Renta fija: el reto de seguir buscando buenas rentabilidades continua en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija: el reto de seguir buscando buenas rentabilidades continua en 2019
Pixabay CC0 Public DomainGregroose . Renta fija: el reto de seguir buscando buenas rentabilidades continua en 2019

2018 terminó dejando la mayoría de los activos del mercado en rojo. Lograr rentabilidades atractivas ha sido un gran reto para los gestores y, según las perspectivas que manejan las gestoras para este año, seguirá siendo así los próximos doce meses. La vuelta de la volatilidad al mercado, la madurez del ciclo y las decisiones que se tomen los gobiernos y los bancos centrales marcarán los rendimientos en 2019.

“Hace un año comentábamos que casi todas las clases de activos financieros habían generado rendimientos positivos en lo que iba de año. En cambio, en 2018 hemos visto el otro lado: la volatilidad ha sido alta y el rendimiento de los activos es casi universalmente bajo. En ninguna parte es más evidente el contraste entre los dos años que con bitcoin: hasta 1703% en 2017, 74% menos que en 2018”, apunta Steven Bell, economista jefe de BMO Global Asset Management.

Según se observa en la gráfica superior, el índice FAANG lideró el año en términos de rendimientos en moneda local con solo un 8%, pero se ha reducido significativamente desde su máximo del 37% el pasado 20 de junio. Según matiza Bell, algunos otros mercados han obtenido rendimientos modestamente positivos en términos de la moneda local en lo que va del año, pero la mayoría de los bonos corporativos, gubernamentales y corporativos obtuvieron rendimientos negativos. “La debilidad de la libra esterlina significó que los inversores del Reino Unido obtuvieron mejores rendimientos en algunos mercados extranjeros, si hubieran dejado sus posiciones sin cubrir, pero solo uno en nuestra selección alcanzó cifras dobles”, matiza.

En renta fija, los bonos gubernamentales han sufrido este año y ha perdido interés por parte de los inversores dado sus bajos rendimientos. Las gestoras consideran que el bono alemán seguirá cumpliendo su papel de activo refugio, mientras observan los potenciales rendimientos que pueden lograrse en deuda pública emergente en moneda local o moneda fuerte (aunque haya que asumir mayor riesgo y cubrir el riesgo divisa) y los bonos estadounidenses, ya que este año la administración Trump emitirá nueva deuda.

“La drástica subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense en septiembre de 2018, cuando en el tramo a diez años alcanzaron máximos de los últimos siete años tras haberse negociado en una horquilla determinada durante gran parte del año, ejerció finalmente presión sobre los títulos de elevada duración con valoraciones extremas”, apuntan desdeJanus Henderson Investors.

Respecto al crédito, desde Robeco señalan que los mercados empezaron a reaccionar a finales de 2018 a la desaceleración económica global. “El mercado de crédito lleva ya nueve meses seguidos bajando, y lo normal es que una tendencia de este tipo dure seis meses más a lo sumo. Aunque las valoraciones se sitúan ahora en niveles más atractivos, esta corrección no es todavía generalizada”, explica Sander Bus, codirector del equipo de crédito de Robeco.

Una de los aspectos que preocupa a la gestora es el alto nivel de apalancamiento que han experimentado las compañías y que en su opinión, una realidad que no se refleja todavía en su calificación crediticia. “Una recesión llevaría el apalancamiento de muchas empresas con calificación BBB a niveles de high yield, y el potencial de rebaja de calificación en este segmento del mercado es elevado”, añade Bus.

En Europa, Bus observa dos grandes diferencias con Estados Unidos: “La primera es el riesgo político. Italia sigue siendo motivo de preocupación, pero los precios del mercado ya lo reflejan así. En segundo lugar, las empresas europeas vienen mostrándose mucho más conservadoras que las estadounidenses, por lo que su apalancamiento es mucho menor. Por tanto, la distribución inadecuada del capital no es tan preocupante”.

En este sentido, desde Nordea AM apuntan al mercado europeo de high yield. “Ahora mismo la calidad crediticia del mercado europeo de high yield es bastante buena. Tenemos niveles de apalancamiento que en realidad están bastante por debajo de la crisis financiera de 2006 y 2007, por lo que los niveles son más bajos que antes de la crisis financiera y, al mismo tiempo, las tasas de interés son bastante más bajas. Ese apalancamiento adecuado combinado y la baja tasa de interés le da mucho espacio a las compañías con respecto a los pagos de intereses que tienen que hacer, por lo que la rentabilidad puede disminuir bastante antes de que sea un problema para las compañías y no puedan hacer frente a sus pagos. Creemos que este será un factor importante para mantener la tasa de interés bastante baja en el futuro e incluso si las tasas de interés aumentarán, probablemente no alcancen los mismos niveles que en las dos últimas recesiones”, argumenta Sandro Näf, consejero delegado de Capital Four Management and gestor de cartera de Nordea’s European High Yield Bond strategy.

Näf ha señalado una de las claves para este mercado el próximo año: el ritmo de subida de tipos que marquen los bancos centrales, en particular la Reserva Federal (Fed). Desde Janus Henderson Investors, coinciden en señalar que este será un tema clave que defina los mercados en 2019.

“Buena parte de lo que ocurrirá en los mercados de renta fija y en la economía se verá influido por las actuaciones de la Fed. Aunque algunos auguran que adoptará una postura aún más contundente, nosotros creemos que, dado su historial de cautela, pecará de un excesivo tono dovish. La amenaza que supone la escalada de la guerra comercial y la mayor perspectiva de ralentización del crecimiento mundial son dos factores que podrían requerir una pausa en las subidas de tipos de interés. Un segundo tema podría ser que estos tipos más altos permanezcan en el tiempo. La volatilidad de la renta variable vista en otoño no ha lastrado sustancialmente las rentabilidades de los bonos (es decir, no ha arrastrado sus precios al alza). Estos tipos más altos, aunque se mantienen por debajo de sus niveles históricos, podrían ejercer presión en los beneficios y el crecimiento económico. Sin embargo, la ausencia de inflación debería mantener a raya las rentabilidades de los bonos con vencimiento más lejano, lo que daría lugar a un aplanamiento de la curva de tipos. Ahora bien, una curva más plana, o incluso invertida, no presagia una recesión, debido en parte a unas primas a plazo inferiores”, explica Nick Maroutsos, codirector de bonos globales de la firma.

La forma de la curva de tipos ofrece pistas valiosas para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

La forma de la curva de tipos ofrece pistas valiosas para los inversores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Internets Diary . La forma de la curva de tipos ofrece pistas valiosas para los inversores

El tiempo ha demostrado que tener en cuenta la forma de la curva de tipos de los bonos puede ser valioso para los inversores de renta fija a la hora de pensar su presupuesto de riesgo. Históricamente, los mercados de crédito han tenido un desempeño diferente dependiendo de la pendiente de la curva de tipos.

Como se ilustra en el gráfico, los bonos corporativos, que han seguido a curvas de interés abruptas -en este caso definidas como más de 200 puntos básicos entre los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos y diez años- han producido posteriormente un exceso positivo en el rendimiento en promedio. Pero, el crédito ha ofrecido muy poco exceso de rendimiento tras una curva aplanada, así como que el exceso de rendimiento se retrasa significativamente después de periodos en los que la curva ha estado invertida.  

Una curva relativamente invertida, tal y como la que se puede observar en la actualidad, a menudo a ha anunciado una desaceleración económica o algo peor. En MFS creemos, como mínimo, que implica una continuación en la volatilidad para los activos de riesgo. Pero si bien esta señal es significativa, no debería hacer que los inversores corran hacia la puerta de salida.  

En la actualidad, nuestra postura defensiva en las carteras de renta fija se basa en nuestras preocupaciones por los fundamentales de las empresas. A través de la información recabada por nuestra plataforma de research global, nos preocupa el excesivo apalancamiento corporativo y los insostenibles márgenes. La forma de la curva de rendimiento de hoy en una medida adicional basada en el mercado que coincide con nuestra visión cautelosa.   

Columna de Robert M. Almeida, estratega de inversión global, y Soami Kohly, gestor de carteras de renta fija, en MFS Investment Management.

 

Brian O’Reilly, nombrado jefe de estrategia de mercado de Mediolanum Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Brian O’Reilly, nombrado jefe de estrategia de mercado de Mediolanum Asset Management
Foto cedidaBrian O’Reilly, jefe de estrategia de mercado de Mediolanum Asset Management. . Brian O’Reilly, nombrado jefe de estrategia de mercado de Mediolanum Asset Management

Mediolanum Asset Management, compañía irlandesa de gestión de activos de Mediolanum Banking Group, ha anunciado la incorporación de Brian O’Reilly como nuevo jefe de estrategia de mercado. Según ha explicado la gestora, esta incorporación está en línea con las realizadas por Mediolanum AM durante los últimos meses, como por ejemplo el fichaje de David Holohan, director de estrategia de renta variable, o el de Astrid Schilo, nuevo estratega de multiactivos.

Desde su nuevo cargo, O’Reilly reportará directamente a Christophe Jaubert, director de desempeño de inversiones de la firma. Será el encargado de gestionar al equipo responsable de la asignación de activos en todas las clases de activos, además de elaborar la visión de mercado de la gestora. Por último, desde Mediolanum AM puntualizan que O’Reilly formará parte del Comité de Inversiones de la gestora.

O’Reilly cuenta con 20 años de experiencia en el sector y se une a Mediolanum AM desde Davy, donde ocupaba el cargo de jefe de inversiones y director de estrategias de inversión, con sede en Dublín. Comenzó su carrera profesional en Goldman Sachs antes de unirse a UBS Warburg en 2000 como miembro del equipo de estrategia macro global de alto nivel del banco de inversión. Luego trabajó para UBS Wealth Management en Nueva York durante la crisis financiera, antes de ser nombrado director de investigación en Londres.

A raíz del nombramiento Furio Pietribiasi, director general de Mediolanum AM, ha señalado que esta incorporación se produce “en un momento en que la industria tiende a consolidarse, nosotros continuamos invirtiendo en nuevos talentos y ampliando la experiencia de nuestro equipo. Esto es un ejemplo de nuestra constante determinación por reunir un grupo de inversión de calidad envidiable».

Nordea Asset Management incorpora otro producto de renta fija a su gama STARS

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea Asset Management incorpora otro producto de renta fija a su gama STARS
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea Asset Management incorpora otro producto de renta fija a su gama STARS

Los fondos de renta fija que realmente implementan criterios sociales, medioambientales y de gobierno corporativo (en inglés, ESG) en su proceso de inversión permiten abordar la inversión responsable desde un enfoque relativamente innovador. El mercado está empezando a percatarse de que los problemas relacionados con los criterios ESG pueden plantear un riesgo de crédito considerable en el plano de la deuda pública, algo de lo que los inversores en mercados emergentes son cada vez más conscientes.

El nuevo Fondo de Nordea Asset Management NAM ofrece a los inversores una oportunidad exclusiva para invertir en deuda emergente con los criterios ESG integrados en el proceso. «En vista de la creciente importancia económica de los mercados emergentes, resulta probable que la deuda de este universo siga ofreciendo una rentabilidad ajustada al riesgo atractiva a medio/largo plazo», comenta Thede Rüst, responsable del equipo de deuda emergente en Nordea y gestor del fondo. «Además del sólido perfil de riesgo/remuneración y de las interesantes valoraciones que presenta la deuda emergente, el Fondo se beneficia de un exclusivo modelo ESG que va más allá de la mera aplicación de una lista de exclusión», añade. Los miembros del equipo de gestión de la cartera participan en grupos de trabajo internacionales y foros colaborativos con el fin de interactuar con los gobiernos y ayudarles a identificar asuntos clave en materia ESG en el seno del universo emergente.

El equipo también colabora estrechamente con el galardonado equipo de inversión responsable de Nordea AM. «Del mismo modo que el riesgo ESG es un factor de relevancia en el segmento de la renta variable emergente, también puede revestir una importancia especial en el ámbito de la deuda emergente», declara Marjo Koivisto, corresponsable del equipo de inversión responsable en Nordea AM. «El Fondo tiene por objeto batir a su índice de referencia y brindar unas rentabilidades sostenibles y una práctica responsable a largo plazo mediante la aplicación de un perfil ESG mejorado en comparación con el mercado general», concluye Koivisto.

Mirabaud subvenciona el acceso gratuito al Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Ginebra

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud subvenciona el acceso gratuito al Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Ginebra
. Mirabaud subvenciona el acceso gratuito al Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Ginebra

Fundado en Ginebra en 1819, Mirabaud, grupo internacional con actividad en el sector bancario y financiero, celebra este año su bicentenario. Por ese motivo, la entidad ha decidido colaborar para que la entrada al Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MAMCO) de Ginebra sea gratuita durante todo 2019. Gracias a la subvención excepcional afrontada por Mirabaud, el acceso al MAMCO, que habitualmente implica un coste de 15 francos suizos, no supondrá ningún coste para todos los visitantes del centro, sin excepción, hasta el 31 de diciembre de 2019.

«A lo largo de sus 200 años de historia, Mirabaud siempre se ha interesado por la protección del patrimonio, incluido el artístico. Para nosotros, el apoyo al arte contemporáneo es una filiación natural. El arte contemporáneo nos abre los ojos y el espíritu, despierta emociones fuertes y nos incita a ver el mundo de forma diferente. Es para permitir a todos compartir estas emociones y acceder a la cultura y a los valores que vehicula el arte contemporáneo, por lo que Mirabaud ha decidido facilitar a todos la gratuidad de acceso al MAMCO en 2019», explica Lionel Aeschlimann, socio gestor de Mirabaud.

Actor comprometido con la proyección de Ginebra, Mirabaud colabora con varias entidades y aconteci- mientos culturales y deportivos, como el Bol d’Or Mirabaud, el festival ‘Geneva Lux’, la asociación Quartier des Bains o Geneva.art, por citar solo algunos ejemplos. Los vínculos entre Mirabaud y el MAMCO existen desde tiempo atrás. De hecho, uno de los antiguos socios de Mirabaud es miembro fundador del museo Fue en 2017 cuando se dio un paso más, oficializándose una asociación entre la entidad y el museo.

Fiel a su apuesta por el arte y la cultura, Mirabaud colabora también con la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (Fiac), la obra monumental de la parisina Plaza Vendôme, y el Zurich Art Weekend, acontecimiento público que implica a museos, entidades y galerías durante un fin de semana en la ciudad helvética.

El horario de visita del MAMCO es de martes a viernes, desde las doce del mediodía hasta las seis de la tarde y, el fin de semana, desde las once de la mañana hasta las seis de la tarde. La agenda de actividades y toda la información complementaria se puede consultar en la propia web del museo.

Crece la aceptación de la tecnología de pago sin contacto en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Crece la aceptación de la tecnología de pago sin contacto en México
Foto cedida. Crece la aceptación de la tecnología de pago sin contacto en México

Mastercard, empresa de tecnología en medios de pago y iZettle, han habilitado la tecnología de pago sin contacto en cerca de 100.000 terminales punto de venta del agregador en México.

 “iZettle juega un importante papel en el país ya que, gracias a nuestros servicios, más negocios pueden aceptar pagos con tarjeta, administrar su negocio y así aumentar sus ventas. Ayudamos a que las empresas aprovechen los beneficios de los servicios financieros digitales y disruptivos, como aceptar pagos sin contacto de manera fácil, segura y rápida. Comenzamos por revolucionar los pagos móviles en México y ahora ofrecemos el primer lector de tarjetas móvil en el país que acepta este tipo de pagos. Los pagos sin contacto permiten reducir el tiempo de pago, haciendo más rápida la fila de espera, y brindan una mejor experiencia a los clientes”, comentó Luis Arceo, Country Manager de iZettle México.
 
“Incrementar la aceptación es un pilar fundamental en la construcción del ecosistema de pago sin contacto y nos entusiasma mucho este gran avance logrado por nuestro socio comercial iZettle. En Mastercard creemos firmemente que esta tecnología revolucionará la manera de realizar compras en México gracias a su conveniencia, seguridad y velocidad; como lo está haciendo en otras partes del mundo, donde la adopción es exponencial”, afirmó por su parte Guillermo Escobar, vicepresidente ejecutivo comercial de Mastercard para México y Centroamérica.
 
Muchos países han adoptado este nuevo método de pago: en Australia más del 93% de las transacciones se realizan con tecnología de pago sin contacto; en Europa la cifra alcanza los 50%; Costa Rica ya cuenta con el 28% y en el Reino Unido, las transacciones sin contacto han superado las transacciones con Chip o PIN.
 
Los avances en la aceptación de los pagos sin contacto demuestran que México está experimentando crecimiento digital importante como lo señala el Índice de Evolución Digital para Latinoamérica y el Caribe. Y esto gracias al impulso de estabilidad de sus instituciones, áreas de innovación y recientes mejoras en la infraestructura de tecnología de la información y la comunicación (ICT) orientada a satisfacer las demandas de bienes y servicios digitales.
 
La tecnología de pago sin contacto tiene un gran potencial para desplazar el efectivo en éstas compras así como impulsar la inclusión financiera y el desarrollo económico del país.
 
Mastercard está desarrollando una estrategia integral para fortalecer el ecosistema de pagos sin contacto en México: con los comercios para crecer la aceptación, con las instituciones financieras para ampliar el numero de tarjetas y con el consumidor para dar a conocer los beneficios de este nuevo medio de pago.

 

Capital global vs capital local en activos inmobiliarios de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital global vs capital local en activos inmobiliarios de América Latina
Pixabay CC0 Public Domain. Capital global vs capital local en activos inmobiliarios de América Latina

En mi primer vuelo desde Santiago a Toronto, me di cuenta de que han pasado diez años desde que me fui contratado por un REIT (Real Estate Investment Trust) estadounidense  para originar negocios en América del Sur. El propósito del viaje era asistir a la primera conferencia inmobiliaria enfocada en Canadá y América Latina, organizada por Carmo Capital. 

Mientras continuaba pensando en esos diez años, también me di cuenta como el capital local ha ido sustituyendo gradualmente al capital extranjero, tanto en equity como en deuda. De hecho, un panelista de Estados Unidos en la conferencia  dijo que su empresa no invierte en Chile, porque Chile «exporta capital». Si terminara invirtiendo en Chile, seria porque los chilenos no quisieron invertir en ese negocio, y «no quiero ser el tipo tonto allá». 

Los grandes portfolios inmobiliarios que en el pasado eran vendidos a inversionistas extranjeros ahora son adquiridos localmente. La reciente venta parcial de cuatro malls de JHSF en Brasil por  745 millones de reales  (200 millones de dólares) no fue a un fondo de pensiones canadiense, sino que a un fondo de inversión inmobiliario local (FII) a cargo de XP Investimentos. La venta del portfolio  de once centros comerciales de Wal-Mart en Chile por 500 millones de dólares en 2016 se hizo a una compañía de seguros de vida local. La mayoría de los activos de renta inmobiliaria en México ha cambiado de manos a las FIBRA’s (REIT’s mexicanos). 

Esta tendencia ha sido impulsada por la persistente caída en el costo de capital local. Y detrás de esto, el ahorro local ha sido un factor clave. La privatización de los fondos de pensiones en muchos países de América Latina contribuyó a acumular grandes sumas de dinero que necesitan activos para invertir. Esto ha llevado a la proliferación de muchos gestores de activos que, naturalmente, crearon vehículos inmobiliarios. La capitalización de mercado de la FIBRA’s mexicanas es de  12,6 billones de dólares, un valor grande teniendo en cuenta que la primera FIBRA salió al mercado en 2011. El valor de mercado de los FII brasileños aumentó de 7,3 billones de reales en 2010 a 35 billones de reales (10,8 billones de dólares) en 2018. La cantidad de dinero administrado por fondos inmobiliarios chilenos creció de  1,3 a 3 billones de dólares en los últimos 10 años.  Y ha habido una importante profesionalización en la gestión de esta clase de activos relativamente nueva. 

Hay algunos desafíos pendientes. Grupos de presión han puesto cierta incertidumbre política sobre los fondos de pensiones privados, que eran vistos como algo fundamental en los años 1990 y 2000. Argentina fue el primer y único país volver en volver a estatizarlos. Perú aprobó una ley que permite a los individuos retirar hasta un 95,5% al momento de jubilar y un retiro de 25% para comprar una casa en cualquier momento. Chile ha pospuesto la discusión de una reforma mayor a su sistema de pensiones.

Pero el capital local no sólo es competitivo en las transacciones de activos en ciudades latinoamericanas. También está fluyendo hacia los mercados desarrollados. Gestores globales de activos  y GP’s están incluso visitando inversionistas institucionales y family offices de América Latina que quieren destinar parte de sus fondos a portafolios inmobiliarios europeos y norteamericanos. Me invitaron a una presentación donde PGIM (ex Prudential Investment Management) ofrecía sus diferentes vehículos de inversión inmobiliarios a inversionistas chilenos de alto patrimonio.

Con la victoria de AMLO en las elecciones presidenciales de México, algunos inversionistas locales de alto patrimonio están considerando invertir en propiedades en los Estados Unidos. Muchas familias chilenas tienen inversiones activas en edificios residenciales, de oficinas e industriales en los Estados Unidos, a través de gestores chilenos asociados con administradores de propiedades o directamente con GP’s basados en Estados Unidos. Este ha sido un cambio bastante importante, ya que pasamos de capital norteamericano que invertía en activos inmobiliarios de América Latina a tener capital latinoamericano dueño de edificios enteros en los Estados Unidos. Por supuesto que parte de la explicación esta en la crisis subprime que creo un punto de entrada atractivo en el mercado estadounidense debido al bajo precio de la vivienda y a un dólar débil. Hoy en día, con precios mayores en las propiedades de Estados Unidos y un dólar fuerte, las  futuras inversiones de capital latinoamericano en propiedades de Estados Unidos serán conducidas más por un deseo de diversificación geográfica y de activos refugio, especialmente entre los inversionistas de países con incertidumbre política.

No estoy diciendo que los inversionistas extranjeros hayan dejado de invertir en la región. Aunque la mayor parte de REIT’s norteamericanos abandonaron Brasil, los fondos de pensiones canadienses permanecen. Últimamente hemos visto la primera inversión inmobiliaria China en Brasil, lo que significa que hay más apetito para ellos que solo los activos trofeo en Nueva York y Londres. La australiana Goodman en conjunto con Canada Pension Plan (CPP) puso en marcha un fondo de  745 millones de dólares para invertir en proyectos industriales en Brasil. Equity International ha vuelto a Argentina co-invirtiendo en un fondo de activos retail y oficinas valorizado en 300 millones de dólares. El desarrollo de uso mixto más grande en Chile (500 millones de  dólares) cuenta con el fondo soberano de Abu Dhabi (ADIA) como su principal inversionista.

Pero se enfrentan a una creciente competencia  con el capital local. Y esa tendencia debe continuar, a medida que los fondos de pensiones locales asignen un mayor porcentaje en  activos reales. Nuestros incipientes fondos soberanos todavía no están activos en esta clase de activos. Pero cuando esto sucede, será otra fuente de capital local. 

Volviendo a la Conferencia Inmobiliaria en Toronto, una parte de ella fueron los fondos de pensiones canadienses que invierten a nivel global y otra parte fueron los GP’s de Estados Unidos y Canadá que buscan inversionistas en América Latina.  No es algo nuevo que muchas familias de América Latina han invertido históricamente en condominios de Miami por razones de seguridad. La parte interesante es que ahora estamos viendo una forma más institucionalizada para conseguir capital latinoamericano.

Gonzalo Castro es socio fundador en Panamerican Real State Capital & Services

 

Perspectiva para 2019: los temas clave a tener en cuenta (II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectiva para 2019: los temas clave a tener en cuenta (II)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Len Matthews . Perspectiva para 2019: los temas clave a tener en cuenta (II)

En el comienzo del año, GAM Investments pregunta a varios de sus gestores de fondos que expliquen los temas clave que seguirán en 2019 y cómo podrían incidir en sus respectivas clases de activos.

 

 

Los efectos financieros del cambio climático

Según señala John Seo, cofundador y consejero delegado de Fermat Capital Management LLC, el mercado de valores de empresas vinculadas al sector seguros es uno de los elementos que más deben seguirse para conocer los efectos del cambio climático en la economía y los mercados.

“Creemos que es posible que los efectos, nuevos o imprevistos, del cambio climático, en especial, en Estados Unidos, se plasmen en primer lugar en los precios de los citados valores, por diferentes motivos. Dejando de lado otros aspectos sociales complejos, desde un punto de vista puramente financiero, el cambio climático incide en las inversiones igual que la inflación, pues puede llegar a erosionar las expectativas de rentabilidad real a largo plazo”, comenta el gestor.

“En la actualidad, las expectativas sobre cambio climático e inflación se encuentran en niveles relativamente moderados, si bien son las expectativas de cara al futuro las que centran buena parte de las preocupaciones que abordan las políticas de cambio climático y monetarias. Sin embargo, la inflación se materializa en una escala temporal 10 veces más breve que el cambio climático: basta con comprobar cómo la inflación suele preverse, como máximo, a 10 años, mientras que el cambio climático habitualmente se prevé hasta a 100 años. Teniendo esto en cuenta, consideramos que es importante centrarse en la duración de los activos a la hora de abordar la vulnerabilidad al cambio climático. La mayor parte de los valores vinculados a seguros cuentan con un plazo de un año, mientras que los de mayor duración presentan un periodo de vigencia a la emisión de entre tres y cinco años. Sin embargo, la existencia tanto de ciudades como de infraestructuras a gran escala se expresa a décadas vista. Aunque algunas inversiones tradicionales son altamente vulnerables a los efectos a largo plazo del cambio climático, los valores vinculados a seguros pueden reajustar su rentabilidad a la «inflación» del cambio climático en el corto plazo relativo.

Llevamos dos décadas viendo cómo el mercado de valores vinculados a seguros ha reaccionado al cambio climático, evolución que en gran medida se descuenta en términos prospectivos. En términos más generales, creemos que esto implica que la arquitectura de este mercado es la correspondiente a un «elemento con vínculo climático» o «bonos a interés variable indexados al clima”, afirma Seo.  

El dólar estadounidense podría debilitarse en 2019

En la opinión de Adrian Owens, director de inversiones, macro, divisas y renta fija a nivel global en GAM, el dólar estadounidense se enfrenta a diversos factores contrapuestos. En la gestora creen que, en el corto plazo, dicha divisa contará con el respaldo de un crecimiento que todavía sigue sorprendiendo, relativamente, los diferenciales de los tipos de interés y la perspectiva de crecimiento indiferente de Europa, China y Japón. Dicho esto, de cara a 2019, creen que el diferencial del crecimiento de Estados Unido con el del resto del mundo podría estrecharse y, si la economía de dicho país se ralentiza de un modo más significativo, el déficit estadounidense podría convertirse en una seria preocupación dada la política fiscal procíclica de Trump.

Asimismo, Owens también cree que la retórica de Trump también podría tornarse negativa para su divisa. “Está tratando de influir en la Reserva Federal y no nos sorprendería si comenzara activamente a promover un debilitamiento del dólar que favoreciera a las exportaciones. Ante estas inquietudes, creemos que los riesgos en el transcurso de 2019 se centran en el debilitamiento del dólar estadounidense”.

El precio del petróleo y las materias primas

Por su parte, Fabien Weber, gestor de carteras, divisas y materias primas de GAM Investments señala que la economía global se encuentra en una situación en la que existe un exceso de capacidad de petróleo y creen que ese es el motivo por el cual su precio se desplomó en los últimos meses de 2018.

“El precio del petróleo a menudo registra cierta estacionalidad: es normal que la demanda baje en octubre y noviembre por las labores de mantenimiento de las refinerías, si bien nos sorprendió la medida de esta corrección; creemos que se trata de una reacción y de una corrección excesivas típicas. Pensamos que el mercado se muestra demasiado negativo en términos de expectativas, pues sí existe en él cierto dinamismo positivo. Antes de la adopción de nuevas sanciones contra Irán a comienzos de noviembre, orquestadas por el gobierno estadounidense, se emitieron exenciones a ocho países importadores, incluidos Turquía, China, Japón y Corea del Sur, por lo que podrán seguir importando sin límite durante los seis próximos meses”, destaca Weber.  

En general, GAM Investments cree que el mercado evolucionará de forma ligeramente positiva en el primer semestre de 2019 y, desde un punto de vista técnico, fácilmente podría registrar una corrección positiva de entre el 5 % y el 10 %. A dicha evolución, contribuyó el anuncio, a comienzos de diciembre, de que los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza, reducirían la producción de petróleo en 1,2 millones de barriles al día. No obstante, 2019 podría ser un nuevo 2014 en vista del constante aumento de la oferta procedente de Estados Unidos y de la moderación de la demanda; buena parte de ello depende de si Arabia Saudí combatirá la cuota de mercado o el nivel de los precios.

Más allá del sector energético, las materias primas responden a la evolución geopolítica y factores macroeconómicos como la guerra comercial en curso entre China y Estados Unidos. Este aspecto incide especialmente en los productos industriales y agrícolas. Que puedan resolver la situación resultaría muy positivo, a nuestro juicio, para las materias primas y el foco volvería a virar hacia los fundamentales, que, en el caso de los metales industriales, son considerablemente menos negativos de lo que se descuenta en este momento, en especial, en vista de los niveles de existencias, en general, bajos.

“Los metales preciosos y el oro en particular deberían asimismo empezar a beneficiarse de la percepción de que la Reserva Federal no se encuentra muy apartada de una política monetaria neutral. Por último, el sector agrícola atravesó un 2018 complicado con motivo de la elevada oferta del mercado; creemos que es probable que en 2019 pudiera darse la misma situación, lo cual dependerá en gran medida de los patrones atmosféricos”, añade Weber.

Cualquier avance en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China favorecerá a las acciones de esta última

En relación con la percepción de la renta variable china, Jian Shi Cortesi, gestora de carteras, renta variable de crecimiento de Asia/China en GAM Investments, cree que ésta se tornó negativa en 2018 al crecer la inseguridad entre los inversores sobre cómo afectaría a la economía de China la guerra comercial entre Estados Unidos y dicho país. El gobierno estadounidense aplicó aranceles a casi el 50% de las importaciones procedentes de China en 2018 con el fin de equilibrar el déficit comercial entre los dos países, pero también para abordar con decisión las políticas comerciales de China para con Estados Unidos que se consideraban injustas.

“Creemos que la guerra comercial seguirá siendo un tema de calado que determinará la evolución de la confianza de los inversores y los mercados de valores en 2019.

Dicho esto, los inversores han evitado los valores chinos y las valoraciones han descendido a niveles muy bajos, hasta una PER de 11, incluidos los valores de Internet, y una PER de 8, excluidos. Por tanto, cualquier avance en las negociaciones en 2019 entre ambos países podría ser un importante catalizador para la renta variable china. Consideramos que el hecho de que la confianza del mercado pasara meramente de «muy pesimista» a «menos pesimista» podría ser suficiente para que las acciones chinas repunten desde sus bajos niveles actuales”, explica Jian Shi Cortesi.

Riesgo de crédito y nuevas oportunidades

Por último, Gary Singleterry, director de inversiones, renta fija de titulización de activos en GAM Investments, argumenta quedos de los principales riesgos a los que se exponen los bonos de titulización hipotecaria son el riesgo de crédito y la amortización anticipada de los préstamos hipotecarios; a su juicio, son las fuentes tanto de oportunidad como de riesgo que ofrece nuestro mercado.

“Desde 2011, creemos que el riesgo de crédito del mercado estadounidense de bonos de titulización hipotecaria resulta sustancialmente más atractivo que el riesgo de amortización anticipada de los préstamos hipotecarios, un fenómeno más importante para el mercado de activos de agencia.

Continuamos pensando que el aspecto del crédito del mercado de bonos de titulización hipotecaria resulta atractivo de cara al futuro inmediato. Aunque pensamos que el riesgo de amortización anticipada de los préstamos hipotecarios lleva años sin resultar atractivo, relativamente, dicho aspecto también está empezando a mostrarse más interesante. Continuaremos siguiéndolo de cerca y, si percibimos un punto de entrada adecuado, puede que participemos”, explica.

En su opinión, uno de los atractivos del mercado de bonos de titulización hipotecaria es que brinda ámbitos de oportunidad muy diferentes. “Algunas de esas oportunidades actuales giran en torno a préstamos hipotecarios que fueron improductivos, que se han modificado o que vuelven a resultar productivos. Se han producido avances interesantes en este ámbito y los mercados de valores se están utilizando para financiar esas carteras. También detectamos oportunidades interesantes en la financiación de agencia de grandes edificios de viviendas. La demanda de alquiler se ha mostrado sólida y creemos que proseguirá esa evolución”, concluye Singleterry.

 

Advertencias legales importantes 

Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y no constituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de esta información se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en este documento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condiciones económicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. La rentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.

Entra en vigor la nueva ley que obliga a cotizar a los trabajadores independientes en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Entra en vigor la nueva ley que obliga a cotizar a los trabajadores independientes en Chile
. Entra en vigor la nueva ley que obliga a cotizar a los trabajadores independientes en Chile

La nueva Ley, que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores que emiten boletas de honorarios a los regímenes de protección social, fue publicada el sábado 2 de febrero en el Diario Oficial, con lo que se convierte oficialmente en norma vigente.

“Estamos muy contentos porque con esta Ley los trabajadores independientes dejarán de estar al margen de la seguridad social, mejorando de manera sustantiva su situación respecto de la ley anterior”, precisó la Subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar.

A partir de ahora, todos los trabajadores tendrán acceso a cobertura en una serie de contingencias inmediatas y futuras, pudiendo recibir atención en caso de accidentes laborales o profesionales, tomar licencia médica si están enfermos; cuidar de sus niños en caso de enfermedad catastrófica ya que están cubiertos por la Ley Sanna y, además, optar a una pensión en el futuro”, resaltó la autoridad, invitando a los trabajadores a informarse sobre los beneficios y opciones de la Ley, que se comenzará a aplicar en la próxima operación renta de abril de 2019.

La Ley aprobada establece un nuevo mecanismo gradual de cotización para los trabajadores que mantiene la obligatoriedad del pago de las cotizaciones a través de la declaración anual de impuesto a la renta de cada año, a partir de 2019, con cargo a la retención del 10% de impuestos.

A cambio les otorgará cobertura inmediata en todos los regímenes de seguridad social en un nuevo orden: 1. Seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS); 2. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (ATEP); 3. Seguro para el acompañamiento de niños y niñas (Ley Sanna); 4. Licencias médicas y subsidios, pre y post natal, y post natal parental, y 5. Pensiones.

La ley establece dos opciones por las que el trabajador deberá optar en cada operación renta, pudiendo alternar entre una u otra cada año. Una de cobertura completa, en que los trabajadores quedan cubiertos en un 100% desde el primer día, tras destinar desde el primer año la retención del 10% a las cotizaciones para todos los regímenes de seguridad social, la que se irá incrementando gradualmente hasta 17% en 2028.

La fórmula permite a los trabajadores independientes acceder a los subsidios monetarios (pago de licencias médicas) otorgados por estos regímenes, calculados sobre el 100% de la base imponible, lo que equivale al 80% del total de las rentas brutas obtenidas por el trabajador en el año calendario anterior a la declaración de impuesto.

La segunda opción es de cobertura parcial, pensada para quienes no estén en condiciones de destinar desde el año 2019 el total de su retención de impuestos al pago de cotizaciones previsionales y quieren recibir parte de su devolución de impuestos. Esta alternativa transitoria consiste en la posibilidad de cotizar para salud y pensiones por un porcentaje aún menor de la renta imponible, el que también subirá anualmente, partiendo con cotizaciones sobre el 5% de la renta imponible el primer año, 17% el segundo, hasta llegar a 100% el décimo año, contados desde la publicación de la ley.

De esta manera, el primer año se retendrá para pagos de seguridad social el 2,69%, devolviendo el 7,31% al trabajador. Cada año aumentará la cotización conforme aumente la retención y el porcentaje devuelto irá bajando. La cobertura para salud y pensiones se calculará sobre la renta imponible que efectivamente se cotizó, lo que afectará a los subsidios por incapacidad laboral.

El ahorro para pensiones, en ambos casos, aumentará gradualmente y se calculará como la diferencia entre la retención y el pago realizado a los diferentes regímenes previsionales de seguridad social mencionados.

Los obligados a cotizar son los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios por un monto bruto anual igual o mayor a 5 ingresos mínimos mensuales (1,4 millones de pesos), excepto hombres de 55 años o más, y mujeres de 50 años o más, al 1 de enero de 2018, con lo que se estima que sean unos 577 mil trabajadores los que podrán tener acceso a mayor seguridad social desde abril de este año.

Xavier Nicolás, nuevo presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España

  |   Por  |  0 Comentarios

Xavier Nicolás, nuevo presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España
Foto cedidaXavier Nicolás, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España.. Xavier Nicolás, nuevo presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España

Xavier Nicolás ha sido nombrado nuevo presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, organismo encargado de coordinar todas las delegaciones territoriales de la asociación. Nicolás tomará el relevo de Francisco Marín, fallecido el año pasado, y que se incorporó al proyecto de la asociación desde su fundación, como presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, siendo uno de los principales artífices del gran crecimiento que ha experimentado la asociación a lo largo de estas últimas dos décadas.

Nicolás, vocal de la Junta Directiva de EFPA España desde hace más de 15 años, es actualmente el director del área de Desarrollo de Servicios para clientes de Banca Privada y Wealth de Caixabank, entidad en la que acumula una experiencia de casi tres décadas. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y cuenta con un Máster en Dirección Económica y Financiera en ESADE Business School.

Desde su puesto, Xavier Nicolás tendrá conexión directa con cada una de las delegaciones territoriales de EFPA España y trabajará en la organización de seminarios, conferencias y congresos, así como en la coordinación y el desarrollo de otros servicios a los miembros certificados y también en el desarrollo y mejora de la web corporativa.

Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, explica que “es un auténtico privilegio que Xavier pase a dirigir el Comité de Servicios, una piedra angular del proyecto de EFPA, teniendo en cuenta la amplia comunidad de más de 30.000 miembros. Por su perfil y experiencia en el ámbito de la Banca Personal, es el interlocutor ideal para atender todas las demandas y necesidades de nuestros asociados. Queremos que sigan viendo a EFPA, no solo como su entidad certificadora, sino también como el aliado perfecto para proporcionarles las herramientas adecuadas que les permitan seguir mejorando su carrera profesional y su relación con los clientes”.