La economía colaborativa se convierte en un freno para el crecimiento de los salarios y, por ende, de la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía colaborativa se convierte en un freno para el crecimiento de los salarios y, por ende, de la inflación
Pixabay CC0 Public DomainViktor_Laszlo . La economía colaborativa se convierte en un freno para el crecimiento de los salarios y, por ende, de la inflación

La economía colaborativa, que tiene sus cimientos en las posibilidades que ofrece la tecnología e Internet, está de moda. Pero para Paul Brain, jefe de renta fija en Newton (BNY Mellon), antes de ensalzar esta tendencia es necesario evaluar y determinar el impacto potencial que tiene en la inflación.

Ahora que muchas economías están aumentando el sueldo mínimo e intentan proteger sus industrias nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación de productos, Brain opina que las presiones salariales deberían estar aumentando y reflejarse en la inflación general. No obstante, la inflación salarial sigue siendo relativamente modesta. “Además, la mayoría de las principales economías registran unos niveles de desempleo más bien bajos. En circunstancias normales, esto provocaría que aumentasen los salarios, algo que, sin embargo, prácticamente no ha ocurrido”, añade el experto.

El principal motor de la economía colaborativa ha sido la proliferación de los teléfonos inteligentes, lo que a su vez ha generado mayores eficiencias, explica. Este es uno de los factores que ha frenado el crecimiento de los salarios en los últimos años: “La automatización que subyace a la economía colaborativa no elimina trabajos pero, en muchos casos, facilita que se puedan hacer de forma más rápida y sencilla. En Londres, el sector del taxi estaba protegido y los taxistas tenían que aprobar un examen (conocido como «the Knowledge of London») para demostrar su conocimiento del callejero de Londres antes de obtener su licencia. Aprobar este examen solía llevar entre dos y cuatro años y suponía una inversión importante para cualquier taxista”.

En su opinión Uber es un buen ejemplo. Desde su llegada, el número de coches disponibles aumentó y los precios bajaron. “Básicamente, la aplicación ha digitalizado los conocimientos que antes requerían tanto tiempo de estudio y energía”, matiza.

Evolución de la renta fija

Como apunta Brain, la opinión del mercado es que la renta fija se enfrenta a cambios importantes –aumento de la inflación y aumento de las tires– que harán más difícil ganar dinero en la clase de activo, algo que no tiene por qué cumplirse si la inflación continúa manteniéndose en niveles bajos. “Sea como sea, creemos que existen formas de lidiar con esta situación si se adopta un enfoque lo suficientemente global, se diversifica en mercados en los que no estén subiendo los tipos de interés y se adoptan posiciones cortas en mercados en los que sí estén subiendo”, argumenta.

En este sentido, es el enfoque que está siguiendo en la estrategia Global Dynamic Bond. Brain recurre a varios mercados para aprovechar sus propiedades de ‘activo refugio’ y a otros que ofrecen algo más de riesgo, como la deuda high yield y la deuda de mercados emergentes: “Incluso en un entorno inflacionario podemos encontrar empresas que lo están haciendo bien y países que se comportan de forma diferente”.

¿Regresará la inflación?

Aunque los bancos centrales están adoptando una postura algo más agresiva, el proceso ha sido tan anunciado que a Brain no le preocupa el impacto que pueda tener sobre las tires de los bonos gubernamentales. “La retirada progresiva de la expansión cuantitativa no resulta tan negativa para la deuda gubernamental como muchos piensan, porque los mercados suelen descontarla. En mi opinión, los activos de riesgo son más vulnerables a un brusco repunte de la volatilidad”, afirma.

En ausencia de este aumento de la volatilidad en renta variable y en los mercados de riesgo, el experto sitúa las rentabilidades de los treasuries en el rango del 3,1% y el 3,4%. Según explica, la razón por la que aún no están en esos niveles la encontramos en las turbulencias de febrero pero creo que acabarán alcanzándolos. El entorno apunta a rentabilidades más altas, por lo que ahora mismo nos hemos puesto cortos en el mercado de treasuries.

Para Brain, la paradoja de Moravec podría ser otro factor que explique el escaso aumento de la inflación a largo plazo. “Uno de los aspectos más curiosos de la automatización es que a las máquinas les resulta fácil realizar las tareas más difíciles para los humanos. Sin embargo, a las máquinas les resultan difíciles las tareas que a los humanos nos parecen más sencillas, como servir comida o bebidas. El sector de servicios profesionales ha sido el principal empleador en las últimas dos décadas y es ahí donde podríamos ver los cambios más importantes y las mayores caídas de salarios. La presión no va a desaparecer, por lo que es inevitable que nos preguntemos si la inflación volverá algún día a retomar su tendencia”, sostiene.

La mitad de los inversores institucionales esperan depender más de la inteligencia artificial en sus decisiones de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La mitad de los inversores institucionales esperan depender más de la inteligencia artificial en sus decisiones de inversión
Pixabay CC0 Public DomainPexels. La mitad de los inversores institucionales esperan depender más de la inteligencia artificial en sus decisiones de inversión

El 56% de los inversores institucionales espera aumentar el nivel de integración de la inteligencia artificial en su proceso de inversión y el 40% aumentar el presupuesto destinado a la inteligencia artificial, según un nuevo informe de Thomson Reuters y Greenwich Associates. Según el documento, además, el 70% de los encuestados ha implementado datos alternativos o planea hacerlo en los próximos 12 meses como parte adicional de su enfoque de inversión fundamental.

Este estudio muestra los cambios recientes en el análisis y los procesos de inversión, ya que los puntos de vista de los encuestados identifican tres temas principales que impulsan el futuro del análisis de inversiones: datos alternativos, inteligencia artificial y cómo han cambiado las relaciones entre inversores institucionales y el lado de las ventas.

Para entender mejor cómo los gestores de activos piensan que la investigación de inversión evolucionará en los próximos cinco y diez años, se entrevistó a 30 jefe de inversión, gestores de carteras y analistas de inversión de América del Norte, Europa y Asia. Entre las conclusiones que arroja el informe destaca:

  • Solo el 17% de las empresas está utilizando inteligencia artificial, como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, al analizar datos, noticias y contenido en su proceso de inversión
  • Los datos que aporta la web, las tendencias de búsqueda y los datos de las redes de expertos fueron los tres conjuntos de datos alternativos más populares actualmente utilizados
  • El 71% de los profesionales senior de gestión de activos y fondos de cobertura cree que la dinámica competitiva conducirá a una mayor desagregación de la investigación, incluso en regiones no cubiertas por MiFID II
  • El 50% de los encuestados cree que la parte de compras dependerá menos de la venta para los servicios de investigación. Al mismo tiempo, el 43% espera aumentar aún más su dependencia de la investigación propia interna, y el 39% espera aumentar su dependencia de los proveedores de investigación independientes

A la luz de estos datos, Mahesh Narayan, jefe global de gestión de cartera e investigación en Thomson Reuters, señala que “parece claro que el análisis de inversiones será muy diferente en los próximos cinco a diez años. Es probable que los inversores necesiten obtener más datos e información para alimentar la nueva tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la que invierten, incluidos datos alternativos para identificar nuevas formas de encontrar alfa. Esperamos que los gestores activos de la cartera también busquen menos por la parte de ventas en su  análisis, y apuesten por depender de la investigación interna y de los proveedores para suministrar la información y las herramientas que necesitan”.

Por su parte, Richard Johnson, vicepresidente de estructura de mercado e investigación de tecnología de la firma de asesoría y de inteligencia de mercado Greenwich Associates, ha querido destacar que la investigación de inversión tradicional está bajo dado el boom que vive el big data y la tecnología.

“Al mismo tiempo, las regulaciones que requieren la desagregación de la investigación han puesto de relieve su valor, creando un cambio significativo en el panorama del análisis e investigación de cara a las inversiones. Los proveedores de información financiera tienen la oportunidad de ayudar a la industria de gestión de activos en esta transición, garantizando que los gestores de cartera y los analistas de inversión tengan los datos y las herramientas necesarios para desarrollar sus modelos de negocio y que puedan controlar mejor su proceso de investigación de inversiones”, concluye Johnson.

BlueBay AM ficha a Andrea Gerardi para reforzar el equipo de relaciones con los inversores para Italia, Suiza, Iberia y Francia

  |   Por  |  0 Comentarios

BlueBay AM ficha a Andrea Gerardi para reforzar el equipo de relaciones con los inversores para Italia, Suiza, Iberia y Francia
Andrea Gerardi, nuevo asociado para su equipo global de servicios para inversores de BlueBay AM.. BlueBay AM ficha a Andrea Gerardi para reforzar el equipo de relaciones con los inversores para Italia, Suiza, Iberia y Francia

El gestor de crédito alternativo con sede en Londres BlueBay Asset Management ha fichado a Andrea Gerardi como nuevo asociado para su equipo global de servicios para inversores.

Gerardi se unió a la firma en julio y tiene su sede en Londres. Según ha trascendido hasta el momento, sus responsabilidades serán la de apoyar al equipo de ventas y gestionar las relaciones con los inversores en Italia, Suiza, Iberia y Francia.

Hasta el momento, Gerardi había trabajado como analista temporal en Pimco y como periodista.

 

Brasil: volatilidad electoral descontada y el peligro real de una devaluación

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: volatilidad electoral descontada y el peligro real de una devaluación
Wikimedia CommonsEl expresidente Lula da Silva. Brasil: volatilidad electoral descontada y el peligro real de una devaluación

El último sondeo que muestra un aumento de la ventaja de Lula da Silva (PT) de cara a las elecciones brasileñas ha disparado una crisis de volatilidad que el mercado descontaba de aquí a octubre. En Argentina ya se habla del “dólar Lula” por el contagio que está teniendo la bajada del real brasileño frente al dólar (que llegó a 4) sobre el maltrecho peso. Pero más allá del humor de las bolsas, una eventual devaluación en el gigante latinoamericano se valora como un peligro para la economía de toda la región.

En su documento “Radar Brasil”, Criteria hace un resumen de los datos económicos que coinciden con un panorama electoral de alta volatilidad.

“La expansión para este año se ha recalculado hacia el 1,6% desde el 3,0% de principios del 2018. Este indicador marca el fuerte impacto del paro de camioneros en la economía, sumado a la incertidumbre financiera vivida en los países emergentes y las devaluaciones de sus respectivas monedas. Por el lado de la inflación, el Banco Central de Brasil ha mantenido en niveles de 6,5% la tasa Selic debido a las perspectivas más cómodas para el aumento generalizado de precios y un real estable este último mes”, señalan los analistas de Criteria.

 Según el documento, “la evolución primaria de los gastos fiscales para los últimos doce meses terminados en junio muestran una fuerte mejoría: se han alcanzado los 90.000 millones de reales o 1,34% del PBI, 6,3% menos que  mayo. Sin embargo, los intereses de la deuda siguen aumentando representando 397.000 millones de reales o 5,94% del PBI, un 3,4% mayor al mes pasado. Consolidando estas cifras, se observa un déficit de 487.000 millones de reales o 7,28% del producto, 1,4% mayor que el período anterior. Se concluye que los abultados intereses de la deuda están deteriorando las cuentas fiscales del país carioca”.
 
Cabe añadir que la tendencia analizada del déficit para los últimos meses no es buena y marca un claro deterioro desde principios del 2018.

En su informe para el tercer trimestre de 2018, el equipo de research de Puente analiza la situación en Brasil: “El deterioro del escenario internacional sumado a la incertidumbre electoral, llevó a una fuerte depreciación de la divisa brasileña y una caída de más 7% en la bolsa (al 31/07/2018) (…) El paro de los transportistas restó tracción a la modesta recupe- ración de la actividad en la primera mitad del año, la produc- ción industrial cayó un 10,9% en mayo y las ventas minoristas se redujeron un 3,2%. A pesar de las condiciones adversas, el gobierno probablemente cumplirá la meta de déficit fiscal para el año (2,2% del PIB) y el Banco Central mantendría la tasa de interés sin cambios, en 6,5% hasta fin de año”.

Para Puente, “el desempeño de los activos brasileños en 2018 estará ligado al resultado de las elecciones de octubre. La incertidumbre sobre el resultado de las mismas y sobre la política a implementarse por el nuevo gobierno está actuando como un freno a las inversiones en el país y la falta de visibilidad nos hace ser cautelosos”. 

Argentina, especialmente vulnerable

Criteria hace un análisis cruzado con Argentina comparando el riesgo país y concluye que “se observa una clara bifurcación entre los dos países y cabe destacar el hecho de que los capitales globales prefieran riesgo brasilero por sobre el argentino aún dada la dimensión de la incertidumbre electoral”.

Los analistas vinculan a la inestabilidad de Brasil a la subida del dólar (este miércoles) frente al peso argentino. El efecto del “dólar Lula” podría ser una nueva intervención del Banco Central argentino, una nueva prueba para las reservas de dólares del país y un aumento del riesgos país.

Pero una devaluación del real tiene consecuencias todavía más graves, como ha señalado la Cámara de Industrias de Argentina, que tiene en el país vecino su principal comprador. Con la demanda interna en bajada, una pérdida de competitividad del sector exportador sería extremadamente grave para la recuperación de la economía. En Uruguay también, otro de los grandes socios económicos de Brasil, han sonado las señales de alarma.

La predicción política imposible

Se están gastando ríos de tinta en predecir los escenarios electorales en Brasil, con Lula da Silva (PT) como candidato y favorito a pesar de estar en la cárcel. Un sondeo de Ibope, el primero de alcance nacional, le atribuye un 37% de intenciones de voto, una cifra en aumento. Pero lo más probable es que el Tribunal Electoral no acepte su candidatura por estar condenado por corrupción en segunda instancia. El PT podría presentar en su lugar al exalcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, un cambio por ahora imposible de medir en intenciones de voto.

El ultraderechista Jair Bolsonaro, con un 20% en los sondeos, ocupa el segundo lugar en la carrera electoral y según Ibope ninguno de los otros 11 candidatos parece capaz de sumar sufiencientes votos para hacer frente a los dos favoritos.

Geraldo Alckmin (PSBD), la opción preferida de los mercados, se situa en un 5% de las intenciones de voto. Pero un sondeo de sondeos publicado por el servicio de análisis de ING señala que la ausencia de Lula da Silva serviría para que se dispararan las intenciones de voto del político centrista. Geraldo Alckmin (PSBD), el candidato preferido de los mercados. 

Para ING, el inicio de la campaña en televisión impulsará todavía más las intenciones de voto de Alckmin, una valoración que comparten varios analistas.

Y finalmente, ¿es todo política?

Camila Guzmán, co-portfolio manager de LarrainVial AM, considera que hay señales sobre el debate interno brasileño que los mercados no están teniendo en cuenta. 

“Pensamos que para que la historia brasileña subsista se necesitan dos impulsores principales: crecimiento (a través de la inversión) y la reforma de pensiones. La principal pregunta para dicha reforma es: ¿es todo cuestión de política? Creemos que la respuesta es no”, señala en una nota del blog de la firma.

“Si leen las agendas económicas de los principales candidatos (son bastante largas pero interesantes), se sorprenderán de que todos ellos incluyen hasta un cierto grado los tres principales aspectos de la reforma de pensiones: edad de retiro, regla de transición y la igualación para empleados privados y públicos. El punto clave es que finalmente se está incorporada en la agenda la urgencia de esta reforma, incluso para los partidos más populistas. No creemos que esto esté incorporado en los precios. Sin embargo, el mercado es miope y, en el corto plazo, los retornos no serán impulsados por la reforma de pensiones sino por la carrera electoral”.

 

Los asesores financieros y los clientes argentinos regresan a Uruguay por temor a la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores financieros y los clientes argentinos regresan a Uruguay por temor a la crisis
Zonamérica, Uruguay. Los asesores financieros y los clientes argentinos regresan a Uruguay por temor a la crisis

“Ha vuelto la desconfianza”, así resumen varios actores del mercado el regreso de los asesores financieros a Uruguay desde Argentina y la parálisis que afecta a todos los grandes bancos que tenían planes de instalarse en Buenos Aires. Montevideo, tradicional plaza financiera para los clientes argentinos, está recuperando clientes. 

“Antes se abría una cuenta local en Argentina todas las semanas y actualmente estamos hablando de una cada cuatro meses. Uruguay está recuperando protagonismo como plaza de servicio”, comentó una fuente a Funds Society. 

La reforma impositiva que empezó a gravar la renta financiera y la subida del riesgo país han hecho que las emisiones de deuda argentina pierdan interés. Si bien los inversores no han perdido capital, sí que se están registrando un retroceso en las valuaciones de los portafolios en cifras que van del 20 al 30%.

Todo esto, sumado a la cercanía de elecciones en 2019, hace que se haya abierto un compás de espera de al menos dos años para los compradores de renta fija argentina, señalan las mismas fuentes. Por otro lado, la plaza uruguaya se ha ido consolidando en estos años, lo que ofrece garantías para los que desean salir de la volatilidad.

María Noel Hernández, gerente de ventas de Criteria en Montevideo, señala que “al igual que colegas de mercado, estamos observando un retorno de capitales argentinos. Si bien Argentina esta dando las señales correctas en el contexto en el que se encuentra, la vulnerabilidad de la economía esta latente y se encuentra afectada por el contexto global; esperamos que esta tendencia continúe”.

¿Qué están buscando ahora los inversores?: “En general observamos dos perfiles diferenciados, por un lado clientes que están buscando oportunidades en economía real en el exterior para mantener una tasa alta de retorno pero descorrelacionado de la volatilidad de mercado. Por otro lado, otros entienden que es el momento adecuado para entrar en Argentina, pero en dólares y en un plazo corto”, afirma María Noel Hernández.

Miguel Sulichin, CEO y fundador de Advise, gestora de activos instalada en Zonamérica, confirma este movimiento de regreso a Uruguay.

“Pienso que la situación seguirá siendo tensa en Argentina en el  mediano plazo, pero que habrá una recuperación en el segundo trimestre de 2019 cuando se liquide la cosecha”, auguró Sulichin.

La crisis cambiaria amenaza el proyecto político del gobierno de Mauricio Macri, que apostaba por la creación de un mercado de capitales dinámico que fuera poniéndose al nivel de Chile o Brasil. 

Para Miguel Sulichin, la renta variable y la bolsa argentina son una oportunidad: “La foto de hoy es pésima pero los asset managers están viendo una oportunidad en Argentina. Es una opción para inversores muy cualificados que miran a dos o tres años y que seguramente van a hacer mucho dinero”.

Desde una importante gestora de activos montevideana se asegura que “claramente la situación de Argentina hizo que los clientes/prospect estén mas receptivos y abiertos a recibir propuestas para exteriorizar sus activos. En la diaria hay marcadas señales de cambio que muestran clientes buscando asesoramiento cuando a principio de año eran asesores reteniendo relaciones. Si bien hoy el marco regulatorio permite exteriorizar activos con un asesor sentado en Argentina, la grave crisis institucional generó que muchos clientes quieran «exteriorizar todo», tanto activos como asesoramiento.»

Federico de Marchis, coordinador de los asesores financieros de Nobilis, cofirma que los teléfonos están sonando y que se están abriendo nuevas cuentas. La mayoría de los clientes de la firma montevideana son uruguayos, pero los argentinos se están mostrando interesados por sus servicios.

“En esta instancia los argentinos están priorizando poner a salvo su patrimonio por el lado del custodio en el exterior porque tienen en memoria episodios del pasado como la crisis del 2001”, comenta Federico de Marchis. 

Juan José Varela, director comercial de Gletir Corredor de Bolsa, declaró a Bloomberg que los argentinos han trasladado 30 millones de dólares a su firma – basada en Montevideo – en los últimos cuatro meses. La cifra se compara con los 40 millones de dólares que sacaron desde Mauricio Macri asumió la presidencia en diciembre de 2015.

Por su lado, Renzo Nuzzachi portfolio maganer de ACCEM S.R.L, en Zonamérica,explica que se han postergado muchos proyectos para instalarse en Argentina: “Siempre pensé que la industria de wealth management de Uruguay estaba plenamente vigente. Los periodos de estabilidad en Argentina son siempre muy cortos”.

Banco Santander coloca el primer bono en pesos con tasa flotante de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander coloca el primer bono en pesos con tasa flotante de Chile
Foto cedidaEl equipo de Banco Santander Chile. Banco Santander coloca el primer bono en pesos con tasa flotante de Chile

Banco Santander se convirtió en el primer emisor en colocar un bono en pesos con tasa flotante en el mercado de deuda chileno. El instrumento, que paga intereses variables con cupones anuales calculados en función de la tasa cámara1 más un spread, se colocó a través de un remate holandés, adjudicándose a un precio de 101,02, lo que representa un spread de 66 puntos básicos sobre la tasa cámara. 

La serie U4 por un total de 75.000 millones de pesos (unos 113 millones de dólares) vence el 10 de enero de 2022 y está clasificada con rating AAA por las agencias locales Fitch Ratings y Feller Rate.

El desarrollo del producto comenzó hace más de un año y culminó con un extenso roadshow local, gracias al cual los principales inversionistas conocieron sus características. 

Con este nuevo instrumento, Banco Santander busca satisfacer la necesidad del mercado local de tener una alternativa de inversión que entregue protección directa al alza en las tasas de interés, además de desarrollar en Chile el mercado de deuda en tasa flotante tal y como ocurre en los principales mercados financieros desarrollados. En Estados Unidos, por ejemplo, el 17% de los bonos vigentes de emisores financieros son flotantes2.

Para Emiliano Muratore, Chief Financial Officer de Santander, “la creación de este instrumento refleja nuestra sólida posición de liderazgo en el sistema financiero local y además nos permite dar mayor profundidad al mercado de deuda chileno acercándonos a los más altos estándares internacionales. El resultado de la colocación evidencia también una excelente recepción de parte de los distintos inversionistas en el país”.

Banco Santander Chile es el mayor banco del mercado chileno. Al 30 de junio de 2018 tiene activos totales por 37.589  millones de pesos, créditos netos de provisiones por 28.429 millones de pesos, depósitos por $20.809 millones de pesos y un patrimonio total de 3.043 millones de pesos. Además, cuenta con 376 sucursales, 1.001 cajeros automáticos y 11.453 empleados. El ratio de capital BIS a junio de 2018 era de 12,8%, con un ratio de capital básico de 10,0%. Asimismo, Banco Santander Chile es una de las empresas con mejores clasificaciones de riesgo en Latinoamérica con un rating A1 de Moody’s, A de Fitch y A de Standard and Poor’s.

El fondo Invesco Pan European Equity apuesta por una rotación hacia el value

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo Invesco Pan European Equity apuesta por una rotación hacia el value
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sarath Kuchi. El fondo Invesco Pan European Equity apuesta por una rotación hacia el value

En los últimos meses, varios problemas han cuestionado la cohesión y durabilidad de Europa, pero los expertos de Invesco creen que la reacción del mercado a los eventos políticos en el Viejo Continente ha sido sustancialmente exagerada.

Hoy en día, argumentan, Europa está institucionalmente mucho mejor preparada para intervenir y gestionar con cualquier dificultad financiera en comparación con el pasado. Y añaden que las condiciones financieras en Europa son un gran apoyo tanto para los consumidores como para las empresas, y el sistema bancario está mucho mejor capitalizado y en una situación significativamente más saludable que hace unos años.

Además, los fundamentales continúan apoyando la economía europea: mientras que el desempleo cae la demanda doméstica repunta. Como tal, a pesar de los riesgos más elevados, la gestora mantiene su visión constructiva sobre Europa y no ve los acontecimientos recientes de ninguna manera equivalentes a la crisis de la deuda soberana observada en 2011-2012.

Sesgo hacia el value

Por lo tanto, dicen, “mantenemos nuestro enfoque probado de inversión a largo plazo basado en las valoraciones. En base a nuestro análisis, no creemos que exista un argumento convincente para modificar la postura actual de la cartera del Invesco Pan European Equity Fund, ya que apuesta por las valoraciones que son, en nuestra opinión, más atractivas”.

Para los gestores de esta estrategia, el sólido entorno económico de Europa y la notable dispersión de valoraciones entre sectores habla a favor de una significativa rotación sectorial que beneficie la parte más value del mercado, posicionando su gama de fondos en consecuencia.

“Después de un prometedor comienzo de año, nuestro posicionamiento sufrió en mayo. Nuestro análisis es que una evaluación más moderada de las realidades europeas volverá a poner en boga el value ahora muy infravalorado por el mercado”, recuerdan.

Invesco cree que no se debería olvidar que tras varios años a niveles deprimentes el crecimiento de los beneficios corporativos ha vuelto. La última temporada de resultados señaló la continuación de la sólida tendencia de crecimiento observada el año pasado. Las lecturas mostraron una mayor aceleración en los gastos del capital también en 2018, lo que implica efectos de arrastre positivos para el ecosistema corporativo.

Todo listo para el Foro de Capital Privado Región Norte 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Todo listo para el Foro de Capital Privado Región Norte 2018
Foto: AMEXCAP. Todo listo para el Foro de Capital Privado Región Norte 2018

La Asociación Mexicana de Capital Privado (“AMEXCAP”), tiene todo listo para la cuarta edición del «Foro de Capital Privado Región Norte» en Monterrey, Nuevo León, que se enfocará en los temas más relevantes para la industria de Capital Privado en México, llevando a una de las regiones más prosperas del país las tendencias, oportunidades de inversión y casos de éxito.

Inversionistas, Family Offices, Fondos de Capital Privado, Empresarios, Emprendedores, Firmas de asesoría especializadas y Organismos Gubernamentales, se darán ciota el próximo 30 de agosto, en las instalaciones del Club Industrial (Gran Salón A. Dirección: Av. Parteaguas #698, Colonia Los Arcángeles, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, C.P. 66266) para brindar un panorama claro de la industria y aportar sus distintos puntos de vista.

El Foro de Capital Privado Región Norte es reconocido por los actores del ecosistema como un punto de encuentro clave para el impulso de la actividad económica y empresarial de Nuevo León y en general de la región norte del país, quiere asisitir puede registrarte en este link y utilizar el código de descuento: FNOR18FUNDS

La agenda preliminar es:

Janus Henderson Global Dividend Index: los dividendos mundiales se disparan y marcan un nuevo récord

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson Global Dividend Index: los dividendos mundiales se disparan y marcan un nuevo récord
Pixabay CC0 Public Domain. Janus Henderson Global Dividend Index: los dividendos mundiales se disparan y marcan un nuevo récord

Según el Janus Henderson Global Dividend Index, los dividendos mundiales se incrementaron un 12,9% interanual en el segundo trimestre hasta los 497.400 millones de dólares, batiendo así cómodamente un nuevo récord. Los repartos aumentaron en prácticamente todas las regiones del mundo en términos generales.

Se batieron récords en doce países, entre los que se encuentran Francia, Japón y Estados Unidos, que constituyen algunos de los principales contribuidores a la distribución de dividendos a escala mundial. El Janus Henderson Global Dividend Index cerró el trimestre en un nuevo máximo de 182 puntos, lo que indica que los dividendos mundiales han aumentado más de un 80% desde el año 2009.

Los efectos de conversión catapultaron los resultados en tasa general. Aun así, en base subyacente —el parámetro de Janus Henderson para calcular las principales tendencias— los repartos mundiales avanzaron un 9,5%, el incremento más acelerado de los últimos tres años.

El segundo trimestre está dominado por la región europea (excl. Reino Unido), dado que dos tercios de sus dividendos se distribuyen en este periodo. El crecimiento de los repartos en esta zona fue el más elevado desde el segundo trimestre de 2015 en tasa subyacente.

Las empresas europeas abonaron una cifra récord de 176.500 millones de dólares, lo que refleja un aumento interanual del 18,7%, dado que el incremento de los beneficios empresariales en 2017 se reflejó en los dividendos. El crecimiento subyacente supuso un 7,5%, tras tener en cuenta la fortaleza de las monedas europeas frente al segundo trimestre del año pasado, junto con otros factores menos determinantes.

Francia, Alemania, Suiza, Holanda, Bélgica, Dinamarca e Irlandase anotaron nuevos máximos. Únicamente un reducido número de empresas recortaron su remuneración al accionista, entre las que figuran Deutsche Bank, EDF y Credit Suisse.

“El segundo trimestre superó nuestras expectativas en todas las regiones del mundo, y los inversores centrados en la percepción de rentas acogerán con agrado las distribuciones récord y la solidez del crecimiento, sin olvidar las alentadoras perspectivas de futuro. Incluso en las regiones que no gozan del favor del mercado, como Europa, los dividendos siguen ganando terreno, impulsados por el crecimiento continuo de la economía y de los beneficios corporativos”, explica Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson.

En Estados Unidos, las distribuciones aumentaron un 4,5% hasta una cota máxima de 117.100 millones de dólares. El crecimiento subyacente fue del 7,8% tras tener en cuenta la caída de los dividendos extraordinarios y las variaciones en el índice, su expansión más elevada de los dos últimos años.

A pesar de que su expansión fue ligeramente inferior a la media durante el segundo trimestre, los dividendos estadounidenses han mostrado un crecimiento más estable que el de cualquier otra región, con solo cuatro trimestres de caídas durante la última década.

Solo 1 de cada 50 empresas estadounidenses recortó sus dividendos. La empresa de mayor envergadura que rebajó sus repartos fue GE —lo que se tradujo en una reducción del 10% de la tasa de crecimiento de los dividendos estadounidenses—, tras haber puesto en marcha un programa de reestructuración e intentar reducir sus deudas. Una vez más, Canadá desbancó a Estados Unidos en lo que a repartos se refiere.

El segundo trimestre es uno de los periodos en los que más dividendos se reparten en Japón, por lo que su acelerada tasa de crecimiento general del 14,2% (12,3% en base subyacente) ejerció un efecto considerable en el total mundial. La remuneración al accionista en Japón alcanzó la cifra récord de 35.900 millones de dólares, con empresas de gran capitalización como NTT, DoCoMo y Mitsubishi Corp que se anotaron alzas de casi un 25%.

Resto de Asia

En otras partes de Asia, el notable crecimiento general se vio impulsado por los generosos dividendos extraordinarios, aunque el crecimiento subyacente también fue digno de mención: se situó en un 13,5% en Hong Kong y en un 46,9% en Singapur. El grupo bancario DBS, ubicado en Singapur, se benefició del aumento de los beneficios y del excedente de capital para incrementar considerablemente sus dividendos: representó la mitad del crecimiento de los repartos en el país.

En Hong Kong, China Mobile protagonizó la principal contribución a la expansión de las distribuciones. Por último, en los mercados emergentes, la empresa china Sinopec, la mayor refinería de crudo del mundo, prácticamente triplicó sus dividendos gracias a la mejora de sus márgenes de refino y a una mejor combinación de ventas.

El sólido avance de los repartos a escala mundial ha provocado que Janus Henderson revise al alza su previsión de crecimiento subyacente de los dividendos para este año: de un 6% a un 7,4%. No obstante, el repunte del dólar está empañando esta mejora. Los dividendos del segundo semestre se convertirán a un tipo de cambio menos favorable, por lo que la previsión de Janus Henderson de 1,358 billones de dólares permanece intacta y equivale a un incremento interanual del 8,6% en tasa general.

“A más largo plazo, el efecto en el comercio mundial de la intensificación de las tensiones comerciales con EE. UU. podría mermar la rentabilidad de las empresas, aunque actualmente no es posible determinar su magnitud. No obstante, no perdemos el optimismo y creemos que, en su conjunto, los beneficios empresariales pueden seguir creciendo el próximo año, y las ratios de reparto en regiones clave del mundo, como Japón, tienen margen de mejora. En cualquier caso, los dividendos son menos volátiles que los beneficios, y estamos seguros de que, en 2019, el total mundial seguirá avanzando en tasa subyacente. La trayectoria del dólar puede afectar al crecimiento general de los repartos el año que viene, pero los efectos de las fluctuaciones de los tipos de cambio son insignificantes a largo plazo».

La Fed confirma en Jackson Hole su intención de aumentar los tipos de forma gradual

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed confirma en Jackson Hole su intención de aumentar los tipos de forma gradual
Pixabay CC0 Public DomainKamptive . La Fed confirma en Jackson Hole su intención de aumentar los tipos de forma gradual

Desde hace 40 años, Jackson Hole es una cita ineludible para las autoridades de los principales bancos centrales del mundo. Por eso, el pasado viernes y sábado los ojos de los inversores estuvieron puestos en este valle al oeste del estado de Wyoming, esperando escuchar, en especial, las palabras Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed).

Los banqueros centrales se han sentado a la mesa con un nuevo escenario de fondo marcado por el huracán sufrido por la lira turca, la ralentización del crecimiento en China, el aumento de la tensión ante una guerra comercial y un fuerte sentimiento de incertidumbre ante el proceso del Brexit en Europa. Pero sin duda, la mayor diferencia respecto a la reunión del año pasado ha sido el cambio de rumbo en la política monetaria de todos los bancos centrales, que caminan ya hacia la normalización y la subida de tipos.

De hecho, desde su última reunión, la Reserva Federal ha aumentado los tipos de interés básicos tres veces, al tiempo que ha sugerido un mayor ajuste. Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) también ha iniciado la reversión de la política monetaria que ha implementado en los últimos tiempos y planea eliminar gradualmente su programa de compra de bonos a finales de 2018.

Una tendencia que Powell reafirmó durante su discurso al señalar su intención de continuar subiendo los tipos de forma gradual. “La economía es fuerte. La inflación está cerca de nuestro objetivo del 2% y la mayoría de las personas que quieren un trabajo están encontrando uno. Si bien la inflación ha aumentado recientemente hasta acercarse al 2%, no hemos visto señales claras de una aceleración superior al 2%, y no parece haber un riesgo elevado de sobrecalentamiento”, afirmó.

La primera consecuencia de su esperado discurso fue la subida que experimentó el viernes el Nasdaq y el S&P500, en gran medida como consecuencia de afirmar que no detecta ese recalentamiento de la economía estadounidense.

En opinión de Stefan Rondorf, estratega de análisis senior y economista global de Allianz Global Investors, quitando el esperado discurso de Powell, “este año no son de esperar grandes giros de la política monetaria. Sin embargo, Jerome Powell, presidente del banco central es­tadounidense (la Fed), podría haber hablado sobre el volumen del balance de la Fed al que se aspira, lo que probablemente daría una idea de por cuánto tiempo quiere esta institución seguir retirando liquidez excedentaria del sistema bancario”.