Insigneo anunció hoy el fichaje de Gerardo Castillo, Jorge De Apodaca, Jonathan Ender y Humberto Vega. El equipo se incorpora procedente de la división International Private Client Services de Wells Fargo Advisors en Miami, en la que trabajaba desde 2010.
Los cuatro profesionales han estado en la industria de servicios financieros desde 2001 atendiendo clientes HNW de Latinoamérica, en particular el Caribe, España, Centro y Sudamérica. Todos los miembros del equipo comenzaron sus carreras en Citibank, en la división de Citigold and Citicorp Investment Services y en 2006 formaron su sociedad.
Durante su carrera han desarrollado una cartera de clientes con sólidas relaciones a largo plazo, ofreciendo servicios de inversión, banca y préstamos, y aportarán a Insigneo más de 17 años de experiencia en mercados emergentes de América del Sur y esperan continuar con su fórmula del éxito en esta nueva etapa.
A la oficina que Insigneo tiene en Miami, se incorporará también Jorge Ortega, que también llega desde Wells Fargo Advisors International, para dar apoyo al creciente negocio internacional.
Insigneo es una de las principales firmas financieras independientes basada en Estados Unidos orientada a clientes globales. La empresa cuenta con presencia en cinco países latinoamericanos y gestiona más de 8.500 millones de dólares en activos de clientes.
Diversas estimaciones recientes sugieren que las mujeres controlan el 51% de la riqueza total de Estados Unidos, pero a pesar de la gran atención que han recibido en la industria de wealth management, las mujeres todavía representan solo el 16% de todos los asesores financieros.
Una de las claves para cerrar esta brecha de género es conseguir el apoyo de las mujeres que ya ejercen como financial advisors en distintas firmas. Ellas son las que están mejor posicionadas para ejercer una influencia positiva que anime a otras mujeres a postularse a vacantes en la industria.
La buena noticia es que, según el Estudio de Satisfacción de los Financial advisors 2018 elaborado por la consultora JD Power, las asesoras financieras suelen estar más satisfechas y suelen ser más leales a su empresa que sus homólogos masculinos, pero tienen algunos factores únicos que las empresas que quieran ser líderes tendrán que abordar.
«La industria de wealth management reconoce claramente que tener un buen mix de asesores tanto femeninos como masculinos, junto con la cambiante demografía de los inversores es fundamental para su éxito», explicó Mike Foy, director de Wealth Management Practice de J.D. Power.
«Pero las empresas que quieren ser líderes en atraer y retener al mejor talento femenino necesitan diferenciarse para reconocer y abordar aquellas áreas en las que las percepciones y prioridades de las mujeres pueden diferir de las de los hombres».
Aunque las mujeres financial advisor otorgan calificaciones más altas en el estudio a sus empresas que los hombres, hay algunas áreas en las que tienen un rendimiento inferior.
Las empresas interesadas en ser un destino atractivo para asesoras financieras deben tener en cuenta que:
Las mujeres son significativamente más propensas que los hombres a decir que no tienen un equilibrio adecuado entre su trabajo y su vida personal (30% frente a 22%, respectivamente).
Nueve de cada 10 (el 90%) de mujeres que sí tienen equilibrio entre esas dos facetas de su vida, afirman que «definitivamente» recomendarían trabajar en su empresa, en comparación con el 68% de las que no.
Las mujeres son menos propensas que los hombres a decir que comprenden «completamente» su compensación (60% frente a 66%, respectivamente) y menos propensas a creer que refleja su desempeño laboral (60% frente a 68%).
Las mujeres son menos propensas que los hombres a creer que los programas de mentoring son efectivos (44% frente a 53%, respectivamente).
El estudio midió la satisfacción entre los asesores empleados por una empresa de investment services y los asesores independientes que están afiliados a un broker-dealer pero operan de forma independiente, en función de siete factores clave: atención al cliente, compensación, liderazgo, soporte operacional, resolución del problema, desarrollo profesional, y soporte de tecnología.
BlackRock está abriendo oficinas en Buenos Aires, en el barrio Catalinas Norte, informó la publicación BAE Negocios, aunque la firma declinó hacer comentarios al respecto.
El fondo había ampliado su equipo en la región latinoamericana el pasado mes de junio con la contratación de Francisco Rosemberg como responsable de los mercados argentino y uruguayo, desde Santiago de Chile.
BlackRock lanzó el año pasado su fondo «iShares MSCI Argentina and Global Exposure ETF», un ETF atado al riesgo de la Argentina, el cual tiene listadas las acciones de Mercado Libre, Tenaris, YPF, Grupo Galicia, Banco Macro, Telecom, Pampa Energía, TGN, Arcos Dorados y Adecoagro.
El pasado mes de mayo el fondo invirtió en bonos Botes 2023 y 2026, en plena crisis cambiaria en Argentina.
El administrador de activos tiene actualmente oficinas en Ciudad de México, Sao Paulo, Santiago de Chile y Bogotá.
El Observatorio de la Ciberseguridad en América Latina y el Caribe, entidad adscrita al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), concluye en su último reporte publicado (2016) que una gran mayoría de los países de la región estaban poco preparados para contrarrestar la amenaza del cibercrimen.
En el caso de México, el reporte muestra que la mentalidad de seguridad de la información, tanto a nivel Gobierno como en el sector privado se encuentra en niveles ‘formativos’, es decir, que algunas agencias y empresas líderes han comenzado a darle prioridad a la ciberseguridad; mientras tanto, a nivel social, dicho esquema mental se encuentra en su etapa ‘inicial’, en la cual la sociedad desconoce las amenazas cibernéticas, o las conoce, pero no toma medidas proactivas para mejorar su seguridad de la información.
Hoy, la ciberseguridad es uno de los riesgos más importantes que el sector financiero está enfrentando. El delito cibernético se ha convertido en un gran negocio, con un impacto global que supera los 450 billones de dólares al año a medida que el crimen, la extorsión, el chantaje y el fraude se trasladan a internet.
Un ejemplo del avance de la ciberdelincuencia lo podemos observar en México, donde en los últimos meses han existido ataques informáticos al sistema financiero: bancos, casas de bolsa y el más reciente que habría comprometido a algunos de los participantes del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). En particular, la seguridad alrededor de este sistema cobra mayor relevancia, mientras que las operaciones realizadas a través del mismo han crecido de manera significativa (en abril de 2010 se realizaron 6,5 millones de operaciones vs. 49,6 millones en abril de 2018).
Sin embargo, no se trata únicamente de gastar dinero en sistemas de seguridad más sólidos; de acuerdo con Gartner, se espera que para finales de 2018 se hayan gastado cerca de 93 billones dólares en seguridad de la información. Más importante aún, se trata de un cambio hacia nuevos modelos ágiles, receptivos y enfocados en proteger todos los componentes del sistema de forma integral contra las amenazas cibernéticas cambiantes.
Nuevos modelos de seguridad de la información
Es necesario que el sector financiero revise sus estrategias de ciberseguridad y las adapte a la nueva realidad. En la actualidad, las instituciones están haciendo frente a diferentes tipos de presión, tales como:
Captar nuevos clientes y enfrentarse a competidores emergentes (tipo Fintech), lo que implica la adopción de nuevos sistemas, exponiéndose a mayores riesgos
Un entorno de amenazas cambiante, donde agresores profesionales innovan de manera mucho más rápida de lo que una institución financiera puede mejorar su marco defensivo
Restaurar la confianza y minimizar los daños reputacionales; una ruptura en la seguridad afecta la confianza, la reputación y el valor de mercado
Los modelos de ciberseguridad deben seguir contemplando un enfoque integral, que incluya dentro de su alcance los procesos, personas y tecnología, pero también deben incluir procedimientos que verifican las tendencias en ataques y tomar las medidas pertinentes contra posibles eventualidades.
Otras áreas de mejora a considerar incluyen:
Más allá del cumplimiento normativo: no solo enfocarse en el cumplimiento regulatorio, sino en la administración efectiva de riesgos, que le permita disminuir su exposición al mismo. La ciberseguridad debe ser vista como un habilitador de negocio.
Enfoque de anticipación o prevención: las capacidades preventivas deben robustecerse y no solo limitarse a reaccionar ante eventos o problemas.
Nuevos métodos de monitoreo: el volumen de operaciones que las instituciones financieras deben verificar hace imposible que su revisión sea realizada por métodos o herramientas tradicionales. Por lo tanto, se vuelve necesario incorporar nuevas tecnologías como machine learning para atender aspectos como identificación de operaciones sospechosas, detección de fraude y análisis y correlación de eventos, entre otros.
Verificación de terceros: corroborar que los proveedores y terceros cuenten con los controles de seguridad de la información del mismo nivel, o mejores que los de la organización.
Enfoque colectivo de protección: las instituciones han tenido una respuesta aislada ante los ataques de seguridad; por ello se demanda una coordinación entre las mismas, ya sean privadas o gubernamentales, para compartir información de ataques y eventos, y sumar esfuerzos coordinados de ciberinteligencia.
Nuevas capacidades para enfrentar retos
Ahora se requiere de un esfuerzo coordinado de las áreas involucradas en una institución financiera para mantener mecanismos de control enfocados en responder adecuadamente a los ataques cibernéticos: Recursos humanos, Legal, Prevención de Fraudes, Seguridad Informática, Producción Central, Tecnología de Información, Auditoría Interna, y desde luego, la Dirección General; lo anterior, puede tener la habilidad de mitigar amenazas y debilidades que se presentan en el entorno de la institución.
Asimismo, es necesario que las instituciones financieras fortalezcan y maduren capacidades y, en otros casos, incorporen nuevas. Tradicionalmente, las capacidades de seguridad han estado enfocadas primordialmente a medidas de protección y de detección de eventos. Se deben mejorar e incorporar nuevos procesos de detección, respuesta y recuperación, inclusive incorporar procesos de predicción de sucesos y ataques.
Finalmente, mantener a los cibercriminales fuera de los sistemas de información es vital, pero como no siempre esto es posible, las organizaciones deben empeñarse también en hacer mucho más difícil que un agresor aproveche la información una vez que está dentro de los sistemas. Es fundamental actual para detectar y responder a intrusiones: cifrar información vital y tomar medidas adicionales para protegerla; asimismo, utilizar nuevas tecnologías para asegurarse de que los sistemas estén constantemente libres de código malicioso son solo algunas de ellas. Cada organización debe evaluar qué es aplicable a su entorno particular, ya que no hay dos instituciones iguales.
Además de lo anterior, las organizaciones deben ser resilientes ante ciberataques. Para esto, contar con un programa adecuado de respuesta a incidentes es fundamental. Las instituciones financieras deben establecer una sólida estructura de políticas y procedimientos, donde profesionales capaces y entrenados basen sus acciones. También deberán con las herramientas más eficientes para obtener datos relevantes de manera rápida para una toma de decisiones informadas.
Para lograr eficiencia al enfrentar los riesgos sobre seguridad de la información, el enfoque de negocio en todos los sectores debe cambiar a una perspectiva integral y colectiva con el objetivo para romper el ecosistema criminal. Esto exige que entendamos la amenaza de los ciberdelincuentes como empresarios racionales que buscan maximizar sus ganancias, y que la comunidad financiera debe trabajar en conjunto con otras industrias clave, con el gobierno y en la aplicación de la ley para quebrantar esos modelos de negocios. Ninguna organización en particular puede lograr esto de manera aislada, se debe trabajar a través de alianzas efectivas y fuertes para enfrentar este flagelo de nuestra economía digital.
Columna de KPMG escrita por Shelley Hayes y Rommel García
Un bajo desempleo, unos salarios al alza y unos menores impuestos están proporcionando al sector del consumo estadounidense, y a otros sectores, un fuerte impulso.
Estas son las reflexiones de su estratega de inversiones en MFS Investment Management con respecto al primer trimestre de año; y el sector que más brilla a nivel mundial es, en este momento, el del consumidor estadounidense. Impulsado por una lectura muy positiva de los datos económicos, impulsado por un nivel muy bajo de desempleo, el menor en los últimos 20 años, y en algunos estados, el menor de 40 años, vemos unas cifras muy bajas de desempleo, una amplia participación en el mercado laboral, y unos salarios al alza. No de una forma tan dramática como en otros ciclos, pero sí están subiendo, y esto está impulsando el gasto del consumidor estadounidense, que es la mayor fuente de demanda en la economía estadounidense, y está avanzando.
Ahora, algunos analistas están decepcionados con que el consumidor americano no esté gastando todo el recorte de impuestos, pero hay una buena razón para ello. De forma simultánea a estos recortes de impuestos, hemos visto subir las tasas de interés y el consumidor tiene más deuda que nunca. Además, los precios de la gasolina y de la energía en general han aumentado a lo largo de 2018, y esto ha frenado algo de la demanda, pero no tanto como para desacelerar la economía de Estados Unidos. Esto es lo que quiero que los inversores tengan en cuenta el futuro, en especial, en la segunda mitad de este año: el aumento de las tasas de interés por parte de la Fed y el incremento de los precios de la energía continúan. Estos dos factores suavizarán la demanda hasta el punto en que se podría ver una ligera desaceleración de la economía en la segunda mitad del año, pero por ahora todos los sistemas funcionan.
El mercado bursátil está reflejando esto, y las acciones de las empresas de consumo discrecional muestran los niveles más altos de todos los tiempos. El grueso del mercado está en ese sector, mientras que en el sector de bienes de consumo básico ha habido una desaceleración en el rendimiento de las acciones de este sector a principios de este año, debido a los problemas de poder de fijación de precios de algunas de estas empresas, sin embargo, ahora ese sector está regresando. Parece que el mercado piensa que el consumidor estadounidense está en buena forma. Eso es lo que se puede ver ahora, y lo que creo que se verá durante el segundo semestre, pero por ahora, el sector que más brilla a nivel global es el consumidor de Estados Unidos.
Columna de James Swanson, gestor de carteras y estratega jefe de MFS Investment Management
Chile y una de sus firmas independientes estrella, LarrainVial, protagonizan la segunda edición de la revista latinoamericana de Funds Society, un número donde se aborda también la situación en Argentina, Perú, Uruguay y México.
Ladislao Larraín, CEO de Asset Management, y José Manuel Silva, director de inversores de LarrainVial, recibieron en sus locales a nuestra corresponsal, Patricia Julià, para realizar una entrevista en la que se analizaron varios temas relacionados con los mercados regionales. En Santiago disfrutamos del pujante barrio de negocios que se desarrolla sin parar en el centro de la ciudad e Ives Besançon, uno de los arquitectos que construyó la torre más alta de Latinoamérica, la Gran Torre Santiago, nos habló del futuro de “Sanhattan”. Del futuro de la industria de fondos chilena también conversamos ampliamente con Mónica Cavallini, gerente general de la Asociación Administradora de Fondos de Chile.
En este número abordamos también la situación argentina, gracias a la mirada optimista de Anna Cohen, CEO de Cohen S.A. Además, destacados actores de la industria argentina analizaron la ambiciosa reforma del mercado de capitales que acaba de implementar el gobierno del presidente Mauricio Macri.
En México, nuestra corresponsal Gabriela Huerta entrevistó a Tonatiuh Rodríguez, director general de Afore Azteca y seguros Azteca, para saber más sobre los proyectos de expansión internacional del fondo de pensión. Y en este número también se explica cómo funciona la nueva plataforma de fondos de México.
Destacamos también las columnas de opinión sobre Perú y Uruguay que nos escriben Alfonso Montero, CIO de Credicorp Capital y Bárbara Mainzer, presidenta de la CFA Society de Uruguay. En Montevideo, entrevistamos a Federico Araujo, socio de Nobilis, quien nos habló del devenir de la plaza uruguaya.
En esta edifición abordamos también las complejidades de las criptomonedas, con la situación regulatoria en Chile, gracias a una tribuna de Eduardo Lemp. Y nuestra analista, Meritxell Sedo publica un extenso trabajo sobre las inversiones de deuda emergente en moneda local mientras que Ana Llorensse centró en el fenómeno de los millennials, esa generación que se acerca a la “supremacía financiera”. Por su parte, Pablo Machado, de Latam ConsulUs, analiza la temporada de resultados corporativos.
Se nos va el Mundial de Rusia y llegamos justos con nuestro artículo, lleno de previsiones y cálculos excelentes para recordarnos que la magia del fútbol es esa: la imprevisibilidad.
Los valores tecnológicos son uno de los activos más atractivos del mercado, pero también con las valoraciones más altas. En esta entrevista, los gestores de cartera de tecnología global Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode explican las razones de su visión optimista sobre sobre ellos y comparten su previsión para el segundo semestre de 2018.
¿Cómo se han comportado los valores tecnológicos en lo que llevamos de año?
En consonancia con la ampliación de los mercados de renta variable globales, hemos visto cómo los precios de las acciones tecnológicas han vuelto a fluctuar a niveles más normalizados en lo que llevamos de año. Sin embargo, en un contexto de escalada del proteccionismo en el ámbito del comercio, cacofonía reguladora «in crescendo», inquietud por las flojas ventas de iPhone X y la fiebre de las criptomonedas, la tecnología ha seguido batiendo al conjunto de la renta variable en horizontes más lejanos y en el año hasta la fecha*.
Las perspectivas de las compañías tecnológicas siguen siendo sólidas a pesar de las dudas albergadas por los inversores, dadas las tendencias a largo plazo intactas y el impulso coyuntural propinado por la reforma fiscal estadounidense, que ha animado a las empresas a dedicar un mayor presupuesto a gastos empresariales de TI.
¿Ha cambiado su previsión para el resto del año?
La capacidad de las compañías tecnológicas para generar beneficios sustanciales e invertir cuantiosamente en investigación y desarrollo, innovar y trastocar sectores, permanece prácticamente intacta. Informes recientes sobre beneficios empresariales ponen de manifiesto la mayor rapidez con que se está adoptando la nube (computación y almacenamiento a gran escala industrial que permite obtener una potencia informática barata y rápida, así como acceso al aprendizaje automático) y servicios de inteligencia artificial (IA) como Amazon Alexa. También se evidenció en recientes análisis de empresas el resurgimiento del gasto empresarial en TI con las mejores condiciones desde hace una década. Esto brinda un sólido entorno a las compañías tecnológicas cuando tanto las áreas de tecnología nuevas como antiguas se asientan en bases firmes al experimentar una aceleración del crecimiento.
Aunque el creciente proteccionismo hasta la fecha se ha mantenido a raya y no ha trastocado excesivamente la cadena de suministro global de la tecnología, debemos estar alerta ante una posible escalada futura. La preocupación en torno a la normativa sigue siendo elevada, pero esto no es nada nuevo, como prueba la reciente adopción del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea tras cuatro años de deliberaciones. Esto ofrecerá a los consumidores una mayor protección de sus datos y transparencia en su privacidad, una adopción para la cual las grandes empresas de tecnología parecen bien preparadas.
¿Dónde encuentra las oportunidades de inversión más interesantes?
Creemos que la inteligencia artificial constituye el próximo cambio de paradigma en el sector de la tecnología, y aunque aún se encuentra incipiente y sobrevalorada en algunas áreas, la IA permitirá que la tecnología trastoque un conjunto mucho más amplio de industrias relacionadas con las principales plataformas informáticas anteriores, como Internet. La nube está acelerando el proceso de adopción de la IA al democratizar la nueva tecnología y ofrecerla a la sociedad como un servicio a bajo coste. Esta habilidad para arrebatar cuota de mercado a un grupo de industrias más amplio, unido al gasto tecnológico que se precisa para desarrollar la infraestructura de nueva generación que respalde los servicios en la nube y la IA, brinda a las compañías tecnológicas un entorno propicio a largo plazo.
Con el cuantioso capital que confluye hacia el sector de tecnología, tanto privado como público, debemos mantenernos alerta sobre las cotizaciones y la sobreexpectación, para no confundir el crecimiento coyuntural dependiente del ciclo económico con el crecimiento secular a largo plazo, habida cuenta de la boyante economía mundial. Esto puede ser un problema para carteras con una temática muy específica. Nuestro mandato de tecnología más amplio y la experiencia integral que poseen los gestores de fondos que trabajan en nuestro equipo nos permiten sortear mejor el ciclo de sobreexpectación en nuestro empeño por invertir en las tecnologías adecuadas, en el momento correcto y a los precios adecuados.
*Fuente: Thomson Reuters Datastream, MSCI ACWI Information Technology Index frente al MSCI World Index a 10 años y en lo que va de año hasta el 30 de abril de 2018. Tenga en cuenta que las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.
La incertidumbre sobre el Brexit y los términos de la negociación para que Reino Unido salga de la Unión Europea se ha convertido en una amenaza. Al menos así lo interpretan los empresarios de la Unión Europea que, según una encuesta realizada por el despacho de abogados Baker McKenzie, han reducido sus inversiones en el Reino Unido.
Según la información que arroja la encuesta, realizada a 800 empresarios y directivos de las seis mayores economías europeas, las compañías han percibido disrupciones en sus cadenas de suministro desde el referéndum del Brexit. Este porcentaje fue mayor entre los encuestados suecos y alemanes. Asimismo tres cuartas partes de los encuestados durante el mes pasado reconoció que su negocio estaría igual o en mejor situación si el Reino Unido se mantuviese en la Unión Europea. En Irlanda este porcentaje aumenta hasta el 97%.
No solo son pesimistas respecto del futuro y creen que sus opiniones no son tenidas en cuenta en Bruselas, ya que el 54% consideran que su visión no ha sido preguntada y no está representada en las negociaciones del Brexit. Sin embargo, el 78% de las compañías de la Unión Europea ya han realizado cambios a sus operaciones o estrategia lo que confronta la idea de que las empresas europeas están testando las aguas mientras esperan a los resultados de las negociaciones.
Ross Denton, socio internacional de Baker McKenzie de Commercial & Trade, comentó que “aunque el Brexit ha sido generado por el Reino Unido, tendrá un impacto dramático en las empresas del Reino Unido y la Unión Europea. Deben participar ahora si se sienten no escuchados o poco preparados en las negociaciones, ya sea a través de una asociación comercial nacional o europea, o directamente con los gobiernos, para garantizar que el proceso del Brexit sea el éxito que potencialmente puede ser».
Tres cuartas partes de los encuestados creen que la Unión Europea debería de realizar concesiones al Reino Unido con el ánimo de asegurarse una mejor relación comercial, siendo el apoyo a esta medida el más alto entre los empresarios españoles y holandeses. La encuesta confirma que un acuerdo de libre comercio con el Reino Unido es más popular dentro de la comunidad empresarial de la Unión Europea que una unión aduanera, con el 67% de los encuestados señalando que el acuerdo de libre comercio es relevante para sus intereses frente a un 45% que piensa lo mismo de la unión aduanera. Esto coincide con el enfoque del gobierno británico que ha desechado la posibilidad de una unión aduanera entre sus escenarios post-Brexit.
Brexit prematuro
Pese a la aparente buena voluntad hacia el Reino Unido entre el resto de miembros de la Unión Europea está claro que a nueve meses de que se produzca la salida de la Unión Europea el Brexit está ya afectando los negocios de los empresarios europeos. Más de la mitad de los encuestados alemanes han tomado decisiones acerca del comercio con los británicos, con una libra esterlina estructuralmente más débil que ha modificado las dinámicas comerciales de una economía exportadora como es la alemana.
“Los productos alemanes exportados hacia el Reino Unido se han encarecido relativamente para los consumidores británicos desde el referéndum”, como explica el la socia de trade con sede en Dusseldorf, Anahita Thoms. “Las compañías alemanas sin producción en el Reino Unido están vendiendo menos, encabezando un descenso del comercio Anglo-alemán el cual está compuesto por cierto escepticismo sobre el futuro político y regulatorio en el Reino Unido”, matiza.
Las compañías suecas y francesas también están notando el impacto, con un 57% de los encuestados franceses diciendo que Brexit ha afectado a sus cadenas de suministro, mientras que el 55% de los encuestados suecos han reducido sus inversiones en el Reino Unido. Las compañías españolas son las más preparadas para una situación de relaciones comerciales problemáticas con el Reino Unido posterior al Brexit. Asimismo 67% de los empresarios españoles están preparados para la pérdida potencial de condiciones comerciales preferentes, comparado con un 55% de sus homólogos europeos.
En cualquier caso, un 45% de los encuestados admite no haber llevado a cabo ninguna preparación para la pérdida potencial de términos comerciales preferentes con el Reino Unido, señalando la dificultad de prepararse para un evento que aún tiene que concretarse en sus rasgos principales.
Castigo, pero no a cualquier precio
Quizá a causa del impacto prematuro del Brexit en los negocios del resto de miembros de la Unión Europea hay una corriente clara de frustración entre los encuestados hacia los británicos por su decisión de abandonar la Unión Europea adoptada en referéndum.
Cerca de un tercio de los encuestados admite que les gustaría ver al Reino Unido castigado en el futuro acuerdo comercial que se cierre con ellos, con una mayor hostilidad por parte de países en el centro del poder europeo: 41% de franceses y 45% de alemanes apoyan en algún grado algún tipo de represalia.
No obstante, cuando se les pregunta que si consideran más importante las represalias que conseguir un acuerdo comercial preferente que beneficie a mí negocio los encuestados abrumadoramente votan a favor de la última opción con un 96% de los empresarios admitiendo que prefieren esto antes que enseñar una lección al Reino Unido.
Mattias Hedwall, responsable global de ICT Trade Group en Estocolmo, añade que “los negociadores están más interesados en encontrar soluciones para ambos bandos y no existen razones por las cuales haya que castigar al Reino Unido. Dicho esto, los negociadores deberán encontrar el equilibrio entre otorgar un buen acuerdo al Reino Unido y al mismo tiempo mostrando a los 27 que no es lo mismo estar dentro que fuera de la Unión Europea”.
Aspectos positivos
De manera sorprendente, 45% de los encuestados dice que Brexit es una oportunidad para sus compañías para atraer negocio futuro fuera del Reino Unido con un mayor optimismo en Suecia y Francia donde más de la mitad de los empresarios preguntados ven Brexit como una oportunidad. En Irlanda son donde menos coinciden con esta visión donde sólo el 30% ven alguna ventaja a Brexit para sus negocios.
Los empresarios franceses y alemanes son los que se sienten más escuchados. Los alemanes también son los que están más nerviosos porque una de las consecuencias de Brexit sea una reducción de la movilidad dentro de sus compañías.
“No cabe duda de que la mayoría de los empresarios ven Brexit como un error”, comenta el socio de corporate de la oficina de Paris, Eric Lasry. “Pero tienes que intentar conseguir lo mejor de lo que tienes enfrente, estos negocios que se sienten poco escuchados tienen que entrar en contacto con las asociaciones profesionales y aquellos que se sienten particularmente poco preparados tienen que analizar las consecuencias de Brexit en sus negocios de manera urgente”, concluye.
BNY Mellon Investment Management ha anunciado el lanzamiento del BNY Mellon Global Multi-Asset Income Fund. Domiciliado en Dublín y orientado a inversores institucionales e intermediarios financieros, el fondo será gestionado por Newton Investment Management, firma de inversión temática global con 56.600 millones de libras en activos gestionados (AUM) que forma parte de BNY Mellon IM.
El fondo es la versión denominada en euros del exitoso Newton Multi-Asset Income Fund, domiciliado en Reino Unido; y se propone generar rentas sostenibles con crecimiento del capital potencial a largo plazo mediante la inversión en una cartera diversificada de multiactivos. A 30 de junio de 2018, de 2018, deminada en euros del fondounidad para los inversores extranjeros tanto en renta fija como en renta variableindias y qu, la versión británica del fondo registraba una rentabilidad del 9,68% anualizado a tres años y actualmente rinde un 3,82%.
El fondo, cuya gestión corre a cargo de Paul Flood, aprovecha la larga tradición de Newton IM en inversión en multiactivos globales y en generación de rentas. Newton IM ha sido una firma pionera en la inversión en multiactivos desde 1978 y lleva más de dos décadas gestionando estrategias centradas en la generación de rentas.
Según ha señalado Hilary López, responsable de distribución entre intermediarios para Europa en BNY Mellon IM, “nos complace ampliar la oferta de fondos multiactivos con objetivo de generación de rentas a disposición de nuestros clientes españoles. En un momento en el que los mercados desarrollados se enfrentan al doble reto del envejecimiento de la población y unos tipos de interés históricamente bajos, este fondo representa una solución para los inversores que deseen obtener una rentabilidad por rentas superior a la del efectivo. El fondo complementa y amplía la gama de fondos multiactivos globales de gestión activa y pone al alcance de los inversores una cartera multiactivos auténticamente global que se propone combinar de forma equilibrada la generación de rentas con el crecimiento del capital a largo plazo”.
Por su parte Paul Flood, gestor principal del BNY Mellon Global Multi-Asset Income Fund, ha destacado que “nuestra filosofía de inversión se basa en el convencimiento de que ninguna empresa, mercado o economía puede evaluarse de forma aislada, sino que deben entenderse en un contexto mundial. El enfoque global y temático de Newton nos permite adoptar una perspectiva de largo plazo con respecto a los mercados financieros y las economías mundiales y mantener en todo momento una visión global. El fondo es completamente flexible, de forma que podemos invertir con libertad en cualquier sector, país o clase de activo con el fin de identificar los activos que, en nuestra opinión, nos permitirán obtener los mejores resultados para nuestros clientes. Además de invertir en acciones y bonos, el fondo mantiene ahora mismo posiciones importantes en inversiones alternativas como infraestructuras y energías renovables, sectores en los que los ingresos son financiados por el gobierno, están vinculados la inflación y no dependen del ciclo económico”.
El fondo se propone generar una rentabilidad que supere en un 30% a la cartera mixta de generación de rentas de referencia (60% renta variable y 40% renta fija) y distribuirá rentas trimestralmente. Por ahora, el fondo está disponible para inversores de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Guernsey, Irlanda, Italia, Jersey, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Singapur (colocaciones privadas), Suecia y Suiza.
La Agencia de Etiquetado Financiero de Luxemburgo (LuxFLAG) ha otorgado la etiqueta LuxFLAG a una de las gamas de Degroof Petercam AM, compuesta por ocho subfondos.
Esta agencia tiene como fin promover la captación de capital por parte del sector de la inversión responsable entregando una etiqueta reconocible a los vehículos de inversión elegibles. Su objetivo es alentar a los inversores, directa o indirectamente, en el sector de la inversión responsable.
El solicitante debe estar domiciliado en cualquier jurisdicción sujeta a un nivel de supervisión nacional equivalente al aplicable en los países Unión Europea. La etiqueta está avalada por el Gran Ducado de Luxemburgo.
Los subfondos de Degroof Petercam AM reconocidos por LuxFLAG han sido:
DPAM Invest B Equities World Sustainable
DPAM L Bonds Emerging Markets Sustainable
DPAM Invest B Equities Europe Sustainable
DPAM L Bonds Government Sustainable
DPAM Global Strategy L Conservative Balanced Sustainable
DPAM Invest B Equities NewGems Sustainable
DPAM Invest B Equities Sustainable Food Trends
DPAM L Bonds EUR Quality Sustainable
Según ha explicado Hugo Lasat, consejero delegado de Degroof Petercam AM, “estamos encantados de que la gama completa de nuestros sub-fondos sostenibles gestionados activamente haya sido reconocida por un especialista independiente y externo, tras una exhaustiva investigación. De hecho, una firma de auditoría externa está implicada en el proceso de revisión con el objetivo de reforzar el procedimiento de etiquetado. Nuestros clientes ahora pueden elegir soluciones de inversión sostenible en el campo de la renta variable europea y global, deuda corporativa con grado de inversión de la OCDE y Europa y deuda de mercados emergentes, gestión mixta así como dos soluciones de inversión temática de vanguardia (NewGEMS y Tendencias de Alimentación Sostenibles)”.
Por su parte, Ophélie Mortier, estratega de Inversión Responsable de Degroof Petercam AM, ha destaca que “la inversión sostenible en Degroof Petercam AM es el resultado de una curva de aprendizaje continuo que se remonta a 2002. Gracias a grandes inversiones en recursos internos y externos y el knowhow y la fuerte demanda de los inversores, los activos bajo gestión en este segmento han crecido hasta 3.300 millones de euros a finales de mayo de 2018. Creemos que el momentum para las inversiones sostenibles seguirá siendo fuerte. LuxFLAG es un socio que nos permite seguir desarrollando nuestra franquicia sostenible de una manera creíble y consistente”.
Por último, Sachin Vankalas, director de Operaciones y Sostenibilidad de LuxFLAG, ha apuntado que “estamos muy contentos de que Degroof Petercam AM haya visto sus ocho fondos sostenibles etiquetados por LuxFLAG. Es un hito en su sólida integración ESG en el proceso de inversión así como un reconocimiento de la transparencia hacia los inversores, una característica que apreciamos en LuxFLAG. Estamos convencidos de que esto beneficiará a Degroof Petercam AM y permitirá que continúe su crecimiento como un jugador de referencia para la inversión sostenible a nivel paneuropeo”.