Más de un tercio de los estadounidenses utiliza la IA para manejar sus finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que los estadounidenses aprenden, trabajan y se comunican y el manejo de sus inversiones no es ajeno. Según una encuesta de BMO Financial Group, más de un tercio de los estadounidenses (37%) utiliza esta nueva tecnología para manejar sus finanzas.

Entre el 37% de los estadounidenses que utilizan la IA para ayudarles a gestionar sus finanzas, los usos más comunes incluyen aprender más sobre temas de finanzas personales (49%), crear y/o actualizar presupuestos domésticos (48%), identificar nuevas estrategias de inversión (47%), acumular ahorros (47%) y crear y/o actualizar sus planes financieros (46%).

Sin embargo, un 64% afirman que la IA no puede entender cómo influyen las emociones en la planificación financiera, explica el comunicado.

«La IA ofrece un gran potencial en la forma en que manejamos nuestras finanzas, proporcionando perspectivas y análisis en tiempo real. Sin embargo, la gestión del dinero es más que analítica; es una relación profundamente personal moldeada por las emociones, experiencias y circunstancias únicas de la vida», dijo Paul Dilda, Head, U.S. Consumer Strategy, de BMO.

La encuesta pone de relieve cómo la IA sigue cambiando la forma en que los estadounidenses aprenden, trabajan y se comunican por ejemplo el 59% utilizan la IA para hacer preguntas sobre temas de interés y el 40% utiliza la tecnología para el análisis de datos.

Además, más de la mitad cree que la IA puede ayudar a las personas a tomar decisiones financieras más informadas (53%) y hace que la planificación financiera sea más accesible para todos (52%).

Por otro lado, el 39% aprovecha la IA para elaborar planes de negocios, viajes, ejercicio y comidas y/o gestionar sus horarios y cambios en la creación de contenidos con más de un 40% de los estadounidenses utilizando la tecnología.

Perspectivas optimistas

Entre los estadounidenses que no utilizan la IA para sus finanzas, casi un tercio está considerando utilizar la tecnología para aprender más sobre temas de finanzas personales (32%), aumentar sus ahorros (31%), encontrar nuevas estrategias de inversión (29%), crear y/o actualizar sus presupuestos domésticos (29%) y planes financieros (27%), y/o para la planificación de la jubilación (27%).

Mientras que la Generación Z comienza a navegar por los cambios de la vida, la mayoría aprovecha la IA para planificar los próximos hitos financieros, más que ninguna otra generación. Por este motivo es la más propensa a utilizar la IA para hacer preguntas sobre temas de interés (82%), crear borradores escritos (75%), elaborar planes de negocios, viajes, ejercicio y/o comidas (67%), y gestionar sus finanzas e inversiones (61%).

En los últimos seis meses, el 22% de la Generación Z necesitó hacer una compra importante, como un coche, una casa, el 18% asistió a la universidad o a la escuela superior, el 15% cambió de trabajo y el 13% puso en marcha un negocio. Sin embargo, el 85% de la Generación Z afirma que la preocupación por su situación financiera general es la principal fuente de ansiedad financiera, seguida del miedo a los gastos desconocidos (80%), los costes de la vivienda (79%) y estar al día con las facturas mensuales (76%).

El 58% de la generación Z cree que la inteligencia artificial puede ayudar a las personas a tomar decisiones financieras más informadas y el 55% confía en que las herramientas de inteligencia artificial puedan ayudarles a hacer verdaderos progresos financieros.

BNY Investments lanza un nuevo fondo de renta fija global agregada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNY Investments ha anunciado el lanzamiento de BNY Mellon Global Aggregate Bond Fund, un vehículo gestionado por Insight Investment (Insight), gestora global con activos gestionados por valor de 838,1 millones de dólares, de los que 252,6 millones de dólares son en renta fija.

Según explican desde la gestora, el fondo se lanza con un capital inicial aproximado de 150 millones de dólares e invertirá principalmente en títulos de deuda gubernamental y crédito grado de inversión de todo el mundo. La estrategia está gestionada conjuntamente por los equipos de Crédito Global, Tipos de Interés Globales y Análisis Macro. Estos tres equipos forman parte del Grupo de Renta Fija (FIG) de Insight, compuesto por 166 profesionales de la inversión de todo el mundo. En concreto, el vehículo estará liderado por Adam Whiteley, director de Crédito Global, y Harvey Bradley, gestor de carteras senior, en coordinación con el gestor de carteras, Nathaniel Hyde.

“Nuestro enfoque se centra en seleccionar las mejores ideas de un conjunto de oportunidades de renta fija global para construir una cartera verdaderamente diversificada. Aunque priorizamos la deuda grado de inversión, podemos invertir en high yield y renta fija emergente. A la hora de construir la cartera, el equipo combina el análisis macroeconómico top-down de Insight con la selección de títulos bottom-up para identificar oportunidades que ofrezcan rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas con independencia de las condiciones de mercado”, ha explicado Peter Bentley, co-responsable de renta fija en Insight.

Por su parte, Sasha Evers, responsable de Europa ex Reino Unido en BNY Investments, ha añadido: “Estamos en un momento ideal para la renta fija porque los rendimientos se sitúan en niveles que no veíamos desde antes de la crisis financiera mundial», comenta. «Este nuevo fondo se gestiona igual que la estrategia de renta fija global agregada lanzada por Insight en 2015, que cuenta con un patrimonio de 9,2 millones de euros”.

El fondo forma parte de BNY Mellon Global Funds, plc (BNY MGF), la gama de productos domiciliados en Irlanda, y está registrado en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Singapur, España, Suecia y Reino Unido.

Cinco fondos para disfrutar de los Juegos Olímpicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los Juegos Olímpicos de París 2024 tendrán nada menos que 32 deportes, con varias disciplinas en cada uno. Entre ellos se encuentra el pentatlón moderno, que consiste en cinco deportes diferentes: esgrima, natación estilo libre, salto ecuestre, tiro con pistola y carrera de campo a través. Este evento es como un microcosmos de los propios Juegos Olímpicos: cinco deportes muy diferentes que requieren habilidades muy diversas, pero que de alguna manera trabajan juntos para formar un todo.

En opinión de Victoria Hasler, jefa de Análisis de fondos en Hargreaves Lansdown, en muchos sentidos, el pentatlón moderno imita la gestión de fondos. «Cualquier inversión puede ser gratificante, pero una cartera de inversiones suele ser mucho más beneficiosa. Al igual que el entrenamiento cruzado en diferentes deportes conduce a menos lesiones para los atletas, una cartera bien construida de diferentes inversiones puede llevar a una menor volatilidad y a un mejor resultado para los inversores”.  En este sentido, Hargreaves Landsdown ha identificado cinco ideas de fondos para incluir en una cartera de «pentalón moderno»:

Esgrima: fondo Troy Trojan

«El uso de lo que esencialmente son espadas puede hacer que la esgrima parezca un deporte agresivo. En realidad, hay tanto habilidad en defenderse como en atacar. Los gestores del fondo Troy Trojan, Sebastian Lyon y Charlotte Yonge, trabajan con una filosofía similar, buscando proteger la riqueza de los inversores tanto como hacerla crecer. En lugar de intentar obtener rendimientos exorbitantes, el fondo busca hacer crecer el dinero de los inversores de manera constante a largo plazo, mientras limita las pérdidas cuando los mercados caen», apunta Hasler. 

Natación estilo libre: fondo BNY Mellon Multi-Asset Balanced:

En una carrera de natación estilo libre, los competidores son libres de nadar cualquier estilo que deseen (aunque en realidad es extremadamente raro ver nadadores usar algo que no sea el estilo más rápido: el crol). En opinión de Hasler, los gestores de fondos multi-activos tienen una libertad similar, pudiendo elegir los mercados e instrumentos más adecuados a las condiciones.

Este sería el caso del fondo BNY Mellon Multi-Asset Balanced, que se centra en empresas con buenas perspectivas a largo plazo de todo el mundo, junto con algunos bonos y efectivo para actuar como diversificadores. El universo subyacente de posibles inversiones para este fondo es grande e incluye mercados emergentes, empresas más pequeñas, bonos de alto rendimiento y derivados. Para aquellos que gustan de un enfoque libre, pero no quieren tener que tomar las decisiones de asignación de activos ellos mismos, un fondo como este podría ser una buena opción.

Salto ecuestre: fondo Invesco Tactical Bond:

El salto ecuestre requiere una habilidad real. No solo el jinete debe ser uno con el caballo, sino que juntos deben navegar por varios obstáculos mientras parecen calmados y totalmente en control. Para Hasler, los mercados de bonos son similares, y los gestores de bonos también deben poseer habilidades para navegar por los obstáculos de la economía global y la geopolítica. Los gestores del fondo Invesco Tactical Bond hacen justamente esto.

«El fondo es co-gestionado por Stuart Edwards y Julien Eberhardt, quienes pueden invertir en todo tipo de bonos, con muy pocas restricciones impuestas sobre ellos. El rendimiento del fondo depende de su capacidad para interpretar el panorama económico más amplio. Buscan proteger la cartera cuando ven tiempos difíciles por delante; y buscar rendimientos fuertes a medida que surgen más oportunidades. Dependiendo de las opiniones de los gestores, en diferentes momentos, este puede ser un fondo de bonos de relativamente alto riesgo o puede ser administrado de manera conservadora. Calmado, sereno y siempre en control: el sueño de un jinete de salto ecuestre», explica. 

Tiro con pistola: fondo Rathbone Global Opportunities

Disparar una pistola es una habilidad deliberada y especializada, pero que debe usarse con precaución y control. Esto es similar a la habilidad de James Thomson, el gestor del fondo Rathbone Global Opportunities. El fondo invierte en mercados bursátiles globales (incluido el Reino Unido) y da exposición a una amplia gama de acciones. Thomson es sin duda un inversor habilidoso, y uno de los pocos gestores de fondos globales que ha demostrado que puede elegir grandes empresas y obtener mejores resultados que el mercado global en general a largo plazo.

«Su éxito se debe a un enfoque sencillo, hábil pero disciplinado, y a una disposición a ver el mundo de manera un poco diferente. Los mercados de renta variable global pueden ser un campo minado, pero Thomson los navega con facilidad. Muestra todas las características que debería tener un gran tirador con pistola: habilidad, precaución y control», añade Hasler.

Carrera de campo a través: fondo iShares Emerging Markets Equity Index

La carrera de campo a través requiere resistencia y adaptabilidad. Estas son características que también vemos en los fondos de mercados emergentes. Desde grandes países asiáticos como China e India, hasta Brasil y México en América del Sur, estos países ofrecen mucho potencial como parte de una cartera para inversores que buscan oportunidades de crecimiento a largo plazo. Pero podría llevar tiempo que se desarrollen por completo, por lo que los riesgos son mayores y se debe esperar niveles más altos de volatilidad.

«El fondo iShares Emerging Markets Equity Index apunta a seguir el rendimiento del mercado de acciones emergentes más amplio y es una de las opciones de menor costo para invertir en estos mercados. El fondo invierte en una amplia gama de empresas con sede en países emergentes, incluidos China, India, Brasil, Sudáfrica y Taiwán. Es una forma conveniente de invertir en los mercados emergentes. Sin embargo, hay potencial para la volatilidad en el camino, por lo que los inversores pueden necesitar resistencia», concluye la analista.

Rendimiento del fondo frente al índice de referencia

La bolsa estadounidense podría verse presionada en el segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAndrea Baratella from Pixabay

Las bolsas de EE.UU. subieron en junio, con las grandes tecnológicas continuando a la cabeza de los resultados durante el mes, tanto para el S&P 500 (+4%) como para el Nasdaq (+6%). El actual auge del gasto en inteligencia artificial ha impulsado significativamente los principales índices, encabezados por uno de los principales valores, Nvidia, que se ha disparado un 150% este año.

Los «Siete Magníficos» representan ahora casi un tercio de la ponderación del S&P 500 y han impulsado aproximadamente el 60% de las ganancias de este año. En el primer semestre de 2024, el S&P 500 ha alcanzado 31 máximos históricos, la mayor cifra registrada en un primer semestre desde 2021. Esta dinámica aumenta el riesgo de concentración del mercado para los inversores. En combinación con la preocupación por la ralentización del crecimiento económico, el enfriamiento del mercado laboral y la reducción del gasto de los consumidores, el actual repunte del mercado alcista podría verse presionado al alza en el segundo semestre de 2024.

El 12 de junio, la Reserva Federal mantuvo sin cambios los tipos de interés por séptima reunión consecutiva y señaló que sólo se espera un recorte de tipos antes de finales de año. La Fed señaló que se han producido modestos avances hacia su objetivo de inflación del 2%. La próxima reunión del FOMC se celebrará los días 30 y 31 de julio.

En junio, el Russell 2000 Value obtuvo unos resultados notablemente inferiores a los del S&P 500, y ahora se encuentra rezagado en más de 1.700 puntos básicos en lo que va de año. Prevemos un entorno favorable para las empresas más pequeñas, ya que los tipos posteriores al máximo de este ciclo de subidas y la necesaria consolidación en determinados sectores, como los medios de comunicación, la energía y la banca, deberían propiciar un año más robusto.

A pesar de varios catalizadores positivos para las operaciones de fusiones y adquisiciones, la continuación de un mercado «sin riesgo» para los inversores en fusiones, probablemente exacerbado por las ventas forzosas, lastró el rendimiento en junio. El diferencial de la adquisición de DS Smith por International Paper se estrechó después de que el productor brasileño de pasta de papel Suzano retirara su oferta no solicitada de adquirir International Paper, lo que había causado incertidumbre sobre la capacidad de IP para completar la adquisición. Además, un importante cliente de Catalent recibió noticias positivas de la FDA, lo que supondrá un aumento de las ventas para Catalent y creará un suelo más alto para el valor independiente por acción de Catalent. Johnson & Johnson completó su adquisición de Shockwave Medical por valor de 13.000 millones de dólares por 335 dólares en efectivo por acción, y TDR Capital completó su adquisición de Applus Services SA por valor de 3.000 millones de euros por 12,78 euros en efectivo por acción.

 

Tribuna de opinión de Michael Gabelli, managing director de Gabelli & Partners. 

Inversión ESG: los flujos a fondos bajo el Artículo 8 del SFDR se recuperan

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión sostenible en fondos
Canva

En el segundo trimestre de 2024, los activos combinados en los fondos del Artículo 8 y Artículo 9 del  Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea aumentaron marginalmente a casi 6 billones de euros, representando el 61% de los activos de fondos de la UE, según el último informe de Morningstar. 

En particular, destaca que los fondos del Artículo 8 captaron alrededor de 26.200 millones de euros en dinero nuevo, un aumento respecto a los 18.000 millones de euros recalculados del primer trimestre. Sin embargo, estos números palidecen en comparación con los flujos de fondos del Artículo 6, que alcanzaron los 107.000 millones de euros en la primera mitad del año. 

Respecto a los fondos bajo el Artículo 9, los reembolsos continuaron, ya que los inversores retiraron 6.200 millones de euros de estas estrategias. “Esta es la tercera salida consecutiva y la mayor registrada para los fondos del Artículo 9”, explica el informe. Además, según el documento, una vez más, los fondos del Artículo 8 y del Artículo 9 tuvieron un rendimiento inferior al de los fondos del Artículo 6 en términos de flujo

“La recuperación de los fondos del Artículo 8 se está consolidando, con este grupo de fondos atrayendo 44.000 millones de euros de dinero nuevo neto en lo que va del año. Sin embargo, este no es un gran resultado en comparación con los fondos del Artículo 6, que atrajeron 107.000 millones de euros. Y se pinta una imagen aún más sombría cuando se observan los fondos del Artículo 9, que experimentaron reembolsos por tercer trimestre consecutivo”, explica Hortense Bioy, responsable de Análisis en Inversiones Sostenibles de Morningstar Sustainalytics.

Según destaca Bioy, todo esto sucede en un contexto regulatorio en constante evolución, con la revisión del SFDR y la reciente publicación de las directrices finales de la ESMA sobre los nombres de los fondos ESG. “Se espera la eliminación de los Artículos 8 y 9 como régimen de divulgación y la creación de nuevas categorías de sostenibilidad, lo que anuncia una reestructuración completa del mercado de fondos ESG de la UE. Curiosamente, en el último trimestre, las reclasificaciones casi se agotaron, y en lo que va del año, ya hemos visto 30 fondos de los Artículos 8 y 9 eliminar los términos ESG de sus nombres. Esperamos ver más cambios de nombre de fondos en los próximos meses”, añade la experta. 

Cuestión de flujos

Calculada como los flujos netos relativos al total de activos al inicio de un período, la tasa de crecimiento orgánico del universo del Artículo 8 mostró un pequeño aumento al 0,5% en los últimos tres meses, frente al 0,4% recalculado en el primer trimestre. Sin embargo, el informe explica: “Esto sigue siendo inferior a la tasa de crecimiento orgánico del 1,6% para los fondos del Artículo 6”. Mientras tanto, la tasa de crecimiento orgánico para las estrategias del Artículo 9 disminuyó aún más, situándose casi en un -2%, en comparación con el -1,3% de hace tres meses.

Una conclusión clave que lanza el informe es que los fondos bajo el Artículo 8 representan hasta el 20% del dinero que captan las inversiones sostenibles. “Lo  fondos del Artículo 8 que registraron las mayores entradas son aquellos con algún compromiso de inversión sostenible (IS), especialmente aquellos que apuntan a IS entre el 0,1% y el 20%. Los fondos del Artículo 8 sin compromiso de inversión sostenible registraron pequeñas salidas”, matiza el informe. 

Un dato que destaca es que los fondos del Artículo 8 gestionados activamente continuaron su recuperación de flujos, con más de 14.000 millones de euros en entradas en el segundo trimestre.

Los productos

El informe muestra que los fondos recientemente creados del Artículo 8 y Artículo 9, aunque en declive, continúan representando más de la mitad (53%) del número total de fondos lanzados en la UE. Otra de las tendencias que ha detectado el análisis de Morningstar es que, las reclasificaciones durante el trimestre alcanzaron su nivel más bajo, con poco más de 50.

Durante la primera mitad del año, 30 fondos del Artículo 8 y Artículo 9 eliminaron términos relacionados con ESG de sus nombres. Se espera que más fondos eliminen términos clave, especialmente ESG y sostenible, para fin de año, siguiendo las directrices finales de la ESMA publicadas en mayo”, explica el documento. 

Actualmente, alrededor del 75% de los fondos del Artículo 8 informan realizar algunas inversiones sostenibles, y más de la mitad (52%) informan tener al menos el 30% de activos sostenibles, pero basados en diversas metodologías.

Por último, según el Morningstar el 40% y 50% de los fondos del Artículo 8 y Artículo 9, respectivamente, informan ingresos alineados con la taxonomía por encima de cero, pero solo alrededor de una cuarta parte informan opex y capex alineados por encima de cero. “Se espera que estos números aumenten en los próximos meses a medida que más datos de alineación con la taxonomía a nivel de emisor estén disponibles”, concluyen.

Asia, activos reales y gestión pasiva: motores del plan de Amundi para 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En el marco de la presentación de sus resultados semestrales, Amundi ha hecho un repaso de los hitos logrados en la consecución de su Plan de Ambiciones 2025. Según ha explicado la gestora, en estos primeros seis meses del año ha continuado desarrollando su plan de acuerdo con sus objetivos estratégicos. 

En concreto, uno de esos “hito” ha sido aumentar un 19% (cifra interanual) los activos bajo gestión en Asia, hasta alcanzar los 451.000 millones de euros. “Este patrimonio incluye casi 100.000 millones de euros en distribución directa, junto con el éxito de las joint ventures”, matizan. Según explica la gestora, su estrategia en este mercado, en términos de ventas y marketing, se basa en grandes asociaciones de distribución con bancos locales de primer nivel y en relaciones de confianza con las principales instituciones del continente. “Amundi está desplegando su amplia gama de conocimientos en soluciones tanto activas como pasivas (incluidos ETFs), así como su oferta tecnológica, con un primer cliente firmado en China”, añaden. 

Otro de los negocios en los que se ha centrado la gestora es en la distribución a terceros y los activos alternativos. Sobre estos últimos explica que en activos reales, el cierre de la adquisición de Alpha Associates el 2 de abril permitió crear Amundi-Alpha Associates, una línea de negocio que cubre toda la gama multi-activos del Grupo, y desplegar esta oferta a los equipos de distribución institucional, así como lanzar nuevas estrategias.

Respecto a la gestión pasiva, su gran apuesta tras la compra de Lyxor ETF hace dos años, los activos bajo gestión aumentaron un 23% (cifra interanual), hasta alcanzar los 382.000 millones de euros. Durante este año, la firma ha apostado por nuevos lanzamientos: “La línea de negocio lanzó ETFs de bonos de vencimiento fijo este trimestre y continúa su desarrollo en ETFs de renta fija, particularmente el ETF de deuda soberana en euros, que recolectó 2.200 millones de euros desde su creación en junio de 2023, de los cuales 700 millones de euros en el primer semestre de 2024”, destacan.

Acuerdos corporativos

Por último, la gestora ha destacado algunos acuerdos corporativos. Por ejemplo, ha añadido nuevos fondos responsables, con el lanzamiento de un ETF ISR en asociación con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), y el fondo de impacto «Amundi Private Equity Just Transition» con Banque des Territoires.

Finalmente, el pasado 8 de julio, llegó a un acuerdo definitivo para establecer una asociación estratégica con Victory Capital, gestor de activos estadounidense. “El cierre de la transacción se espera a principios de 2025 y tiene como objetivo crear una plataforma de inversión estadounidense más grande para servir a los clientes de ambas empresas. Amundi tendría así una mayor cantidad de experiencia en gestión estadounidense y global para ofrecer a sus clientes. Se espera que la transacción, que no implica desembolso de efectivo, genere una baja acreción de un solo dígito para los accionistas de Amundi, con un aumento en la contribución de nuestras operaciones en EE.UU. al ingreso neto ajustado y EPS”, explican desde la gestora.

La actual debilidad de la demanda de bienes de lujo difícilmente persistirá a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El crecimiento de la industria de bienes de lujo continua a un ritmo lento, por lo que los analistas de Morningstar consideran que los valores del sector están, en gran medida, valorados en línea con su precio objetivo. Las cotizaciones descuentan una demanda a corto plazo más moderada, que difícilmente persistirá a largo plazo, ya que la industria del lujo generalmente se recupera rápidamente de las recesiones cíclicas, como revela el último Luxury Pulse de Morningstar.

Las acciones del sector del lujo parecen estar correctamente valoradas, según el estudio, ya que este año el crecimiento ha continuado desacelerándose, con cierta debilidad en regiones como América, Asia (excluyendo Japón) y Europa, lo que ha puesto bajo presión las valoraciones de mercado.

Históricamente, el informe explica que las recesiones cíclicas del lujo no han durado más de uno o dos años y las recientes caídas bursátiles que han afectado a muchos títulos de calidad podrían representar una oportunidad de compra. “Mientras que algunos operadores del sector aún parecen caros, vemos valor en Kering, Swatch, Hugo Boss y Burberry» explica Jelena Sokolova, Senior Equity Analyst de  Morningstar.

Desde la firma creen que los fuertes aumentos de precios en la industria en los últimos años han hecho que los bienes sean inaccesibles para los consumidores más aspiracionales (aquellos que rara vez compran productos de lujo), ya afectados por la crisis del costo de vida. Esto explica parte de la progresiva debilidad de la demanda. Ésta, si sigue a la baja, no ofrecerá mucho margen de mejora para la industria sin medidas importantes de reducción de costos, especialmente porque la rentabilidad de algunos jugadores está cerca de su pico, a juicio de Morningstar.

Una buena gestión de inventarios es cada vez más importante para los actores del lujo, según Morningstar, dado que los descuentos excesivos y la presencia en outlets pueden dañar la percepción de la marca. El crecimiento lento desde mediados de 2023 ha llevado a una rotación de inventario más lenta para la mayoría de los jugadores en la industria. En la firma creen que las empresas mejor posicionadas para evitar descuentos excesivos son aquellas con el mayor control sobre la distribución, lo que limita el riesgo de exceso de stock en el canal mayorista, y aquellas con balances sólidos (como Kering y LVMH), sin necesidad inmediata de liquidez.

Los artículos de baja rotación pueden gestionarse limitando la producción hasta que encuentren un comprador, lo que ayuda a mantener la integridad de los precios, pero afecta la generación de efectivo, por lo tanto, no está disponible como herramienta para empresas más débiles, en opinión de Morningstar.

Durante la primera mitad de este año, el gasto en marketing se mantuvo elevado en la industria y los costos se vieron afectados por la inflación y los vientos en contra de la moneda. Los márgenes han estado bajo presión para la mayoría de los jugadores, excepto Prada, que se beneficia de un fuerte impulso de marca que impulsa mejores densidades de ventas, especialmente para su marca más pequeña Miu Miu. Los márgenes se vieron más presionados para las marcas que necesitan invertir en reestructuraciones en un contexto de demanda más débil, como Kering.

La infraestructura digital es un reto clave para la adopción de la tokenización en la RWA

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Una estudio global de la asociación industrial Global Digital Finance (GDF) identifica la infraestructura digital como el mayor desafío para la adopción de la tokenización de activos del mundo real por parte del lado comprador.

Nueve de cada diez encuestados, que incluyen firmas financieras en Estados Unidos, Asia, Europa (incluido el Reino Unido) y Oriente Medio, responsables de más de 221.750 millones de dólares en activos bajo gestión, identificaron la infraestructura digital como el mayor desafío para la adopción por parte del lado comprador, por delante de un 69% que seleccionó problemas de custodia y un 61% que mencionó consideraciones de ESG.

La investigación de GDF, que se centra en acelerar las finanzas digitales mediante la adopción de mejores prácticas y estándares y la interacción con reguladores y responsables de políticas, pidió a las principales instituciones financieras que calificaran diez desafíos actuales para la adopción de la tokenización por parte del lado comprador.

Más de la mitad (51%) señaló la falta de certeza regulatoria y soluciones de efectivo en el libro mayor, mientras que el 44% apuntó a la interoperabilidad y el 42% a la falta de estándares de contratos inteligentes. Alrededor del 39% destacó problemas de distribución y el 37% citó la falta de estándares de tokens. Solo el 16% mencionó la liquidez.

Su investigación encontró que la participación del lado comprador se considera un acelerador crítico de la adopción de la tokenización de RWA, confirmado por dos tercios (66%) de los encuestados. Sin embargo, el mismo número dice que más escala en los casos de uso de producción ayudaría, mientras que el 65% dice que el efectivo en el libro mayor es importante y el 64% quiere una mayor certeza regulatoria.

Casi tan importante, sin embargo, es una gama más amplia de activos disponibles, lo cual el 59% de los encuestados dice que ayudaría a impulsar la participación del lado comprador y, en última instancia, a acelerar la adopción de la tokenización de RWA.

El estudio también encontró que las firmas financieras son generalmente positivas sobre el impacto ESG del comercio de activos digitales convencionales y la tokenización. Alrededor del 83% está de acuerdo en que la tokenización será positiva para el ESG y el 89% cree que la inteligencia artificial jugará un papel importante en la habilitación de la digitalización y la tokenización. Además, el 83% destaca la importancia de la interoperabilidad de los activos en este contexto.

Hasta tres de cada cuatro (75%) señalan la importancia de la ciberseguridad en la digitalización de los servicios financieros y la habilitación de la tokenización de activos del mundo real, con un 85% enfatizando el papel que desempeñará DeFi. Más de cuatro de cada cinco (81%) reconocen la importancia de la identidad digital para la digitalización de los servicios financieros y el aumento de la tokenización, con un número igual destacando la importancia de la interoperabilidad de los pagos.

Breige Tinnelly, Jefa de Desarrollo de Mercado en Archax y copresidenta del Foro de Tokenización de GDF, afirma: “La tokenización de activos del mundo real (RWA) está ganando impulso, y ahora nos estamos moviendo hacia una escala global en múltiples clases de activos. Ya ha habido aplicaciones exitosas, incluidas los MMF, acciones, deuda y otros activos tradicionales, donde la eficiencia del capital puede tener un valor inmediato verdadero para el emisor. La transparencia, las eficiencias de costos, el acceso, la distribución y la liquidez, como promete la aplicación de la tecnología subyacente, llegarán, pero muchos de estos beneficios están tardando en materializarse debido al trabajo necesario para construir una infraestructura digital completa, permitir la interoperabilidad y lograr claridad regulatoria.

Archax, junto con otros participantes del mercado, ha estado construyendo este ecosistema digital que desbloqueará los obstáculos para la adopción por parte del lado comprador y la escala. Toma tiempo, y en nuestro viaje de 6 años como custodio digital regulado, corredor e intercambio, estamos bien encaminados, y pronto agregaremos el primer CSD digital a nuestra oferta, mostrando hasta dónde hemos llegado. Esta nueva infraestructura de mercados financieros digitales permitirá la emisión, liquidación y actividades post-mercado nativamente digitales, otro gran salto, mientras que las regulaciones y los pagos aún necesitarán trabajo en muchas jurisdicciones. Hemos recorrido un largo camino, pero este viaje hacia la escala es un maratón, no un sprint, mientras nosotros y otros participantes del mercado continuamos construyendo e interoperando para reemplazar los antiguos rieles FMI.”

La misión de GDF es hacer que las finanzas sean globales y digitales. Los activos digitales y la infraestructura de mercados financieros digitales tienen el potencial de remodelar los servicios y mercados financieros para crear finanzas verdaderamente globales, accesibles e inclusivas.

GDF es la comunidad de innovación abierta más grande del mundo que avanza en las finanzas digitales. La comunidad de GDF trabaja para promover y respaldar una mayor adopción de estándares de mercado para el uso de criptoactivos y activos digitales, mediante el desarrollo de mejores prácticas y estándares de gobernanza en un foro de compromiso compartido con la industria, los responsables de políticas y los reguladores.

¿Enemigos íntimos?: la relación entre los modelos de las wirehouses versus los RIAs, más complementaria que sustitutiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El surgimiento de los RIAs pone en tela de juicio cada vez más al modelo de los grandes bancos. Sin embargo, en la práctica esto parece ser más un debate discursivo que material, ya que el negocio tiene y necesita el lugar de cada uno, lo que los hace complementarios más que sustitutivos.

El filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira, en su libro Lógica Viva de 1910, ya advertía sobre la falacia de falsa oposición, donde reflexionaba sobre el error de “tomar por contradictorio lo que no es contradictorio; en crear falsos dilemas, falsas oposiciones” y aclaraba que era “una de las falacias más comunes”. Esta no es la excepción en el debate de wirehouses versus RIAs o el negocio de brokerage contra el de advisory.

Es verdad que las firmas de advisory han comenzado a aflorar en los últimos años en el sur de Florida, y están marcando una tendencia hacia la reconfiguración del negocio. El servicio de asesoramiento con honorarios constantes sin comisiones ha comenzado a ganar terreno, y eso contribuye a la idea de que el sistema de brokerage y venta de producto en base a comisiones comienza su desaparición.

Sin embargo, en palabras de Vaz Ferreira sería caer en la falsa oposición. ¿Por qué el advenimiento de uno tiene que ser el final de la otra?

“De ninguna manera, todo lo contrario, se necesitan el uno al otro”, respondió Carlos González-Stawinski, managing director de la firma de regulación y compliance CIMA Financial Regulation Consultants.

El experto, que trabajó durante más de una década en Citi, piensa que por distinciones regulatorias los dos se necesitan. “El asesor asesora, el broker o banco ofrece y compra productos. Es un canal de distribución”, aseguró González.

Además, el directivo de CIMA explicó que las wirehouses van a concentrar su negocio en el producto institucional, y eso les permitirá una mayor especialización en un negocio en el que los RIAs no están involucrados.

De todas maneras, González reflexionó sobre la posibilidad de que los grandes bancos continúen y crezcan con sus estrategias de fusiones y adquisiciones. Además, estimó que es posible que también se fortalezca mucho su negocio retail. “Para las firmas que son más boutique, el negocio de retail no es redituable, el RIA busca clientes de alto patrimonio por una cuestión de escala”, concluyó.

Honorarios y comisiones

Por otro lado, Oscar Isoba, Head de US Offshore y América Latina de Brookfield Oaktree Wealth Solutions comentó que el negocio basado en comisiones no es nuevo para las wirehouses.

“Aunque la mayor parte de la actividad de los RIAs se basa en honorarios, los wirehouses adoptaron ese modelo hace mucho tiempo. Tener la flexibilidad de hacer corretaje basado en honorarios proporciona igualdad de condiciones a los wirehouses en este frente”, respondió a Funds Society.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

Las Afores aprueban el ETF Morningstar Wide Moat de VanEck en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) aprobó el ETF Morningstar Wide Moat de VanEck para que Afores locales puedan invertir en ella, abriendo las puertas de la estrategia de renta variable de “foso ancho” a los fondos de pensiones en el país.

Según informó la gestora a través de un comunicado, este visado abre nuevas oportunidades para los inversionistas de largo plazo en el sistema de retiro en México, basado en el modelo de “wide moat” o “foso ancho”, una estrategia de inversión en acciones enfocada en las ventajas comparativas de las compañías.

El concepto de “foso económico” (economic moat) fue popularizado por los legendarios inversionistas estadounidenses Warren Buffett y Charlie Munger, y se refiere a las ventajas de una compañía que hacen más complejo que sus competidores les resten participación de mercado.

Así, el ETF de VanEck –que transa bajo el ticker MOAT– está indexado al Morningstar Wide Moat Focus Index, que se enfoca en empresas de calidad que transan con valorizaciones atractivas, según el análisis de la firma de servicios financieros del mismo nombre.

Para entrar en este indicador, detallan desde la gestora, una compañía tiene que tener un rating de “foso ancho”, lo que significa que Morningstar espera que mantenga sus ventajas competitivas por lo menos por 20 años. Además, deben estar transando a un precio atractivo en comparación con las estimaciones de precio justo de la firma estadounidense.

Desde la gestora, destacan el visto bueno del gremio de Afores como un hito relevante. “Esta aprobación subraya la calidad y atractivo de nuestras soluciones de inversión y refuerza nuestro compromiso con entregar productos innovadores y valiosos para el mercado mexicano”, indicó Eduardo Escario, director regional de International Business Development de VanEck.

En esa línea, el ejecutivo destacó que el ETF MOAT es “ideal” para inversionistas de largo plazo, ya que apunta a compañías con un potencial significativo de crecimiento. “Espero reunirme con inversionistas en la segunda mitad de 2024 para discutir cómo este producto calza con sus estrategias de largo plazo”, adelantó.

Características clave

Desde VanEck enfatizan en cuatro variables clave del ETF, los pilares de la tesis de inversión del vehículo indexado:

En primer lugar, invierten en compañías con ventajas competitivas que son difíciles de replicar por parte de sus competidores. Estos “fosos económicos” ayudan a que las compañías se mantengan rentables y sostengan su participación de mercado en el largo plazo.

Además, están las valorizaciones atractivas. El fondo usa una metodología basada en reglas para identificar y seleccionar empresas que están transando en niveles de valorización atractivos, en comparación con sus estimaciones de valor justo.

MOAT también apunta a una exposición diversificada, con un índice con ponderaciones equitativas. Esto, destacaron desde la gestora, ofrece una exposición diversificada a compañías a lo largo de varios sectores, reduciendo el riesgo asociado a invertir en sólo una compañía o industria.

Finalmente, desde VanEck resaltan el potencial de crecimiento de largo plazo de la estrategia. Al enfocarse en compañías con ventajas durables y valorizaciones atractivas, el objetivo es superar el potencial de crecimiento de los índices amplios tradicionales.