importante conocer las minutas de esta reunión y conocer si se ha discutido sobre el tema comercial. También, los datos de empleo de este viernes serán importantes para saber si han comenzado a aparecer presiones salariales que apunten a mayor inflación en el futuro. Pero si la integración de personas al mercado laboral (alza en la tasa de participación) continúa, las presiones salariales tardarán más en aparecer y reducirán la probabilidad de un alza adicional en diciembre».

Hacia adelante, en Intercam esperan un alza de 25 puntos base la reunión de septiembre. «Sin embargo, consideramos que una cuarta alza en diciembre estará sujeta a los datos económicos que se publiquen hacia finales de año. Si la economía mantiene el ritmo de expansión, aparecen presiones salariales y la inflación continúa su acenso (o se acelera) en los últimos meses del año, entonces una cuarta alza se vuelve muy probable. Pero si por el contrario, la economía se desacelera (algo que podría ser acentuado por los efectos de una guerra comercial), si no aparecen presiones salariales y/o la inflación modera su aceleración, pensamos que la Reserva Federal postergará hasta el próximo año la continuidad de su ciclo de alzas. Aunque importante será también dar seguimiento al aplanamiento de la curva de rendimientos y las discusiones que puedan tener al respecto los miembros, visibles en minutas por publicarse», concluyen.

Este jueves arranca la quinta Feria de Afores en CDMX

  |   Por  |  0 Comentarios

Este jueves arranca la quinta Feria de Afores en CDMX
. Este jueves arranca la quinta Feria de Afores en CDMX

Como parte de la Estrategia de Educación Financiera emprendida desde 2013, por quinto año consecutivo la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) en colaboración con la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE) llevarán a cabo la “Feria de Afores 2018”.

El evento busca acercar el SAR a la población a través de la instalación de oficinas móviles de las 10 Afore y más de 20 instituciones, lo cual ofrece a los trabajadores la posibilidad de realizar, en un solo día, trámites que en condiciones normales llevarían incluso semanas.

La Feria de Afores 2018 bajo el lema “Súmale a tu Afore” se llevará a cabo en la explanada de la Delegación Benito Juárez, ubicada en Municipio Libre esq. División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac, en la CDMX, los días jueves 2 y viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de agosto en un horario de 10:00 a 18:00 h.

Las instituciones invitadas que participarán son: CONDUSEF, IMSS Afiliación y Vigencia, IMSS Prestaciones Económicas, PREVENIMSS, ISSSTE Afiliación y Vigencia, ISSSTE Prestaciones Económicas PREVENISSSTE, INFONAVIT, FOVISSSTE, SAT, RENAPO, PROFEDET INFONACOT, TELECOMM, y CETES DIRECTO. Asimismo, se contará con un espacio para impartición de conferencias y pláticas, exposiciones y activaciones diversas.

Este año además se contará con un pabellón dedicado al fomento del Ahorro Voluntario “Ahorrópolis”, el cual estará conformado por diversos módulos en los cuales se realizarán actividades lúdicas, depósitos de ahorro voluntario y se enseñará el funcionamiento de las diversas herramientas digitales como: la app “AforeMóvil” y el módulo web “La Aventura de Mi Vida” que permiten planear metas de ahorro para lograr los objetivos futuros.

Los visitantes que asistan podrán realizar trámites referentes a su cuenta de ahorro y conocerán temas específicos en materia del SAR, entre estos están:

  •     Localización de cuenta Afore
  •     Solicitar la impresión de un resumen de movimientos de la cuenta Afore
  •     Registrarse en la Afore de su elección
  •     Elaboración del Expediente de Identificación del Trabajador
  •     Trámite de Retiro parcial y total de recursos
  •     Unificación de cuentas
  •     Resolución de homonimias
  •     Retiro de recursos vivienda
  •     Expedición de CURP y acta de nacimiento

Al momento de realizar algún trámite se conformará el Expediente Electrónico con datos biométricos para lo cual será necesario presentar:

  •     Identificación oficial
  •     CURP
  •     Número de Seguridad Social
  •     Comprobante de domicilio original con antigüedad no mayor a tres meses de su expedición
  •     Dos referencias personales, con nombre, teléfono y CURP
  •     Estado de cuenta de Afore

Asimismo, habrá un ciclo de 17 pláticas informativas impartidas por diferentes instituciones que permitirán aclarar dudas y realizar consultas a expertos sobre los temas más relevantes del SAR:

Private equity: ¿aún una inversión atractiva para el momento actual del ciclo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity: ¿aún una inversión atractiva para el momento actual del ciclo?
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Private equity: ¿aún una inversión atractiva para el momento actual del ciclo?

Frente al contexto de bajos tipos de interés, los inversores se han fijado en el segmento de private equity como alternativa. Según un informe elaborado por Bain&Co sobre este sector, a nivel mundial, los fondos de private equity han superado anualmente las contribuciones desde 2011.

A pesar del buen comportamiento que han tenido este tipo de inversión, desde MJ Hudson advierten de que parte de la industria está preocupada y debate si el private equity ha llegado a su pico en este ciclo. Este tipo de inversión ha pasado de un entorno de décadas de política monetaria flexible y tasas bajas, a un marco de normalización que aún no está claro cómo será o qué impacto tendrá.

Por ahora cuenta con bastante popularidad entre los inversores. Según una encuesta de Preqin, el 63% de los inversores dijeron que tenían una percepción positiva del private equity y el 53% planeó aumentar su asignación a largo plazo en esta clase de activos.

Según MJ Hudson, este interés creciente ha provocado una intensa competencia en las transacciones y ha impulsado al alza los precios de venta de manera constante. Bain informa que los múltiplos del precio de adquisición de LBO (compras apalancadas) alcanzaron un récord de ebitda promedio de 11.2x en 2017. “Este es un buen momento para vender activos, pero es difícil encontrar gangas”, señalan desde MJ Hudson.

Ahora bien, señalan que este no es un problema inminente ya que el horizonte de inversión en private equity es a largo plazo y el impacto de la salida de los inversores que han entrado durante este periodo aún está por ver.

Concentración de la industria

La industria está cada vez más dominada por un círculo de élite de grandes gestoras. De los 453.000 millones de dólares recaudados por fondos de private equity en 2017, el 42% correspondió a los 20 fondos más grandes que se  cerraron en ese año. El número total de fondos cerrados en 2017 cayó un poco en comparación con 2016, incluso aumentó el número de megafondos.

“Vemos esto reflejado en el tamaño promedio de un fondo de capital privado, que creció de 384 millones en 2016 a 535 millones en 2017”, puntualizan desde la firma. Según su opinión, la concentración de efectivo en el segmento de private equity ha sucedido, en parte, debido a que muchos inversores institucionales, en los últimos años, se están preparando activamente para reducir y profundizar sus relaciones con sus proveedores de soluciones de inversión.

“Se cree que la concentración de inversión en los mayores fondos está contribuyendo a una brecha de financiamiento para las pequeñas y medias empresas, un objetivo tradicional para la inversión de private equity. Pero, al mismo tiempo, abre oportunidades de trato marginal para gestoras de pequeña capitalización o especialistas que sí tienen una recaudación de fondos exitosa. Pese a la concentración de jugadores en este segmento de inversión y el cambio de entorno, el apetito de los inversores por esta clase de activos sigue siendo fuerte”, concluyen desde MJ Hudson.

Las políticas monetarias y Trump marcan el rumbo de la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Las políticas monetarias y Trump marcan el rumbo de la economía
Pixabay CC0 Public DomainNietjuh. Las políticas monetarias y Trump marcan el rumbo de la economía

La economía estadounidense no se toma ningún respiro: sigue creciendo a un ritmo bastante fuerte y funcionando a toda máquina en cuanto al consumo de los hogares, la inversión empresarial y el gasto público. Además, la posibilidad de otra ronda de rebajas fiscales antes de las elecciones de mitad de mandato en noviembre compensa cualquier posible pérdida de impulso en el segundo semestre después del «subidón» del primero.

En este contexto, el mensaje que transmitió la Fed en junio fue claramente positivo y sin ambigüedades: a menos que se produzca una desaceleración importante, la Fed mantendrá su rumbo de normalización, subirá los tipos a corto plazo en 25 puntos básicos al trimestre y seguirá dejando adelgazar su balance a medida que venzan los bonos adquiridos en su programa de expansión cuantitativa. ¿Cómo podría el banco central actuar de otra manera, cuando acaba de revisar al alza sus proyecciones de crecimiento del PIB, prevé que la tasa de desempleo llegue a un mínimo de varias décadas y espera que la inflación se estabilice justo por encima de su objetivo del 2%?

A este lado del Atlántico, ahora hay un nivel similar de visibilidad en cuanto a las previsiones de política monetaria, pero esta es prácticamente la única similitud con los Estados Unidos. Efectivamente, el impulso económico en la zona euro se ha desacelerado en la primera mitad del año y las presiones inflacionistas subyacentes siguen débiles, en el mejor de los casos.

Si bien se prevé una estabilización del crecimiento en los próximos meses gracias a la resistencia de la demanda interna, las tensiones del comercio mundial y las amenazas de aranceles seguirán lastrando los sectores industriales sensibles a las exportaciones. Frente a este entorno de dinámica de crecimiento positiva pero más moderada y el aumento de los riesgos bajistas (por no mencionar los riesgos políticos en Italia), Draghi volvió a dar una de cal y otra de arena. El BCE mantiene formalmente su rumbo de normalización de la política monetaria dado el afianzamiento de unas perspectivas económicas positivas, pero en vista de los riesgos a la baja e incertidumbre, establece un calendario extremamente cauteloso para esta normalización: el fin probable (pero no seguro) del programa de expansión cuantitativa para finales de año, y una primera subida de tipos aplazada hasta después de mediados de 2019.

La idea subyacente está clara: el BCE se inclina hacia la cautela y quiere mantener unas condiciones financieras muy relajadas hasta que esté más seguro de que nada hará descarrilar la expansión en curso de la zona euro. Este panorama de crecimiento más moderado y baja inflación, que implica unas políticas monetarias laxas durante más tiempo, caracteriza no solamente a la zona euro, sino también, más o menos, a todo el mundo desarrollado (menos Estados Unidos), incluidos Japón y Australia.

Por su parte, la dinámica de crecimiento se está ralentizando de manera generalizada en los mercados emergentes. En China, los temores sobre el impacto de los aranceles de Estados Unidos sobre las industrias relacionadas con exportaciones se suman a un entorno de crecimiento interno que ya es más moderado. No obstante, las autoridades chinas cuentan con las herramientas necesarias para gestionar estos contratiempos hasta cierto punto, recurriendo a la política monetaria (que últimamente ha pasado a ser decididamente laxa) y del tipo de cambio (el yuan se ha depreciado un 5% frente al dólar en dos meses).

En cambio, la tendencia general de política monetaria en los mercados emergentes es hacia un endurecimiento de las condiciones de crédito para contener la depreciación de las divisas y las consiguientes presiones inflacionistas importadas. Las subidas de tipos en Turquía, Indonesia, México, la India o el final del ciclo expansivo en Sudáfrica, Brasil o Rusia dan fe del cambio del entorno macroeconómico de los mercados emergentes, desencadenado por el endurecimiento de la política monetaria de la Fed y su impacto sobre las economías que dependen de la financiación en dólares.

Tribuna de Adrien Pichoud, economista jefe de SYZ AM.

Aegon AM: «La inversión en renta variable sigue siendo relativamente atractiva»

  |   Por  |  0 Comentarios

Aegon AM: "La inversión en renta variable sigue siendo relativamente atractiva"
Bolsa de París. Foto: FrancisoJGonzalez, FLickr, Creative Commons. Aegon AM: "La inversión en renta variable sigue siendo relativamente atractiva"

En un momento marcado por la incertidumbre sobre posibles guerras comerciales, potenciales subidas de tipos y riesgos geopolíticos como las negociaciones sobre el Brexit, Olaf van den Heuvel, director de inversiones de la holandesa Aegon Asset Management, comparte sus perspectivas para lo que queda de 2018.

En opinión de Van den Heuvel, los mercados se están comportando bien y continuarán haciéndolo el resto del año, pese al constante ruido de fondo que generan la situación económica, la geopolítica y la volatilidad asociada.

“Como preveíamos, la característica más destacada hasta el momento en 2018 ha sido la reaparición de la volatilidad de mercado en la mayoría de las clases de activo», asegura. “La volatilidad suele ser sinónimo de buenas noticias para los gestores de fondos activos, ya que nos permite aportar valor añadido a través del análisis fundamental y de una buena selección de títulos. Además, la volatilidad no ha impedido que la mayoría de las economías mantengan un ritmo de crecimiento constante. Hasta la fecha, el año ha estado marcado por un flujo continuo de acontecimientos que han centrado la atención de los mercados en un momento u otro, desde las bruscas correcciones bursátiles a la ampliación de los diferenciales del Libor, la política italiana y la depreciación de las divisas de mercados emergentes. Pese a que estos acontecimientos provocaron fuertes fluctuaciones en los mercados, pasaron a un segundo plano en cuestión de días”.

Los próximos eventos

Para el experto, no resulta difícil identificar los acontecimientos que afectarán a los mercados en los próximos meses: “La política comercial se ha convertido en un tema central y seguirá siéndolo mientras Donald Trump continúe aplicando aranceles a los bienes chinos. La economía china ya está algo debilitada de por sí después de las fuertes correcciones que han registrado tanto su divisa como sus bolsas. Creo que los temores sobre la sostenibilidad del modelo de crecimiento chino pasarán a un primer plano en algún momento del año, al igual que las posibles repercusiones del acuerdo, o la falta de acuerdo, sobre el Brexit”.

“Aunque los cambios en las políticas monetarias del Banco de Inglaterra (BoE), el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) han sido claramente anunciados, también tendrán su importancia. Los mercados descuentan una subida de tipos por parte del BoE en agosto pero, después, a la autoridad monetaria británica le resultará muy difícil convencerlos de la necesidad de nuevas subidas. El BCE ha dado a entender que mantendrá sus tipos oficiales en los niveles actuales al menos hasta después del verano de 2019, mientras que la continuada resiliencia del crecimiento estadounidense respalda la idea de que la Fed proseguirá con su gradual subida de tipos. Sin olvidarnos, por supuesto, de la habitual dosis de acontecimientos inesperados”.

Las bolsas, atractivas

“Es importante ser conscientes de que todo esto está sucediendo en un entorno de robusto crecimiento económico mundial, por lo que los beneficios deberían seguir creciendo a un ritmo superior a su media de largo plazo en lo que queda de año. En este sentido, el precio que se paga por esos beneficios sigue siendo aceptable en general y, en nuestra opinión, la inversión en renta variable sigue siendo relativamente atractiva. De hecho, el volátil entorno de mercado podría ofrecer oportunidades interesantes», señala.

Y destaca sus preferencias: «Tenemos cierta preferencia por las acciones de mercados desarrollados, que suelen comportarse mejor que las de mercados emergentes cuando la política monetaria se endurece en el mundo desarrollado. Obviamente, hablamos de un fenómeno conocido, por lo que los mercados se han estado posicionando para ello. Algunos mercados que normalmente se ven más afectados, como Brasil, se han abaratado muchísimo. Pagas muy poco por los beneficios que obtienes cuando la economía está en mínimos”.

Sobre la deuda, indica que «la renta fija seguirá siendo una clase de activo en la que invertir. Aunque parece que la prolongada tendencia bajista de los tipos de interés ha tocado a su fin, de momento no se ha revertido. Teniendo en cuenta que gran parte de la población mundial está envejeciendo y que los gobiernos intentan ser más austeros, la cantidad de dinero en busca de refugio no hace más que crecer. Por otra parte, las empresas siguen demandando poco dinero para invertir. El exceso de oferta, combinada con la escasa demanda, implica un precio bajo para el dinero, es decir, unos tipos de interés bajos. Los mercados de renta fija se verán afectados por cambios en el sentimiento de los inversores, pero aún es pronto para identificar una tendencia”.

Sobre las commodities, señala que será un mercado que sí parece que destacará: «Los inventarios de petróleo se están reduciendo rápidamente porque el fuerte crecimiento económico está impulsando la demanda. Existen muchas formas de posicionarse para aprovechar esta tendencia en múltiples mercados y es lo que estamos haciendo. El enfoque flexible y diversificado de nuestros fondos multiactivos les permite explotar las atractivas oportunidades que están surgiendo en el espacio de las materias primas en diferentes clases de activo. Por ejemplo, el Diversified Monthly Income Fund mantiene una exposición cuidadosamente seleccionada a deuda high yield de productores con probada capacidad de generación de caja del sector energético que ofrece unos diferenciales interesantes con respecto al mercado general y recientemente ha ampliado su exposición a renta variable de las grandes multinacionales de servicios integrados, mientras que el Diversified Growth Fund ha reforzado su exposición a una cesta de petroleras europeas».

Tres instrumentos de renta fija que se benefician del aplanamiento de la curva de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres instrumentos de renta fija que se benefician del aplanamiento de la curva de tipos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kurtis Garbutt. Tres instrumentos de renta fija que se benefician del aplanamiento de la curva de tipos

En el segundo trimestre del año, la curva de rendimiento continuó aplanándose. La Reserva Federal de Estados Unidos elevó los tipos por séptima vez en este ciclo, mientras que la deuda a largo plazo se negociaba en un rango justo por debajo del 3% en el segundo trimestre. Desde Eaton Vance, vemos varias implicaciones:

  • La mayoría de los sectores de renta fija están ahora en territorio negativo.
  • En Estados Unidos, una serie de indicadores, como el bajo desempleo y el crecimiento constante, sugieren que el mercado puede estar subestimando las fuerzas inflacionistas y unos tipos de interés potencialmente más altos a largo plazo.
  • Al mismo tiempo, un riesgo político elevado y la posibilidad de una guerra comercial global podrían presionar a la baja los rendimientos a largo plazo.
  • Creemos que hay una mayor claridad con respecto a la dirección de los tipos en el extremo corto de la curva de rendimiento que en el extremo largo.

En este entorno, es posible que los inversores deseen considerar diversas inversiones a tasa variable cuyos rendimientos ahora son más altos y están aumentando:

Floating-rate loans: Los préstamos a tasa flotante generalmente se ofrecen a un margen superior al Libor, por lo que el payout de un préstamo aumentará a medida que lo haga el índice de referencia. Los préstamos están por debajo de los instrumentos investment-grade, pero tienen una combinación inusual de características de respaldo de crédito: son sénior en la estructura de capital y están garantizados por activos corporativos.

Tax-exempt floating-rate: Los instrumentos de tasa variable exentos de impuestos son una opción para los inversores que pueden lidiar con problemas de mayor calidad, como notas de tasa variable (FRN) y obligaciones de tasa de demanda a tasa variable (VRDO). Aproximadamente el 95% del mercado combinado de FRNs y VRDOs, que supone 229.000 millines de dólares (US$229 Bn) tienen una calificación de investment grade.

Floating-rate structured: Los productos estructurados de tasa flotante comparten un elemento básico común: un conjunto de títulos cuyo flujo de efectivo se divide para crear un nuevo conjunto de bonos, o «tramos». Los compradores de los tramos junior reciben un mayor rendimiento a cambio de aceptar más riesgos, como el incumplimiento de algunos de los títulos subyacentes.

Payson F. Swaffield, CFA, es CIO de renta fija de Eaton Vance Management.

Las consecuencias de la guerra comercial entre EE.UU. y China para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Las consecuencias de la guerra comercial entre EE.UU. y China para Latinoamérica
Wikimedia Commons. Las consecuencias de la guerra comercial entre EE.UU. y China para Latinoamérica

¿Pueden salir beneficiados países como Brasil y Argentina (grandes exportadores de soja) de la pulseada entre los dos gigantes?

Hace una década, EE.UU. suministraba el 38% de la soja a China comparado con el 34% de Brasil. Ahora Brasil suministra el 57% de las importaciones chinas frente al 31% de EE.UU., según la Administración General de Aduanas de China.   La soja es el primer producto en valor importado por China desde EE.UU. El año pasado fue por un monto superior a los 12.400 millones de dólares. En volumen, fueron 36 millones de toneladas.

En los últimos tres años China viene reduciendo sus compras de Estados Unidos, y elevando sus compras de soja de Brasil. Por otro lado, China autorizó la importación de 100.000 toneladas de aceite de soja procedentes de Argentina y ha ido liberando los aranceles a la importación de harinas de soja. También viene desarrollando numerables aperturas de plantas de etanol.

China importa unos 120 millones de toneladas de granos y oleaginosas por año donde la soja representa un 80% de volumen total. Asimismo, se estima que durante el 2018 importará un millón de toneladas de carne vacuna y 1,6 millones de toneladas de carne porcina.  En el caso de la carne porcina China se autoabastece en un 97% y el restante 3% de importaciones está muy distribuido en varios países, por lo que el impacto en precios locales es insignificante.

La soja que China produce no va a la molienda, son porotos para tofu, comestibles y no modificados genéticamente. Los rendimientos son bajos, de alrededor de 1,7 toneladas por hectárea, y la rentabilidad está muy por debajo del maíz. No hay manera de que puedan reemplazar 20 o 30 millones de toneladas de importaciones de soja de los Estados Unidos. Produce solo el 4% de la oferta global de soja, alcanzando solo para cubrir seis semanas de su necesidad de consumo.

En conjunto, el esfuerzo arancelario en China,  ha inflado el costo de la carne de cerdo de EUA en el país asiático en un 88%. Los márgenes de producción de cerdo de China están en su nivel más bajo de 5 años y los precios de cerdo en China en su nivel bajo de 4 años. En esencia, esto ayuda a la causa doméstica en China a mantener un producto con bajo precio para competir, mientras aumenta el soporte interno para el productor de cerdo en China.

Desde el inicio de la guerra comercial, los importadores de China iniciaron un movimiento de cancelaciones de contratos ya firmados para la importación de la soja estadounidense. 

En cuanto a la logística internacional, la menor demanda de China por el poroto estadounidense se deriva a puertos del Brasil. La mayor demanda por el poroto de soja de dicho país hizo aumentar fuertemente el precio FOB de la oleaginosa en el puerto de Paranaguá 

Obtener soja del productor brasilero se está convirtiendo en un problema. Entre 3.20 dólares y 4.65 dólares sale cada bushel de soja enviado a puerto como pago de flete debido a las nuevas tarifas. El costo de envío del productor al puerto en EUA es de $1.50. Esto presenta un problema para China y el productor brasilero. China tendrá que pujar en los puertos para obtener soja en niveles que estimule la venta del productor brasilero y este pierde una gran porción de los altos niveles de bases debido a las altas tarifas de fletes.

El día en que comenzó a regir el arancel chino del 25% para la soja importada desde los Estados Unidos, el valor de la oleaginosa trepó un 4,6% en la Bolsa de Chicago.   El precio había caído al nivel más bajo de los últimos diez años. La tendencia de baja de la CBOT fue reafirmada en la jornada del lunes con una baja cercana a los 8 dólares/tn. Los fondos tienen ya casi 54 mil contratos vendidos. Sin noticias vinculadas a un acercamiento comercial entre China y Estados Unidos.

La Asociación de Productores de Soja de EE.UU. (American Soybean Association) volvió a solicitar, tal como vienen haciendo de manera sistemática en las últimas semanas, que el gobierno de Trump elimine el arancel adicional del 25% aplicado a productos industriales chinos para así evitar una represalia equivalente por parte de la nación asiática contra productos estadounidenses. La Comisión de Créditos para los Commodities (CCC) fundada por Roosevelt en 1933, dependiente del USDA está autorizada a generar líneas de asistencia por hasta U$S 30 mil millones para establecer, respaldar y proteger los ingresos y los precios de los productos agrícolas. 

Hoy se habla de importación de soja de Estados Unidos a Brasil, teniendo como características la reorganización de ventas a China.  Argentina ya contabiliza en sus libros soja de Estados Unidos. Las ventas en Brasil por parte de los productores llegan a casi el 78% de la cosecha contra 67% de la campaña anterior, en la Argentina se comercializó el 68% de la producción estimada en 36 millones de toneladas.

El diferencial de los precios de la soja de EE.UU. versus la del Mercosur debería cubrir al menos el costo del flete, seguros y Arancel Externo Común del Mercosur (10% del valor FOB). Parte de esa brecha podría arbitrarse circunstancialmente con importaciones argentinas de soja estadounidense –las cuales fueron habilitadas recientemente por el gobierno de Mauricio Macri– de manera tal de compensar el faltante de oferta generado por la sequía registrada en el ciclo 2017/18 (además de corregir el creciente déficit proteico del poroto argento).

En la Argentina, a diferencia de la soja ingresada de Paraguay, la proveniente de EE.UU. debe abonar un derecho de exportación extrazona del 8,0% sobre el valor FOB (por tratarse de una importación realizada por fuera del Mercosur). Y también un flete marítimo que actualmente se encuentra en torno a 28 dólares /tonelada. Considerando un valor FOB actual de referencia de 331 dólares /tonelada para el poroto estadounidense versus un FOB argentino de 365 dólares /tonelada, aún resta generar un diferencial de unos 20 dólares/tonelada para que puedan volver a arbitrarse ambas posiciones, es decir, para que pueda ser nuevamente viable económicamente la importación argentina de soja originada en EE.UU.

Al tratarse de una operación comprendida en el régimen de admisión temporaria, la normativa vigente permite deducir el costo total de importación del poroto de soja (CIF + aranceles) de la base imponible resultante de la venta externa de aceite, biodiesel y harina de soja (de manera tal que la retención sólo se aplica sobre el agregado de valor local y no sobre el insumo importado.

Ricardo Passero es Senior Risk Management Consultant en el área de Commodities para INTL FCStone Argentina

Las gestoras internacionales aprovechan las elecciones y las amnistías regionales para captar negocio en el mercado minorista de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras internacionales aprovechan las elecciones y las amnistías regionales para captar negocio en el mercado minorista de América Latina
Foto: Diego Torres Silvestre . Las gestoras internacionales aprovechan las elecciones y las amnistías regionales para captar negocio en el mercado minorista de América Latina

Para los fondos mutuos y de pensiones de América Latina, 2017 fue uno de los mejores años en cuanto a captación de activos, que alcanzó cifras record. Fue gracias a que los inversores ignoraron la incertidumbre política y se enfocaron en la mejora de las economías de la región.

El aumento de activos de los seis principales mercados de asset management de América Latina ascendió a 314.000 millones de dólares (US$314 Bn), la mayor cifra registrada hasta la fecha. Esta es la principal conclusión del informe “Latin American Distribution Dynamics 2018: Nuevas oportunidades para productos transfronterizos”, llevado a cabo por Cerulli Associates y la firma de investigación independiente Latin Asset Management.

Los fondos onshore de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú sumaron 190.000 millones de dólares en activos en 2017, finalizando el año con 1,24 billones de dólares (US$1,24 Tn).

Mientras tanto, los mercados privados de pensiones de los países andinos, junto con México atrajeron 84.000 millones de dólares en activos bajo administración y finalizaron el año con 504.000 millones de dólares (US$504 Bn). Por su parte, los fondos de pensiones corporativos en Brasil añadieron otros 40.000 millones de dólares.

Por primera vez en varios años, las gestoras internacionales también disfrutaron de un fuerte aumento del negocio en Latinoamérica durante 2017 y principios de 2018, ya que la reducción de los tipos de interés localmente provocó que los inversores eligieran feeder funds que invirten a nivel internacional.

Amnistías fiscales

La búsqueda de diversificación por parte de los inversores tax-compliant se produce cada vez más en los mercados locales, gracias a los programas de amnistía y repatriación de capital instituidos en toda la región.

«Las empresas internacionales con visión de futuro se han movido para aprovechar esta tendencia, especialmente en México, Chile y Brasil, donde han concentrado sus actividades de distribución», explicó Thomas V. Ciampi, fundador y CEO de Latin Asset Management.

Ciampi destacó que la transparencia tributaria y el aumento de la formalidad en América Latina han reducido la tensión que rodea la venta y distribución de activos offshore. Los gobiernos han flexibilizado sus restricciones sobre la oferta privada de UCITS a través de divisiones de banca privada y los multi-family offices que operan en capitales latinas, al tiempo que facilitan a los proveedores locales la creación de productos regulados localmente que pueden competir con los UCITS.

Inversión a largo plazo, multisector y tendencias estructurales: los tres pilares de la inversión temática

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión a largo plazo, multisector y tendencias estructurales: los tres pilares de la inversión temática
Pixabay CC0 Public DomainDimitrisvetsikas1969. Inversión a largo plazo, multisector y tendencias estructurales: los tres pilares de la inversión temática

La demografía, la comida sostenible y saludable, y las empresas disruptivas son las megatencias que, en opinión de Amundi, representan una oportunidad de inversión. Mucho se ha hablado del término megatendencia, pero pocos son los que logran un enfoque certero a la hora de abordarlo.

La primer aclaración sobre este tipo de inversión la hace Marta Marín, consejera delegada Amundi Iberia SGIIC: “Este tipo de inversión busca identificar tendencias de crecimiento duraderas y sostenibles que están por encima de los movimiento del mercado”. Según la experiencia de Amundi, el primer paso es tener claro a qué se refiere la industria cuando habla de inversión en megatendencias.

Vafa Ahmadi, director de renta variable temática de CPR AM –filial independiente 100% propiedad de Amundi, va un paso más allá e insiste en que nada de esto tiene que ver con el marketing o con una moda. “Primero hemos de delimitar qué puede ser tendencia y, en segundo lugar, qué enfoque tiene la inversión, que en este caso es un enfoque a largo plazo, de forma sostenible y con una visión multisector”, matiza.

Según su experiencia esta forma de abordar la inversión temática o en megatendencias da acceso a activos que aportan alpha a la cartera. Solo un pequeño porcentaje de las acciones cotizadas son responsables de rentabilidad superior en renta variable como clase de activo. En Estados Unidos, menos de un 4% de las acciones explican las ganancias del mercado. El resto solo proporciona los retornos de un bono del tesoro.

“Invertir de forma temática permite además diversificar más la cartera y la exposición del cliente; uno de los aspectos que más les preocupa a los inversores. La diversificación que permite se demuestra porque se invierte en diferentes sectores y en diferentes clases de activos”, explica Ahmadi.

La propuesta de Amundi

La forma en que la gestora afronta la inversión temática es basándose en su equipo de inversión, cuyo análisis les permite seleccionar las mejores ideas por su solidez. Para la gestora el interés en este tipo de inversión seguirá a creciendo por parte de los inversores y, en su opinión, las grandes oportunidades vendrán de aspectos como la evolución demografía y el envejecimiento poblacional, los fenómenos disruptivos y la comida saludable y sostenible.

Sobre la primera de estas tendencias, la evolución demográfica y el envejecimiento poblacional, Raúl Fernández, director de distribución de Amundi Iberia, explica que esta tendencia se ha convertido en una realidad económica al traducirse en unos nuevos hábitos de consumo y demanda de servicio por parte de la población más mayor de nuestras sociedades. “Como sociedad y economía nos enfrentamos a cómo estar preparados para atender a las generaciones que cada vez serán más mayores y cómo se gestionará su ahorro”, matiza Fernández.

La gestora refleja su enfoque sobre esta megatendencia en el fondo Silver Age que se basa en un enfoque multisector. “Contempla un universo de 740 acciones para identificar las mejores oportunidades en los sectores de bienestar, seguridad, farmacia, ocio, equipamiento médico y servicios relacionados con la dependencia. Buscamos ser los puros posibles respecto a la exposición de las empresas y sus negocios a estos sectores”, explica Fernández.

Respeto a la segunda tendencia, fenómenos y empresas disruptivas, Ahmadi aclara que no se trata de innovaciones fruto de una evolución, sino “una innovación que aportan un cambio en el entorno y en la forma de entenderlo. Es más una idea y un concepto que crea un mercado nuevo o cambia sustancialmente el que existe. Además, es más barato, más inteligente, más cómodo y sencillo, incluso presenta un nuevo modelo de negocio”.

Desde Amundi orientan este tipo de inversiones en sectores concretos: economía digital (realidad virtual, big data, finthec…etc), vida y salud (medtech, biotecnología, inmunoterapia..etc), industria 4.0 (fábricas inteligentes, vehículo eléctrico, drones, robótica..etc) y actividades relacionadas con la tierra (almacenamiento energético, agricultura de precisión, eficiencia energética… etc).

“Este enfoque permite huir diversificar también los riesgos al evitar concentrar la exposición en tecnología solo, por ejemplo; sino que entendemos la disrupción como algo transversal. En nuestro caso, con el fondo CPR Invest – Global Disruptive Opportunities, hemos logrado una cartera con riesgos equilibrados y una prima de valoración, para un mejor perfil de crecimiento”, añade Ahmadi.

Por último, la gestora considera que otra megatendencia es la generación de alimentos sostenibles claros por dos motivos: el aumento de la población a nivel mundial –en 2050, la industria alimentaria tendrá que alimentar a 9.700 millones de habitantes en la tierra– y la inclusión de criterios de sostenibilidad en esta industria. En este sentido, la gestora pone el foco de inversión en toda la cadena de valor, es decir, desde las instalaciones agrícolas al proveedor de alimentos y pasando por los procesadores de alimentos. La gestora refleja en su fondo CPR Invest-Food for Generations su visión sobre esta megatendencia.