Sanciones rusas: ¿punto de inflexión histórico para los inversores y el dólar?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sanciones rusas: ¿punto de inflexión histórico para los inversores y el dólar?
Pixabay CC0 Public DomainWikiImages. Sanciones rusas: ¿punto de inflexión histórico para los inversores y el dólar?

Asustados por las sanciones de la administración de Trump tanto a individuos como a compañías rusas, los inversores se están esforzando por valorar las acciones rusas. Teniendo en cuenta que la tormenta más reciente ha sido tan predecible como la imprevisión de la reacción del gobierno ruso, creemos que lo más importante es dar un paso atrás y echar un vistazo a las implicaciones históricas.

El 6 de abril, el Tesoro de Estados Unidos incluyó a siete oligarcas rusos, 12 compañías que les pertenecen o controlan, y 17 funcionarios del gobierno que pertenecen a la ‘Specially Designated National List’, vetando de manera efectiva a compañías y a particulares estadounidenses de hacer negocio con ellos. Después de no reaccionar inicialmente ante el anuncio de sanciones por parte del gobierno estadounidense, el rublo cayó casi un 12% entre el 9 y el 10 abril.

Los inversores cautelosos, inseguros ante cuáles serían los próximos objetivos e interesados en evitar las penas por violar las sanciones, vendieron las acciones rusas. El coste de asegurar deuda rusa, medida por permutas de impago crediticio (CDS) a cinco años, aumentó a 162 puntos básicos, el nivel más amplio registrado desde julio del pasado año.

Con todas las compañías rusas en riesgo potencial, el impacto es sustancial. Y la mayor e inesperada consecuencia, sin embargo, puede ser que las sanciones cambien la naturaleza del riesgo al debilitar la infraestructura del mercado.

Seamos claros, las medidas de Estados Unidos no son únicamente las represalias más agresivas desde las sanciones económicas impuestas tras la anexión de Crimea por parte de Rusia en el año 2014, sino que también es la primera vez que la destacada deuda de las compañías ha sido atacada. El mercado de bonos y las facilidades de comercio han sido afectados directamente, creando nuevos riesgos materiales para los titulares de bonos que no pueden ni comerciar con ellos ni liquidarlos. Entre los afectados destaca United Co. Rusal, la segunda mayor productora de aluminio del mundo, que podría verse sumida en el impago técnico de sus obligaciones de crédito, después de advertir que puede llegar a ser incapaz de transferir físicamente el pago de cupones en sus bonos denominados en dólares.

Las sanciones demuestran una falta de consideración sin precedentes con respecto a los intereses de los inversores. Si bien el Tesoro probablemente esperaba y alentó una venta masiva, probablemente también esperaba que la infraestructura del mercado y sus mecanismos siguieran funcionando. El caso es que, ante la imposibilidad de gestionar el riesgo y el peligro para ellos de eventuales sanciones estadounidenses, los inversores se paralizaron temporalmente.

Mientras tanto, el Tesoro estadounidense continúa, en línea con su asesoramiento de enero, advirtiendo sobre la prohibición de la compra de deuda soberana rusa por miedo a que pueda desestabilizar a los mercados a nivel global.

Rompiendo el contrato social

Esta parálisis del mercado frente a los activos ilíquidos apunta hacia una caída todavía más profunda. Las sanciones han destruido el contrato social que sustenta la relación entre inversores y el mercado. Si bien todo el mundo conoce que las inversiones pueden bajar tanto como subir, nadie habría imaginado que se puede quedar atrapado con un activo de calidad hasta que la muerte los separe. Se suponía que siempre había alguien en el camino para quitártelo de las manos. Pero esto ya no sucede. El mundo de la inversión está despertando ante la idea que las pocas cámaras de compensación que manejan deuda denominada en dólares pueden detener la gestión de pagos, y con ello, cerrar el mercado por seguridad.

Por supuesto siempre han existido activos que nadie quiere. Solo tenemos que recordar la crisis financiera de hace diez años. Aunque esta es la primera vez que hemos visto iliquidez sin un cambio fundamental en el activo subyacente. Las compañías rusas todavía son solventes. Todavía tienen la capacidad de pagar sus deudas, probablemente solo les faltan los mecanismos para poder hacerlo.

El reto de la dominación del dólar

Más allá de la tormenta a corto plazo, los daños colaterales a largo plazo pueden ser significativos para el dólar. El interés por la divisa estadounidense puede verse comprometida a media que los inversores entiendan que los activos denominados en dólares tienen ciertas cadenas. Y saben que estas han sido estiradas hasta romperse.

Existen señales tempranas de un alejamiento del dólar con el lanzamiento en marzo por parte de China de los primeros futuros del petróleo denominados en yuanes en la Bolsa Internacional de Shanghái. Las últimas sanciones de Estados Unidos solo acelerarán esta tendencia mientras los inversores reevalúan su dependencia del dólar y las compañías busquen emitir su deuda en una divisa alternativa. Esto solo puede contribuir al desarrollo de mercados emergentes, especialmente el mercado offshore de yuanes.

Conclusión

Dentro de cinco años, las disrupciones a corto plazo de las sanciones de Estados Unidos puede que sean olvidadas. Lo que sin duda quedará alojado en la memoria de los inversores es el sentimiento de disponer de un bono y después tener que hacerse cargo de este sin quererlo.

El reto inmediato para los inversores es valorar una política de riesgo binaria, que o aumentará o se evaporará. Mientras esto persiste, la infraestructura de riesgo del mercado y los riesgos de liquidez amenazan el eficiente funcionamiento del mercado y son los elementos más importantes a observar.

En el corto plazo, se debe aplicar una prima de liquidez a las compañías afectadas que va más allá de la acción inmediata sobre compañías y personas particulares. Sin embargo, dado que no hay cambios en los fundamentos crediticios ni en el negocio subyacente, y mientras el mercado permanece en modo de descubrimiento de precios, la mejor estrategia es esperar señales de estabilización antes de ajustar la asignación de riesgo en las carteras.

Tribuna de Stéphane Monier, jefe de inversiones de Lombard Odier.

Los riesgos ambientales y la ciberseguridad: las principales preocupaciones y amenazas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los riesgos ambientales y la ciberseguridad: las principales preocupaciones y amenazas del mundo
Pixabay CC0 Public DomainBiljaST . Los riesgos ambientales y la ciberseguridad: las principales preocupaciones y amenazas del mundo

Los riesgos ambientales y la ciberseguridad son dos de las principales preocupaciones y amenazas del mundo en 2018, según el Informe de Riesgos Globales 2018 de Zurich.

El informe, que elabora anualmente el Foro Económico Mundial en colaboración con diversas compañías, entre las que se encuentra Zurich Seguros, evalúa los principales riesgos a los que enfrenta el mundo y que este año destaca la dificultad de mantener el ritmo acelerado de los cambios. Los expertos destacan numerosas áreas en las que estamos exigiendo lo máximo de nuestros sistemas, desde las tasas de nivel de extinción que marcan la pérdida de la biodiversidad, a la creciente preocupación por la posibilidad de nuevas guerras.

Igual que en 2017, los riesgos ambientales siguen siendo la mayor preocupación entre los expertos por un amplio margen, aunque también están creciendo las amenazas cibernéticas, por su potencial disruptivo y su magnitud. De hecho, los ciberataques a gran escala ocupan hoy el tercer lugar en términos de probabilidades, en tanto que la creciente ciberdependencia aparece como el segundo motor más significativo en el mapa de los riesgos globales para los próximos diez años.

Desde la perspectiva económica, el estudio sugiere que la posibilidad de un fuerte crecimiento económico en 2018 brinda a los líderes una oportunidad de oro para enfrentar y solucionar las señales de graves debilidades en muchos de los sistemas complejos sobre los que se apoya nuestro mundo, como las sociedades, las economías, las relaciones internacionales y el medio ambiente.

Sin embargo, un 59% de los expertos encuestados apuntaron una intensificación de los riesgos en 2018, en parte, la culpa de esta visión negativa está en el deterioro del paisaje geopolítico. El 93% de los encuestados dijo que esperaba confrontaciones políticas o económicas peores entre las principales potencias, y casi el 80% espera riesgos en aumento en relación con guerras entre potencias importantes.

Alison Martin, directora global de riesgos de Grupo Zurich, presentó el informe y sus principales conclusiones y destacó que “los riesgos ambientales junto a la creciente vulnerabilidad ante otros riesgos amenazan hoy gravemente los cimientos de la mayoría de las cosas que tenemos en común. Lamentablemente, observamos que los Gobiernos y las organizaciones responden quizás “un poco tarde” a tendencias clave como la del cambio climático. Cuando en realidad todavía no es demasiado tarde para dar forma a un mañana de mayor resiliencia, pero tenemos que actuar con mayor sentido de urgencia para evitar un potencial colapso de los sistemas”.

Por parte del Foro Económico Mundial, Aengus Collins, autor jefe del informe, puso de manifiesto la oportunidad que nos presenta la recuperación económica. Para Collins, “es algo que no podemos desperdiciar para poder resolver las fracturas que fuimos permitiendo que debilitaran las sociedades, instituciones y ambiente del mundo. Tenemos que tomarnos en serio el riesgo de un colapso global de los sistemas. Juntos, tenemos los recursos y el nuevo conocimiento científico y tecnológico para impedir esto. Y por sobre todo, el desafío está en encontrar la voluntad y el impulso para trabajar juntos por un futuro compartido”.

Shocks futuros

Como novedad, el Informe Global de Riesgos presenta 10 escenarios no a modo de predicción, sino como disparadores que ayuden a reflexionar y que animen a los líderes del mundo a evaluar los potenciales shocks futuros que podrían afectar a sus entornos de manera rápida y drástica. Se trata de los siguientes:

  1. Agricultura al límite: la reducción simultánea de cosechas pone en riesgo el abastecimiento de alimentos a nivel global. 
  2. Desórdenes en Internet: proliferan las “malezas” de inteligencia artificial, perturbando el rendimiento de Internet. 
  3. El final del comercio: las guerras comerciales producen efectos cascada y las instituciones multilaterales son demasiado débiles para responder. 

  4. Obstáculos de la democracia: las nuevas olas de populismo ponen en riesgo el orden social en una o más democracias maduras. 
  5. La pesca ilegal: la tercera parte del pescado consumido mundialmente se pesca de forma ilegal, y esto puede llegar a nuevos niveles insostenibles.
  6. El abismo de otra crisis económica: otra crisis económica resulta demasiado como para que puedan crearse políticas en respuesta, y da 
lugar a un período de caos.
  7. Biotecnología: la bioingeniería y las drogas de mejoramiento cognitivo remarcan la diferencia entre los 
que tienen y los que no tienen. 

  8. Guerra sin reglas: un conflicto entre estados escala impredeciblemente en ausencia de reglas acordadas para la 
guerra cibernética. 

  9. Geopolítica de identidad: en medio del ir y venir geopolítico la identidad nacional se convierte en creciente 
fuente de tensión en torno a fronteras en disputa. 

  10. Murallas electrónicas: los ciberataques, el proteccionismo, y la divergencia regulatoria llevan a la balcanización de Internet.


El Informe Global de Riesgos 2018 se desarrolla anualmente por el WEF y cuenta con la colaboración de socios estratégicos, como Zurich Seguros, con los consejeros académicos de la Oxford Martin School (Universidad de Oxford), la Universidad Nacional de Singapur, y el Centro Wharton de Procesos de Decisión y Gestión de Riesgos(Universidad de Pensilvania).

Federico Spagnoli Jaramillo asume la presidencia de AFP Habitat mientras que la oposición recurre la llegada de Benavides a la cabeza de Codelco

  |   Por  |  0 Comentarios

Federico Spagnoli Jaramillo asume la presidencia de AFP Habitat mientras que la oposición recurre la llegada de Benavides a la cabeza de Codelco
Wikimedia Commons. Federico Spagnoli Jaramillo asume la presidencia de AFP Habitat mientras que la oposición recurre la llegada de Benavides a la cabeza de Codelco

El pasado viernes, AFP Habitat informó en un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF) la renuncia del presidente del directorio, Juan Benavides, asumiendo en su lugar y hasta nuevo aviso el hasta entonces vicepresidente de la entidad, Federico Spagnoli Jaramillo. Pero un recurso de la oposición chilena presentado este lunes amenaza el nombramiento de Benavides a la cabeza de la empresa Codelco.

En su comunicado, AFP Habitat comunicaba que su directorio, reunido en sesión extraordinaria, tomó conocimiento de la renuncia de Benavides “para asumir nuevas responsabilidades que serían incompatibles con su permanencia en el directorio”. El gobierno chileno había anunciado previamente el nombramiento de este ingeniero comercial, presidente del directorio de AFP Habitat desde 2014, como presidente de la estatal del cobre Codelco.

Pero este lunes la oposición presentó dos requerimientos ante la Contraloría para preguntar si el nombramiento es incompatible con una sanción que recibió por el caso “Colusión de Farmacias”. Una de las condiciones para ejercer la presidencia de Codelco es tener antecedentes comerciales y tributarios intachables.

 

 

Los ocho motivos de La Française AM para ser optimistas con el sector bancario europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ocho motivos de La Française AM para ser optimistas con el sector bancario europeo
Pixabay CC0 Public DomainMabelAmber. Los ocho motivos de La Française AM para ser optimistas con el sector bancario europeo

Para Paul Gurzal, responsable de gestión del Crédito de La Française AM, el sector  bancario europeo muestra motivos de sobra para ser optimista, tanto para la renta variable como para la renta fija subordinada. Entre los motivos para ser optimista, Gurzal destaca el horizonte de subida del tipos; lo que convierte al sector financiero en uno de los que más se pueden beneficiar de ello.

También destaca la mejora que han sufrido los bancos europeos tras el golpe de la crisis de la financiera, lo que les ha hecho mejorar sus ratios de solvencia. A esto se suma una mayor regulación, que ahora permanece estable y que dará sus frutos marcando un nuevo marco de actuación para los bancos.

Gurzal es consciente que los dos retos que tiene por delante el sector bancario europeo es, por un lado, tecnológico y, por otro, de mejora de sus márgenes. Por lo cual no descarta que, a medio plazo, el sector regrese a un periodo de consolidación.

Como responsable de gestión del Crédito de La Française AM, Gurzal apunta ocho motivos por los que mostrarse optimista con el sector bancario europeo:

  1. La aceleración del crecimiento económico a escala mundial, lo que debería de reflejarse, aparte de en un aumento de los volúmenes de créditos a empresas y particulares, en la continuación de la reducción de los estímulos monetarios, lo que por consiguiente debería de favorecer el repunte de los tipos. Esto es esencialmente lo que se observa desde principios de año. Dado que los bancos son muy sensibles a las subidas de tipos, están bien posicionados para beneficiarse de este movimiento.
  2. Los precios de los bonos subordinados CoCos también suelen reaccionar favorablemente ante los movimientos alcistas de los tipos(salvo en episodios de volatilidad importante, como ha sido el caso en los últimos días). Esto es único en el universo de renta fija actual, gracias en particular a su correlación parcial con el comportamiento de las acciones bancarias europeas.
  3. Las actividades no bancarias y que generan comisiones (gestión de patrimonios, banca privada y seguros) registran un desarrollo importante y permiten a los bancos compensar en cierta medida la presión sobre los ingresos netos de intereses. Esta tendencia debería de proseguir en los próximos trimestres y contribuir a la mejora de la rentabilidad del sector bancario. Los bancos mejor posicionados para beneficiarse de ello son Crédit Agricole (CASA), Intesa Sanpaolo, Caixabank y, en menor medida, UniCredit e ING.
  4. En cuanto a la solvencia, la finalización de los acuerdos de Basilea III (denominados «Basilea IV») tendrá finalmente poca trascendencia. Globalmente, hemos dejado atrás la regulación restrictiva. La mayoría de bancos europeos han sido reestructurados, saneados y cuentan con unos niveles de capital suficientes. Por lo tanto, el sector está en una situación más favorable para mejorar la rentabilidad del capital al accionista y financiar el crecimiento orgánico adicional o el crecimiento externo. Como ejemplo de ello, UBS acaba de anunciar un plan de recompra de acciones por 2.000 millones de CHF, ABN hará balance de su solvencia en el primer trimestre de 2018, y ING Group hará lo mismo. Pueden esperarse otras actualizaciones en los próximos meses o trimestres, es decir, buenas noticias potenciales para la clase de activos de renta variable en lo que se refiere a repartos de dividendos. En cuanto a las obligaciones bancarias, la regulación actual y futura forzará a los bancos a mantener unas ratios de  solvencia sólidas, lo que también es positivo, mientras les deja tiempo para prepararse para esta última ola de regulación. En efecto, las entidades de crédito tienen que mantener unos niveles de solvencia superiores a sus exigencias para poder pagar los cupones de las deudas subordinadas Additional Tier 1 (CoCos).
  5. Las medidas de la UE y del BCE para reducir el peso de los créditos dudosos en los balances bancarios también serán positivas. Efectivamente, además de liberar capacidad de financiación, el saneamiento de los balances, en particular de los bancos italianos, debería de reflejarse en una mejora de la rentabilidad, un mayor crecimiento del producto neto bancario y una mayor reducción del coste del riesgo. Unos balances saneados desde esta perspectiva permitirán a los bancos incrementar su rentabilidad sobre los fondos propios (Return on Equity) gracias a la disminución de las provisiones y deberían de favorecer revisiones al alza de las calificaciones por parte de las agencias S&P, Moody’s y Fitch.
  6. La reducción de costes sigue siendo una prioridad para el sector bancario.Un mejor control de estos no solo es necesario por motivos de rentabilidad, sino también para hacer frente al creciente auge de las empresas de tecnología financiera o «fintechs», que pueden ofrecer determinados servicios a unos costes más asequibles. Por lo tanto, cabe esperar que sigan cayendo los coeficientes de explotación.
  7. El regreso de la consolidación a medio plazo. Si bien no creemos que habrá operaciones significativas en 2018, sí prevemos que las negociaciones y llamamientos a la consolidación seguirán estando en el orden del día a medio plazo. Sencillamente, en un entorno de presión sobre el crecimiento del producto neto bancario, la reducción de costes es indispensable. Ahora bien, para los bancos con una presencia en varios países de la zona euro, proceder al crecimiento externo en uno de estos países es el mejor modo de obtener unas ganancias de productividad importantes. No obstante, los obstáculos reglamentarios, en particular en lo que se refiere a las sobrecargas de solvencia impuestas a las grandes entidades sistémicas, constituyen de momento un freno para esta tendencia.

Pese a un excelente comportamiento en bolsa registrado por el sector desde mediados de 2016 (+65 %), la valoración de las acciones bancarias sigue siendo atractiva, de 0,95 veces el activo neto, habida cuenta del crecimiento de los beneficios esperado y las perspectivas de aumento de los dividendos en los próximos trimestres. A 7 de febrero de 2018, los bonos subordinados CoCos ofrecen en promedio unos rendimientos del 2,9 % (rendimientos en las primeras fechas de rescate), lo que sigue siendo atractivo en el entorno actual de la renta fija.

Raiffeisen vende Notenstein La Roche a Vontobel

  |   Por  |  0 Comentarios

Raiffeisen vende Notenstein La Roche a Vontobel
Pixabay CC0 Public DomainNarya. Raiffeisen vende Notenstein La Roche a Vontobel

El Consejo de Administración de Raiffeisen Suiza ha decidido reorganizar su segmento de clientes de inversión. Su primera decisión ha sido vender Notenstein La Roche Private Bank Ltd a Vontobel.

Según ha explicado Vontobel en un comunicado, esta adquisición complementa el crecimiento orgánico de la firma de gestión de patrimonio en los últimos años y, al mismo tiempo, “fortalece su posición como uno de los principales gestores de patrimonio de Suiza”, señala la entidad.

El crecimiento en el negocio de inversión de Raiffeisen se ha acelerado marcadamente en los últimos años. Este fuerte crecimiento orgánico llevó a Raiffeisen a decidir que, en el futuro, se centraría sistemáticamente en el segmento de clientes privados con activos de nivel bajo-medio. Su objetivo es aprovechar de la mejor manera la experiencia de asesoramiento de los 255 bancos de Raiffeisen. Como resultado directo de esta decisión estratégica, Raiffeisen Suiza está vendiendo el 100% de Notenstein La Roche Private Bank Ltd a Vontobel.

Además, la adquisición de Notenstein La Roche por parte de Vontobel fortalece su oferta para clientes de alto patrimonio, además de permitirle “fortalecer su mercado interno con las ubicaciones que tiene Notenstein La Roche, en concreto destaca su posición como uno de los principales bancos privados En Suiza”, apuntan desde Vontobel.

Notenstein La Roche actualmente opera en 13 puntos distribuidos por Suiza y cuenta con activos de clientes por un total de alrededor de 16.000 millones de francos suizos en sus negocios de gestión de patrimonio y gestores de activos externos. La mayoría de los clientes de Notenstein La Roche se encuentran en Suiza, aunque el banco también cuenta con un núcleo importantes de clientes en Alemania.

Toda la operación está sujeta a la autorización de las correspondientes autoridades regulatorias; ambas partes esperan que la transacción se complemente durante el tercer trimestre de 2018.

Motivos para la venta

Tal y como explica Raiffeisen en su comunicado, detrás de la venta de Notenstein La Roche hay varias razones. La primera es que “Raiffeisen ha demostrado en los últimos años, en parte gracias al impulso proporcionado por Notenstein La Roche, que puede tener éxito en el desarrollo de su negocio de inversión de forma independiente”, señala la firma.

Al mismo tiempo, “ha quedado claro que Notenstein La Roche tendrá la oportunidad de aprovechar al máximo su potencial y satisfacer las necesidades de los clientes de forma aún más eficaz en un entorno tradicional de banca privada. Además, la venta de Notenstein La Roche libera capital regulatorio que Raiffeisen puede utilizar para un mayor crecimiento en su negocio principal”, ha explicado la firma.

Según ha afirmado Patrik Gisel, presidente del Consejo Ejecutivo de Raiffeisen Suiza y presidente del Consejo de Administración de Notenstein La Roche, “la decisión de vender no representa un alejamiento de la estrategia de diversificación de Raiffeisen. Por el contrario, queremos centrarnos en nuestra base de clientes establecida, que también incluye clientes privados adinerados, y expandirla junto con nuestros bancos Raiffeisen, ofreciendo una gama de productos y servicios aún más amplia y efectiva «.

La estrategia de crecimiento recientemente definida para su negocio de inversión implica inversiones sustanciales en el segmento de clientes de inversión en los próximos cinco años. “Un paso clave en este sentido es la expansión de la Oficina de Inversiones interna con especialistas de Notenstein La Roche que servirán en el futuro a los bancos de Raiffeisen con un proceso de inversión orientado al cliente y servicios de investigación”, concluye la firma.

Andreas Brandstetter, nuevo presidente de Insurance Europe

  |   Por  |  0 Comentarios

Andreas Brandstetter, nuevo presidente de Insurance Europe
Pixabay CC0 Public DomainAndreas Brandstetter, presidente de Insurance Europe. . Andreas Brandstetter, nuevo presidente de Insurance Europe

Andreas Brandstetter, consejero delegado y presidente del grupo asegurador austríaco UNIQA Insurance Group, ha sido elegido presidente de Insurance Europe, la federación de aseguradoras y reaseguradoras europeas, para un mandato de tres años.

Brandstetter, de nacionalidad austríaca, ha liderado UNIQA desde 2011. En 1997 se incorporó a esta aseguradora multirramo con presencia en 18 países europeos.

Tras el nombramiento, Brandstetter ha mostrado su satisfacción y ha reconocido sentirse “verdaderamente honrado” por representar a la industria aseguradora europea como presidente de su federación. “Nuestra industria realiza una gran aportación a la sociedad, tanto a través de la protección que ofrecemos a los clientes como por medio de las inversiones a largo plazo que efectuamos en la economía. La sociedad está evolucionando rápidamente y nuestro sector debe evolucionar igualmente, por esta razón este es un momento especialmente fascinante para representar a las aseguradoras europeas, tanto dentro de Europa como en el resto del mundo”, ha señalado.

Brandstetter toma el relevo de Sergio Balbinot, miembro de la junta directiva de Allianz Group, que ha cumplido dos mandatos como presidente, el máximo permitido. En este sentido, quiso agradecer a su antecesor el trabajo realizado, así como su contribución al sector. “Balbinot ha sido un impulso en toda regla y un representante destacado de las aseguradoras europeas durante su gestión”, destacó al respecto.

¿Cuál es el mejor pasaporte del mundo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el mejor pasaporte del mundo?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hardi Saputra. ¿Cuál es el mejor pasaporte del mundo?

Para algunas personas, un pasaporte es un portal para el mundo. Para otros, una barrera para la libertad de viaje que buscan. Con cerca de 40 acuerdos de exención de visa firmados por diversos gobiernos desde el comienzo del año, los pasaportes de todo el mundo entran en la temporada de verano con un mayor acceso colectivo que nunca. ¿Dónde se encuentra en el espectro de la movilidad?

Si cuenta con un pasaporte japonés, está en el mejor lugar del índice de pasaportes de Henley, ya que este pasaporte ofrece a sus ciudadanos acceso sin visa o visa a su llegada a un total récord de 189 destinos. Siguiendo de cerca a Japón, Singapur y Alemania comparten el segundo lugar, con 188 destinos accesibles sin una visa previa. El tercer puesto lo comparten seis países: uno asiático (Corea del Sur) y el resto europeo (Finlandia, Francia, Italia, España y Suecia). Estados Unidos se ubica en el cuarto lugar junto con su entrada a 186 países. Lo acompañan, Portugal, Noruega, Austria, Luxemburgo y los Países Bajos. Cerrando el top 5 están Dinamarca, Bélgica, Suiza, Irlanda y Canadá con 185 países.

En América Latina, el país mejor situado es Chile en el lugar número 13, seguido de Argentina y Brasil en el 15. México cierra el top 3 latinoamericano en el lugar 21 mundial, con entrada a 158 países.

Puede consultar su país en este link.

Apertura en países «cerrados»

China está correspondiendo gradualmente a la cálida bienvenida que ha recibido en el escenario mundial. El 1 de mayo, el gobierno anunció que los ciudadanos de 59 países podrían viajar a su popular provincia de Hainan sin visados durante un mes, un movimiento sin precedentes para la nación tradicionalmente cerrada.

Para impulsar esta tendencia, Rusia, que por lo general está fuera del alcance de los ciudadanos de la mayoría de los países, anunció en abril que se otorgarían visas a todos los viajeros con boletos para la Copa Mundial de la FIFA de junio a julio. No obstante, el país cayó del puesto 45 al 47 en el índice de pasaportes de Henley en comparación con el primer trimestre debido a que Moldova y Ucrania consiguieron mejorar sus posiciones con acuerdos diplomáticos.

El índice de pasaportes de Henley estudia un total de 199 pasaportes contra 227 destinos de viaje diferentes, incluidos países, territorios y microestados. 

Arranca Estrategia Mundial, el juego de finanzas y fútbol

  |   Por  |  0 Comentarios

Arranca Estrategia Mundial, el juego de finanzas y fútbol
Foto cedida. Arranca Estrategia Mundial, el juego de finanzas y fútbol

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires acaba de poner en línea Estrategia Mundial, un juego con el que, desde todas partes del mundo, se pueden comprar y vender las selecciones del Mundial de Fútbol Rusia 2018.

“Sabés de fútbol, aprendé de inversiones”, anuncia la web del juego que ya está disponible para aquellos que quieran empezar a plasmar sus pronósticos en inversiones.

“El objetivo del juego es conseguir el mayor rendimiento comprando o vendiendo selecciones en el Mundial 2018. Vas a poder invertir tus créditos en las diferentes selecciones de fútbol, como máximo en 10 equipos y, hasta los cuartos de final, como mínimo en 3. Deberás utilizar los criterios de diversificación que se utilizan para invertir en el Mercado de Capitales. Sería muy fácil si te dejáramos invertir todo en cabezas de serie, pero no, sólo te permitimos el 30%. Pensá bien y analizá el poder ofensivo y defensivo de tu equipo, la diferencia de gol será pagada en créditos (Dividendos)”, señala la web.

Santiago Lull, vicepresidente de Futuro Bursátil y organizador del juego, explicó a Funds Society que se podrá participar desde cualquier lugar del mundo, pero que los premios (camisetas de fútbol o viajes) sólo estarán disponibles en Argentina.

Según las reglas, el jugador podrá comprar y vender tus equipos cuantas veces quiera durante el Mundial, incluso hasta antes del inicio del partido final. Cada selección tendrá una ficha técnica, con estadísticas y gráficos que analizan el pasado y presente del equipo. 

“Este juego tiene mucho de análisis estadístico y matemático… te aconsejamos que lo realices para elegir cuándo y a qué precio comprar y vender tus equipos. Podrás consultar noticias, agenda y el fixture del mundial, además de seguir el ranking para ver tu posición en el juego. Todo está en tus manos, invertí con inteligencia”, señala el instructivo que aparece en la web.

Una de las particularidades de Estrategia Mundial es que se podrán crear grupos cerrados para competir entre amigos o conocidos.

La Alianza Fintech de Iberoamérica hace su primer balance

  |   Por  |  0 Comentarios

La Alianza Fintech de Iberoamérica hace su primer balance
Foto cedida. La Alianza Fintech de Iberoamérica hace su primer balance

La Alianza Fintech Iberoamérica realiza estos días una cumbre en Madrid que reúne a representantes de 20 países, coincidiendo con su primer año de actividades. Se trata de la mayor iniciativa Fintech que se realiza a nivel global, una convocatoria que empieza a dar resultados que están siendo analizados en la reunión celebrada en la capital española.

La Alianza Fintech IberoAmérica se constituyó como un espacio de conocimiento y colaboración para impulsar el emprendimiento, la competitividad y la inclusión financiera a través de una regulación común. 

Entre los logros alcanzados desde su creación, el pasado 6 de junio de 2017, están: La creación de un Comité de Regulación Internacional FinTech, el desarrollo y publicación de dos libros blancos de regulación FinTech: Sobre Equity Crowdfunding y sobre las mejores prácticas para la puesta en marcha de un Sandbox. La elaboración de un Código de Buen Gobierno y Código Ético Común Iberoamericano que aglutine las buenas prácticas y con énfasis en la seguridad de los clientes finales.La implantación de una línea de ayuda única por país para para impulsar el emprendimiento y servir de orientación y apoyo a través de la creación de una Ventanilla y Buzón único FinTech.

Los delegados de varios países explicaron sus experiencias:

Argentina:

El propósito de la Cámara de FinTech de Argentina es liderar el proceso de transformación de la industria de servicios financieros, convirtiendo al país en un hub de innovación e inclusión financiera que sea un referente a nivel regional e internacional. 

Alejandro Cosentino, vicepresidente de la Cámara de Fintech Argentina y fundador y CEO de Afluenta, ha dicho que “la industria Fintech Argentina ha tenido un crecimiento explosivo en el último año, superando el 100%. La Cámara Fintech de Argentina fundada por 13 compañías líderes, en apenas meses ha superado los 100 miembros activos. El diálogo con los reguladores es inmejorable. Las sugerencias planteadas en los grupos de innovación han sido implementadas. Todo indica que lo realizado ayudará a complementar lo que hacen los bancos para mejorar la inclusión financiera y mejorar los servicios que desarrollamos”.

Brasil:

Bruno Diniz, presidente de ABStarups, ha explicado que “En 2018 en Brasil tuvimos la reciente reglamentación del sector de P2P Lending, que se sumó a las regulaciones que ya se habían establecido dentro del sector Fintech, como en Equity Crowdfunding, Apertura de Cuentas Digitales”. En la actualidad, el ámbito regulatorio, se está discutiendo con la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) la implantación de un modelo de Sandbox Regulatorio en el país, siendo que el avance de este tema es uno de los objetivos para ese año”. Asimismo, ha resaltado que en áreas específicas como el universo de las criptodivisas existe “un proyecto de ley bastante confuso y equivocado que está siendo discutido en el Congreso. La idea es trabajar en conjunto con empresas que actúen en el sector de criptodivisas y blockchain para presentar una propuesta menos nociva a los operadores de ese mercado”.

Además, por parte del Comité de Fintech de ABStarups, “buscamos proseguir con acuerdos de cooperación internacional con países de Oriente Medio, Asia y Europa, además de la ampliación de los acuerdos ya existentes como con el Global Fintech Hubs Federation”.

Chile: 

La Asociación FinTech e InsurTech de Chile pretende alentar la trasformación del mercado de capitales con productos y servicios más eficientes fomentando la inclusión y educación financiera y potenciando la participación de sus asociados usando las mejores prácticas de la industria sustentado en 4 pilares: regulación, talento, demanda y capital.

José Santomingo, Presidente de la Asociación FinTech e InsurTech de Chile, explica que “a pesar de la reciente creación de la Asociación, en diciembre de 2017, contamos ya con 20 miembros y nuestros objetivos a corto plazo son poner en la agenda pública la contribución de las empresas Fintech, la defensa de sus asociados y la participación en la elaboración de una regulación adecuada. En este último aspecto, vamos a empezar a trabajar de forma conjunta con la autoridad pertinente”.

Colombia: 

La Asociación Colombia Fintech cuenta con más de 70 empresas asociadas y afiliadas, y el respaldo de importantes entidades del sector financiero y el gobierno nacional. En un año se ha consolidado como el gremio representativo de la industria de tecnología e innovación financiera del país y una de las comunidades Fintech más activas de América Latina. 

Juan Saldarriaga, presidente de Colombia Fintech ha destacado que “Nuestra agenda de trabajo se compone de cuatro líneas transversales: crear un ecosistema dinámico para el desarrollo de los negocios Fintech en Colombia; promover la educación y conocimiento Fintech en nuestros miembros, comunidades y grupos de interés; fortalecer internamente al gremio y posicionarlo como un actor estratégico en la economía digital del país e impulsar la creación de una política pública favorable para el crecimiento de esta industria y la modernización del sistema financiero colombiano”.

 Ello requiere del desarrollo de nuevos mecanismos de financiación alternativa como el Crowdfunding, el crédito digital y masificación de operaciones digitales de trade finance(factura electrónica) para el crecimiento productivo de las personas, las mipymes y las startups.

Por otra parte, desde la Asociación Colombia Fintech destacan la necesidad de una digitalización del 100% del ecosistema de pagos en Colombia: tanto en el gobierno, los comercios y las personas, para lograr una lucha frontal contra el gota – gota, el efectivo y la informalidad, y así reducir el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, de manera sustancial.

Otros aspectos tratados por Saldarriaga son la revisión de la infraestructura tecnológica de las actuales entidades financieras tradicionales para desarrollar modelos y estándares de banca abierta, (API Economy) donde sea más fácil hacer portabilidad en línea de datos financieros para el desarrollo de nuevos sistemas y aplicaciones para el consumidor financiero y que logrará tener un impacto profundo en la inclusión financiera del país en acceso, uso y penetración de crédito.

Por último, la creación de un marco de flexibilidad jurídica y experimentación en el sistema financiero (sandbox regulatorio) para la introducción de nuevos modelos de negocio que puedan dinamizar el mercado con más actores, productos y servicios, y que esto se convierta en un factor de atracción de inversión extranjera para Colombia para la entrada de nuevos jugadores.

España:

Rodrigo García de la Cruz, presidente de la AEFI, destaca que el principal esfuerzo de la Asociación estos dos años ha sido un fuerte empuje a la regulación. Por eso, la Asociación ha trabajado en la presentación de un Libro Blanco sobre regulación, una propuesta de Sandbox e incluso, un tercer hito, ha sido el impulso a un Código de Buen Gobierno de las Fintech e Insurtech, todos ellas iniciativas pioneras lanzadas desde una Asociación FinTech. “Un entorno de pruebas controlado como el Sandbox, sin duda ayudaría a aligerar la carga burocrática, incentivar la innovación y la competencia, a la vez que proporciona seguridad jurídica a las FinTech y a los clientes. Uno de los primeros obstáculos a los que se enfrentan es, precisamente, el complejo sistema burocrático y si somos capaces de avanzar, estamos seguros de que se multiplicará el universo FinTech e InsurTech, que estima crear 74.500 nuevos empleos en el próximo año en nuestro país”.

La creación de un Sandbox en España posicionaría a nuestro país en el circuito internacional de inversiones extranjeras en sectores tecnológicos financieros punteros y haría de España un miembro de pleno derecho del grupo de países que, como Reino Unido, Australia, Japón, Canadá, Hong Kong o Singapur, ya han dado un paso adelante para la atracción de entidades tecnológicas que operan en el sector financiero. 

 Los objetivos que persigue la AEFI – integrada por 122 empresas Fintech e Insurtech – en la actualidad son, entre otros, continuar la consolidación del Ecosistema FinTech, impulsar la Bolsa de Empleo de la AEFI para aportar de manera real a la economía española, implementar el Código de Buenas Prácticas (CBP) corporativas para fomentar la confianza de los miembros de AEFI, incrementar las Relaciones Internacionales para el desarrollo del ecosistema español e impulsar el talento de las mujeres en el universo Fintech. En España, operan ya más de 300 empresas Fintech y 100 Insurtech.

Fintech CA y Caribe:

Ernesto Leal, presidente de la Asociación Fintech Centro América y Caribe, ha matizado que “desde la Asociación trabajamos en la generación de un espacio regulatorio para que el uso de la tecnología crezca y se desarrolle, asegurando interconectividad entre todas las partes, generando acceso a plataformas digitales además de la reducción en las barreras establecidas para la emisión y manejo de instrumentos de pago que permitan incorporar las tecnologías planteadas por las FinTech con mayor facilidad en diversos sectores de la población”. Sin embargo, según Leal se han encontrado falta de información, de conocimiento e inclusive temor acerca de las Fintech. Por ello, cree que “es importante el posicionamiento de este sector; los emprendedores deben tener confianza en los métodos de negocio FinTech establecidos para atacar las necesidades de los clientes. Los pagos automáticos y la firma electrónica igualmente juegan un papel importante y es imperativo que las autoridades y el gobierno amplíen y trabajen en la implementación de estas”.

México:

Francisco Meré, presidente de Fintech México ha explicado que “con el trabajo conjunto de la Asociación Fintech México, las autoridades financieras y el Poder Legislativo, México cuenta ahora con una ley Fintech, única en el mundo, que además de brindar certidumbre a usuarios, empresas e inversores, promueve la competencia en el sector financiero al adoptar el estándar de plataformas abiertas (open banking). Contamos ahora con un marco para la operación de activos virtuales y un Sandbox para fomentar la innovación. El reto ahora es lograr consolidar al ecosistema y lograr un balance en la regulación secundaria que promueva la innovación”.

Panamá:

Por su parte, Felipe Echandi, presidente de PanaFintech, ha resaltado que en menos de un año de existencia PanaFintech se ha convertido en el punto de referencia de Fintech e innovación financiera en Panamá.“Hemos realizado eventos regulares con apoyo de varios bancos y entidades públicas. El principal reto ha sido lograr la mejora del texto del Proyecto de Ley de Modernización del Sistema Financiero de Panamá, que crea un Sandbox regulatorio, aclara las reglas alrededor de cuentas de pago para una gran variedad de modelos de negocios, aclara las reglas para plataformas de financiamiento colectivo y define cuáles ICOs serán consideradas oferta pública y cuáles no. El proyecto de ley fue presentado ante la Asamblea Nacional de Panamá y está a la espera de iniciar su discusión legislativa donde tenemos previsto participar activamente”.

Perú:

Para María Laura Cuya, Vicepresidenta de la Asociación Fintech del Perú estar presente en la II Cumbre de la Alianza FinTech IberoAmérica en Madrid es una oportunidad de aprendizaje y de generación de sinergias con la región y los más de 20 países que participan. “Hoy la oferta de productos a los consumidores financieros de la región plantea un contexto nuevo, donde reguladores y fintechs requerimos trabajar en evolución y en conjunto para generar certidumbre a todos los actores del ecosistema. Nos interesa desarrollar un ecosistema fintech robusto y la Alianza nos provee de soporte a través del aprendizaje, experiencias y conocimiento de las mejores prácticas internacionales”.

Los gremios fintech se han convertido en socios estratégicos en la búsqueda del diálogo, la transparencia y el buen gobierno de las fintechs. “Desde la Alianza FinTech IberoAmérica trabajamos en la búsqueda de un desarrollo sano y sólido del sector fintech iberoamericano. El aliarnos conlleva un enfoque sinérgico que permite generar valor agregado a los diferentes actores del ecosistema (clientes, reguladores, supervisores, medios, políticos y las propias fintechs)”.

Portugal:

Luis Miguel Vieira, miembro del Board de la Asociación Fintech e Insurtech de Portugal, considera que “los retos de la AFIP – Asociación FinTech y InsurTech Portugal son consolidar el conocimiento de sus verticales: RegTech, InsurTech, Blockchain, Crowdfunding, Pagos, Big Data, Inteligencia Artificial y Gestión automatizada”. Asimismo, destaca el trabajo con los reguladores del Banco de Portugal y la Comisión de Mercado de Valores para tener un entorno normativo favorable para el desarrollo de nuevos negocios: resolver ante los diputados de la Asamblea de la República algunos problemas creados en la transposición de normas europeas; desarrollar un programa de alfabetización financiera y programas de formación en las áreas Fintech.

Uruguay:

Sebastián Olivera, representante de la Cámara Uruguaya de Fintech, ha explicado que “América Latina es una región desigual, en dónde los datos de exclusión se sitúan cerca del 50% del total la población. Si queremos revertir esta situación e impulsar el desarrollo sostenible debemos trabajar para garantizar la inclusión financiera como forma de mejorar la calidad de vida de las personas mediante el acceso universal a servicios financieros de calidad”.  Las FinTech se posicionan como actores de relevancia facilitando el acceso a los servicios financieros y agregando valor en la economía.

Asimismo, Olivera ha resaltado que, en Uruguay, los agentes (públicos y privados, tradicionales e innovadores) del sistema financiero nacional han venido trabajando y consolidando esfuerzos de forma continuada. 

La Cámara Uruguaya de FinTech, tiene por objetivo prioritario contribuir al fortalecimiento, transparencia y desarrollo del sistema financiero. Bien sea mediante el apoyo de las organizaciones que generan más y mejores propuestas de valor, vía la realización de instancias educativas para la difusión de conocimiento; la participación y aporte en grupos de trabajo sobre normativa; la promoción de Uruguay como centro para captación y desarrollo de inversiones que generen empleo calificado o a través de la celebración de acuerdos internacionales que permitan acceder a las mejores prácticas de mercado, normativa y desarrollos tecnológicos de última generación, con el fin ulterior de ponerlos a disposición de la gente.

 

Recalibrando el riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Recalibrando el riesgo
. Recalibrando el riesgo

Los analistas de Puente consideran que estamos en un punto de inflexión para los mercados, y en un documento dirigido a sus clientes recomiendan recalibrar el riesgo y priorizar los fundamentales de las inversiones.

“Con más del 90% de las empresas americanas del S&P 500 habiendo reportado ganancias empresariales para el primer trimestre de 2018, 78% han reportado beneficios por encima de lo esperado, lo cual, de mantenerse, está muy por encima del promedio de sorpresas positivas desde el año 1994. 

En promedio, las empresas han reportado ganancias un 8% por encima de las expectativas, las cuales se encontraban en máximos (16%), luego de descontar el impulso de la reforma fiscal aprobada en diciembre de 2017. Estos excepcionales resultados empresariales, sin embargo, no han logrado hasta ahora mover decisivamente al mercado, con los principales índices de acciones americanas ligeramente al alza, pero aún lejos de recuperar los máximos de enero”, detalla el texto.

Los analistas de la firma señalan que, ante un entorno macroeconómico de sólido crecimiento en EE.UU. y las principales economías desarrolladas, cabe preguntarse porqué estos resultados no han logrado impulsar con fuerza los principales índices, fundamentalmente en EE.UU. 

“Hay varias interpretaciones. Parte de estos resultados podrían haber estado reflejados en los precios de enero cuando el mercado subió con fuerza inusitada. También podemos asignar un rol a las tensiones comerciales generadas por la política proteccionista americana o tensiones geopolíticas con Irán. Estos factores pueden explicar picos de volatilidad, pero probablemente sean los detonantes y no los generadores de un mercado más renuente a retomar la tónica alcista de 2017”.

Según la visión de Puente, “una explicación más interesante es pensar que estamos en un punto de inflexión, a partir del cual los mercados ya no pueden confiar en bancos centrales amigables que suavicen su incursión en los mercados financieros. La volatilidad de las últimas semanas es un recordatorio que invertir en activos con riesgo conlleva vaivenes y estos vaivenes son normales”.

“El regreso de la volatilidad a los mercados desde febrero, es la consecuencia normal de un quiebre en un hasta entonces idílico entorno de baja inflación y crecimiento sostenido.  El cierre de la brecha de crecimiento en EEUU y un mercado laboral en pleno empleo, han impulsado cifras de inflación muy cercanas al objetivo de 2% de la Reserva Federal. Las condiciones financieras aún favorables, irán perdiendo fuerza en la fase tardía del ciclo”, añade el texto.

En octubre de 2017, la Fed inició su proceso de normalización de la hoja de balance, indicando su voluntad de reducir la misma en 1,4 trillones de dólares en los próximos cuatro años. A esto se suma el cese de la expansión monetaria del BCE, quien probablemente termine entre septiembre y fin de año su programa de compra de activos. Esto deja al Banco de Japón como el principal banco central desarrollado aún comprometido con políticas monetarias expansivas.

Para Puente, “la combinación de tasas de interés más altas, retracción de la liquidez mundial y el resurgimiento de ciertas presiones inflacionarias en una fase avanzada del ciclo económico americano, nos llevan a concluir que la volatilidad ha retornado para quedarse. Los agentes necesitan ajustarse a esta nueva dinámica y el precio de los activos deberá reflejar un mundo donde el retorno ofrecido por la tasa libre de riesgo ya no es despreciable Esto tiene un efecto directo sobre la formación de precios de todos los activos con riesgo y sobre los flujos financieros. Finalmente, la relativa divergencia de política monetaria entre los principales bancos centrales, implica un diferencial de tasas cada vez más amplio a favor del dólar, con implicaciones para las divisas de países desarrollados y emergentes”.

El período de expansión monetaria sincronizada desde 2009 revalorizó a los activos con riesgo y las tasas ultra bajas llevaron a muchos inversores a asumir riesgos mayores que los que condecían con su perfil de riesgo.

Para los analistas de Puente, “el período de gradual retracción de la liquidez global y tasas más elevadas, si bien no es incompatible con retornos positivos, requerirá recalibrar el riesgo y priorizar los fundamentales de las inversiones”.