NN Investment Partners lanza el fondo Global Convertible Bond

  |   Por  |  0 Comentarios

NN Investment Partners lanza el fondo Global Convertible Bond
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kieran Lynam. NN Investment Partners lanza el fondo Global Convertible Bond

NN Investment Partners ha lanzado un fondo de bonos convertibles que responde a la creciente demanda de los inversores mundiales por la exposición a la clase de activos convertibles en un entorno monetario restrictivo con una volatilidad en renta variable que va en ascenso.

Esta clase de activo ofrece un potencial de obtención de plusvalías semejante a las acciones junto con la protección frente a caídas asociada a los bonos. Esta nueva estrategia está diseñada para clientes que buscan una exposición convertible diversificada.

El fondo estará gestionado por el equipo de Estrategias Convertibles Globales de NN IP. Aprovecha los procesos de selección de seguridad y crédito establecidos por el equipo, mientras mantiene un fuerte enfoque en la liquidez y la diversificación. El fondo tiene una rentabilidad anual objetivo del 1% de rentabilidad bruta, superior a su índice de referencia, el Índice Global de Bonos Convertibles Hedged Thomson Reuters.

Las capacidades de NN IP en inversión de bonos convertibles son conocidas por el emblemático fondo NN (L) Global Convertible Opportunities, que celebró su sexto aniversario en abril de este año. Actualmente1, esta estrategia tiene un AUM de 1.300 millnes de dólares y ha registrado una rentabilidad del 65,7% desde el inicio (bruto de honorarios), en comparación con el 40,1% de su bench-mark durante el mismo período.

La nueva estrategia combina una selección de los valores más líquidos dentro del Opportunities Fund, con una selección de referencia de crédito, liquidez y ESG2. Con este enfoque, el fondo apunta a una exposición diversificada y escalable a la clase de activos. El total de activos de bonos convertibles bajo gestión se sitúan en 1.500 millones de dólares.

Ivan Nikolov, senior portfolio manager del equipo de Estrategias Convertibles Globales en NN Investment Partners, comenta: «Beneficiándose de la participación en renta variable con una volatilidad reducida y una duración efectiva baja, es probable que los bonos convertibles se mantengan en una posición ideal para navegar en el entorno actual del mercado caracterizado por un ajuste monetario políticas y un mercado volátil de renta variable. Nuestro nuevo fondo permite a los inversores acceder a los beneficios clave de la clase de activos convertibles a través de un proceso de inversión disciplinado y diversificado».

El NN (L) Global Convertible Bond fund y el NN (L) Global Convertible Opportunities fund son subfondos de NN (L) (SICAV), establecida en Luxemburgo.

Los activos de deuda de mercados emergentes mantienen un buen arranque

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos de deuda de mercados emergentes mantienen un buen arranque
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Peter Arreola. Los activos de deuda de mercados emergentes mantienen un buen arranque

De acuerdo con Investec, los activos de deuda de mercados emergentes (ME) están entre los activos de riesgo de mejor desempeño a nivel mundial durante el primer trimestre del año, y los bonos en moneda local arrojaron un sólido rendimiento positivo (medido en dólares estadounidenses). Los bonos en dólares fueron generalmente más débiles durante el trimestre. En cambmio, los rendimientos fueron más suaves cuando se midieron en euros o en libras esterlinas dada la fortaleza de ambas monedas.

«Las atractivas valoraciones y la dinámica de la inflación, que seguía siendo favorable, proporcionaron un viento de cola para los bonos en moneda local y ayudaron a sostener la demanda de los inversores por la clase de activos. El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos creó algunos desafíos para los bonos en dólares, aunque los fundamentos de los ME ayudaron a absorber algunos de estos movimientos», comentan.

En bonos y monedas locales, la firma señala que el peso mexicano y los bonos en moneda local del país azteca obtuvieron los mejores resultados. «Ambos activos terminaron el trimestre con fuerza dadas las percepciones del mercado de algún progreso realizado en las renegociaciones del TLCAN». Mientras tanto, en Sudáfrica, los bonos en moneda local del país y el rand tuvieron otro fuerte trimestre que la firma atribuye al sentimiento positivo del mercado en torno al cambio en la presidencia, y la revisión a la baja de las expectativas inflacionarias. En Turquía, la lira y los bonos locales fueron claramente rezagados. «Ambos activos sufrieron una fuerte presión de venta durante la segunda mitad del trimestre, debido en parte a una rebaja en la calificación crediticia de Moody’s y al temor del mercado de que se encuentren con una economía sobrecalentada. El peso filipino también tuvo un rendimiento inferior, agobiado por un grave deterioro de su balanza comercial», añadieron.

En los bonos soberanos en dólares, Oriente Medio fue la región de mejor desempeño, ayudada por los robustos precios del petróleo durante el trimestre. Los bonos soberanos asiáticos cayeron y se quedaron atrás, «debido en parte a su mayor sensibilidad a los movimientos ascendentes en los rendimientos del Tesoro de los Estados Unidos dados sus diferenciales comparativamente bajos». Los bonos corporativos cayeron modestamente, según la firma, agobiados por los sectores de telecomunicaciones, medios y tecnología y metales y minería. Las empresas en el sector del transporte resistieron mucho mejor y obtuvieron un pequeño retorno positivo.

De cara al futuro, Investec se mantiene sobreponderada en monedas de mercados emergentes, en especial las de Malasia y República Checa, pero prefieren no apostar por el peso filipino por ahora. En cuanto a bonos denominados en moneda local, tanto corporativos como gubernamentales, Investec se mantiene neutral, prefiriendo a aquellos de Brasil o Sudáfrica sobre los tailandeses. Mientras que en aquellos denominados en monedas de países desarrollados, favorece a Egipto y la República Dominicana, mientras que infrapondera los de las Filipinas.

Banca Patrimoni Sella se asocia con Rothschild AM para lanzar un fondo de fondos flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca Patrimoni Sella se asocia con Rothschild AM para lanzar un fondo de fondos flexible
Pixabay CC0 Public DomainKasman. Banca Patrimoni Sella se asocia con Rothschild AM para lanzar un fondo de fondos flexible

Banca Patrimoni Sella y Rothschild AM se han asociado para el lanzamiento de R Profilo BPA Selection, un fondo de fondos de multiestrategia global y flexible.

El fondo invierte en OICVM utilizando estrategias de rentabilidad absoluta y estrategias direccionales. Además, su objetivo es lograr un rendimiento por encima del euribor y con una volatilidad anual máxima del 6% al 9%.

Según la entidad, el subyacente del fondo de fondos denominado en euros está representado por estrategias direccionales (acciones, bonos y fondos monetarios) y por estrategias alternativas (largo-corto, macro global, sistemático, impulsado por eventos, etc.), haciendo que el fondo gestión particularmente flexible.

Banca Patrimoni Sella gestiona las estrategias direccionales del fondo, mientras que Rothschild AM será la parte responsable de la gestión de las estrategias alternativas. El porcentaje de inversión puede variar entre 30% y 70% para cada una de las dos clases de activos y está definido por comités de inversión mensuales entre los dos administradores de activos.

No es la primera asociación de este tipo que realiza Rothschild AM, quien ya se asoció con el asesor financiero independiente francés Haussmann Patrimoine para el lanzamiento de otro fondo de fondos flexible en abril de 2018.

Cómo exponerse al repunte del petróleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Ganadores y perdedores: el impacto de la subida del petróleo en las divisas de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Deepwater Horizon Response. Ganadores y perdedores: el impacto de la subida del petróleo en las divisas de los mercados emergentes

El repunte que ha experimentado el petróleo este año coincide con la creciente preocupación en torno a las tensiones en el Golfo Pérsico. Ello se refleja en un exclusivo indicador de BlackRock que analiza en profundidad los informes de intermediarios y las noticias financieras para evaluar la importancia que el mercado está atribuyendo al riesgo.

“El favorable contexto de la oferta y la demanda también ha contribuido, por lo que el petróleo es uno de los activos que mejor comportamiento está registrando en 2018. Para los inversores que busquen exponerse a esta temática ahora, creemos que la renta variable del sector energético resulta más atractiva que la materia prima en sí”, explica Richard Turnill, Global Chief Investment Strategist de BlackRock.

El gestor justifica esto porque este año los precios del petróleo han subido mucho antes de que lo hicieran las reservas de energía, pero esta tendencia ha comenzado a cambiar.

“Un factor que respalda a las empresas de energía es su enfoque en la disciplina del capital, evidente en los resultados de ganancias del primer trimestre. A diferencia de algunos repuntes anteriores del mercado petrolero, las compañías no están haciendo grandes inversiones en la producción futura. En cambio, están utilizando el flujo de caja libre para devolver capital a los accionistas a través de mayores recompras y dividendos”, dice Turnill.

Para Turnill, los inversores parecen estar descontando posibles disrupciones en la oferta de cara al futuro: hay una cierta preocupación sobre guerras de poder en la región del Golfo.

“Esta prima de riesgo geopolítico se produce en un contexto de recortes a la producción por parte de OPEP y de estabilización de la demanda de petróleo a escala global gracias a la expansión mundial. Asimismo, también explicaría por qué el reciente repunte de los precios del petróleo no se ha asociado con la sólida rentabilidad de otros activos de riesgo, lo que supone una inflexión frente a los últimos dos años”, añade.

La buena noticia es que los precios actuales del petróleo ofrecen un potencial alcista para las ganancias de las compañías de energía y los precios de las acciones. La mayoría de las compañías de energía han presupuestado precios de petróleo en el rango medio de los 50 dólares en 2018 y  esta es la perspectiva conservadora que reflejan los precios de las acciones en la actualidad.

“Esto apunta al alza de las valoraciones en caso de que se mantengan los niveles actuales de los precios del petróleo. En acciones de energía, nos gustan las empresas de exploración y producción y las empresas de actividad media. También vemos algunas oportunidades en las acciones de energía de los mercados emergentes”, concluye.

Los mercados emergentes: El potencial para liderar el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados emergentes: El potencial para liderar el mundo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Image007. Los mercados emergentes: El potencial para liderar el mundo

Como inversores debemos reconocer el papel que juega la renta variable internacional no estadounidense en una cartera bien diversificada. En MFS Investment Management, creemos que muchos inversores están por lo general poco expuestos a la renta variable internacional, en un momento en el que hay potencial para la oportunidad.

Los inversores estadounidenses han tenido tradicionalmente un sesgo pronunciado hacia la inversión doméstica, pero cuando se tiene en cuenta el crecimiento de los mercados internacionales de renta variable y las cifras del PIB fuera de Estados Unidos se puede decir que ha habido un desarrollo significativo en los últimos 20 años.   

Por ejemplo, los mercados emergentes (ME) contribuyeron con el 20% del PIB mundial en el año 2000. Sí avanzamos hasta el 2017, los ME representan un tercio del PIB global, mostrando un crecimiento superior al 65% (como muestra a la derecha el gráfico 1). Si se ignora este tipo de crecimiento, se está eliminando (o no considerando) activos con unas oportunidades de crecimiento interesantes.

En el año 2000, la capitalización bursátil del mercado de acciones chino alcanzó los 500.000 millones de dólares. Hoy en día, supera los 7.000 millones. El mundo está cambiando y debemos entender cómo se debe participar en este escenario cambiante. En la actualidad, Estados Unidos representa el 50% de la capitalización bursátil mundial, pero esto es una cifra engañosa, porque el índice de Estados Unidos está dominado por megaempresas. Si combinamos las cinco primeras acciones por capitalización bursátil del S&P 500, Estados Unidos tendría el cuarto mercado más grande del mundo. Estados Unidos representa el 25% de las oportunidades de inversión (el porcentaje que representa en el MSCI ACWI Index), lo que significa que el resto del mundo constituye el otro 75%.    

El liderazgo del mercado se ha mantenido por ciclos entre la renta variable internacional y la estadounidense. Desde 1971, el índice MSCI EAFE ha obtenido un desempeño superior al índice S&P 500 en 24 de esos años, mientras que el índice S&P 500 lo ha hecho en 23 de estos años, con tan sólo un 1,25% superior (medido en retorno absoluto). Y, una parte importante de ese rendimiento superior se ha dado en los últimos cinco años. Sin embargo, comenzamos a ver un giro hacia los mercados internacionales en 2017 y en 2018. Si se observa el S&P 500, por lo general ha existido una sobreponderación a aquellos sectores que se han enfocado en factores de growth como la tecnología, la energía y la atención sanitaria. Por el contrario, el índice MSCI EAFE, se ha centrado por lo general en los factores value, o aquellos sectores que tienen un buen desempeño cuando el estilo value se ve favorecido, tales como servicios financieros, materiales y sectores industriales. El tamaño medio del índice S&P 500 ha sido históricamente un tercio mayor que sus contrapartidas del MSCI EAFE, lo que significa que un inversor obtiene una mayor exposición a empresas de pequeña y mediana capitalización invirtiendo fuera de Estados Unidos.  

Las valoraciones: los mercados siguen a los beneficios

Las valoraciones de las acciones del MSCI EAFE son en la actualidad muy atractivas, tanto en términos históricos como en términos relativos, conforme está cotizando en unos niveles que no se habían vistos en 20 años (como se muestra en la izquierda del gráfico 2). Además, cuando comparas como se ven estos ratios precio-utilidad (P/E, Price-Earnings) cíclicamente ajustados, se puede observar que los ratios P/E de Estados Unidos son relativamente altos para su media a largo plazo. Por el contrario, los ratios P/E no-estadounidenses se encuentran por debajo de su media histórica a largo plazo (como se muestra en la derecha del gráfico 2). Los mercados internacionales no-estadounidenses tienen mucho trecho por recorrer. Incluso si se tiene en cuenta las valoraciones desde una perspectiva por sector, estamos encontrando oportunidades a explotar en algunos sectores infravalorados fuera de Estados Unidos.

Uno de los motivos por los que el dólar ha sido tan fuerte hasta ahora, ha sido la percepción de que era la mejor casa en un mal vecindario. Pero estamos comenzando a ver unos mejores números económicos y unos mejores fundamentales en el resto del mundo. Creemos que los días en los que el dólar era una fuerte divisa a nivel mundial serán menos frecuentes que en el pasado, conforme los datos de la producción, el desempleo y la confianza del consumidor han mejorado notablemente en los mercados desarrollados no-estadounidenses.   

Los mercados emergentes: el potencial para liderar el mundo

El caso subyacente para la inversión en mercados emergentes no ha cambiado mucho en los últimos 20 años: estamos tratando de aprovechar el crecimiento de la clase media que cuenta con un ingreso en expansión. La mayor parte de la población vive en mercados emergentes y la mayoría de la gente tiene menos de 40 años. Por lo que, desde un punto de vista del consumo, creemos que estos mercados no han alcanzado su potencial. El mundo está cambiando, y donde están sucediendo la mayoría de los cambios en los mercados emergentes. Las reformas estructurales, políticas y económicas, han aumentado la productividad y mejorado el potencial de crecimiento en estos mercados en desarrollo. China e India representan casi un 40% de la población mundial, y el índice S&P 500 tiene menos del 10% de exposición a estos países.  

¿Cuántos inversores están participando en el crecimiento que está teniendo lugar en los mercados emergentes? ¿Están los inversores estadounidenses tomando la exposición necesaria a empresas que mantienen su actividad empresarial en esta parte del mundo? Como referencia, 2007 fue la última vez que hubo un crecimiento global sincronizado, antes de que haya vuelto ha suceder en 2017 (como muestra el gráfico 3). Y vemos que esta tendencia de expansión global continuará en 2018.   

Conclusión

En MFS Investment Management, nuestra visión a largo plazo nos permite el tiempo para generar un alfa potencial, optimizar la diversificación y recompensar las ideas de inversión. Buscamos un enfoque de inversión internacional con una diversificación estratégica entre activos, ampliando las posiciones de las carteras entre distintos mercados. Creemos que esto puede ayudar a los inversores a beneficiarse de un fuerte rendimiento en un mercado y ayudar a minimizar el impacto de una caída en otro. Por su puesto, existen riesgos inherentes a la inversión internacional, incluyendo riesgos geopolíticos, económicos y límites sociales, así como la transparencia en la información y la complejidad de la divisa. Nuestro disciplinado enfoque bottom-up en el proceso de selección de acciones busca descubrir empresas internacionales fuera de Estados Unidos con un alto ROE. La manera de diversificar entre las distintas clases de activos puede ser igual de importante para el éxito inversor a lo largo del tiempo. Creemos que diversificar posiciones entre diferentes industrias, geografías, empresas y estilos de inversión puede ser la mejor manera de reducir la exposición a riesgos a la caída.

Columna de Peter A. Delaney, director, Grupo de Soluciones de Inversión de MFS Investment Management, y Thomas Melendez, gestor de carteras de renta variable para clientes institucionales.

Título IV, modificaciones a la ley 24.083: Algunos cambios de la reforma que revoluciona la industria de los fondos en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Título IV, modificaciones a la ley 24.083: Algunos cambios de la reforma que revoluciona la industria de los fondos en Argentina
. Título IV, modificaciones a la ley 24.083: Algunos cambios de la reforma que revoluciona la industria de los fondos en Argentina

La Comisión Nacional de Valores de Argentina empezará a reglamentar la ley de Financiamiento Productivo – aprobada el miércoles – que constituye una refundación del sector de los fondos comunes. En una primera lectura parcial, estos son algunos aspectos destacables de la normativa:

Definición de los Fondos Comunes de Inversión (Artículo 101)

“Se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio de titularidad de diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad representados por cuotapartes, las que podrán emitirse de manera cartular o escritural. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos, los que estarán integrados por i) valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales que se negocien en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores, ii) metales preciosos o certificados que representen los mismos, iii) moneda nacional y extranjera, iv) instrumentos financieros derivados, v) instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, incluyendo depósitos bancarios, vi) cartera de activos que repliquen índices bursátiles y/o financieros o de una canasta de activos y vii) aquellos otros activos, contratos e inversiones de naturaleza financiera que disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. La cantidad de cuotapartes de los fondos comunes de inversión abiertos podrá acrecentarse en forma continua, conforme a su suscripción, o disminuir en razón de los rescates producidos en los términos de la presente ley y de la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. Podrán también constituirse fondos comunes de inversión cerrados, los que integrarán su patrimonio con i) los activos autorizados para los fondos comunes de inversión abiertos, ii) bienes muebles o inmuebles, iii) títulos valores que no tengan oferta pública, iv) derechos creditorios de cualquier naturaleza y v) aquellos otros activos, contratos e inversiones que disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores”.

Replicar índices

“Indistintamente los fondos comunes cerrados y abiertos podrán constituirse de manera tal que repliquen el comportamiento de un determinado índice bursátil o financiero o de una canasta de activos. Las cuotapartes de este tipo de fondos deberán tener oferta pública y listarse en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores. Las características y requisitos para la constitución de estos fondos, la oferta, colocación, suscripción, negociación y reembolso de las cuotapartes, así como las condiciones para su funcionamiento, límites y restricciones a las inversiones serán determinados por la Comisión Nacional de Valores en su reglamentación. Asimismo, podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos o cerrados, cuyo objeto sea la inversón de ahorros voluntarios destinados al retiro de sus cuotapartistas, en las condiciones y con las características que disponga la Comisión Nacional de Valores en su reglamentación”

Distintas clases de cuotapartes

“Los fondos comunes de inversión podrán emitir distintas clases de cuotapartes con diferentes derechos. Las cuotapartes podrán dar derechos de copropiedad de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo del presente artículo y también podrán emitirse cuotapartes de renta con valor nominal determinado y una renta calculada sobre dicho valor cuyo pago estará sujeto al rendimiento de los bienes que integren el haber del fondo conforme los términos y condiciones de la reglamentación que dicte la Comisión Nacional de Valores. Asimismo, en ningún caso se podrá responsabilizar o comprometer a los cuotapartistas por sumas superiores al haber del fondo. Los bienes que integran los fondos comunes de inversión constituyen un patrimonio separado del patrimonio de la sociedad gerente, de la sociedad depositaria y de los cuotapartistas. En ningún caso los cuotapartistas, la sociedad gerente y la sociedad depositaria serán responsables personalmente por las obligaciones del Fondo Común de Inversión, ni los acreedores de los cuotapartistas, ni de la sociedad gerente ni de la sociedad depositaria podrán ejercer derechos sobre el patrimonio del Fondo Común de Inversión”

Dirección y administración de los fondos (del Artículo 103)

“La dirección y administración de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una sociedad anónima habilitada para esta gestión que actuará con la denominación de sociedad gerente o por una entidad financiera autorizada para actuar como administradora de cartera de valores negociables  por la Ley de Entidades Financieras, 21.526, y sus modificatorias y complementarias. La custodia de los activos de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una entidad financiera regida por la Ley de Entidades Financieras, 21.526 y sus modificatorias y complementarias y actuará con la denominación de sociedad depositaria, con las incumbencias específicas se establecen en el artículo 14 de la presente ley”

Tratamiento impositivo (Artículo 129)

“El tratamiento impositivo aplicable a los fondos comunes de inversión regidos por la presente ley y a las inversiones realizadas en los mismos, será el establecido por las leyes tributarias correspondientes, no aplicándose condiciones diferenciales respecto del tratamiento general que reciben las mismas actividades o inversiones. Las cuotapartes de copropiedad y las cuotapartes de renta de los fondos comunes de inversión serán objeto del siguiente tratamiento impositivo: a) Quedan exentas del impuesto al valor agregado las prestaciones financieras que puedan resultar involucradas en su emisión, suscripción, colocación, transferencia y renta. b) Los resultados provenientes de su compraventa, cambio, permuta, conversión y disposición, así como también sus rentas, quedan exentos del impuesto a las ganancias, excepto para los sujetos comprendidos en el Título VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 1997) y sus modificaciones. Cuando se trate de beneficiarios del exterior comprendidos en el Título V de la citada norma legal, no regirá lo dispuesto en su artículo 21 y en el artículo 104 de la ley 11.683 (texto ordenado en 1998) y sus modificaciones. El tratamiento impositivo establecido en el párrafo anterior será de aplicación cuando los referidos títulos sean colocados por oferta pública. Asimismo, a los efectos del impuesto al valor agregado, las incorporaciones de créditos a un Fondo Común de Inversión, no constituirán prestaciones o colocaciones financieras gravadas. Cuando el crédito incorporado incluya intereses de financiación, el sujeto pasivo del impuesto por la prestación correspondiente a estos últimos continuará siendo el cedente, salvo que el pago deba efectuarse al cesionario o a quien éste indique, en cuyo caso será quien lo reciba el que asumirá la calidad de sujeto pasivo. Invítase a los gobiernos provinciales y al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adoptar medidas similares a las establecidas en la presente ley, en el ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Financial Literacy en el Siglo XXI

  |   Por  |  0 Comentarios

Financial Literacy en el Siglo XXI
. Financial Literacy en el Siglo XXI

El filósofo José Antonio Marina (España, 1939) en su libro “La inteligencia fracasada” escribe: “Nos enfrentamos continuamente con tres problemas: No sé qué hacer. Sé lo que quiero hacer, pero no sé cómo. Sé cómo, pero no me atrevo. Todos tenemos un proyecto inevitable e inevitablemente vago: Queremos ser felices. Lo que no sabemos es mediante qué proyectos podremos concretar esa aspiración difusa. La elección de metas es una de las más delicadas operaciones de la inteligencia”.

Será entonces que nuestro particular modo de relacionarnos con el dinero pueda ser parte de nuestros problemas o, de nuestras soluciones…. Y no se trata sólo un tema de volumen y cantidades, mucho o poco, nos requiere entender cómo somos respecto a nuestro dinero. ¿Es que en este sXXI, los sistemas previsionales del sXX nos darán soluciones..?

Ampliando mi mirada:

1) Nuestras finanza$ personale$ son emocionales antes que racionales, nuestro esquema decisorio es eminentemente emocional. “La diferencia esencial  entre la emoción y la razón es que la emoción te lleva a la acción y la razón a las conclusiones”, según Donald Calne (Londres 1936 – Neurólogo)

2) Claramente lo expresa Estanislao Bachrach (Buenos Aires 1971 – Biólogo) en su libro “ágilmente”, “somos seres emocionales que aprendimos a pensar, y no máquinas pensantes que sentimos. La emoción tiene más dominio sobre nuestra razón. Por esto, muchísimas de las decisiones que tomamos en la vida son no conscientes; la gran mayoría de ellas están dominadas por ráfagas de emociones”.

3) Desde el coaching aportamos una mirada a un eje de nuestra vida, que pone un ordenamiento de prioridades para lograr construir nuestro: Mejor Ser, para nuestro mejor Hacer, para nuestro mejor Tener y nuestro Proteger. El eje de una vida en armonía precisamente es entonces:

                         SER – HACER – TENER – PROTEGER

Nunca nuestro Tener habla del Ser que somos. Si construimos desde dicha lógica, nuestra necesidad de Tener es inagotable…….

4) El coaching es una disciplina que nos puede facilitar tender un puente entre lo que somos hoy y lo que queremos ser, cuando:“No vivimos a la altura de nuestras capacidades, sino a la altura de nuestras creencias…” Ello incluye nuestras finanza$ personale$ como medio de calidad de vida o de sufrimientos por errores y malas decisiones cuyas consecuencias se prolongan y nos impactan en el tiempo.

5) No es el espíritu aquí hacer abordajes desde lo técnico, no vamos a hablar de valor actual neto, ni de tasa interna de retorno, ni de ratios de liquidez, ni de fórmulas, ni tablero de cálculo, todo ello es posterior al entendimiento de: Nuestra emocionalidad como determinante en nuestro manejo del dinero, porque: “El corazón tiene razones, que la razón no entiende” (Blaise Pascal 1623/1662 Francia)

6) Todos desarrollamos actividades laborales, sea de manera independiente, dependiente o mixta para generar ingresos mensuales, nuestra unidad de medida puede ser entonces: Dividir nuestro ingreso neto mensual sobre 30 días para lograr tener nuestra propia unidad de medida: 

Ejemplo salario neto de bolsillo mensual $30000/30= $1000 por día, esa es nuestra unidad de medida

7) De ahora en más te invito a medir tus gastos, consumos, deudas y pagos en dicha unidad de medida, esto es:

¿Cuántos días de trabajo me representa comprar un par de zapatillas nuevas? 

¿Cuántos días de trabajo me lleva mi nuevo teléfono móvil? 

¿Y cuántos días de trabajo el pago de su abono?

Aquí entendemos un concepto fundamental que es el costo de oportunidad de nuestro ingreso mensual, de nuestro dinero. Todo un mes de trabajo para: ?¿Ahorrar parte, ahorrar nada, gastar todo, pagar deudas, tomar más deudas, pagar consumos..?

8) Tener la oportunidad de trabajar es: Tener la oportunidad de generar ingresos propios + tener la oportunidad de administrar nuestro dinero + tener la oportunidad de lograr serenidad emocional+ autoestima + buenos vínculos afectivos….

Cada vez que hacemos un gasto, un nuevo consumo, podríamos reflexionar que: Dicho gasto/consumo  que nos lleva diez minutos hacerlo, representa… por ejemplo, ¿ 4 días de trabajo? O ¿una semana de trabajo?, ¿Valdrá la pena una semana de trabajo para determinado consumo?

9) Nuestros ingresos mensuales los podemos recibir en: Efectivo en mano, o en cheque por cobrar en mano, o depositado en cuenta bancaria a la vista y con tarjeta de débito que es instrumento de pago en lugar de efectivo, siempre hasta la suma que tengamos depositada en caja de ahorro en el banco.

10) Las tarjetas de crédito no representan nuestro dinero como las tarjetas de débito. Las tarjetas de crédito nos generan una ilusión monetariade poder gastar dinero que, quizás no tenemos. Una cosa es tener excedentes de dinero guardados y ahorrados y otra es gastar dinero que no tenemos con tarjeta de crédito y endeudarnos, porque el mes tiene 30 días y acaso: ¿Podrás hacer que tu mes tenga 40 días para pagar deuda de tarjeta ..?

11) Las tarjetas de crédito son beneficiosas si podemos pagar en cuotas un bien al mismo precio que es efectivo, para pagar cuotas de seguros, de servicios en general como medicina, para emergencias si no tenemos efectivo.

Debemos cuidarnos de adherir a pago mensual con tarjeta de todo aquello que no sabemos si lo sostendremos en el tiempo, como gimnasios, clubes, etc

El verdadero límite de toda tarjeta de crédito es: el pago mínimo,  salvo por emergencia, nunca debemos caer en dicho esquema que es de crecimiento de deuda exponencial. El año tiene 12 meses, ¿necesitas 15 por tu deuda…?

12) Todo el tiempo debemos tener presente claramente: Qué parte de nuestros gastos mensuales son: imprescindibles, qué parte prescindibles y cuáles postergables…Respecto a nuestros consumos siempre: Hacer el ejercicio de considerar aquellos principales, accesorios, impostergables y postergables

13) Te propongo que hagas un paseo interior en tu hogar y lo vayas recorriendo lentamente…. ¿Podrás analizar cuántos bienes que parecían de consumo impostergable, hoy lucen claramente muy postergables..?, ¿cuántas cosas tienes ya en desuso y no por falta de vida útil, sino porque pasó su momento… cuánta ropa fuera de moda durmiendo en tus muebles…?, ¿No preferirías tener ahorrado el dinero equivalente a tantos consumos que ya no valoras…? Ello es: Costo de oportunidad. Poder tener ahorros en lugar de bienes y cosas apiladas ya sin uso, ni valor presente….

14) Respecto al ahorro comparto muy lucida cita: “Siembra un pensamiento y cosecharás un acto; siembra un acto y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un carácter; siembra un carácter y cosecharás un destino…”  ( Charles Reade 1814/1884 Reino Unido)

15) Desde hace algunos años ya suelo compartir mi fórmula emocional del ahorro como: A=V+P-r+O   donde A es ahorro,V es voluntad, P es paciencia, r es resignación y O es optimismo

La voluntades un motor para la acción y es una convicción. La paciencia es atributo del carácter, es constancia en la acción sin la menor resignación. El optimismo es rasgo natural por nuestra confianza en nosotros y nuestra capacidad de ir por más siempre, es un optimismo, sin ingenuidad.

16) El ahorro es un mecanismo de cuidado respecto a nosotros,  nuestra familia y vínculos afectivos….

El ahorro es la contracara de las deudas….El primero, emocionalidad  en armonía, lo segundo, un torrente emocional de ansiedades, miedos, dudas, falta de libertad… El ahorro te estabiliza emocionalmente, las deudas te desestabilizan emocionalmente.

17) Hay varias alternativas para analizar nuestras deudas: Pueden ser por compra de bienes durables (heladera-muebles de casa), telefonía móvil, un auto, propiedades: son todos actos premeditados y planificados. Pero suele haber un plano de deudas por gastos corrientes, ya dijimos por pago mínimo de tarjeta, por gastos innecesarios. 

Podemos necesitar tomar préstamos por deudas asumidas, pedir prestado a amigos, a nuestro empleador, siempre es un desgaste y exposición emocional importante…. Incluso podemos recurrir a la “magia” del juego…gastando cada vez más en ello….

18) Una alternativa natural para las deudas es la de poder acceder a créditos. Tomar un crédito para cancelar deudas requiere hacer un corte y una rigurosa administración de nuestras finanza$ personale$ para no hacer de lo que era una solución, un círculo vicioso…

Otra alternativa diferente es acceder a  préstamos personales bancarios a tasa razonable para comprar activos. Es como pagar en cuotas la compra de acciones, bonos o fondo común de inversión, es un medio de capitalización, de construcción de capital y es hacer de un crédito, una vez pagado el mismo, un ahorro y un activo concreto.

19) Siempre antes de asumir una deuda por el monto que sea,  quizás un buen análisis es volver a mi ejercicio propuesto al inicio, a la unidad de medidade nuestros ingresos diarios….

“La llave del éxito en la vida es el conocimiento del valor de las cosas” (John Boyle O’Reilly Irlanda 1844/1890)

El valor que damos a nuestros propios ingresos es determinante para una necesaria administración de nuestras finanza$ personale$ equilibradas, sea de equilibrios estables o inestables, pero siempre dentro de un rango de equilibrio emocional….

20) A lo largo de toda nuestra vida laboral activa en plena 4ta revolución industrial, además necesitamos ahorrar para nuestra etapa de retiro, ya que los sistemas de pensiones/jubilatorios no lograrán generar los recursos necesarios para una calidad de vida equivalente en retiro, como en actividad.

Hoy somos ya responsables plenos de nuestro ahorro para retiro y debemos asumir esa responsabilidad ahorrando, postergando gastos y consumos a lo largo de nuestra vida activa. Esto es, construyendo capital.

21) Porque un vaso de agua también se llena gota a gota y un viaje largo se inicia desde un primer paso…. Llegar a destino es una foto….el viaje es una película.

“La necesidad siempre establece límites. Examina tus necesidades y descubrirás tus límites”  Anónimo.

En nuestras finanza$ personale$  hay límites muy claros respecto a gastos, consumos y endeudamiento. Podemos determinarlos nosotros en un contexto emocional equilibrado o, que nos venga impuesto en un contexto de desborde emocional.

Hacer lo sencillo complicado es normal;  hacer lo complicado sencillo, tremendamente sencillo, eso es creatividad”  (Charles Mingus 1922/1979 Estados Unidos)

Bancos privados y públicos, fintech e insurtech tienen mucho por aportar respecto a nuestra necesaria alfabetización financiera, como condición previa a la inclusión financiera.

Ernesto R. Scardigno

AAFM Chilena premió al periodismo económico y financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

AAFM Chilena premió al periodismo económico y financiero
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Raphael Bergoeing, economista del . AAFM Chilena premió al periodismo económico y financiero

La Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) premió el pasado 7 de Mayo al periodismo económico y financiero nacional por quinto año consecutivo, entregando el Primer Lugar del Premio PEF 2018 a la nota: “Las fórmulas de los expertos para que los adolescentes superen el analfabetismo financiero”, de la corresponsal de El Mercurio, Daniela Paleo.

Éste es el quinto año consecutivo que la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) organiza este Premio al Periodismo Económico y Financiero (PEF), que busca distinguir las mejores notas, reportajes o entrevistas publicadas cada año sobre temas relacionados con el ahorro y la inversión, la educación financiera y las buenas prácticas en el mercado de capitales de nuestro país, entre otros.

En la jornada también fueron reconocidos los trabajos “Crecimiento económico y más educación financiera frenarían alto endeudamiento”, de la periodista Carmen Gloria Sandoval, editora de Negocios del diario El Sur de Concepción, quien fue distinguida con el segundo lugar; mientras que el reportaje “Las oportunidades de cotizar voluntariamente” del periodista Maximiliano Andrade, ex integrante del equipo de Negocios de La Tercera Domingo, fue distinguido con una mención honrosa.

Para este año, el Premio PEF contó con cambios relevantes, entre los cuales destaca la participación de toda la sociedad como nominadores, posibilitando que la audiencia también pueda seleccionar aquellas notas destacadas dentro del área.

El jurado de este certamen es integrado por Enrique Marshall R., ex presidente de BancoEstado; Rosario Celedón F., vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero; Fernando Yáñez G., gerente general del Depósito Central de Valores; Hugo Traslaviña P., director de AIPEF Chile; María Teresa Cremachi M., abogada, socia de Barros & Errázuriz, Felipe Morandé L., economista y director de empresas y Mónica Cavallini R., gerente general de la AAFM.

La ceremonia de premiación contó con la participación del vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, junto comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) Mauricio Larraín, además de relevantes representantes de la prensa nacional y regional y de la industria de fondos mutuos.

Mónica Cavallini, gerente general de la AAFM destacó que “personas informadas toman mejores decisiones. La información es clave en una sociedad, impacta y distingue a los pueblos. En un país donde la educación financiera es precaria, la información simple y clara pasa a ser un tema social. Un buen artículo o entrevista es mejor cuando no solo informa acuciosamente, sino también logra hacerlo de manera simple, que la gente entienda lo que se está informando, que no lleve a confusiones o interpretaciones varias. Los medios tienen un desafío sobre todo cuando se trata de materias más complejas como la financiera, pero también una responsabilidad social, por no decir ética en este aspecto.”

La petición de ayuda de Argentina al FMI es una medida de precaución y aún no hay peligro de default, dicen los expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

La petición de ayuda de Argentina al FMI es una medida de precaución y aún no hay peligro de default, dicen los expertos
Wikimedia CommonsPhoto: JoseTellez, Flickr, Creative Commons. According to Experts, Argentina's Request for Help from the IMF is a Precautionary Measure and, as yet, There is no Risk of Default

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció ayer martes que ha iniciado conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir una «línea de apoyo financiero» por la situación generada en el país ante la fuerte depreciación del peso frente al dólar en un difícil contexto global, marcado por la subida de tipos de interés en EE.UU. y la potencial revalorización de la divisa americana frente a algunas del mundo emergente. Y principalmente frente a la de países que, como Argentina, dependen fuertemente de la financiación externa.

“Esta decisión la he tomado pensando en el mejor interés de todos los argentinos, no mintiéndoles como tantas veces se ha hecho (…). Cumpliendo con los compromisos y alejándonos de la demagogia, estoy convencido de que por este camino se va a lograr un mejor futuro”, decía ayer Macri, tratando de ofrecer tranquilidad a los mercados. Los inversores temen que esta situación impacte negativamente en la deuda del país, y pueda incluso contagiar a los mercados de otras economías emergentes, y por cercanía, a las latinoamericanas.

El pasado viernes, el Banco Central de la República de Argentina (BCRA) decidió elevar el tipo de interés de referencia hasta el 40% menos de 24 horas después de que la institución hubiera elevado el precio del dinero hasta el 33,25% en un nuevo intento de defender el cambio del peso frente al dólar. De esta forma, el banco central incrementó la tasa de referencia en 675 puntos básicos en menos de un día en lo que representa el tercer aumento del precio del dinero la semana pasada, subiendo así el interés de referencia hasta el 40% desde el 27,25% de la semana anterior.

Medida de precaución

Las nuevas medidas de ayuda pretenden aliviar esta situación. Para Alejandro Hardziej, analista de Renta Fija de Julius Baer, se trata de una medida de “precaución”: “Parece que Argentina está negociando una línea de crédito como medida de precaución para cubrirse de unas potenciales necesidades de financiación sin tener que acudir a los mercados internacionales de deuda en un escenario de crecientes costes de préstamos y una mayor aversión al riesgo de los inversores hacia los mercados emergentes”, explica. En su opinion, el movimiento “no refleja un problema de liquidez subyacente sino un movimiento realizado por el gobierno para calmar los miedos de los inversores y reducir la presión sobre la divisa», el peso argentino.

“Que Argentina se haya adelantado a pedir ayuda al FMI es una buena señal, pues puede ayudar porque las cosas se están haciando bien a pesar de que dañe la imagen de Macri”, añade Alejandro Varela, gestor de Renta 4 Gestora.

Para Amílcar Barrios, analista de Tressis, “Argentina pasa por la ventanilla del FMI para conseguir una línea de financiación que el mercado le está negando, no por nada, sino por el extenso y nefasto historial financiero que acumula aquel país, mande quien mande”.

Claudia Calich, gestora del fondo M&G Emerging Markets Bond, recuerda que el peso argentino en los últimos dos meses se había encarecido en términos reales, siguiendo los fuertes flujos recibidos de los inversores internacionales en 2017. “Esos flujos de capitales provocaron que el ratio de intercambio nominal se depreciara mucho menos que la inflación”. Pero la marea empezó a cambiar a final del año pasado, cuando el Banco Central del país cometió, en su opinión, el error politico de subir el objetivo de inflación para 2018, desde el 10% hasta el 15%, de forma que ese ajuste permitió a la entidad cortar tipos a principios de enero, algo que lastró su credibilidad e hizo aumentar las preocupaciones sobre si la política monetaria está libre de interferencia gubernamental. “Otro error político fue el nuncio del impuesto del 5% en las inversiones del Tesoro en pesos argentinos, que tuvo impacto tanto en los inversores locales como internacionales y llevó a una reducción de las inversiones en deuda pública en pesos”, explica la experta.

Una mayor lectura de inflación y un dollar más fuerte generó una fuerte presión sobre la divisa del país, explica la gestora, de forma que el Banco Central se dio cuenta de la necesidad de restringir la política monetaria, con tres subidas de emergencia, hasta ese 40% mencionado anteriormente. “Creo que las autoridades monetarias tendrán éxito ahora a la hora de ralentizar la depreciación de la divisa”, explica. Calich argumenta que el peso sobrevalorado también está contribuyendo a ampliar el deficit por cuetna corriente del país, hasta el 5% pero que, con esta situación, espera que empiece a reducirse en la medida en que el peso se va moviendo hacia el equilibrio. “Las implicaciones serán una mayor inflación este año y posiblemente el próximo, un menor crecimiento y una mayor caída de la popularidad de Macri”.

Pero sin default…

Sobre si es una situación de default, cree que “aún no. Veo esto como un re-pricing del riesgo de Argentina, que había empezado a comienzos de año, junto con ventas en el mercado de deuda emergente en divisa tanto local como fuerte”, explica.

Y además habla de dos resquicios de esperanza para Argentina: en primer lugar, las próximas elecciones no llegarán hasta enero de 2019, de forma que las autoridades tienen tiempo para tomar su «amarga medicina» este año, pero que conducirá a reajustar la economía en 2018. En segundo lugar, el FMI puede intervenir con un programa de ayuda si el país latinoamericano pierde acceso al mercado de capitales o hay algún tipo de crisis propiciada por la salida de capitales (a diferencia de otros mercados como Venezuela), algo que considera positivo. “Argentina y el FMI han tenido una relación tumultuosa en el pasado pero el objetivo esta vez sería asegurar estabilidad para que Argentina no vuelta a sus políticas populistas fallidas bajo una nueva administración”, añade.

¿Señal de advertencia?

Con todo, no hay que perder de vista la situación de los emergentes… sobre todo con débiles fundamentales. Así lo advierte Paul Greer, gestor de Fidelity, que explica que el país sudamericano ha llegado a este punto en gran medida por el fortalecimiento de dólar y el aumento de la rentabilidad de la renta fija estadounidense.

“Como sucede con los pájaros enjaulados que sirven de alerta de gas grisú en las minas, lo de Argentina es una llamada de atención a los inversores posicionados en mercados emergentes con fundamentales débiles. Este tipo de activos no se llevan bien con un dólar cada vez más fuerte. La reciente situación de precios ilustra lo rápido que puede cambiar el sentimiento [inversor]”, afirma.

Impacto en España

Luis Padrón, analista de Ahorro Corporación, cree que el problema de Argentina “parece algo más estructural que un problema de divisas». Sobre la exposición a este mercado que tiene España, destaca “todo lo que ha cambiado la historia respecto a la exposición que las compañías españolas han tenido a este mercado”, pasando de ser uno de los países con mayor exposición a tener una exposición muy reducida en el negocio de las compañías. “Solo Día, Centis y un poco Telefónica están ‘sufriendo’ el impacto de esta situación», añade (ver cuadro de Ahorro Corporación).

¿Cuáles son los motores de la inversión sostenible?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son los motores de la inversión sostenible?
Pixabay CC0 Public DomainPexels. ¿Cuáles son los motores de la inversión sostenible?

La inversión responsable representa uno de cada cinco dólares gestionados profesionalmente en Estados Unidos y , según sugieren los estudios del sector, la proporción podría ser de casi un 53% para los activos europeos. Esto demuestra que la inversión sostenible o responsable o aquella que sigue los criterios ESG –medio ambiente, social y gobernanza, según sus siglas en inglés­– ha dejado de ser una moda o una preocupación de nicho en las carteras.

Esta tendencia se ha convertido en el una revolución silenciosa dentro del sector de gestión de activos que está liderada, en gran medida, por los propios inversores, que se sienten corresponsables con sus decisiones de inversión.

“La inversión sostenible a menudo se percibe como un tren al que sólo se suben los millennials que, siguiendo a sus amigos trendies, se apuntan a cada nueva moda que aparece. Es cierto que este grupo de edad es el que más interés muestra por la inversión sostenible, pero desde luego no se trata de ninguna moda. De hecho, el interés por la sostenibilidad se distribuye entre distintas generaciones, y sus raíces tienen siglos de antigüedad”, afirma Masja Zandbergen, de Robeco.

En opinión de Zandbergen, cuando se trata de inversión, la demanda de sostenibilidad se encuentra sin embargo bastante repartida entre los distintos grupos de edad. Según una encuesta realizada por Robeco para conocer los gustos de sus inversores minoristas holandeses, aproximadamente un 70% de los encuestados mayores de 50 años manifestó un claro interés por la sostenibilidad, frente al 66% del grupo de 34 a 50 años, y al 67% del de 18 a 34.

Según reconoce Zandbergen, “aunque no se trata de un estudio científico exhaustivo, revela que la sostenibilidad disfruta de la misma popularidad entre las personas de mediana o avanzada edad que entre los millennials”.

Una nueva economía

El segundo motor que está apoyando su desarrollo es la propia economía global en la que empresas e industrias buscan modelos de negocio más sostenibles y en especial en línea con la defensa del medio ambiente y en contra del cambio climático.

“2015 fue un punto de transición en la forma en la que los mercados de capitales han reflejado sus tendencias en este ámbito. Nuestros estudios muestran la relación que parece haberse formado en los últimos dos años entre los criterios ESG y la valoración de las acciones. Como inversores a largo plazo, buscamos avanzar en nuestra comprensión del impacto de la sostenibilidad en el rendimiento de toda la cartera centrándonos en su relación cada vez más profunda con el riesgo”, señala Stéphane Monier, jefe de inversiones de Lombard Odier.

Para Monier, como gestores de activos, su reto es analizar el mercado para aislar a los posibles ganadores de cada sector y comprender qué industrias y economías se están adaptando e innovando para enfrentar los desafíos que estos nuevos modelos económicos y consumidores proponen.

“¿Qué pasos tomamos para garantizar que las carteras sean sostenibles? Pues partimos de los conocimientos que poseemos y calculamos los criterios ESG de cada cartera. Definimos los objetivos de sostenibilidad más importantes para cada cliente e implementamos las oportunidades ESG y de inversión de impacto que concuerdan con los valores y objetivos del cliente. Como accionistas activos, empleamos el diálogo, el compromiso y los derechos de voto como una manera de influenciar en las empresas hacia las mejores prácticas”, explica Monier.

La historia de la inversión sostenible

Según explican desde Robeco, la sostenibilidad no puede considerarse en absoluto una moda pasajera. Sus orígenes se remontan a la Iglesia del siglo XVIII, cuando los Cuáqueros establecieron los primeros criterios de exclusión, negándose a invertir en nada que tuviera que ver con el comercio de esclavos. En épocas más recientes, ganó impulso con las primeras leyes sobre igualdad de derechos promulgadas en los años sesenta, y con las campañas medioambientales de los setenta. Uno de los casos más trascendentes de aplicación de exclusiones data de la década de 1970, cuando muchas empresas se negaron a invertir en Sudáfrica debido a su régimen de apartheid.

Pasó a la escena global en 1987, cuando la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU (la Comisión Brundtland) publicó su informe titulado «Nuestro futuro común», poniendo de manifiesto el consumo incontrolado de recursos naturales, que en aquel momento mostraba su lado más sangrante en la deforestación masiva. El documento será recordado además porque en él se acuñó el término «desarrollo sostenible», con el objetivo explícito de animar a los mercados emergentes a evitar la destrucción del medio ambiente en su búsqueda de crecimiento económico.

Al definir el significado de esta nueva expresión, la presidenta de la Comisión, Gro Harlem Brundtland, escribió: «La humanidad tiene la capacidad de generar un desarrollo sostenible que garantice la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades».