Santander se suma a la Hora del Planeta y apagará la luz de sus principales sedes en todos los países donde opera

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander se suma a la Hora del Planeta y apagará la luz de sus principales sedes en todos los países donde opera
Foto cedidaEdificio del Santander. . Santander se suma a la Hora del Planeta y apagará la luz de sus principales sedes en todos los países donde opera

Un año más, Grupo Santander participará en la Hora del Planeta, una iniciativa promovida por WWF. Se trata de un gesto simbólico, que pretende pedir la acción de toda la sociedad para luchar contra el cambio climático: #YoSí

Este año, tendrá lugar el próximo sábado 30 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas (CEST), cuando las luces se apaguen durante una hora en todo el planeta para recordar que es el momento de pasar a la acción  en la lucha contra el cambio climático. Con el fin de sumarse a la Hora del Planeta, Grupo Santander apagará las luces de sus sedes principales en todos los países donde opera. En total, serán más de 60 edificios repartidos por España, Brasil, Reino Unido, México, Estados Unidos, Argentina, Portugal, Alemania, Polonia y Chile.

Esta iniciativa, una vez más, trata de destacar que es posible desarrollar la actividad del ser humano sin causar tanto impacto en el medio ambiente. En este sentido, Grupo Santander está firmemente comprometido a contribuir a la protección del medio ambiente con la reducción de su propia huella ambiental.

En este sentido, la entidad destaca que, en 2016, lanzó el plan de eficiencia 2016-2018, que ha desarrollado más de 250 iniciativas con una inversión de 69,8 millones de euros, centrándose fundamentalmente en el ahorro de energía, el ahorro de materias primas, la reducción de residuos, la reducción de emisiones y la sensibilización de los empleados. Desde 2001, el banco ha estado midiendo su huella ambiental, cuantificando el consumo de energía, los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde 2011, ha implementado diversos planes de eficiencia energética y sostenibilidad para garantizar que su impacto ambiental sea el menor posible.

De cara al futuro, Santander reafirma su compromiso con el medio ambiente y continuará estableciendo objetivos más ambiciosos que ayudarán a reducir su consumo, generación de residuos y emisiones en su actividad de negocio. Para ello, el Grupo implantará un nuevo plan de eficiencia energética y sostenibilidad para el periodo 2019-2021.

Para Santander, medir, gestionar y reducir su impacto ambiental es un requisito esencial, no solo para cumplir con los requerimientos legales, sino para obtener la confianza de sus grupos de interés y llevar a cabo un crecimiento que financie energías renovables y apoye el desarrollo de infraestructuras inteligentes, así como nuevas tecnologías agrarias y productivas más eficientes y sostenibles. De esta forma, el banco contribuirá a alcanzar una economía baja en carbono.

Rentamarkets adquiere la cartera de clientes de Orey Financial en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Rentamarkets adquiere la cartera de clientes de Orey Financial en España
Foto cedidaEmilio Botín O’Shea, presidente y socio fundador de Rentamarkets.. Rentamarkets adquiere la cartera de clientes de Orey Financial en España

Rentamarkets, grupo financiero independiente, ha adquirido el 100% de la cartera en España del bróker luso Orey Financial compuesta por 3.000 clientes, con lo que consolida su expansión en el negocio minorista al alcanzar así los 21.000 clientes en su área de clientes particulares.

Según ha explicado la firma, con esta operación sigue aumentando su cartera, formada en la actualidad por 18.000 clientes. Con la compra del negocio minorista de Orey Financial, Rentamarkets aumenta hasta casi 730 millones sus activos bajo administración y gestión, convirtiéndose en una de las principales sociedades de valores del país, tanto por número de clientes como por volumen de activos. La operación está ya acordada por ambas entidades y se encuentra en un proceso operativo y regulatorio que se completará durante las próximas semanas.

Emilio Botín O’Shea, presidente y socio fundador de Rentamarkets, ha señalado que “esta operación se enmarca en el proceso de transformación estratégica que Rentamarkets inició en 2017 y marca otro hito en la continua expansión de la compañía en el negocio de gestión y ejecución de operaciones para inversores particulares, reforzando nuestra posición de liderazgo en la gestión e intermediación en España”.

Los clientes particulares de la cartera adquirida a Orey Financial operarán con un marco de condiciones más ventajoso que el que han disfrutado hasta ahora a través de la plataforma multiproducto implementada en exclusiva por la entidad danesa Saxo Bank para Rentamarkets.

Además, Rentamarkets se compromete a mantener una continuidad de servicios e incorporará importantes desarrollos tecnológicos aumentando las prestaciones para los inversores. “Los clientes disfrutarán de un mayor nivel de servicio y de acceso a servicios de gestión del ahorro y a la contratación de fondos de inversión propios y de terceros. También podrán contar con una estructura de custodia segregada que aporta un mayor nivel de seguridad”, ha explicado la firma en un comunicado. Además, la migración de clientes será efectiva el próximo 1 de abril.

Por su parte, Guillermo Galey, director de clientes particulares de Rentamarkets, ha querido matizar que “reafirmamos con este acuerdo nuestra estrategia global centrada en proporcionar al inversor particular servicios de calidad combinados con soluciones tecnológicas punteras habitualmente reservados a clientes institucionales.  El negocio financiero para clientes particulares es muy escalable, y hemos trabajado todo este año para implementar el sistema y las herramientas adecuadas para dotarnos de la escala necesaria. Esta adquisición representa una excelente oportunidad para optimizar nuestros recursos y no descartamos acometer más operaciones de este tipo si se dan las condiciones”.

Las gestoras se muestran prudentes ante la actual curva de tipos invertida

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras se muestran prudentes ante la actual curva de tipos invertida
Pixabay CC0 Public DomainAna_J. Las gestoras se muestran prudentes ante la actual curva de tipos invertida

La mayoría de los analistas coincide en que una curva de tipos invertida es una clara señal de recesión. Básicamente, esta dinámica es la que se ha visto en todas las recesiones ocurridas en los Estados Unidos durante los últimos 50 años. Hace justo una semana, el diferencial entre los bonos del Tesoro de Estados Unidos a tres meses y a 10 años se invirtió por vez primera desde el 2007, despertando la preocupación entre los inversores.

Según explican los analistas de Renta 4 Banco, después de que ayer ninguna de las ocho propuestas fueran aprobadas, está previsto que el próximo lunes se vuelvan a votar las alternativas menos rechazadas. ¿Qué opciones quedan? “Un Brexit blando (Noruega Plus, permaneciendo en unión aduanera, con 264 a favor vs 272 en contra, o un segundo referéndum, con 268 a favor vs 295 en contra. Si alguna de ellas consigue mayoría, se propondrán al gobierno, aunque May ha afirmado que aceptará nada más que su plan, y ofrece su dimisión a cambio de que los parlamentarios apoyen su plan, si bien el portavoz del Parlamento parece poco dispuesto a permitir una tercera votación”, explican desde Renta 4 Banco.

Durante las últimas cuatro décadas, la curva de rendimientos ha sido un indicador fiable de las recesiones estadounidenses. Cada vez que la curva de rendimientos se ha invertido, la economía estadounidense ha entrado en recesión en un plazo de 18 meses. En opinión de Darrell Spence y Jared Franz, economistas de Capital Group, “los tipos a largo plazo pueden bajar cuando hay una gran demanda de bonos. Una curva de rendimiento invertida es una señal bajista, ya que indica que muchos inversores se están dirigiendo hacia el refugio seguro que se percibe de los bonos del Estado a largo plazo en lugar de comprar activos de mayor riesgo”.

Para estos dos economistas, no hay motivo para preocuparse en exceso. “Sin embargo, incluso una curva de rendimiento invertida en este rango no es causa de pánico inmediato, ya que normalmente siempre se ha producido un retraso significativo, 16 meses en
promedio, antes del inicio de una recesión”, advierten.

Para David Brett, redactor de inversión de Schroders, en el mejor de los casos, “esta reversión sugiere que los inversores esperan que la economía se ralentice y, en el peor, apunta a la posibilidad de que la economía entre en recesión próximamente”. Desde el anuncio y confirmación del tono dovish de la Fed, y viendo que incluso la institución monetaria podría bajar los tipos en 2020, el mercado se muestra bastante preocupado.

“Nuestra hipótesis de referencia es más optimista que las previsiones actuales del mercado. Aunque EE.UU. podría estar frenándose a medida que se desvanece el efecto de los estímulos presupuestarios, la economía sigue creciendo a tasas cercanas a su tendencia, mientras que el mercado laboral sigue registrando tensiones y las condiciones financieras se han suavizado considerablemente este año. Por su parte, la Fed ha desoído las buenas noticias procedentes de la economía y ha basado su postura de cautela en los riesgos externos. Este sesgo expansivo podría volverse contra la entidad y dejarles poco margen de maniobra, ya que la actividad probablemente se acelere en el segundo trimestre, lo que se sumará a las presiones que seguirá registrando el mercado laboral y a la mejoría del crecimiento y la inflación conforme avance el año. En este entorno, la Fed tendría que volver a cambiar de rumbo y retomar el ciclo de subidas este año o en 2020”, afirma Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija de Fidelity International.

A la hora de valorar el impacto que tendrá esta curva invertida en las inversiones, Esty Dwek, estratega senior de inversiones en la gestora Natixis IM, apunta que se podría traducir en una mayor volatilidad y correcciones a corto plazo, en especial en los mercados de renta variable. “Seguimos esperando que los activos de riesgos aumenten en los próximos meses, aunque no al ritmo de enero”, añade Dwek. En su opinión, “todavía estamos atrasados ​​en el ciclo, por lo que aunque creemos que es demasiado pronto para tomar riesgos fuera de la mesa, es probable que sea demasiado tarde para agregar también muchos riesgos”.

El bund alemán

Dwek sostiene que es probable que los bonos del tesoro y del bund permanezcan bajo presión a la baja en el corto plazo, pero deberían volver a los niveles recientes. Sin embargo, a mitad de esta semana, el bund alemán seguía en negativo.

“El bono alemán en negativo nos muestra que Europa no está fuera de peligro y que la normalización llevará mucho más tiempo del esperado. No es una gran sorpresa, ya que hemos visto caer el PMI, los problemas no resueltos de Italia, la preocupación general por el ciclo de maduración del crédito y el empeoramiento de la situación de Brexit. ¿Es malo para la economía europea? No especialmente, pero es evidente que indica que la economía europea aún no ha tocado fondo. El impacto más obvio es en los bancos porque necesitan una curva de tipos más pronunciada y tipos más altos para realizar la transformación y, por lo tanto, necesitan reducir los riesgos en general, no ayudar a la economía”, explica Alain Krief , responsable global de renta fija de Oddo BHF AM.

En este sentido, Guillaume Rigeade, director general adjunto de asignación de activos y deuda soberana de Edmond de Rothschild Asset Management, destaca que el crecimiento económico europeo sigue ralentizándose, con una previsión del 1,5 % en 2019 y del 1,4 % en 2020. “Si bien la actividad económica se sustenta en la demanda interna, también se ve afectada por la disminución de las exportaciones. Estas exportaciones podrían verse impulsadas por una mejora de la situación china.  Creemos que los últimos movimientos a la baja de los tipos alemanes también son un factor de apoyo. De hecho, los tipos negativos provocarán una depreciación de la moneda única y, por lo tanto, generarán una ventaja competitiva para los exportadores”, concluye Rigeade.

FlexFunds nombra a Alex Contreras responsable global de ventas

  |   Por  |  0 Comentarios

FlexFunds nombra a Alex Contreras responsable global de ventas
Foto cedidaAlex Contreras, responsable global de ventas de FlexFunds.. FlexFunds nombra a Alex Contreras responsable global de ventas

FlexFunds, proveedor de servicios en securitización de activos, acaba de anunciar el nombramiento de Alex Contreras para el cargo de responsable global de ventas de la firma. Desde su  nuevo cargo liderará el desarrollo de nuevos negocios.

Según ha explicado la compañía, Contreras ha sido pionero en crear estrategias comerciales orientadas a afianzar el crecimiento en todos los mercados donde FlexFunds tiene presencia, así como fortalecer la relación con los clientes actuales. Dentro de sus responsabilidades, también es el encargado de dar soporte a las nueve oficinas establecidas en América, Asia y Europa, y apoyar en el proyecto de apertura de nuevas oficinas a nivel global, acompañando el crecimiento sostenido de FlexFunds.

“El aporte de Alex dentro de la estructura de FlexFunds es fundamental para respaldar la estrategia comercial de la compañía y para el desarrollo de nuestra visión de cara a posicionarnos como referente mundial en la securitización de activos. Contamos con su valiosa experiencia en liderazgo y desarrollo de negocios para conducir la implementación de nuestra estrategia de expansión global”, ha señalado Mario Rivero, consejero delegado de FlexFunds.

Antes de unirse a FlexFunds, Contreras desempeñó múltiples responsabilidades no solo impulsando el rendimiento general en las unidades de negocio en las que estuvo involucrado, sino también en emprendimientos en Estados Unidos. Su experiencia ha recorrido diversas prácticas como bienes raíces, servicios financieros, hipotecarios y bancos internacionales en compañías de renombre como Blackhawk Capital Group y UBS. Alex obtuvo su título de Licenciado en Economía y Negocios en UCLA y cuenta con un MBA de UCLA Anderson School of Management, en Los Ángeles EE. UU.

Raimundo Valdés será el nuevo Country Head de Compass Group en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Raimundo Valdés será el nuevo Country Head de Compass Group en Chile
Raimundo Valdés, foto cedida. Raimundo Valdés será el nuevo Country Head de Compass Group en Chile

Compass Group, uno de los principales asesores de inversión independientes de América Latina,  ha nombrado a Raimundo Valdés como Country Head de la firma en Chile. Puesto que ocupará a finales de abril.

Los últimos cinco años, Valdés se desempeño como senior vice president de Institutional Latam Equity Sales en Itau BBA Securities, desde Nueva York.

En su experiencia profesional destaca también su desempeño como executive director en LarrainVial Corredores de Bolsa y head of Fund Distribution en Celfin Capital Asset Management, donde lideró la distribución de fondos a clientes institucionales de Chile y Perú. Previamente trabajó por 11 años en Santander Investment Securities, donde fue analista de Estudios y posteriormente head of Equity Research and Strategist de la oficina de Chile, para luego formar parte del equipo de Latam Equity Sales Institucional de Santander en Nueva York.

Valdés es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile.
 

BTG Pactual busca llevar su plataforma digital al mercado offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual busca llevar su plataforma digital al mercado offshore
Foto cedida. BTG Pactual busca llevar su plataforma digital al mercado offshore

BTG Pactual está buscando llevar su plataforma en línea al mercado offshore. El servicio, que se lanzó en 2016, permite a los clientes retail en Brasil abrir cuentas de forma gratuita y recibir asesoramiento para sus portafolios. También permite que asesores financieros independientes tengan acceso a los productos del banco y les da la posibilidad de invertir ahí los activos de sus clientes.

Para llevar a cabo la internacionalización de la plataforma, la firma confirmó a Funds Society que ha nombrado a Roberto Schott, quien desde agosto de 2018 se desempeñara como co director del negocio de gestión de riqueza offshore, junto con Fabio Feitler.
Feitler será el único responsable de esa unidad.

Ambos están basados en Miami.

Feitler tiene 17 años en la firma y Schott se unió a Banco Pactual en 2003.

Martin Marron ha sido nombrado nuevo CEO de JP Morgan Private Banking en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Martin Marron ha sido nombrado nuevo CEO de  JP Morgan Private Banking en LatAm
Martin Marron, foto cedida. Martin Marron ha sido nombrado nuevo CEO de JP Morgan Private Banking en LatAm

Martin Marron ha sido nombrado director general de JP Morgan Private Banking para Latinoamérica, donde supervisará el negocio de banca privada en la región, tanto onshore como offshore.  

Según comentó la firma a Funds Society: «Martin continuará actuando como CEO de J.P. Morgan Latin America & Canada y  como director de la Banca de Inversión de Latinoamérica».

Por su parte, Adam Tejpaul quién hasta ahora, ostentara el puesto, asumirá un nuevo rol como jefe de Inversiones y Compromiso para el brazo internacional de la firma. «En esta función, Adam dirigirá nuestros esfuerzos para involucrar a los clientes en un diálogo dirigido por consultoría y práctica que abarque todos los aspectos de nuestra oferta, asociándose con los miembros de nuestro equipo integrado, los equipos de Productos y Servicios y los colegas de Investment Solutions. Adam también continuará liderando nuestro grupo global de familias», añadió la firma.

Marron tiene más de 30 años de experiencia en los mercados financieros, se unió a JP Morgan en 1992 y, a lo largo de su carrera, ha ocupado diversos puestos de ventas, operaciones comerciales y bancarios en Argentina, Brasil y Nueva York. Antes de unirse a J. P. Morgan, Marron trabajó en Price Waterhouse como auditor externo, y en Credit Lyonnais y Citibank NA como comerciante. Marron es licenciado en contabilidad por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y habla español, portugués e inglés con fluidez.

ACAFI lanza la primera guía de buenas prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

ACAFI lanza la primera guía de buenas prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile
Foto cedidaLuis Albero Letelier ACAFI (izquierda), Matias Zegers (Centro de gobierno corporativo UC). ACAFI lanza la primera guía de buenas prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile

Tras un año de trabajo, la Asociación chilena de administradoras de fondos de inversión (ACAFI) en colaboración con el Centro de gobierno corporativo UC, lanzó su primera guía de buenas prácticas de gobierno de corporativo, la cual busca ser una hoja de ruta en el proceso continuo de mejorar las prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile.

El documento, liderado por ACAFI, nace de un esfuerzo gremial que busca identificar prácticas, entre las que estarían no sólo guías para el control, sino que también para la dirección y gestión, que aporten al desarrollo, crecimiento y a la creación de valor.

Para lograr este objetivo, la guía propone ser un contenido e insumo valioso para implementar mejores prácticas, formalizándolas a través de códigos de buena conducta, políticas, procedimientos u otro tipo de documentos corporativos, de acuerdo a la realidad de cada asociado o colaborador.

Luis Alberto Letelier, presidente de ACAFI, explicó que el documento busca también ser aporte en la consecución de un entorno de negocios transparente y autorregulado. “Para nosotros es fundamental poder contar con una herramienta de autorregulación que contribuya a que Chile se posicione como plataforma de servicios financieros en la región”, indicó Letelier.

Destacó, además, que este es el primer intento del gremio por autorregularse, por lo que “estamos muy orgullosos. Sabemos que esto contribuirá al desarrollo sostenible de la industria, del mercado de capitales y de la economía del país”.

El presidente ejecutivo del centro de gobierno corporativo UC, Matías Zegers, quien lideró la colaboración de la guía, valoró la importancia de contar con este tipo de instrumentos ya que “toda iniciativa que apunte a mejorar los estándares de gobierno corporativo es valiosa para el mercado y este documento es un primer paso en dicha dirección, especialmente cuando se trata de un esfuerzo de autorregulación”.

Asimismo, Letelier aclaró que esto es un trabajo a largo plazo que “en conjunto con todos los asociados y el mercado en general, pretendemos ir revisando periódicamente de tal forma poder ir agregando nuevos principios que vayan perfeccionando las prácticas que ya se encuentran en el documento”.

En esta línea, el director de ACAFI, Hernán Martin, señaló que el concepto de gobierno corporativo ha empezado a entrar con fuerza al mercado local, incluso algunos institucionales ya lo están empezando a exigir como una carta de presentación. “Hoy día te lo preguntan cómo algo introductorio y si no estás lineado con el concepto vas a quedar de lado. Entonces, este tipo de situaciones son espectaculares para ir mostrando los avances que uno puede hacer desde la autogestión porque eso refuerza el mensaje”, afirmó.

Esta guía puede ser aplicada por todo tipo de administradoras de fondos, sean fondos públicos o privados, estén o no asociadas a ACAFI.

 

Sumarse a la ola de la economía colaborativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Sumarse a la ola de la economía colaborativa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kentaro IEMOTO. Sumarse a la ola de la economía colaborativa

La economía colaborativa existe solo desde hace algo más de una década, sin embargo su impacto ya es ampliamente perceptible. Según explican los datos recogidos por la publicación Business Insider, Airbnb ofrece más camas que los cinco primeros grupos hoteleros del mundo juntos. Uber ha sido calificada como la mayor red de transporte mundial. Con este telón de fondo, los expertos de Columbia Threadneedle Investments señalan otro hito que probablemente alcanzará el sector en este año. Uber y Lyft, dos aplicaciones rivales para compartir coche y dos de las mayores compañías del sector de la economía colaborativa, están planeando salir a bolsa, posiblemente en la primera mitad del año.

No se trata de un asunto menor: Uber espera alcanzar, supuestamente, una valoración de más de 100.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en una de las mayores salidas a bolsa de una empresa tecnológica de la historia; mientras que Lyft se valorará en unos 15.000 millones de dólares, sobre la base de su última ronda de financiación de junio del año pasado.

La economía colaborativa está en la cresta de la ola. La adopción generalizada de los teléfonos inteligentes y los planes de datos de bajo coste han puesto los servicios compartidos al alcance de miles de millones de consumidores. Deloitte, la firma de consultoría, estima que solamente en los mercados de Estados Unidos, China, Alemania, Francia, el Reino Unido y los EAU, unos 680 millones de personas consumieron bienes o servicios compartidos entre 2015 y 2018.

Una previsión de un rápido crecimiento

Se prevé que la expansión de la economía colaborativa persista. Las cinco áreas principales del sector –viajes, coche compartido, finanzas, recursos humanos, y transmisión de música y audiovisual en directo- supondrán 335.000 millones de dólares de ingresos de aquí a 2025, comparado con los 15.000 millones registrados en 2015, según la consultoría PwC.

El sector ahora comprende desde los servicios de comida a domicilio (Deliveroo y Uber Eats) y con anfitriones locales (VizEat y Eatwith) al coche compartido (Drivy y OuiCar) y los préstamos entre pares (Zopa y Lending Club). El concepto es sencillo: los propietarios de determinados activos, como coches o apartamentos, pueden sacarles un provecho económico cuando no los usan. Estas oportunidades de generación de ingresos pueden ser considerables.

El Brookings Institute, por ejemplo, estimó en marzo de 2017 que los vehículos privados no se utilizan durante un 95% del tiempo. Para los consumidores, el atractivo es una selección más amplia de servicios y, a menudo, con unos precios más competitivos. Si se toma una definición más amplia de la economía colaborativa, como hacen algunos, se extiende hasta servicios como los de Netflix y Spotify, con un impacto transformador aún mayor sobre los sectores consolidados.

Para los inversores potenciales, esta disrupción significa oportunidades. No obstante, puesto que muchas compañías de la economía colaborativa son de propiedad privada, a los inversores corrientes les ha resultado difícil obtener exposición al sector.

También hay algunos retos. No todas las compañías cosechan el éxito. Ofo, un servicio para compartir bicicleta que cuenta con el respaldo del gigante chino Alibaba, exhibe problemas de tesorería e incluso se ha planteado la quiebra, afirmó hace poco el fundador de la compañía. Otras empresas han tenido que hacer frente a solicitudes de reembolso de los clientes debido a un mal servicio, lo que pone en peligro sus modelos de negocio. Incluso algunas de las grandes marcas mundiales han tenido que ceder ante sus competidores locales en determinados mercados. Uber, por ejemplo, se ha visto superado por sus rivales locales en China y Rusia.

Y dado que numerosas compañías de la economía colaborativa aún se encuentran en una fase temprana de crecimiento, muchas de ellas todavía no han alcanzado el umbral de rentabilidad. Una de las excepciones más notables es Airbnb, que obtuvo beneficios para todo el ejercicio por primera vez en 2017, menos de una década después de su lanzamiento. La compañía está valorada en unos 30.000 millones de dólares y algunos analistas la consideran otra candidata potencial para una salida a bolsa en 2019.

El peligro para las compañías consolidadas

No obstante, para los inversores no se trata solo de las oportunidades, sino también del posible perjuicio a las compañías tradicionales. Por ejemplo, la expansión del coche compartido, que según predicen muchos analistas resultará impulsada por los avances en la tecnología de conducción autónoma, podría afectar las futuras ventas de automóviles, lo que castigaría este sector bien establecido.

Algunas compañías tradicionales gestionarán estos riesgos mejor que otras. Algunos simplemente adquirirán a competidores emergentes. Por ejemplo, en noviembre del año pasado, Ford compró Spin, un negocio de moto compartida de San Francisco.

Se trató de la última de una serie de adquisiciones de compañías emergentes del área de la movilidad por parte del fabricante de automóviles, que trata de diversificar con respecto a las meras ventas de coches.

El propio sector de la economía colaborativa también se enfrenta a unos riesgos, del cual el mayor tal vez sea una regulación y supervisión mayores. Los grupos hoteleros y los taxistas, por ejemplo, se han quejado de que competidores como Airbnb y Uber tienen una ventaja desleal debido a una menor regulación, lo que ha llevado a algunos gobiernos y administraciones locales a adoptar medidas.

En algunos casos, estos retos podrían socavar completamente los modelos de negocio de las compañías de economía colaborativa. En otros, solo ralentizarán su rápido ritmo de crecimiento.

El momentum de la deuda emergente es óptimo, con tires de entre el 7% y el 8% en dólares a 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

El momentum de la deuda emergente es óptimo, con tires de entre el 7% y el 8% en dólares a 5 años
Pixabay CC0 Public DomainFoto: katherinelake. El momentum de la deuda emergente es óptimo, con tires de entre el 7% y el 8% en dólares a 5 años

Si analizamos el contexto actual de los mercados emergentes, vemos dos aspectos especialmente relevantes. Por un lado, los rendimientos de la deuda soberana son los más elevados desde el final de la crisis financiera mundial. Por otro, la salud de estas economías se encuentra en uno de sus mejores momentos, y las perspectivas para el crecimiento de los mercados emergentes continúan siendo resilientes, con previsiones del 4,4% en 2019 y del 4,6% en 2020.

A estos factores se suma, además, que nos encontramos en un momento con valoraciones atractivas, especialmente en high yield, y con una deuda corporativa de países emergentes cuya tasa de impago permanece por debajo de su media histórica.

La situación no ha hecho dudar a Mirabaud Asset Management a la hora de analizar las ventajas de abrir nuevas estrategias de plazo fijo en deuda de mercados emergentes mediante un tipo de vehículos que cuentan con un perfil cercano al de un bono, pero también con la ventaja de contar con una cartera diversificada detrás. Esta nueva idea de inversión puede ofrecer a los clientes liquidez diaria para que tengan siempre la opción de poder deshacer las posiciones en caso de necesidad de tal liquidez o cambio de perfil de riesgo.

En cualquier caso, este tipo de herramienta es especialmente ventajosa si mantenemos la inversión a vencimiento, ya que hablamos de rentabilidades muy elevadas y bonos con riesgo de impago extremadamente reducido, como comentábamos anteriormente.

El mercado de deuda -soberana y corporativa- nos ofrece, hoy, una oportunidad única, ya que es posible la construcción de carteras a vencimiento con objetivos de rendimiento previsto de entre el 7% y el 8% en dólares a cinco años

El equipo liderado por Daniel Moreno, gestor principal de carteras en Mirabaud Asset Management y máximo responsable del área de Deuda de Mercados Emergentes, desea dar respuesta a una importante demanda de los clientes en un momento, en términos generales, complicado para la renta fija.

El gestor ha detectado que en “emergentes” existen muchas alternativas con un binomio rentabilidad-riesgo muy atractivo. Una visión avalada, sin duda, por la impecable trayectoria del experto, con valoración AAA y Bronze en Citywire, y un robusto track récord en los últimos 4 años, con una rentabilidad acumulada que se sitúa por encima del 25,82% (enero 2005/febrero 2019).

Definitivamente, abrimos las puertas a algo nuevo, y lo hacemos convencidos de que es una apuesta muy interesante en el entorno actual. Se trata de un enfoque altamente novedoso en la estrategia de Mirabaud, pero siempre sobre la base de un legado de 200 años de la entidad, que ha forjado un estilo de inversión centrado en cubrir las expectativas de retorno de inversión de nuestros clientes mediante una sólida especialización, un elevado control de riesgos y visión a largo plazo.

Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica