Detener las reformas es algo muy sencillo, en el caso del sector eléctrico el tema es alarmante

  |   Por  |  0 Comentarios

Detener las reformas es algo muy sencillo, en el caso del sector eléctrico el tema es alarmante
Foto: Linnaea Mallette CC0. Detener las reformas es algo muy sencillo, en el caso del sector eléctrico el tema es alarmante

Para llevar a cabo las reformas estructurales en campos tan importantes para el país, como son el energético, la educación y las telecomunicaciones fue necesario negociar con diversas corrientes políticas para realizar las modificaciones legales necesarias, varias hasta nivel de la Constitución.

El objetivo de las reformas es fomentar la competencia en los sectores energéticos y de telecomunicaciones, romper con el monopolio del estado en el primero y con los privados que se formaron en el segundo. Se busca la competencia para incrementar la eficiencia, atraer capitales para mayor desarrollo de tecnología y con ello lograr la reducción de costos. En el caso de la educación el objetivo es aumentar su calidad y adecuarla a las transformaciones que están sucediendo en el mundo, para no quedarse rezagado. 

Algunos de los beneficios se llegaron a materializar en el corto plazo. Tal es el caso de la telefonía, tanto fija como celular, donde la competencia y las nuevas reglas provocaron que los usuarios tengan menos costos.  En el sector energético los beneficios para el consumidor no se han consumado, un sector donde apenas se está incorporando capital privado y la competencia aún no se concretiza. Hasta ahora lo único que se ha logrado es atraer inversiones.  En el caso de la educación, por la forma en que se decidió instrumentarla, tomará varios años poder mejorar la planta magisterial a través de incorporar maestros en función de sus conocimientos en lugar de sus relaciones sindicales.

Desafortunadamente, detener las reformas es algo muy sencillo, se puede llevar a cabo sin ningún cambio de leyes, simplemente con que el ejecutivo deje de llevar a cabo las acciones que le corresponden y las vaya posponiendo con diversas razones es suficiente.  Por ejemplo, el tener pequeños errores en las licitaciones o en la descripción de los proyectos permite posponer los procesos y, en el extremo, nunca llevarlos a cabo. 

En el caso del sector eléctrico el tema es alarmante porque los cambios tecnológicos se están orientando a transformar dicha industria y se requiere de grandes inversiones.  Regresar a la hegemonía del estado en la industria eléctrica es preocupante debido a que se requiere fomentar las energías renovables, ya que tienden a ser el sustituto del petróleo en diversas actividades. En lugar de invertir en refinerías para producir gasolina, cuyo periodo de maduración es largo y para cuando sean rentables las condiciones del mercado se hayan transformado, deberíamos de canalizar recursos para la generación, en cualquiera de sus formas, y distribución de energía eléctrica y fomentar la participación del sector privado en dichas actividades. 

El gobierno no va a tener los suficientes recursos para llevar a cabo todos los gastos sociales que pretende y a la vez invertir en el sector eléctrico.  Un ejemplo de la transformación tecnológica son los coches eléctricos, dentro de 30 años la gran mayoría del transporte serán de ese tipo y es necesario prepararse para ello.

Ya existen problemas de falta de energía eléctrica en algunas partes del país, situación que se recrudecerá conforme la actividad económica aumente su dinamismo, como lo pretende el futuro gobierno.  Ya hemos vivido períodos donde el crecimiento económico viene acompañado de falta de energía eléctrica y la necesidad de racionarla, vía apagones, tanto a nivel industrial como habitacional.

Columna de Francisco Padilla Catalán

International Wealth Protection aclara y valida los beneficios tributarios del seguro de vida en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

International Wealth Protection aclara y valida los beneficios tributarios del seguro de vida en Perú
. International Wealth Protection Clarifies and Validates the Tax Benefits of Private Placement Life Insurance in Peru

La utilización de un seguro de vida de colocación privada o PPLI ( Private Placement Life Insruance) se comenzó a plantear en el Perú como una solución de planificación patrimonial como resultado de la normativa de Sociedades Extranjeras Controladas (CFC Ruling) que se promulgo el 31 de diciembre de  2013.

Desde entonces la mayoría de los estudios de abogados peruanos solventes están de acuerdo que el PPLI posee características únicas y debe ser considerado como una estrategia de planificación financiera para las familias de alto patrimonio en Perú.  Los mismos han solicitado la asesoría de International Wealth Protection como especialistas en el área de seguros de vida. Después de asistir a muchas reuniones de planificación tributaria con clientes peruanos y su asesor fiscal, donde el seguro de vida de colocación privada fue un punto importante de discusión, en la mayoría de los casos se concluyó con una sensación de ambigüedad sobre el tema ya que dejaba abierta una pregunta que ha provocado muchas páginas de descargo de responsabilidad en cada asesoría de los abogados más reconocidos.  “¿La autoridad fiscal peruana, la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración tributaria) respalda la ley según lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS)»?

Conociendo los beneficios incomparables del seguro de vida de colocación privada, que lo convierten en una solución viable y sostenible que ha demostrado ser efectiva en jurisdicciones altamente reguladas y gravadas como lo son Estados Unidos y Europa, en Internacional Wealth Protection decidimos poner los intereses del cliente primero y tomar los pasos apropiados para validar su reconocimiento legal directamente de la SUNAT. Estábamos consientes que lo que no fuera una respuesta totalmente favorable anularía la oferta tal como la conocíamos, debatimos la estrategia con opositores, pero al final decidimos proceder velando por los intereses del cliente peruano y la integridad de la industria aseguradora a largo plazo. La consulta a la SUNAT se enfocaría en el tratamiento fiscal de seguros de vida emitidos por aseguradoras extranjeras en lo que se relaciona a la indemnización pagadero a los beneficiarios residentes en el Perú y rescates realizados por el asegurado durante su vida.

El 2 de julio del 2018, un año después de que International Wealth Protection hiciera la consulta original con el apoyo de EY-Perú y la Cámara de Comercio de Lima, la SUNAT finalmente dio respuesta a cada consulta realizada, citando leyes específicas con una conclusión favorable.

La SUNAT confirmó que independientemente del origen de la compañía aseguradora, el beneficio por fallecimiento recibido por personas naturales residentes en el Perú no forma parte de la aplicación del Impuesto sobre la Renta peruano.   En respuesta a la consulta sobre rescates parciales de un contrato de seguro de vida emitido por una aseguradora extranjera, la SUNAT confirmó nuestra interpretación de la ley, que el impuesto sobre la Renta peruano sería aplicable a las ganancias de capital realizadas en el marco de dicho rescate.   Consecuentemente, al no realizar ningún rescate parcial sobre la póliza de seguro, las ganancias y rendimientos acumulados bajo la póliza estarían totalmente bajo el régimen de diferimiento fiscal.

Mientras muchos proveedores de seguros de vida de colocación privada destapan las botellas de champán y utilizan la respuesta a nuestra consulta (a la que se opusieron firmemente), International Wealth Protection continúa siendo cautelosa cuando colabora con sus asesores de confianza.

Asesoramos y recomendamos lo siguiente a quienes consideren la implementación para los residentes más adinerados de Perú. Asegúrese de involucrar a un experto que tenga la capacidad de:

  • Respetar los dos elementos principales que permiten que el producto pase la prueba de «sustancia sobre forma», delegar el control de los activos e incorporar un componente de riesgo significante y con duración permanente
  • Practicar la objetividad representando a varios proveedores y proponiendo entre 2 y 3 alternativas de productos para el cliente
  • Transmitir la comprensión total de la solución, incluyendo las implicaciones transfronterizas
  • Implementar productos a la medida de acuerdo con las características únicas de un cliente adinerado
  • Comprender que este es un producto de nicho diseñado para los ultra-acaudalados y no es una oferta minorista
  • Proporcionar flexibilidad de diseño, fijación de precios institucional y revocabilidad inmediata sin cargos de rescate

La incapacidad de proporcionar estos factores críticos es inconsistente con los estándares de la industria y puede inyectar vulnerabilidad en la transacción.

Reconociendo que «hacer lo correcto siempre es lo correcto», me complace el resultado de nuestro esfuerzo y me contenta enormemente compartir este gran logro con aquellos que pueden beneficiarse de él.

Para su información, la respuesta ahora se publica en el sitio web de SUNAT.

Mary Oliva es presidenta de International Wealth Protection

 

El gobierno chileno presenta un proyecto de reforma de cotización de los trabajadores independientes

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno chileno presenta un proyecto de reforma de cotización de los trabajadores independientes
Foto cedidaMaría José Zaldívar, Subsecretaria de Previsión Social. El gobierno chileno presenta un proyecto de reforma de cotización de los trabajadores independientes

El gobierno chileno ha presentado para su aprobación, ante el congreso y el senado, la reforma de la ley de la cotización de los trabajadores independientes que establece una gradualidad en las cotizaciones desde el 10% hasta el 17% que se alcanzará en el año 2027.

La Ley N° 20.255 (Reforma Previsional) del año 2008 estableció que los trabajadores independientes se incorporaran gradualmente al sistema de pensiones a contar del 1 de enero de 2012 aunque no era obligatorio hasta este año 2018. Los trabajadores independientes, que representan aproximadamente el 26% de la población activa chilena, estaban obligados a cotizar el 10% de sus ingresos anuales y las cantidades se podían abonar de forma directa o indirecta al poder ser descontadas en las declaraciones de la renta del año siguiente.

El proyecto presentado modifica esta ley y pretende elevar la cotización desde el 10% al 17%, un 0,75% anual durante los primeros 8 años y un 1% el noveno hasta el 17% en el año 2027. Sin embargo, no todo este incremento irá destinado a incrementar las pensiones puesto que las cotizaciones irán primero dirigidas a cubrir al 100% de diversas contingencias de la seguridad social (salud, invalidez y supervivencia, seguro de accidentes de trabajo, ley sana etc..) y después a las pensiones.  Este aspecto ha recibido numerosas críticas de diversos actores de la industria de las AFPs.

En cuanto a la obligación de cotizar, el proyecto de ley estipula que deberán cotizar los trabajadores con ingresos superiores a 5 veces el salario mínimo en Chile (importe superior a 1,3 millones de pesos) y que tuvieran menos de 55 años en el caso de los hombres y 50 en el caso de las mujeres a fecha 1 de enero de 2012.

Con el fin de facilitar el inicio a la cotización, el proyecto también recoge la posibilidad de que los trabajadores empiecen a cotizar de forma progresiva incrementando la base imponible de forma gradual. Así pues, el primer año se cotizará por el 5% de los ingresos, el segundo el 17%, el tercero al 27% hasta alcanzar el 100% en el décimo año. Por el lado contrario, el proyecto de ley también recoge la posibilidad de cotizar directamente al 17% por el 100% de la base imponible para los trabajadores que así lo deseen.

 

¿Por qué la selección de crédito es tan importante en el sector energético?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué la selección de crédito es tan importante en el sector energético?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Stocksnap . ¿Por qué la selección de crédito es tan importante en el sector energético?

Dada la asimetría del riesgo inherente a la inversión en renta fija, una evaluación correcta del riesgo es crítica. Al igual que los inversores en bonos, en MFS Investment Management estamos constantemente ponderando la compensación entre el riesgo y la recompensa de los instrumentos de deuda y creemos que una menor volatilidad tiene prioridad sobre la rentabilidad.  

De forma ocasional, el rebaño del mercado nos recuerda a los inversores de una manera transcendental por qué un enfoque cauteloso debería estar garantizado. Uno de esos episodios ilustra la forma en la que pensamos sobre la gestión de los riesgos a la baja.  

Desde 2010 hasta finales de 2014, los precios de la energía y de los instrumentos de deuda relacionados estaban relativamente tranquilos conforme el precio del petróleo cotizaba en un rango entre los 75 y los 110 dólares por barril. A principios del tercer trimestre de 2014, sin embargo, en medio de un exceso de demanda global y unas preocupaciones crecientes sobre el crecimiento económico en China, los precios comenzaron a caer y no tocaron fondo hasta principios de 2016, cuando llegaron a tocar los 26 dólares por barril. El colapso del precio causó estragos en los flujos de efectivo de las compañías de energía y en su capacidad para pagar sus pendientes obligaciones de deuda. Algunas empresas incluso se declararon en quiebra. Para los supervivientes, los diferenciales se ampliaron significativamente y los inversores en bonos tuvieron que soportar diferentes penalidades dependiendo de la selección del crédito que hubieran realizado y de su nivel de exposición.    

Pero no todos los subsectores de la industria energética se vieron impactados en la misma medida. Las empresas de exploración y producción son empresas que toman el precio -el precio de su producto está determinado por el mercado- y consecuentemente sus flujos de caja son altamente sensibles a los precios del crudo. Como consecuencia, tienden a tener un crédito de alto riesgo en comparación con un universo similar de bonos corporativos. Durante el mismo periodo, la deuda emitida por empresas refinadoras tuvieron un comportamiento significativamente mejor dada su menor correlación a los precios del crudo. Las empresas refinadoras dan servicio a diferentes etapas del proceso de producción y tienen un perfil de negocio muy diferente, con una volatilidad de flujos de caja mucho menor.  

Creemos que las empresas de refinería ofrecieron un riesgo significativamente menor y nos proporcionaron confianza suficiente como para sobre-ponderarlas cuando los diferenciales de todo el sector energético se ampliaron en 2015. Resultó que el aumento del subsiguiente precio del petróleo apoyó al sector de exploración y producción y le permitió recuperarse junto con al sector de refino. Pero el resultado podría haber sido muy diferente si los precios del crudo no se hubieran recuperado. Mientras no tenemos necesariamente una convicción sobre la dirección futura de los precios de la energía, una caída de los precios podría desplegarse en cualquier momento y como resultado de los eventos geopolíticos, dislocaciones económicas o incremento en la oferta de crudo y similares. En nuestra forma de ver, esto hace que una selección de crédito juiciosa y un cuidadoso análisis del riesgo en el sector energético sean críticos, dado el mandato de las carteras de renta fija.  

Columna de Robert M. Almeida, gestor institucional de renta variable, y Robert D. Persons, gestor de renta fija, ambos en MFS Investment Management. 

 

 

Turquía: el riesgo de contagio a bancos europeos y otros emergentes es limitado

  |   Por  |  0 Comentarios

Turquía: el riesgo de contagio a bancos europeos y otros emergentes es limitado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mikel Iturbe Urretxa. Turquía: el riesgo de contagio a bancos europeos y otros emergentes es limitado

El presidente Erdogan no ha hecho sino tomar malas decisiones. Su banco central, “independiente” solo de nombre, no va a elevar las tasas para contener la depreciación de la lira y tampoco solicitará un rescate del FMI.

Es seguro que sus declaraciones “Estados Unidos podrá tener dólares, pero nosotros tenemos a Dios” no van a inspirar ninguna confianza en las divisas globales, a menos que ese dios al que se refiere sea Christine Lagarde.

Sin un muro de contención, estimo que la lira continuará su caída (probablemente no al mismo ritmo), lo que parece ser también el consenso ya que los futuros ilustran que la divisa podría tener otra baja del 20%.

El riesgo de contagio hacia los mercados emergentes es de sentir, no en cuanto a los fundamentales. Turquía tiene un intercambio comercial y lazos económicos limitados con otros emergentes. Sin embargo, la reacción de los mercados puede revertirse como lo hemos visto con otras economías emergentes frágiles como Argentina y Hungría, cuyas divisas sufrieron drásticas perdidas imitando a la lira.

Bancos europeos

No vemos riesgo sistémico en los bancos europeos (España y Francia tienen la mayor exposición), pero esta es una amenaza que el sistema bancario de Europa no necesita en un momento en que el crecimiento ha marcado una pausa.

Algunos analistas sugieren que la crisis turca puede posponer la restricción en la política monetaria de la Fed y/o el BCE. Yo tengo mis dudas.

A menos que la crisis se extienda a hacia el sistema bancario global, Jay Powell no se moverá y Mario Draghi tiene múltiples problemas aparte (¿un crecimiento estancado?) por los cuales preocuparse antes de implementar restricciones en su política a mediados de 2019.

China: ¿cuál es el riesgo del nuevo peso pesado en el índice MSCI?

  |   Por  |  0 Comentarios

China: ¿cuál es el riesgo del nuevo peso pesado en el índice MSCI?
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. China: ¿cuál es el riesgo del nuevo peso pesado en el índice MSCI?

El pasado 1 de junio el MSCI integró las acciones chinas de clase A (A-Shares) en su índice de mercados emergentes, lo que convierte a China en un gran peso pesado en el índice, un peso que podría aumenntar por encima del 40%. ¿Cómo pueden cuadrar los inversores el aumento de la concentración en la renta variable china con el universo de mercados emergentes?

Según el equipo de Lazard Multi-Asset y Lazard Equity Advantage, en base a estimaciones del MSCI, han empezado a compararse con este índice unos 1,6 billones de activos en inversiones activas y pasivas. La inclusión de dichos activos en el índice implica la compra de acciones de clase A por parte de inversores pasivos. Además, desde la firma considera que incitará a los inversores activos sin exposición a acciones de clase A a incluirlas en sus carteras.

El impacto directo de la inclusión de las acciones de clase A chinas no debería revestir mayores implicaciones. La inclusión ha supuesto un aumento del peso de China en el índice ascendiendo a 0,8%. Las incorporaciones podrían aumentar de forma considerable a futuro, si el MSCI decidiera incorporar el 100% de la capitalización ajustada por el capital flotante de ciertos títulos (frente al 5% actual), u optara por ampliar la cobertura por debajo de la escala de la capitalización bursátil, o bien ambas medidas.

“Si bien es cierto que no podemos vaticinar el ritmo al que se producirán las inclusiones, ya que esto depende en gran medida de las consultas que está realizando actualmente el MSCI con la comunidad inversora, los cambios podrían conducir a un aumento del peso de China en el índice por encima incluso del 40%”, afirman los analistas de  Lazard Multi-Asset y Lazard Equity Advantage .

Desde la gestora se plantean en qué medida todo esto puede convertirse en un riesgo. En este sentido, existe un riesgo de capitalización bursátil que va implícito en la composición del índice. Los pesos de la renta variable en índices de renta variable ponderados por capitalización, como el MSCI de países emergentes, vienen determinados por el valor de mercado del título en concreto. Cuánto más cara es la acción, más porcentaje ostentará un índice de capitalización ponderada, lo que podría conducir a una exposición excesiva y no deseada a burbujas bursátiles o acciones sobre infladas.

“En nuestra opinión, el cambio reviste principalmente dos riesgos: concentración excesiva en un país y los efectos de la capitalización bursátil. La concentración en un país no es un fenómeno nuevo en el índice MSCI de mercados emergentes. Corea del Sur, por ejemplo, llegó a rozar el 22% del índice en 2002. A pesar de la magnitud potencial de la concentración de China y la ausencia de rivales aparentes que puedan contrarrestar su dominación hay que estar cautelosos. China ha tenido un efecto desproporcionado sobre la volatilidad del índice a medida que ha ido aumentando su peso en el mismo”, señalan.

Si en 2001, China representaba un 6% del índice, siendo responsable únicamente del 7% de la volatilidad del mismo, en 2017, el peso medio de China ha aumentado hasta rozar 28% y, sin embargo, es responsable del 35% de la volatilidad del mismo. Los porcentajes de 2017 recuerdan dos picos de volatilidad previos: el primero, registrado durante la crisis financiera internacional de 2007-2008 y el rally de ventas masivas en los mercados chinos; y, el segundo durante la devaluación de yuan acaecida en 2015.

La automatización inteligente podría generar ingresos adicionales de 512.000 millones de dólares al sector de los servicios financieros para 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

La automatización inteligente podría generar ingresos adicionales de 512.000 millones de dólares al sector de los servicios financieros para 2020
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. La automatización inteligente podría generar ingresos adicionales de 512.000 millones de dólares al sector de los servicios financieros para 2020

Según el último informe del Instituto de Transformación Digital de Capgemini, el sector de los servicios financieros podría generar ingresos adicionales de hasta 512.000 millones de dólares de aquí a 2020 gracias a la automatización inteligente. Esta tendencia tecnológica combina la robotización de procesos (RPA), la inteligencia artificial (IA) y la optimización de procesos de manera apropiada y cohesiva en la organización para alcanzar objetivos de negocio.

Según el informe, estos ingresos podrían provenir del sector asegurador (con una estimación de 243.000 millones de dólares) y del sector de banca y del mercado de capitales (unos 269.000 millones de dólares).

Hasta la fecha, el sector de los servicios financieros ha utilizado tecnologías de automatización, como la RPA, para reducir costes y ganar eficiencia. Gracias a la RPA, una empresa puede incrementar el ahorro de costes entre un 10% y un 25%, o incluso un 30% o 50% si se trata de RPA reforzada con inteligencia artificial. “En los próximos dos años, la automatización experimentará grandes avances. La RPA es solo un ejemplo de una herramienta entre tantas. Pronto también utilizaremos herramientas basadas en la IA y técnicas de optimización de procesos para la automatización del mercado financiero», sostiene Jenny Dahlström, subdirectora de Asistencia y Desarrollo de Negocios y responsable de Implantación Robótica de la firma Handelsbanken Capital Markets.

La automatización como catalizador

Las principales empresas de servicios financieros han comenzado aplicar la automatización en el frente del cliente, utilizándola como herramienta para generar ingresos y no solo para reducir costes. El informe de Capgemini pone de manifiesto que, de media, más de un tercio (35%) de las empresas de servicios financieros ha experimentado un incremento de entre el 2% y el 5% en su facturación gracias a la automatización, siendo factores clave para este incremento la optimización de los plazos de lanzamiento de nuevos productos y la mejora de las estrategias de venta cruzada. Igualmente, el informe también señala que un 64% de las empresas de diferentes segmentos ha experimentado una mejora en la satisfacción de los clientes de más del 60% gracias a la automatización inteligente.

En vista de este importante incremento, no resulta sorprendente que un número cada vez mayor de firmas de servicios financieros esté considerando la implantación de la tecnología en esta primera línea: el cliente. De hecho, el informe concluye que más de la mitad de las empresas (55%) están dirigiendo sus esfuerzos a mejorar la satisfacción el cliente mediante la automatización, al tiempo que cerca de la mitad (45%) considera que el aumento de los ingresos es su objetivo principal.

La adopción de la automatización inteligente es aún escasa

Además de los beneficios tangibles que ofrece la automatización inteligente, el informe apunta otra razón por la que las empresas de servicios financieros están planteándose la adopción de esta tecnología: la creciente amenaza de los actores no tradicionales; y es que, según el estudio, casi la mitad (45%) de las empresas cree que las BigTech, como Amazon y Alphabet, serán sus competidores en los próximos cinco años.

A pesar de las claras oportunidades y de los desafíos crecientes que suscitan los nuevos participantes, la adopción de la automatización inteligente está siendo lenta. Solo el 10% de las empresas del sector ha implementado esta tecnología a gran escala y la mayoría de las firmas hace frente a retos de carácter empresarial, tecnológico y de recursos humanos. Según el informe, solo alrededor de una de cada cuatro empresas ha adoptado (en piloto o de forma ya generalizada) tecnologías de automatización cognitiva (como el aprendizaje automático, la visión artificial y la biometría). La mayor parte de las firmas sigue centrando en la RPA (40%) o, en el mejor de los casos, el procesamiento del lenguaje natural (PLN) (37%), el eje de sus iniciativas de automatización.

Anirban Bose, miembro del Comité Ejecutivo y responsable de la Unidad de Servicios Financieros de Capgemini a nivel mundial, explica que “las firmas de servicios financieros más innovadoras cuentan con expertos con una visión sofisticada del efecto potencial que la automatización puede tener en todos los niveles del negocio, y ya están recogiendo sus frutos. En los próximos años, aquellos que aprovechen esta oportunidad podrán generar cientos de miles de millones de dólares en ingresos adicionales gracias a la automatización inteligente. Solo las empresas que abracen esta tendencia tecnológica con un objetivo que vaya más allá de la reducción de costes y centren sus esfuerzos en la generación de valor para clientes y accionistas podrán alzarse victoriosas en el mercado”.

Factores para impulsar la automatización

El estudio pone sobre la mesa los factores que impiden a las empresas avanzar más allá de las pruebas de concepto para luego implantar de manera generalizada la automatización inteligente. Estos factores tienen que ver con aspectos de la propia organización y gobernanza en la empresa, la infraestructura tecnológica y las competencias de los profesionales. Cerca de cuatro de cada diez empresas (43%) tiene dificultades a la hora de establecer un hilo argumental empresarial claro a favor de la automatización; y buena parte (41%) tiene dificultades para convencer a la alta dirección de la necesidad de tener una estrategia de automatización inteligente (43%). Además, la implantación de la automatización inteligente y su escalado en la empresa requiere personas con un profundo conocimiento de las tecnologías de RPA e inteligencia artificial. Casi la mitad de las empresas (48%) afirma que les cuesta encontrar los recursos humanos adecuados para la implantación efectiva de la automatización inteligente. Asimismo, el 46% considera que también impide avanzar en este frente la ausencia de una estrategia adecuada de gestión de datos, pues los algoritmos para la automatización basada en la inteligencia artificial requieren el uso de datos adecuados y en su justa medida.

“En mi opinión, la evolución de la automatización en el segmento de los servicios financieros será muy similar a la revolución de la industria automovilística en las décadas de 1970 y 1980. El papel de los seres humanos en los procesos cambiará drásticamente y se centrará en aquello en lo que los humanos son mejores: el diseño y la resolución de problemas, dejando las tareas repetitivas para las máquinas. Aunque esto no sucederá ni en un año ni en dos, también puedo decir que no tardará 20 años», afirma Jose Ordinas Lewis, responsable del Centro de Automatización Robótica de Swiss Re.

El estudio Marval nombró tres nuevos socios y amplió sus áreas de práctica jurídica

  |   Por  |  0 Comentarios

El estudio Marval nombró tres nuevos socios y amplió sus áreas de práctica jurídica
Puerto Madero, Buenos Aires. El estudio Marval nombró tres nuevos socios y amplió sus áreas de práctica jurídica

El estudio de abogados Marval, O’Farrell & Mairal nombró socios a tres de sus asociados senior: Diego Fernández, Gustavo Morales Oliver y Martín Mosteirin. Con estas promociones, impulsa el desarrollo de tres novedosas áreas de práctica: tecnologías de la información y privacidad; compliance, anticorrupción e investigaciones, y biociencias. 

Los nuevos socios tienen amplia experiencia y sólida formación en su especialidad.

Diego Fernández es experto en tecnología, con 14 años de experiencia. Cuenta con una amplia expertiseque incluye derecho de tecnología de la información, licencias de software, e-commerce, acuerdos de IT, due diligence y compliance IT, privacidad, protección de datos, ciberseguridad, derecho de internet y cloud computing. Diego ha sido  reconocido como un abogado líder de TMT en Argentina en Chambers Latin America. Completó un máster en Tecnologías de la Información y Privacidad en The John Marshall Law School, Chicago, y trabajó como abogado extranjero del área de práctica de IT & Privacidad en Foley & Lardner, Chicago. Es miembro del Directorio y presidente del Comité de Sudamérica de la International Technology Law Association (ITechLaw), vicepresidente del capítulo Buenos Aires KnowledgeNet de la International Association of Privacy Professionals (IAPP), miembro del Comité de Tecnología de la  International Bar Association (IBA), del Comité de Internet de la International Trademark Association (INTA), y miembro del Comité de Software Open Source de la American Bar Association (ABA). 

Gustavo Morales Olive es miembro fundamental del área de práctica de Compliance y Anticorrupción, Gustavo dedica el 100 % de su tiempo a esta práctica, por lo que cuenta con una experiencia única y activa en programas de compliance, investigaciones y litigios relacionados. Por varios años, ha asesorado a compañías internacionales de distintas industrias y, además, participó en varias investigaciones y casos locales e internacionales relacionados con esta práctica. Gustavo es profesor de Compliance en la Facultad de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo un LL. M. en la Universidad de Illinois.

Martín Mosteirin brinda asesoramiento legal a empresas líderes multinacionales sobre estrategias regulatorias y de compliance en la industria farmacéutica, de cuidados de la salud, biotecnológica, de productos médicos y dispositivos de tecnología médica, de productos cosméticos, de productos de higiene personal y del hogar, y de la industria alimenticia. Tiene amplia experiencia en asuntos contenciosos y no contenciosos.  Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires y luego completó dos especializaciones: la primera, en Asuntos Regulatorios de la Industria Farmacéutica, y la segunda, en Asesoramiento Empresarial en Materia de Compraventa Internacional de Mercaderías, Operaciones Financieras y Modalidades de Pago en el Derecho Comercial Contemporáneo.

Acerca de estas promociones, Santiago Carregal, presidente de Marval, O´Farrell & Mairal, sostuvo:“Estas promociones demuestran el compromiso de Marval en desarrollar el mercado legal argentino y en mantenernos siempre a la vanguardia de los servicios legales en el país. Nos enorgullece impulsar estas novedosas áreas de la mano de Diego, Gustavo y Martín. Los tres cuentan con una excepcional trayectoria y ofrecen asesoramiento de alta calidad”.

 

¿Qué impuestos pagan las operaciones con criptomonedas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué impuestos pagan las operaciones con criptomonedas?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Zach Copley. ¿Qué impuestos pagan las operaciones con criptomonedas?

Morgan Stanley calcula que los hedge funds pusieron en marcha el año pasado hasta 84 productos de criptomonedas, que acumulan un AUM total de 2.000 millones de dólares (US$2 Bn).

Pero un reciente anuncio del Servicio de Impuestos Internos​ de Estados Unidos (ISR por sus siglas en inglés) de que se dispone a analizar intensamente la fiscalidad de las inversiones en criptomonedas a finales de este año ha hecho saltar las alarmas.

Los fondos que vayan apareciendo a lo largo de este año y el que viene –y que centren sus inversiones en estos vehículos– podrían tener que pagar impuestos más altos o incluso multas retroactivas por ganancias pasadas.

«Sigue habiendo mucha incertidumbre sobre cómo valorará el IRS las monedas virtuales», declaró a Bloomberg Clay Littlefield, un abogado especialista en impuestos de Alston & Bird de Carolina del Norte.

¿Divisa o materia prima?

Y es que incluso después de acumular caídas del 55% por ciento este año, el bitcoin tiene un valor de mercado de 111.500 millones de dólares, según los cálculos de Morgan Stanley.

Parte del problema se debe a la diferencia de consideración que dos de los principales entes regulatorios en Estados Unidos le dan a las monedas virtuales. Mientras el IRS las considera una propiedad y no una divisa, la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglés), cree que deben ser tratadas como materias primas. Esto podría generar ciertas ventajas fiscales si el IRS está de acuerdo, estiman las diversas fuentes consultadas por Bloomberg.

«Los estatutos con los que estamos operando fueron escritos en 1935. Y a menudo es difícil descubrir dónde encaja en esta regulación algo tan nuevo e innovador como el bitcoin y muchas otras criptomonedas. Pero dependiendo del régimen regulatorio bajo el que se consideren, hay diferentes aspectos de todo eso», explicó el pasado mayo Chris Giancarlo, presidente de la CFTC.

Azimut recibe la aprobación de la CCR chilena para el fondo AZ Multi Asset ABS

  |   Por  |  0 Comentarios

Azimut recibe la aprobación de la CCR chilena para el fondo AZ Multi Asset ABS
. Azimut recibe la aprobación de la CCR chilena para el fondo AZ Multi Asset ABS

El fondo AZ Multi Asset ABS, domiciliado en Luxemburgo, ha sido aprobado por la CCR chilena a finales del mes de julio, ampliando la gama de fondos que la entidad italiana pone a disposición de las AFPs Chilenas.

El universo de inversión de AZ Multi Asset ABS es principalmente los tramos senior de activos ABS (Asset Backed Securites) emitidos por vehículos europeos listados o cotizados en Luxemburgo, Irlanda u otro mercado reconocido. El objetivo de rentabilidad del fondo es la obtención de un diferencial adicional a las tasas del mercado monetario con un objetivo de volatilidad del 2,5%. 

Los ABS son cestas de préstamos de diversa índole (hipotecas residenciales, tarjetas de crédito, financiación de vehículos, etc..) que son paquetizadas y a través de un proceso de “securatización» son comercializadas como valores avalados por estos activos. El mercado de ABS Europeo es un mercado profundo, con un tamaño cercano a los 400.000 millones de euros, que ofrece una combinación muy interesante de crecimiento sostenido y protección sobre inflación.

En concreto, y tras superar la crisis financiera del 2008, para Azimut las principales ventajas que ofrece este mercado son: mayores diferenciales que los bonos corporativos con la misma calidad crediticia, activos a tasa flotante que implica que no haya correlación entre los precios de los activos de ABS y los tipos de interés, riesgo fragmentado y mercado diversificado y de gran tamaño. Para Alessandro Citterio, CEO de AZ Andes filial del grupo Azimut en Chile, de todas las enumeradas la principal ventaja es que sean activos a tasa flotante en el entorno actual de finalización del QE y eventual subida de tipos de interés.

La gestión de la cartera es llevada a cabo la compañía italiana P&G Alternative investments, empresa  especializada en la gestión de ABS con un volumen bajo gestión cercano a los 1.000 millones de euros y que cuenta con un sólido track record desde su fundación en el año 2005. Fabiana Gambarota, una de los fundadores de P&G y responsable de la gestión de la cartera del fondo, cuenta con más de 23 años de experiencia en mercados financieros. Antes de crear su propia compañía se desempeñaba como directora de estrategia de inversiones alternativas para Meliorbanca donde lanzó, entre otros, uno de los primeros CDOs europeos, un fondo de ABS y un fondo irlandés de Hedge funds.

A 30 de junio, más de la mitad de la cartera del fondo AZ Multi Asset ABS se encontraba invertida en MBS (Mortgage Backed Securities) , mayoritariamente de índole residencial y principalmente en los mercados del sur de Europa (Italia, Portugal y España). La vida promedio de la cartera a la misma fecha se situaba alrededor de 5,7 años estando casi la mitad de la misma invertido en activos con una vida superior a 5. 

Con el fin de conseguir una mayor diversificación de la cartera en cuanto a países y sectores se refiere, el número medio de emisores del oscila entre 80- 150. A fecha actual, el 55% de los mismos tenían la calificación AAA, AA o A y solo el 5% era CCC o no tenia rating. La exposición a activos por debajo de grado de inversión del fondo no puede superar el 15%. 

El fondo fue constituido en Luxemburgo en Diciembre de 2016 y con unos activos bajo gestión cercanos a los 600 millones de euros está, de momento, solo disponible en cuota euros, aunque la entidad espera poder ofrecerlo en dólares en breve