Mark Holman analiza el "riesgo Brexit" en un vídeo.. Mark Holman: “No necesitamos cubrir el riesgo Brexit, la mayoría de sus inconvenientes ya están valorados por el mercado”
Una de las preguntas más frecuentes que le realizan a TwentyFour Asset Management, subsidiaria de Vontobel con sede en Londres, es si los inversores deberían estar implementando estrategias de cobertura por el Brexit y si hay riesgos ocultos en las carteras. Para el CEO de la entidad, Mark Holman, al tratarse de una gestora domiciliada en el Reino Unido es “natural” que recojan estas preguntas, pero eso no significa que, como inversores, estén asumiendo estos riesgos de forma inconsciente.
“En este momento, no sentimos que necesitemos cubrir el riesgo Brexit. Pensamos que gran parte de sus inconvenientes están valorados por el mercado”, asegura en un vídeo en el que aclara que esto se debe a que la mayor parte del riesgo es el riesgo divisa. Aquellos inversores que se encuentran fuera del Reino Unido o que no pueden cubrir su riesgo divisa han hecho lo correcto al rechazar los activos denominados en libra esterlina, “y punto”, asevera.
En renta fija, esto supone que, en muchos casos, los inversores extranjeros han desaparecido de este tipo de activo. “La ventaja de esto es que los spreads de crédito para los activos en libras se han expandido y esto ha ocurrido independientemente de si la empresa tenía algún riesgo asociado al Brexit”, agrega Holman.
Por ello, un inversor podría comprar el riesgo de un prestatario global, comprar un tipo de activo en libras, cubrir la divisa y realmente contar con un mejor retorno comprando el riesgo de la libra esterlina. “Esta es una función de esa demanda global que se aparta de los activos denominados en libras porque los inversores no están dispuestos a asumir el riesgo divisa, con razón”.
Holman considera que existe una “prima integrada” en los spreads de los bonos en libras. La pregunta es si se puede extraer esa prima de forma segura sin eliminar el riesgo de Brexit de la empresa que esté desempeñándose mucho peor si finalmente hay un resultado negativo este mes.
En cuanto a las empresas que tienen todo su negocio en el Reino Unido y que no cuentan con riesgos ni beneficios reales de un posible Brexit, también han visto cómo sus spreads de crédito se ampliaban. Se trata, según el CEO de TwentyFour AM, de una consecuencia de ese rechazo del mercado global a los activos en libras. “Los inversores pueden beneficiarse de esta prima del Brexit ya sea con la posesión de estos activos hasta que maduren a través de un rendimiento extra o si finalmente hay algo parecido a una conclusión satisfactoria a las discusiones en torno al Brexit”.
Si esto ocurre, a su juicio, se verá una estabilidad en la divisa, disminuirán los inconvenientes y los inversores extranjeros volverán a apostar por este activo y, con todo, esta prima del Brexit que ha existido durante cerca de dos años comenzará a desvanecerse.
Por otro lado, Holman afirma que hay algunos riesgos que los inversores sí deberían plantearse seriamente cubrir y son los relacionados con la divisa. Sin embargo, al acercarse la fecha tope del Brexit, parece que ya se han descartado las consecuencias más negativas. “Las posibilidades de que el Reino Unido salga de Europa sin acuerdo son significativamente bajas, lo que se refleja en una divisa más estable y una cierta mejoría en la libra”, apunta.
Pixabay CC0 Public DomainBess-Hamiti / 78 imágenes
. Kames Capital advierte: cuidado con los ETFs de préstamos apalancados
Ahora que las condiciones financieras pueden endurecerse, los inversores deben mantener la prudencia con respecto a los ETFs de préstamos apalancados, una clase de activo que podría experimentar un brusco aumento de los reembolsos. En opinión de Mark Benbow, cogestor del Kames High Yield Bond Fund, los inversores deben estar muy atentos a los riesgos, puesto que las rentabilidades de estos productos podrían verse rápidamente afectadas por unas condiciones financieras más restrictivas que provoquen la salida de elevadas cantidades de flujos ligados a los ETFs.
Según la gestora, las cifras son claras: a principios de los 2000, solo había quince ETFs y fondos de inversión dedicados a préstamos apalancados y a día de hoy son casi 300, en un entorno dominado por la expectativa de subidas de tipos. “En teoría, el aumento de los tipos de interés suele resultar negativo para los mercados de bonos (de cupón fijo) pero los préstamos apalancados son instrumentos a tipo variable y, por lo tanto, se verán beneficiados por la reducción de los balances de los bancos centrales y el aumento de los tipos de interés”, explica el gestor.
No obstante, y pese a los buenos fundamentales del año pasado, muchas de las inversiones del mercado de préstamos apalancados son muy poco líquidas, lo que puede suponer un problema para los productos que ofrecen reembolsos diarios. “La mayor parte de las inversiones en préstamos apalancados se realizan a través de obligaciones garantizadas por préstamos (CLO), y los inversores en CLO tienen su capital bloqueado: para reembolsar su posición, necesitan que otro inversor les compre su participación en la CLO. Sin embargo, los ETFs y los fondos de inversión ofrecen liquidez diaria, a pesar de que muchos de estos préstamos casi nunca se negocian”, añade el experto.
A la espera de ver cómo evoluciona la situación, Benbow advierte de que, si se produjese el escenario más negativo, las probabilidades de recuperar el capital de los préstamos fallidos serían escasas, dado el deterioro de la calidad de la deuda comprada. Como apunta el gestor, aunque en general los préstamos suelen comportarse mejor que los bonos en caso de quiebra y la tasa de recuperación suele ser mayor, últimamente más de la mitad de los préstamos emitidos no cuentan con tenedores junior que absorban las primeras pérdidas. Por eso, Benbow cree que las tasas de recuperación históricas, que rondan el 75%, podrían estar infladas.
De hecho, un reciente informe de Moody’s estima que las recuperaciones secundarias caerán del 43% al 14%, ya que cada vez hay más préstamos en la parte baja de las estructuras de capital. “Durante el periodo de expansión económica, esta información no se consideraba relevante o era algo de lo que habría que preocuparse más adelante. Pues bien, puede que haya llegado el momento de preocuparse, porque las condiciones financieras se han vuelto más restrictivas en los últimos meses y el segmento de los préstamos apalancados ya ha empezado a sufrir salidas de flujos”, concluye.
Solo unos días después del cierre de la 38ª edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid, el balance que hace la delegación peruana de su presencia como país invitado es muy positivo, tanto desde el punto de vista de la visibilidad internacional de la creación peruana, como del estrechamiento de las alianzas de las instituciones peruanas y españolas.
«No solo ha habido claras ventas para las galerías peruanas, sino que la obra de nuestros artistas ha podido ser vista por un público amplio y por profesionales del mundo del arte a nivel mundial (coleccionistas, comisarios, directores de instituciones), lo que redundará en un interés en la escena en general», afirmaba Sharon Lerner, comisaria de la selección de galerías peruanas en la feria.
Y es que, según datos proporcionados por la feria a unas horas de la clausura de la misma, se estimaba un crecimiento del 3% en el número de visitantes, superando así la cifra global de 100.000 asistentes a lo largo de las cinco jornadas de celebración.
A ello se suma el incremento del 8% -con respecto al año anterior-, en el número de profesionales asistentes los primeros días de feria, contabilizando un total de 35.887 personas. Un crecimiento que se ha visto favorecido por la gran afluencia de visitantes procedentes de América, muy especialmente de Latinoamérica y destacando Perú, desde donde han asistido alrededor de 700 profesionales, además de Brasil, Argentina, Colombia y México, entre otros.
El stand institucional de Perú, concebido por el artista Jorge Villacorta como una maloca al estilo de las que existen en la selva amazónica, que sirve de centro de encuentro y saberes, ha logrado efectivamente ser el punto de referencia en la feria para conocer de cerca la variedad y riqueza de las expresiones artísticas del país andino.
Por su parte, la zona de galerías de la zona Perú en ARCO ha mostrado el trabajo de 24 artistas, incluyendo el arte producido en los años 80, en un acto de rescate de la creación artística de hace 30 años, que ha sido escasamente exhibida hasta el momento.
Foro Perú y premios en ARCOmadrid
La escena artística peruana también estuvo reflejada en ARCOmadrid en el Foro, la plataforma de reflexión e intercambio entre los profesionales. Inaugurado por el escritor peruano ganador de un premio Nobel, Mario Vargas Llosa, el Foro ARCOmadrid ha dedicado un apartado a profundizar y reflexionar sobre los vínculos históricos y culturales del país andino con España, incluyendo conversaciones sobre las particularidades del arte contemporáneo peruano, y los retos culturales y sociales a los que se enfrenta, pero también sobre el pasado, el presente y el futuro del arte contemporáneo a nivel global.
Foro Perú ha estado organizado por Miguel A. López y ha contado con la participación de Fernando Bryce, artista visual; Roberto Huarcaya, fotógrafo y director general del Centro de la Imagen; Christian Bendayán, artista y ex director del Instituto Nacional de Cultural de Iquitos; Natalia Majluf, historiadora del arte y ex directora del Museo de Arte de Lima; Florencia Portocarrero, curadora de programas públicos de Proyecto AMIL; Jorge Villacorta, curador y crítico de arte, entre otros.
La presencia peruana en ARCOmadrid se completó con la entrega de un destacado premio, como es el galardón de los Premios ´A´ al Coleccionismo, otorgados por la Fundación ARCO, al Comité de Adquisiciones Contemporáneas del MALI, presidido por Alexandra Bryce Cisneros, por su importante labor de apoyo al Museo en el enriquecimiento de su colección permanente de arte contemporáneo y en la difusión del arte peruano. En este sentido cabe destacar que una de las compras realizadas en esta edición ha sido precisamente la que ha llevado a cabo este museo, con la adquisición de obra de Claudia Martínez Garay representada por la galería Ginsberg.
Por su parte, el premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte ha recaído sobre el artista Andrea Galvani, de la galería peruana Revolver. Su instalación, Instruments for Inquiring into the Wind and the Shaking Earth, indaga dentro de las fronteras de lo desconocido y ha podido verse en el espacio de la marca en ARCOmadrid 2019.
Programa paralelo: 13 exposiciones peruanas en Madrid durante las próximas semanas
Este balance positivo se extiende también a la presencia de Perú fuera de la feria, con un programa paralelo de exposiciones desplegado en distintos museos y centros culturales de la capital coordinado por la periodista y crítica de arte Fietta Jarque, quien afirmaba que «pocas veces se puede usar con exactitud términos como éxito superior a las expectativas como vemos legítimo utilizar con la participación de Perú en la feria ARCOmadrid y su alcance a través de las exposiciones paralelas en toda la ciudad».
«Tanto en el impacto mediático como en la proyección de la imagen de país, como también en el interés despertado en la ciudadanía española y visitantes extranjeros, cabe destacar la importancia del arte peruano –de todas las épocas- como vehículo de reputación para fortalecer el conocimiento de nuestra cultura y despertar el interés por ella», señaló Jarque quien coincidía con Sharon Lerner en destacar que «las galerías peruanas en la feria han conseguido una buena cuota de ventas que refuerza la presencia de artistas peruanos contemporáneos en el mercado internacional del arte».
El programa paralelo de exposiciones, el despliegue más vasto de artistas peruanos fuera de Perú, continúa durante las próximas semanas en: Matadero Madrid, con «Amazonías» y la muralización Kené de las artistas shipibo-konibo Olinda Silvano y Silvia Ricopa; Museo de América, con «Camina el autor. Iconografía de Felipe Huamán Poma de Ayala en su nueva crónica y buen gobierno»; CentroCentro, con «El calor derrite los estilos. Gilda Mantilla & Raimond Chaves»; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con «En orden de aparición. Arte peruano y latinoamericano de la colección Hochschild»; Casa de América, con «Estratos de un paisaje. Colección Jan Mulder»; Centro Cultural Conde Duque, con la intervención escultórica «Semillas. Jaime Miranda Bambarén», y la exposición colectiva «Video-translaciones: miradas x espacios»; Museo del Prado, con «La obra invitada: Matrimonio de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta», La Casa Encendida, con «Liminal. Maya Watanabe»; Espacio Fundación Telefónica, con «Nasca. Buscando huellas en el desierto»; Museo Nacional Reina Sofía, con «Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930»; y El Instante Fundación, con «SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo».
Agenda institucional: afianzando alianzas con España, principal socio comercial de Perú
La presencia de Perú en ARCOmadrid 2019, ha tenido un alto significado institucional en todo momento. A la inauguración oficial de la feria por SSMM los Reyes Felipe VI y Letizia junto al Presidente de la República de Perú, Martín Vizcarra, se sumó la visita que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, realizó al stand institucional peruano y a la zona de galerías de Perú en ARCO.
La presencia del presidente de Perú en ARCOmadrid pone de manifiesto el apoyo explícito que desde el gobierno se le quiere brindar a la creación cultural peruana, ya que es la primera vez que un presidente peruano inaugura una cita internacional de arte contemporáneo. Esta presencia ha servido, además, para afianzar las relaciones de Perú con España, principal socio comercial del país andino, donde al menos el 18% de las inversiones extranjeras proceden de nuestro país.
En este sentido, la inauguración de ARCOmadrid ha coincidido con el ‘roadshow’ de comercio e inversión organizado por InPerú, con el objetivo de promocionar Perú como destino que ofrece múltiples oportunidades de inversión.
Así, la delegación encabezada por el presidente Vizcarra, e integrada por cuatro de sus ministros -Cancillería, Néstor Popolizio; Economía y Finanzas, Carlos Oliva; Cultura, Rogers Valencia; y Transporte y Comunicaciones, Edmer Trujillo- se ha reunido estos días con representantes de las principales instituciones culturales y comerciales españolas, incluyendo las reuniones con 750 empresarios españoles, en un importante gesto para acometer futuras acciones de cooperación en ambos campos.
Para Rogers Valencia, ministro de Cultural de Perú, el balance final de la presencia de Perú en la feria es muy positivo ya que “es la primera vez que las artes visuales del Perú se muestran en toda su diversidad y riqueza en una plataforma internacional de esta magnitud. Se trata de una participación cultural sin precedentes que abarca 5.000 años de visualidad. Las obras de más de 200 artistas peruanos exhibidas en más de 30 espacios culturales de Madrid, han proyectado lo mejor del arte peruano ante los ojos del mundo».
A lo que añadía, valorando positivamente el esfuerzo de cooperación realizado entre distintas instituciones que «el Ministerio de Cultura del Perú ha liderado esta participación, demostrando que las industrias culturales y las artes se hacen más fuertes cuando el Estado, las entidades privadas y los creadores se unen».
Perú gastronómico
Gracias al acuerdo firmado por cuarto año consecutivo entre la Oficina Comercial del Perú en España y la compañía líder en venta de viajes y planes de ocio urbano, Atrápalo, se ha celebrado en el marco de ARCOmadrid la campaña Perú Lovers. En esta ocasión, gracias a la colaboración de la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo de Perú – PROMPERÚ, la campaña ha contado con una iniciativa pionera, al disponer por primera vez el país invitado en ARCOmadrid de un espacio gastronómico propio ubicado en la propia feria, con el objetivo de acercar la gastronomía peruana al mundo del arte contemporáneo, Perú Lovers Gastro Lounge, por el que han pasado más de 10.000 personas.
Además, la presencia de la gastronomía peruana en ARCOmadrid estuvo representada por el chef Rafael Osterling, director de una de las áreas gastronómicas de la feria.
El proyecto Perú Lovers contemplaba asimismo un acuerdo con más de 50 restaurantes peruanos de Madrid, Barcelona y Valencia, para ofrecer hasta el 17 de marzo atractivos menús diseñados en exclusiva para la ocasión en el marco de la Perú Restaurant & Art Week a un precio menor de lo habitual. Y se completaba con la iniciativa Super Foods Peru Market Experience, a través de la cual los aficionados a la cocina peruana podían acompañar a un destacado chef peruano durante el proceso de compra de los ingredientes en el mercado para luego cocinarlos juntos y conocer de primera mano los superfoods peruanos.
La presencia de Perú en ARCOmadrid ha sido impulsada por el Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada del Perú en España y Promperú a través de la Marca Perú.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Free-Photos. Automatización: tema clave en la estrategia para renta variable global
Uno de los puntos diferenciadores del equipo de renta variable global de Mirabaud Asset Management radica en que, apostando siempre por una gestión activa, utiliza el marco temático como punto de partida para seleccionar aquellas compañías que tienen las mejores perspectivas a largo plazo. Compañías cuyos beneficios crecen a un ritmo más rápido que el del PIB y que se ven favorecidas por un viento de cola sostenible que les proporcione capacidad para crecer en un ciclo de bajo crecimiento como el actual.
A diferencia de las estrategias temáticas que pueden afrontar otras entidades, nuestro enfoque identifica 10 temas globales que, a partir de su definición, pueden ir desgranándose en múltiples subtemas que se aplican a todos los sectores de la industria. Uno de los 10 temas globales con el que trabajamos es el de “automatización” que, como explica Anu Narula, máximo responsable del equipo de gestión de renta variable global de Mirabaud Asset Management y gestor principal de la cartera de los fondos Mirabaud Equities Global Focus y Mirabaud Global Equity High Income, incluye a algunas de las compañías que son, hoy, los principales “agentes del cambio”.
La utilización de un marco temático como factor de selección de valores le ha dado excelentes resultados a Narula, de quien Citywire destaca los rendimientos positivos que ha generado en 2018, 8,61% (Clase I, euros) pese a lo extremadamente difícil del clima de inversión que se vivió durante el ejercicio-, ubicando al experto en el decimotercer puesto entre 1.982 gestores de gestión activa a nivel mundial. Mirabaud Global Focus (clase I, euros) acumula una rentabilidad del 12% en 2019, a 25 de febrero. El fondo cuenta con 5 estrellas Morningstar.
Personalmente, y centrándonos en el tema “automatización”, coincido al cien por cien con Anu Narula, al igual que comparto con él la certeza de que innovaciones como la inteligencia artificial o la robótica están cambiando radicalmente y a gran velocidad la forma en que vivimos y trabajamos. Para las empresas, la automatización presenta infinitas oportunidades para generar más eficiencia y productividad y llevar a soluciones más personalizadas al mercado.
Sería ingenuo, y muy temerario, no ver que esta tendencia apenas está comenzando. En Mirabaud lo tenemos claro: vendrán cambios significativos vinculados al tema de la automatización en todos los sectores de actividad, generando buenas oportunidades de inversión en múltiples industrias, incluyendo a las compañías que desarrollan tecnologías relacionadas con tendencias “hot” como la del coche sin conductor, o también a las consultoras especializadas en proporcionar asesoría para impulsar el cambio en las empresas y administraciones públicas a través de la digitalización.
En este contexto, en nuestra estrategia Global Equity High Income mantenemos exposición a la automatización a través de Accenture e Infosys, ya que ambas compañías forman parte de ese grupo de empresas que consideramos «agentes de cambio» al que antes me refería. Tienen la base de conocimientos necesarios para guiar a las empresas en la implementación de soluciones automatizadas, y están viendo como resultado una importante aceleración de sus ingresos.
También invertimos en automatización en nuestra estrategia Global Focus a través de Google, especialmente por su apuesta por la iniciativa de coche autónomo Waymo bajo la que este año está comenzando a comercializar un servicio de uso compartido de automóviles. Creemos que la oportunidad potencial de generar negocio para Google con este proyecto en el medio-largo plazo es significativa.
La actualización de sus aproximaciones temáticas, incorporando las más candentes en cada momento, y la calidad de los análisis que hace Mirabaud para la selección de valores son dos de sus grandes valores. La máxima: una contundente apuesta por una gestión activa, de convicción, flexible y que aproveche las mejores oportunidades del mercado en cada momento.
Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica
Wikimedia Commons. Mexicanos y brasileños dominan la lista de las fortunas más importantes de Latinoamérica
La lista Forbes que publica anualmente el ranking mundial de billonarios, incluye en su edición de 2019 a 102 billonarios latinoamericanos entre un total de 2.153 que componen la lista.
Brasil es el país con más representantes al contar con 58 billonarios, seguido de México con 17, Chile con 11, Perú con 6, Argentina con 5, Colombia con 3 y Venezuela con 2, sumando entre todos ellos una riqueza cercana a los 393.700 millones de dólares.
Los billonarios brasileños acumulan fortunas por valor de 179.000 millones de dólares, de los cuales 25.200 millones de dólares están en manos de Joseph Safra, el hombre más rico de Brasil y el banquero más rico del mundo. Safra, descendiente de una familia de banqueros sirios, es propietario del Banco Zafra, el octavo banco del país y del suizo J.Safra Sarasi. También es propietario del 50% a plantación bananera Chiquita brands Internacional.
Otras grandes fortunas brasileñas, como la de Jorge Paulo Lemann, Marcel Herrman Telles y Carlos Alberto Sicupira, deben sus patrimonios a la industria cervecera y en concreto a sus inversiones en Anheuser-Buch Inv BV, la cervecera más grande del mundo. La lista brasileña también llama la atención porque en ella se encuentra Eduardo Saverin, cofundador de Facebook, que a la temprana edad de 36 años ya acumula una fortuna personal de 9.700 millones de dólares.
Por riqueza media, México lidera la clasificación de la región al contar con una riqueza de 132.500 millones de dólares repartidos entre 17 billonarios, es decir 7.794 millones por individuo. La fortuna de Carlos Slim, el magnate de la televisión mexicano, el quinto hombre más rico del mundo, supone el 48% del total y ascendía a 64.000 millones en la fecha de elaboración de la lista. A pesar de ello, los billonarios mexicanos son los más ricos de la zona, puesto que aislado el efecto Slim, la riqueza media por billonario es de 4.260 millones de dólares, que supera a los chilenos, los segundos más ricos de la región.
German Larrea Mota Velasco y Alberto Bailleres Gonzalez se encuentran entre los 5 mexicanos más ricos con fortunas estimadas de 13.300 y 7.400 millones de dólares gracias a minas de cobre y plata respectivamente. Ricardo Salinas Pliego, que gestiona la productora mexicana TV Azteca y que es el tercer hombre más rico de México según Forbes, ha visto crecer su patrimonio más del 56% desde la última edición hasta alcanzar los 11.100 millones de dólares, mientras que la tónica general ha sido una bajada por el mal comportamiento de los mercados financieros durante 2018.
En Chile, la lista la encabeza una mujer, la más rica de Latinoamérica. Iris Fontbona viuda de Adrónico Luksic que creó una fortuna que a día de hoy asciende a 15.400 millones de doláres, gracias a la minería y bebidas antes de fallecer de cáncer en 2015. Fontana y sus hijos controlan Antofagasta PLC que es dueño de minas de cobre en Chile. Entre los cinco más ricos de Chile también se encuentra Sebastián Piñera, el actual presidente de la República de Chile ocupando el puesto 804 en el ranking mundial, que gracias a Bancard, la compañía de tarjetas de crédito que fundó en 1976 acumula un patrimonio de 2.800 millones a día de hoy.
Perú es el país donde la riqueza media por billonario es la más baja de la región con una media ligeramente inferior a los 2.000 millones de dólares. Carlos Rodriguez Pastor es el más rico del país con un patrimonio de 4.100 millones de dólares gracias a su herencia del Banco Internacional del Perú que reinvirtió en otros negocios. Entre los más ricos se encuentran Ana María Brescia Cafferata, que heredó su fortuna de su padre y es propietaria del 30% del grupo Breca un holding con intereses en agricultura, finanzas, hoteles, minería y real estate. Con un patrimonio de 1.500 millones de dólares Ana María tiene 94 años y está soltera.
Los billonarios argentinos, colombianos y venezolanos acumulan entre todos cerca de 40.000 millones de dólares. Entre ellos destacan Luis Carlos Sarmiento con una fortuna valorada en 10.800 millones de dólares y cuyo grupo AVAL controla un tercio de los bancos en Colombia.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Stefano Maule. No estamos fuera de peligro
El mercado repuntó en enero, con una subida del índice MSCI World de casi un 8%, y es justo afirmar que la recuperación respondió definitivamente a noticias positivas. Podría decirse que los tres “lobos” principales que acecharon a los mercados en el cuarto trimestre —las guerras comerciales, China y la Reserva Federal de Estados Unidos— tuvieron motivos para mostrar optimismo durante el mes. El tono de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China pareció mejorar, y China comenzó a activar seriamente sus medidas de estímulo en un intento de potenciar el crecimiento. De forma más espectacular, Jerome Powell hizo el papel del leñador y rescató a Caperucita Roja de los lobos, ya que la Reserva Federal sorprendió al mercado, incluso a experimentados analistas de la autoridad monetaria, con su tono moderado en enero, a pesar del impresionante informe del mercado laboral estadounidense, que registró un aumento de 300.000 empleos (1).
Si bien reconocemos las mejoras, mantenemos la prudencia en las tres áreas y sugerimos que los lobos aún no han desaparecido, por lo que Caperucita Roja no está todavía fuera de peligro. Los últimos dos años nos han enseñado que no hay nada predecible sobre la evolución de la política comercial estadounidense y que queda mucho camino por recorrer para avanzar lo suficiente como para desactivar la “bomba” de la imposición de nuevos aranceles sobre China que se prevé entrarán en vigor el 1 de marzo. También afirmamos que la principal amenaza comercial a largo plazo está relacionada con el sector tecnológico más que con los aranceles sobre productos industriales o agrícolas. Un acuerdo sobre los aranceles es claramente posible, pero un tratado de paz en el ámbito tecnológico es mucho más difícil. Cada vez más, en todo el espectro político de Estados Unidos, el sector tecnológico se considera como el campo de batalla entre el poseedor del título (Estados Unidos) y el aspirante al trono (China). El arresto de la CFO de Huawei en Canadá es una señal de este aumento de la tensión, que podría terminar con la división de las cadenas de valor de la tecnología global en dos sistemas separados, con implicaciones importantes para el sector de hardware tecnológico.
Igualmente, el éxito de las medidas de estímulo de China no puede darse por hecho. Si bien el gobierno chino siempre ha llevado a cabo sus reflaciones en el pasado y ha arrastrado la economía mundial en consecuencia —especialmente después de la crisis financiera mundial—, el tamaño, la complejidad y el endeudamiento crecientes de la economía china lo hacen cada vez más difícil. Además, el enfoque de las iniciativas de este año hacia la economía interna y el consumo puede minorar el efecto de los beneficios en el extranjero.
Finalmente, aunque el tono moderado de la Reserva Federal es naturalmente positivo para los mercados, al desvanecerse la amenaza de endurecimiento automático, la autoridad monetaria puede verse obligada a ajustar sus políticas significativamente a medida que el mercado laboral presente restricciones. El desempleo ahora se ha reducido al 4% y el crecimiento de los salarios está aumentando, especialmente entre los niveles de menor remuneración (2).
Nuestra prudencia sobre el repunte de enero —y sobre la seguridad de Caperucita Roja— no solo está relacionado con las tres preocupaciones (o “lobos”) mencionados anteriormente. Otra amenaza subyace en que la economía global se está desacelerando de manera sincronizada. Las consecuencias favorables de los recortes de impuestos en Estados Unidos se están desvaneciendo, Europa está experimentando un crecimiento mínimo (con las perspectivas de PMIs en los niveles más bajos desde julio de 2013) (3) y China aún debe concretar los resultados de los estímulos. La preocupación radica en las consecuencias que esta desaceleración en curso tendrá sobre los beneficios de las compañías. Se agrava por las presiones en los márgenes que se sienten en Estados Unidos, donde se espera que los beneficios del primer trimestre se reduzcan en términos interanuales por la presión de los costes. Es posible que el saludable crecimiento previsto de los beneficios para este año —con ganancias del índice MSCI World del 6% en 2019 y crecimiento superior al 10% de los beneficios en Estados Unidos en el cuarto trimestre— no se materialice.
Dado que las estimaciones de beneficios se redujeron en enero, particularmente en Estados Unidos, el repunte de mercado durante el mes se debió en su totalidad al incremento de los múltiplos. El índice MSCI World pasó de 13,4 a 14,5 veces en el caso de los beneficios a 12 meses. No es una cifra particularmente elevada según los datos históricos, siempre que las previsiones de beneficios se cumplan, lo cual está lejos de ser cierto dada la desaceleración de la economía mundial. Ciertamente, los mercados no están descontando nada peor que una ligera desaceleración y tampoco los balances de las empresas altamente apalancadas están preparados para que suceda algo más grave. Dada nuestra inquietud acerca de las perspectivas de beneficios, continuaríamos abogando por mantener compounders en la cartera. La combinación de ingresos recurrentes y poder de fijación de precios debería proteger los ingresos y los márgenes, respectivamente, preservando sus beneficios. También es probable que queden relativamente inmunes ante cualquier dificultad financiera si los mercados de crédito sufren una convulsión.
Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.
(1) Oficina de Estadísticas Laborales, 1 de febrero de 2019.
(2) Oficina de Estadísticas Laborales, 1 de febrero de 2019.
(3) Fuente: IHS Markit. Datos a 31 de enero de 2019.
IMPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.
Wikimedia Commons. BICE adquiere el negocio de rentas vitalicias de SURA en Chile
En el marco de la permanente búsqueda de oportunidades de negocio para crecer en el mundo de los servicios financieros, BICECORP S.A, el holding financiero del grupo Matte, ha adquirido el 100% negocio de rentas vitalicias de SURA en Chile por un valor de UF 5,1 millones, equivalente a 214 millones de dólares.
Para dichos efectos, el día 8 de marzo de 2019 se firmó el traspaso de acciones en virtud del cual BICECORP S.A. y su filial Compañía de Inversiones BICE Chileconsult S.A. adquirieron la totalidad de las acciones de la sociedad SURA SEGUROS DE RENTAS VITALICIAS S.A., (“Sura RV”), a la cual se le asignaron los activos y pasivos del negocio de rentas vitalicias de seguros de vida SURA S.A.
“Esta decisión de compra se enmarca en la permanente búsqueda de oportunidades de negocios para crecer en la industria de los servicios financieros y que de manera directa permitirá un fuerte crecimiento en los seguros de rentas vitalicias”, indicó Juan Eduardo Correa, gerente general de BICECORP.
El valor del patrimonio de SURA RV al 31 de diciembre de 2018 asciende a 3,9 millones de UF de esa misma fecha (163 millones de dólares). Por su parte, la reserva de Rentas Vitalicias equivale a 37, 8 millones de UF (1.586 millones de dólares).
Lago Llanquihue. La renta variable extranjera y la deuda local explican el buen comportamiento de los fondos de pensiones chilenos
En el mes de febrero nuevamente los cinco fondos de pensiones chilenos terminaron con cifras azules, principalmente de la mano de los retornos obtenidos por las inversiones en instrumentos extranjeros de renta variable y títulos de deuda local. Tras este buen desempeño, los ahorros previsionales totalizaron activos por 212.860 millones de dólares al cierre del segundo mes de 2019.
Según el informe elaborado por la Superintendencia de Pensiones, en febrero último mientras la rentabilidad real de los fondos A (más riesgoso) y B (riesgoso) alcanzó a 0,46% y 0,64%, respectivamente, el fondo C (intermedio) avanzó un 0,74%. Los fondos más conservadores D (conservador) y E (más conservador), ganaron en términos reales un 0,81% y un 0,69%, respectivamente
La rentabilidad del fondo tipo A se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros de renta variable. En febrero pasado las inversiones en el extranjero se vieron perjudicadas por la apreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó las posiciones sin cobertura cambiaria. Esto, sin embargo, fue contrarrestando parcialmente por los retornos positivos en las principales bolsas internacionales. Esto se puede apreciar en la rentabilidad en dólares del índice MSCI mundial, que subió 3,84%, y la depreciación de 2,53% de la divisa estadounidense durante el mes.
En tanto, el desempeño de los fondos B, C y D se explica principalmente por las ganancias obtenidas de las inversiones en instrumentos extranjeros y títulos de deuda local. En febrero último cayeron las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que contribuyó a la rentabilidad de esos fondos por la vía de las ganancias de capital.
Finalmente, la rentabilidad del fondo E se explica por el retorno positivo de las inversiones en instrumentos de renta fija nacional.
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Santander AM firma un acuerdo con BlackRock para acelerar su transformación tecnológica
Santander Asset Management (SAM) ha cerrado un acuerdo con BlackRock para la implementación de la herramienta Aladdin que permitirá a la gestora acelerar en su transformación tecnológica. La transformación digital ha sido uno de los pilares de la estrategia de Grupo Santander desde 2015, desde entonces, ha aumentado el número de clientes digitales un 93%.
Según ha explicado la gestora, la plataforma Aladdin posibilitará la unificación del análisis de riesgo en todos los mercados en los que SAM está presente, aportando a los clientes un análisis de riesgos y rentabilidad de sus productos más profundo y completo. Asimismo, este sistema operativo mejorará la rentabilidad de los fondos de SAM y redundará en una mayor innovación, lo que permitirá reducir el tiempo de reacción ante posibles cambios en las condiciones de mercado o en el entorno regulatorio. SAM espera que la adopción de Aladdin, junto a las fortalezas en la oferta de producto en América Latina y Europa, reposicionará su negocio de gestión de activos como un jugador especializado en LatAm y Alternativos Ilíquidos muy competitivo.
En este sentido, SAM se convertirá en la primera gestora en utilizar la plataforma Aladdin en España, Brasil, Portugal y Argentina. “Este acuerdo sitúa a SAM en la vanguardia tecnológica de la industria y acelerará nuestra transformación. La implantación de esta herramienta nos permitirá mejorar y añadir valor a las soluciones de inversión que aportamos a nuestros clientes. Aladdin posibilitará el cambio de nuestros paradigmas de riesgo hacia un sistema global y unificado en todos los países en los que estamos presentes y coloca a SAM en primera fila junto a las grandes gestoras globales”, señala Mariano Belinky, consejero delegado global de Santander Asset Management.
Por su parte, Armando Senra, director de Latinoamérica de BlackRock, ha señalado que “estamos encantados de profundizar nuestra relación global con Santander Asset Management. Jugadores de la talla de SAM están bien posicionados para aprovechar las ventajas de Aladdin, nuestra tecnología de gestión de inversiones y riesgos líder en la industria de gestión de activos, y ofrecer así los mejores resultados para sus clientes».
Aladdin comenzará a implantarse este año en todos los mercados en los que SAM opera. Está previsto que la plataforma esté activa en España, Reino Unido, Portugal, Luxemburgo y Polonia en abril de 2020, mientras que en Brasil y Argentina arrancará en agosto del próximo año y, por último, en México, Chile y Puerto Rico en diciembre.
Pixabay CC0 Public DomainYairventuraf . Luces y sombras en el seno de Fed: ¿hay dos bandos?
La publicación de las actas de la última reunión del FOMC de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) indica que el Consejo de Gobernadores de la Fed experimenta importantes divisiones. Lo que está claro es que gana el discurso de la moderación, que apuesta por un menor número de subidas a lo largo del año para no dañar el ciclo económico estadounidense.
Según señala Olivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier, parece haberse formado dos bandos. “Por un lado, están los que estiman que una nueva subida de los tipos sólo debería producirse en caso de una inflación mayor de la prevista. Y por el otro, los que piensan que este incremento será necesario si el crecimiento sigue evolucionando a niveles sólidos, aunque la inflación permanezca moderada. Estas divisiones refuerzan la impresión del behind the data, es decir una Fed que navega a la vista y que condicionará sus decisiones sobre política monetaria a las publicaciones económicas”, explica De Berranger.
Amundi también apunta a esta división en el seno del FOMC, según refleja en un informe del mes de marzo Licencia para ‘value hunting’. “Con respecto a la Fed, varios miembros del FOMC expresaron abiertamente sus dudas sobre la necesidad de volver a subir las tasas. La estrategia esperar y ver se ha convertido en la consigna. Además, las actas confirman que la Fed tiene la intención de mantener un balance general mayor del que se esperaba hace unos pocos meses. El resurgimiento de los riesgos internos y externos –China, eurozona, Brexit, y tensiones comerciales– explica este cambio. Hay demasiadas incógnitas para continuar con la normalización monetaria, especialmente porque la inflación sigue contenida y los costes laborales unitarios están disminuyendo”.
Una de las principales claves a las que se enfrenta la institución monetaria es acercar en cómo gestionar su estrategia para alcanzar sus objetivos de inflación. En este sentido Joachim Fels, asesor económico global de PIMCO, defiende que su previsión de que la Fed podría adaptar sus objetivos de inflación para fomentar periodos de moderación ha ganado terreno entre los pesos pesados de la institución, que se plantean ahora marcar unos objetivos superiores de inflación.
“Nuestra interpretación del cambio de la Fed hacia una postura de política de esperar y ver más paciente, que mostró en la reunión de enero del FOMC, se reforzó hace semanas. Si bien una modificación oficial de la estrategia de metas de inflación no es inminente, me parece probable que la Fed, mientras tanto, se comporte como un objetivo de inflación promedio cerrado, lo que implica que no solo tolerará sino que fomentará un modesto aumento de la inflación. La razón es que la inflación se ha mantenido por debajo del objetivo durante mucho tiempo, lo que ha llevado a bajar las expectativas de inflación a largo plazo a niveles indeseablemente bajos”, apunta en su análisis Fels.
Para la mayoría de las gestoras, lo importante es que la Fed dé un mensaje claro porque restará volatilidad al mercado. En la medida que las políticas de la Fed se estabilicen, los mercados se calmarán. Ahora lo que estamos viendo en el mercado es que los diferenciales a plazo del tesoro se están ampliando por encima de los vencimientos a 5 años, pero por diferentes razones en diferentes intervalos.
Según el análisis sobre los mercados de renta fija elaborado por Legg Mason, “ha sido un año de altibajos para el presidente de la Fed, Jerome Powell, cuya claridad de comunicación ha sido una bendición mixta. Cada cambio de dirección en la política de la Red se estableció claramente, pero aún así se produjo cierta incertidumbre en los mercados financieros, lo cual se reflejó en las acciones y en los bonos, y las decisiones de las corporaciones sobre cómo presupuestar las futuras inversiones de capital”.