El salario promedio y el bonus para los empleados de los broker dealers aumentaron el año pasado a 422.500 dólares en la ciudad de Nueva York y 403.100 dólares en el estado – New York State–, según una encuesta citada en las páginas del Wall Street Journal esta semana.
La compensación media para los empleados de las firmas de Wall Street repuntó más del 10% el año pasado, según el informe anual de Tom DiNapoli, State Comptroller de Nueva York, llevando el salario medio a su nivel más alto desde la crisis financiera.
Es probable que los bonus para empleados de la industria en la ciudad aumenten en 2018 por tercer año consecutivo en base a las tendencias de compensación y ganancias de la primera mitad, aunque es demasiado pronto para predecir este dato con certeza. El dato definitivo se publicará la próxima primavera.
Las firmas de servicios financieros representaron 14.000 millones de dólares (US$14 Bn) en impuestos estatales en el año fiscal que terminó el 31 de marzo, según estimaciones de la oficina de DiNapoli, es decir, el 18% del total. En la ciudad de Nueva York, DiNapoli atribuyó 4.200 millones de dólares en recaudaciones de impuestos a Wall Street. Eso es el 7% del total, dijo.
El rendimiento de la industria se mide tradicionalmente por las ganancias antes de impuestos de las operaciones de corretaje y distribución de las firmas que son miembro de la Bolsa de Nueva York (NYSE). En la actualidad hay alrededor de 120 empresas, frente a más de 200 antes de la crisis financiera
En enero de 2018 entraron en vigencia para las entidades financieras locales las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que establecen los requerimientos para la valuación de la cartera crediticia. Pero todavía no está vigente la evaluación del “Deterioro”en base a las pérdidas esperadas a futuro y que de acuerdo a la autoridad monetaria argentina lo estará a partir del 2020.
“El reconocimiento del riesgo crediticio mediante el modelo de pérdidas esperadas requerido por NIIF 9 conforma un cambio fundamental en el modelo de valuación de activos financieros. De esta manera, la nueva norma exige anticipar el reconocimiento de las pérdidas por deterioro crediticio en base a un criterio dual – es decir, registrando pérdidas proyectadas para los próximos doce meses si el riesgo crediticio es bajo, y pérdidas proyectadas para toda la vida del instrumento si el riesgo es alto. Todo esto al momento de originación del crédito”, afirma Gabriela Saavedra, socia líder de Servicios Financieros en KPMG Argentina
En el informe de KPMG titulado “NIIF 9: Impacto del modelo de pérdida crediticia esperada en la banca argentina”, se explican los alcances de esta nueva norma contable que marcará un antes y un después en el sistema.
A partir de la entrada en vigor de esta nueva regulación, las entidades deberán prever las pérdidas esperadas en lugar de considerar solo las incurridas a la fecha de estimación. Así, se deberá disponer de un modelo de cálculo que estime las pérdidas crediticias esperadas, para lo que será necesario definir estrictamente algunos conceptos como incumplimiento(default) o bajoriesgo crediticio,e incluso modificar los procesos actuales para determinar cómo se agruparán los activos con características de riesgo compartidas, el método para evaluar el incremento significativo en el riesgo crediticio(SICR, por sus siglas en inglés),o cuántos serán los escenarios económicos futuros posibles que afectarán al nuevo modelo de deterioro y la información prospectiva que se utilizará.
“Esta norma tiene especial importancia en el actual contexto económico argentino. El impacto de la devaluación del peso y la tendencia alcista de la inflación impactan en la calidad de la cartera de créditos, y son elementos, sin dudas, centrales en la proyección de una posible pérdida. En este escenario las entidades deben definir su modelo de cálculo de pérdidas esperadas que utilizará como base para la estimación de pérdidas crediticias a partir de 2020 de acuerdo con lo establecido por el BCRA”,agrega Saavedra.
El objetivo de la NIIF 9 es homogenizar los estados financieros de las entidades bancarias a nivel global y a la vez reducir la complejidad de las normas contables aplicables a instrumentos financieros.
La NIIF 9 estipula que el deterioro de los activos financieros deberán ser considerados de acuerdo al nuevo marco de pérdida esperada y contempla la probabilidad de default o incumplimiento (PD), la cual no conforma un guarismo fijo sino ajustableen el tiempo que dependerá de un monitoreo constante y automatizado de la mora.
“Se requiere de una importante cuota de análisis de datos históricos y prospectivos, y habilidad técnica en la determinación del modelo apropiado, como así también en lo que respecta a la reunión de datos cuantitativos y cualitativos necesarios para el funcionamiento del mismo. Igualmente, la recopilación y el análisis de datos para hallar el método óptimo de cálculo de la probabilidad de pérdida a futuro requerirán algo de tiempo, por lo que NIIF 9 plantea diferentes posibilidades que pueden ajustarse a los diversos activos o instrumentos afectados”, explica Saavedra.
En el documento se afirma que el primer y fundamental paso a seguir para planificar una transición que permita reducir ineficacias e, incluso, reporte beneficios en el mediano y largo plazo, es no subestimar el cambio que implica el viraje hacia NIIF 9. Y agrega que posponer las acciones dirigidas a su implementación solo servirá para aumentar los costos una vez llegado el momento de reportar al BCRA, haciendo más traumática la transición. Para ello es importante identificar qué áreas se verán involucradas para elaborar un análisis preliminar del impacto que tendrá la norma en cada entidad. De esta manera, es posible planificar trabajos, distribuir roles y anticipar las desinteligencias propias de cualquier modificación de esta envergadura.
Además, el informe sostiene que esta estrategia permitirá delinear el plan de comunicación tanto interna (colaboradores, responsables comunicación y áreas de evaluación y gestión involucradas) como externa de la misma (accionistas, acreedores y reguladores), de manera de ajustar procesos y sistemas paracada organización que sean eficientes y susceptibles de mantenerse en el tiempo. Y por eso es de vital importancia verificar los actuales canales de obtención de información para corroborar que los mismos serán capaces de cumplir con lo solicitado por la norma y, posteriormente, adelantarse al impacto que el reporte según NIIF 9 podría tener sobre las métricas e indicadores claves de rendimiento del negocio a fin de suavizar el efecto que podrían tener los resultados generados bajo los parámetros de la nueva norma. Finalmente, se dice que una planificación adecuada hacia el interior de la compañía posibilitará anticiparse a las consecuencias fiscales que podrían derivar de la aplicación de NIIF 9 o, incluso, delinear nuevas estrategias de distribución de dividendos.
Arcano, la firma española de asesoramiento financiero y gestión de activos independientes, sigue apostando por Latinoamérica como una región estratégica dentro de su plan de crecimiento. Así, la firma ha anunciado hoy que ha alcanzado un acuerdo de distribución con la empresa peruana El Dorado Investments para comercializar sus fondos en Perú y Colombia.
Arcano cubre el mercado latinoamericano a través de su oficina en Nueva York y España desde hace casi una década. La firma distribuye sus cuatro clases de activos alternativos (private equity, crédito, real estate y venture capital) en los principales mercados de la región. En este sentido, el acuerdo alcanzado con El Dorado, que tiene una vocación de largo plazo, supone un paso más en la estrategia de crecimiento de la firma, concretamente en Perú y Colombia.
El Dorado distribuirá tanto en Perú como Colombia fondos de fondos de private equity focalizados en inversiones en EE.UU. y Europa en el mercado primario, secundario y coinversiones, como el fondo de venture capital, el cual coinvierte en empresas tecnológicas en Silicon Valley junto a los principales fondos de venture capital de la región.
Además, a través de este acuerdo los inversores latinoamericanos tendrán acceso a otras clases de activos donde Arcano está especializado como son crédito europeo, con una estrategia focalizada en la duración corta y baja volatilidad invirtiendo principalmente en activos a tasa flotante (FRNs, loans); e inmobiliario con la estrategia de valor añadido focalizada en España tanto en residencial como oficinas y logística.
«Estamos muy satisfechos con el acuerdo alcanzado con El Dorado, se trata de un equipo de primer nivel con una sólida trayectoria profesional y un profundo conocimiento de las diferentes clases de activos y mercado financieros. Tener presencia local y cercanía al inversor es importante y sin duda El Dorado nos permitirá desarrollar relaciones a largo plazo con los principales inversores en la región”, ha señalado Pedro Hamparzoumian, socio de Arcano Partners responsable del desarrollo de negocio en la región.
Arcano se dirige a inversores institucionales y de banca privada.
El World Wealth Report 2018 (WWR), publicado por Capgemini, muestra que la mejora en la economía global impulsó el patrimonio de los HNWI, por primera vez, por encima de la marca de los 70.000 millones de dólares. Registrando su sexto año consecutivo de ganancias, el patrimonio de HNWIs creció 10,6%, en 2017, convirtiéndose en el segundo mejor año de crecimiento para los HNWI desde 2011.
El nuevo informe también destacó la entrada anticipada de las BigTechs a la administración del patrimonio, así como un creciente interés de los HNWIs por criptomonedas, alcanzando un pico histórico en capitalización de mercado en enero 2018.
La población HNWI continuó creciendo a través de regiones globales, con Asia Pacífico y Norteamérica comprendiendo el 74,9% del incremento total de la población global de HNWIs (1,2 millones HNWIs nuevos) y 68,8 % del crecimiento del patrimonio global. Europa también presentó un desempeño sólido en 2017, con un crecimiento en el patrimonio del 7,3%. Los principales mercados, que comprenden Estados Unidos, Japón, Alemania y China, representaron el 61,2% de la población global HNWI en 2017 y el 62% de los nuevos HNWIs a nivel global.
Los gestores obtuvieron otro año de sólidos resultados
De acuerdo con el reporte, los retornos de inversión global de HNWI (de los recursos administrados por administradores patrimoniales) subieron a 27,4% en 2017. Los valores se mantienen como la principal categoría de patrimonios en el primer trimestre de 2018, con el 30,9% del patrimonio de HNWIs, seguidos por efectivo y equivalentes de efectivo en 27,2% y bienes raíces con 16,8%. Los HNWIs más jóvenes (menores de 40 años) afirman haber obtenido mejor desempeño de inversión que sus contrapartes mayores (37,9% contra 16,9%), lo que la firma atribuye posiblemente debido a la necesidad de creación de patrimonio en esta temprana edad, comparada con el enfoque hacia la preservación del patrimonio de los HNWIs mayores de 60 años.
Sin embargo, los sólidos retornos de inversión en 2016 y 2017 no incrementaron los niveles de satisfacción de HNWIs a nivel global, en contraste con altos niveles de confianza en los administradores del patrimonio, lo que sugiere que el retorno de inversión no puede sostener por sí mismo a un negocio de administración del patrimonio. Los HNWIs de Norteamérica mostraron el mayor nivel de satisfacción con sus administradores patrimoniales (72,2%), mientras que ninguna otra región superó el 70%.
En 2018, sólo 55,5% de los HNWIs mencionaron que tenían una buena conexión a nivel personal con sus administradores patrimoniales, a pesar de los sólidos retornos de inversión entregados en los últimos dos años. La mayoría de los HNWIs (64,3%) a nivel global mencionaron que usarían un sistema mejorado para ubicar a un administrador patrimonial, ya sea que fuera una iniciativa específica de la compañía o provisto por terceros.
“Hay una clara oportunidad para que las compañías de administración del patrimonio fortalezcan sus relaciones con sus clientes de alto valor bruto, ya que cerca de la mitad aseguran que no tienen una buena conexión con sus administradores. Brindar una experiencia innovadora, es una forma de fortalecer la relación de los administradores con sus clientes,” comentó Anirban Bose, miembro del Comité Ejecutivo del Grupo y Líder de la Unidad Estratégica de Negocio de Servicios Financieros de Capgemini.
Las criptomonedas atraen atención global
Aunque aún no son una parte mayoritaria en los portafolios de HNWIs, el interés en las criptomonedas como herramientas de inversión ha crecido. Las inversiones en criptomonedas obtuvieron la atención global en 2017, y alcanzaron su mayor punto de capitalización de mercado en enero 2018. Sin embargo, los HNWIs muestran interés cauteloso en las criptomonedas, con un 29% global con un alto nivel de interés y 26,9% con interés moderado.
El potencial de las criptomonedas para retornos de inversión y reserva de valor impulsan el interés de los HNWIs, con 71,1% de los HNWIs menores de 40 años dando alta importancia a recibir información de criptomonedas de sus compañías de administración de patrimonio, comparado con el 13% de los HNWIs mayores de 60 años. Pero las compañías de administración de patrimonio han sido ambivalentes en cuanto a brindar información de criptomonedas a sus clientes HNWIs, con sólo el 34,6% de los HNWIs globales afirmando haber recibido información de criptomonedas de sus administradores.
Las firmas de administración del patrimonio se preparan para la entrada de las BigTechs
A pesar de que la entrada generalizada de las BigTechs a la administración patrimonial no es certera, las principales firmas (casi tres cuartas partes de las compañías entrevistadas) están invirtiendo en tecnologías innovadoras, como automatización inteligente e inteligencia artificial (IA) en los próximos 24 meses en preparación para la entrada de las BigTechs. El enfoque más probable para la entrada de las BigTechs al mercado estará basado en crear alianzas a través productos y servicios sin etiqueta de las compañías tradicionales, o bien emplear modelos que apoyan a las compañías de administración de patrimonios con procesos back y middle office.
Sin importar el modelo y tiempo de entrada de las BigTechs, el reporte destaca que las compañías de administración de patrimonios deben transformar la forma en que invierten para el futuro y migrar de modelos de presupuesto tradicionales hacia un enfoque más dinámico basado en portafolios.
AXA IM ha anunciado un nuevo paso en su apuesta por la inversión responsable. Según ha informado la gestora, integrará los criterios ESG en todas las plataformas de inversión y además ha reforzado sus equipos con la incorporación de expertos en las áreas de cambio climática, capital humano y salud.
Para AXA IM esta se trata de una decisión estratégica que responde al aumento del interés por parte de los inversores y clientes. Según destaca la firma, con esta decisión, “AXA IM pasa a la siguiente fase de su compromiso con RI para fortalecer la Inversión Responsable (RI) capacidades”.
En palabras de Andrea Rossi, consejero delegado de AXA IM: “La inversión responsable es una de nuestras prioridades estratégicas. No solo porque los clientes nos dicen que la inversión responsable es importante para ellos, sino también porque estamos convencidos de la importancia del papel de las finanzas en el fomento de una sociedad que respalde la equidad y la equidad, así como un entorno que pueda sostenernos en el futuro. Seguir nuestra integración de los criterios ESG y desarrollar aún más nuestra oferta de inversión sostenible son parte de nuestro plan de inversión que anunciamos en junio, y deseamos aprovechar esta oportunidad para hacernos mejores inversores para nuestros clientes”
Aprovechando sus dos décadas de experiencia en inversión responsable, AXA IM está integrando el análisis ESG en todas sus plataformas de inversión. Además, está reforzando, progresivamente, los equipos de inversión con especialistas en inversión responsable con el objetivo de ayudar a los gestores de fondos a incorporar los criterios ESG y el análisis de impacto en su proceso de inversión.
“Este nuevo paso para integrar la inversión responsable en todo el negocio asegurará que la integración de los criterios ESG combine la necesidad de puntos de vista comunes sobre nuestros compromisos. Esto conducirá a una mayor transparencia y claridad para nuestros clientes sobre la huella de los criterios ESG de sus inversiones, lo que nos permitirá interactuar mejor con ellos y ayudar a dirigir sus fondos a aquellas empresas que tienen un impacto positivo en la sociedad”, explica Matt Christensen, director global de Inversión Responsable en AXA IM.
Actualmente, las capacidades de inversión responsable están organizadas a través de un equipo central, que se centran en el análisis temático, en el gobierno corporativo y en el compromiso de los accionistas, así como en el desarrollo de soluciones cuantitativas. Dentro de este equipo central se han establecido como prioridades las áreas de clima, capital humano y salud, áreas a las cuales se han designado e incorporado nuevos especialistas. Por ejemplo, Lise Moret es la responsable de la estrategia de cambio climático y Marie Fromaget, que se ha unido recientemente a AXA IM, es la analista de capital humano y diversidad. Además de sus responsabilidades para los bonos verdes y sociales, Julien Foll cubre la salud y Alice Val, clima.
En segundo lugar, existen una serie de especialistas de ESG que se han integrado en las plataformas de inversión, para analizar bajo estos criterios a las empresas. Según informan desde AXA IM, algunos ya se han unido a los equipos de inversión: Melina Leprince-Ringuet para Framlington Equities, Shah Khan para Rosenberg y Rebecca Greenberg y Augustin Monnoyeur para ingresos fijos.
Según destaca Matt Christensen, AXA IM también ha querido desarrollar un enfoque de inversión de impacto que va más allá del monitoreo de riesgos de ESG, para abarcar a aquellas compañías que están haciendo contribuciones positivas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. “Los equipos en todo el negocio están aún más involucrados en el desarrollo de nuestra oferta de inversión responsable, para atender mejor las necesidades de nuestros clientes con el objetivo de remodelar ciertas estrategias como ESG y lanzar nuevas estrategias de impacto «, agrega Christensen.
Donald Trump vuelve a tensar la cuerda de las relaciones comerciales con China. A las tarifas que ya están en vigor, hay que sumar el reciente anuncio de la oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos de la entrada en vigor de un arancel del 10% a una lista de 5.745 productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares.
A principios de semana, los inversores ya mostraban su inquietud sobre el anuncio de una nueva ronda de aranceles sobre China. Muestra de ellos es que, según señala WisdomTree, que “los ETPs sobre oro registran los primeros reembolsos en cinco semanas. Además, la semana pasada se reembolsó un total de 71,4 millones de ETPs de metales industriales”.
En su opinión, los inversores temen una caída de la demanda como resultado de la guerra comercial actual. Los aranceles anunciados se suman a los 50.000 millones dólares que ya hay en impuestos a otro grupo de bienes. “En este contexto, los inversores parecen temer de que las medidas de represalia mutua que ambas partes toman en esta guerra comercial, afecte a la demanda económica mundial”, advierte.
De hecho, según estiman desde ING, el porcentaje del comercio mundial afectado por los nuevos aranceles subió al 2,5%, pero podría aumentar. “Hasta hoy, el porcentaje del comercio mundial directamente afectado por toda la guerra comercial era aproximadamente del 1%. Ahora se ha elevado al 2,5%, y si los Estados Unidos llevan a cabo su amenaza de imponer aranceles sobre el resto de sus importaciones de China, esto equivaldrá aproximadamente al 4% del comercio mundial. Aunque este porcentaje puede parecer pequeño, los aranceles afectarán las cadenas de suministro chino-estadounidenses y, por lo tanto, pueden triplicar los efectos sobre el comercio mundial”, explica Timme Spakman, economista y analista de comercio internacional de ING.
En cambio, Renta 4 se muestra más optimista y apunta que el mercado sigue manteniendo la expectativa de que ambas partes, China y Estados Unidos, vuelvan a la mesa de negociación y cese la tensión dialética. Tras el lunes de los nuevos aranceles por parte de Trump, “la reacción de los mercados chinos ha sido, en contra de lo que habría que esperar (Shangai Composite +1,25%), mientras que los futuros del S&P +0,10% y los del Eurostoxx planos, entendemos que ante la expectativa de que las partes negocien”, apunta la gestora en su último análisis de mercado.
Pero, ¿qué sigue impulsado esta guerra comercial? En opinión de Joseph Mouawad, gestor del Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine, en esto tiene mucho que ver las próximas elecciones legislativas en Estados Unidos, que se celebrarán en menos de dos meses. “Es muy problable que toda esta guerra dialéctica que estamos viendo en torno a la guerra comercial y China tenga tengo un motivo electoral por parte de Donald Trump, cara a los próximos comiciones. Considero que después de noviembre veremos como esta situación se relajará”, apunta Mouawad.
Por el momento, la respuesta de China no se ha hecho espera y ya ha aranceles a Estados Unidos por valro de 60.000 millones de dólares. Pese al anuncia, el gigante asiático ha insitido en que la única salida a al guerra comercial contra Estados Unidos es el diálogo. “El problema solo puede solucionarse a través del diálogo basado en la igualdad, la buena voluntad y el respeto mutio”, afirmó en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Esteriores chino, Geng Shuang.
Capital Group, con más de 1,8 billones de dólares en activos gestionados, ha lanzado una estrategia multiactivo de generación de rentas para los inversores europeos y asiáticos.
Se trata de Capital Group Capital Income Builder (LUX), un fondo UCITS domiciliado en Luxemburgo, se enmarca en el plan estratégico de la entidad que pretende ofrecer a los clientes no estadounidenses el acceso a las tradicionales estrategias que Capital Group ofrece en Estados Unidos.
Según ha explicado la gestora, este nuevo fondo emplea el mismo enfoque de inversión que la estrategia estadounidense, que gestiona más de 100.000 millones de dólares en multiactivos y que cuenta con una trayectoria de más de 30 años. Además, está gestionado por el mismo equipo de inversión. El objetivo principal del fondo es ofrecer un nivel de generación de rentas superior a la rentabilidad media de la renta variable estadounidense, así como un flujo creciente de rentas a lo largo de los años, expresadas en dólares.
Tras el anuncio, Christophe Braun, investment director de Capital Group, ha señalado que “en un entorno de bajo rendimiento como el actual, muchos inversores buscan productos de inversión más equilibrados, que puedan ofrecer un flujo estable de rentas sin una exposición excesiva a la volatilidad. Nuestro acreditado enfoque, que se centra en las rentas que generan las acciones con dividendo en lugar de hacerlo en inversiones de renta fija de menor calidad, puede proporcionar a los inversores un perfil de rentabilidad más duradero”.
Por su parte, Hamish Forsyth, presidente europeo de Capital Group, añade que “nuestra experiencia en la inversión en multiactivos data de la década de 1970, y en la actualidad gestionamos casi 400.000 millones de dólares en inversiones multiactivo en todo el mundo. Vemos una creciente demanda en Europa de productos multiactivo, lo que nos lleva a continuar ampliando nuestra oferta y nuestros recursos en esta área para inversores no estadounidenses”.
La Industria de los Fondos de Venture Capital y Private Equity ha tenido un crecimiento sostenido desde la entrada en vigor de la Ley Única de Fondos (LUF), en mayo de 2014. De acuerdo al reporte VC&PE 2017-2018, elaborado por la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversiones (ACAFI) en conjunto con la consultora EY, el total de inversiones directas vigentes para la industria de desde 1998 a diciembre de 2017 llegó a los 1.181 millones de dólares, considerando fondos públicos y privados que cuentan con financiamiento de Corfo..
La séptima versión de este informe, cuyo propósito es mostrar los números de esta industria en Chile utilizando como referencia los Informes Públicos de Corfo, revela que el crecimiento en los últimos 20 años se ha concentrado principalmente en los fondos de Private Equity. A diciembre 2017 la inversión directa en este tipo de fondos alcanzó los 691 millones de dólares, distribuidos en 18 fondos. De éstos 11 cuentan con financiamiento Corfo.
En tanto, la industria de Venture Capital mostró inversiones vigentes por 490 millones de dólares a diciembre de 2017, repartidos en 32 fondos, de los cuales 30 cuentan con financiamiento de fondos Corfo, y tienen un financiamiento de 486 millones de dólares
¡El crecimiento que ha tenido la industria en los últimos años es relevante. La entrada en vigencia de la LUF, el ahorro colectivo, la inversión extranjera y el aporte de Corfo han jugado un rol clave. Hoy Chile cuenta con las condiciones necesarias para potenciar y consolidar esta industria, y así transformarnos en una plataforma a nivel regional de este tipo de inversiones”, afirma José Antonio Jiménez, director de ACAFI y presidente de la comisión de trabajo de VC&PE de la Asociación.
En este contexto, destaca que el régimen de inversiones de los Fondos de Pensiones aprobado en noviembre pasado va en la dirección correcta y que desde la ACAFI hay un compromiso permanente por impulsar el desarrollo de los alternativos en el portfolio de inversiones, tal como se ha realizado con los activos mobiliarios e inmobiliarios.
“Como ACAFI hemos trabajado constantemente por promover la industria de VC&PE en nuestro país, ya que creemos que es un motor clave en el desarrollo de la economía en general. Modificar la Ley I+D y crear un Fondo de Fondos con apoyo de Corfo, son instancias claves para promover el desarrollo de la industria de VC&PE en Chile”, dice Jimenez.
El papel clave de Corfo
Desde la creación de la Corfo, se han comprometido 934 millones de dólares. Algunas de estas líneas no se han usado, los fondos cerraron o están aprobadas por desembolsar.
Si se toman en cuenta los montos comprometidos y no ejecutados por diversas razones, se puede concluir que queda 287 millones de dólares aproximadamente, comprometidos por Corfo, los cuales involucran además compromiso de fondos privados por 191 millones de dólares, lo que da un total de 478 millones de dólares
Perspectivas 2018
Durante febrero y mayo de 2017, EY entrevistó a 18 ejecutivos de administradoras de VC&PE, en su mayoría socios de ACAFI, para conocer su percepción sobre las principales perspectivas para la industria para 2018.
Así, las expectativas de inversión reflejaron un optimismo importante para 2018. Un 89% de los ejecutivos encuestados espera un aumento de las inversiones y más de la mitad de éstos prevé un crecimiento dos dígitos. En tanto, sólo 12% espera que decrezcan.
“El proyecto de simplificación y modernización tributaria es un elemento relevante que podría afectar a esta industria en el futuro es la reforma tributaria, ya que promueve el emprendimiento y la inversión. Sin embargo, su efecto se materializará dependiendo de cómo se dé su tramitación legislativa” dice María Javiera Contreras, socia líder de Transacciones y Tributaria de EY.
Entre los sectores económicos en que los encuestados están interesados en invertir durante el año 2018, el sector inmobiliario y el tecnológico se mantuvieron como las áreas que más interés atraen.
Además, se mantuvo la tendencia de 2017, ya que la mayoría de los entrevistados consideró que el levantamiento de capital seguirá registrando un aumento. Sin embargo, la diferencia con este año radica en la magnitud de este incremento, con un 56% de los ejecutivos que espera que sea significativo (más de 15%), lo que se compara con el 10,5% de la encuesta anterior. Por otro lado, un 39% piensa que el aumento se mantendrá dentro de un rango entre 5% y 15%.
Finalmente, el 72% de los encuestados sostuvieron que el valor de su portafolio aumentará levemente en 2018 respecto a 2017. Mientras que el 28% espera un incremento de un 15% o más. Además, señalaron que las principales fuentes de financiamiento para la industria son los family offices, seguidos por los individuos de alto patrimonio junto con las compañías de seguros.
De acuerdo con un equipo de Vanguard, compuesto por Roger Aliaga-Díaz, Qian Wang, Andrew Patterson, Vytas Maciulis y Ashish Rajbhandari, la inflación es un riesgo que fue subestimado en los mercados a principios de año.
Si bien los obstáculos seculares, que incluyen la globalización, la innovación tecnológica y las expectativas de inflación bien ancladas en los últimos años, han estado manteniendo controlada la inflación y esperan que esto continúe a mediano y largo plazo, “la reciente aceleración sincronizada de empleo y crecimiento global finalmente se está convirtiendo en una presión emergente al alza sobre los salarios y las medidas de inflación subyacente, que continúan empujando a mayor inflación. Ha estado tomando fuerza en los Estados Unidos particularmente”, comentan añadiendo que, aunque desde un punto de inicio mucho más bajo, la tendencia es similar en Europa.
A la hora de protegerse contra contra la inflación, los inversores pueden usar diversas estrategias, una de ellas es buscar clases de activos con fuertes correlaciones positivas con la inflación, sin embargo, de acuerdo con el equipo, una correlación alta con la inflación no se traduce necesariamente en un beta alto a la inflación.
«La compensación entre el beta de la inflación y el riesgo de un activo es similar a la compensación tradicional de riesgo-rendimiento. Uno solo puede obtener más rendimiento o más beta de la inflación a expensas de más riesgo», comentan añadiendo que: «Una cartera con buena cobertura tendría un beta de la inflación igual a 1, lo que significa que sus rendimientos se moverían uno a uno con la inflación. No obstante, a menos que esté compuesto únicamente de activos que cada uno tenga un beta de la inflación de 1, mantener esa posición requeriría equilibrar los activos con beta de la inflación más bajo (tales como acciones o bonos) con otros que requerirían un beta mucho más alto. Por lo tanto, la estrategia de cobertura está compuesta de agregar pequeñas cantidades de activos con beta de la inflación alto a una asignación base de activos con beta bajo o incluso negativo de manera que los beta promedien 1 a nivel de cartera».
Para los inversionistas que buscan desarrollar una estrategia macro para la exposición a la inflación, Vanguard considera esencial «que se opere dentro de un marco de varianza de la media para mantener la diversificación y el control del riesgo. Creemos que siempre es prudente mantener una cartera diversificada a pesar del incremento de las incertidumbres. Una cartera bien elaborada que se enfoque en una asignación estratégica de activos que tenga en cuenta las circunstancias, los objetivos y la tolerancia al riesgo específicos de un inversionista, está en mejor posición de navegar entre las volatilidades a corto plazo (incluso la inflación), y lograr el éxito en las inversiones a largo plazo», concluyen.
Luego de un año, y tras 7 rondas de discusión, una intermedia y algunas otras ministeriales, finalmente se dio a conocer un acuerdo bilateral de entendimiento entre México y Estados Unidos en la renegociación del Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN).
El proceso se dio de forma trilateral; sin embargo, Canadá no participó en las sesiones de julio y agosto debido a que compartía la postura del sector automotriz, planteada por Estados Unidos, principal tema de las negociaciones bilaterales. No obstante, el 31 de agosto, Canadá reanudó la renegociación del TLCAN con Estados Unidos con la finalidad de lograr un entendimiento benéfico para los tres países miembros y que abone a la competitividad de la región. Pero las disposiciones relacionadas con el acceso al mercado canadiense de lácteos y derivados provenientes de Estados Unidos, la exportación de madera y el mecanismo de solución de controversias contemplado en el capítulo 19 del acuerdo son temas álgidos que deberán resolverse.
Reglas del juego bien establecidas
Hoy, el acuerdo bilateral de entendimiento coadyuva a otorgar un mayor grado de certeza al comercio exterior mexicano, pues más del 80% de nuestras exportaciones se destinan a Estados Unidos y casi un 50% de nuestras importaciones provienen de dicho país. Aunado a lo anterior, casi la mitad del total de la inversión extranjera directa en México proviene de Estados Unidos, por lo que la importancia de contar con reglas del juego bien establecidas y de largo plazo tiene un carácter preponderante.
Cabe señalar que el 27 de agosto de 2018, el organismo United States Trade Representative (USTR, por sus siglas en inglés) publicó documentos señalando de forma general las modificaciones que se acordaron entre México y Estados Unidos donde destacan cambios a las reglas de origen en el sector automotriz, disposiciones de productos agrícolas, la cláusula del ocaso “sunset”, mecanismos de solución de controversias, comercio digital, acceso a mercados, propiedad intelectual, servicios financieros, entre otros.
Además el 31 de agosto el presidente de Estados Unidos notificó al Congreso su intención de lograr un acuerdo con México y Canadá, en caso de que Canadá así lo considere. Dicha notificación fue publicada en el Federal Register el pasado 5 de septiembre. Cabe señalar que por los tiempos legislativos de Estados Unidos, el texto con las modificaciones al TLCAN deberá publicarse por el USTR 30 días después de la notificación antes citada, por lo que esto debe darse durante septiembre y en su caso, con la incorporación de Canadá, con la finalidad de dar mayor certidumbre al proceso de la renegociación de un tratado trilateral.
¿Qué deben considerar los negocios?
Conforme al USTR, algunas de las principales incorporaciones al acuerdo bilateral que deben considerar los negocios con actividad comercial con el vecino del norte son las siguientes:
Sunset clause: El acuerdo tendría una vigencia de 16 años y a partir del sexto año, se evaluarían los resultados; en caso de coincidir, se extendería la vigencia por otros 16 años
Acceso a mercados: Se mantiene el comercio sin aranceles y el beneficio del Derecho de Trámite Aduanero, aunado a aumentar la transparencia en temas de permisos y licencias de importación
Solución de controversias: Se logran acuerdos en los capítulos 11 y 20, sin embargo, el capítulo 19, relacionado con solución de controversias en materia de antidumping y cuotas compensatorias, está pendiente de ser evaluado con Canadá
Reglas de origen de automóviles: Se incrementa gradualmente el valor de contenido regional del 62.5% al 75%, contemplando que el 40% del valor de vehículo se fabrique en países con salario por hora superior a $16 USD y que el 70% del acero y aluminio será originario de la región de América del Norte
Reglas de origen de autopartes: Se incrementa gradualmente el valor de contenido regional al 65%, 70% y 75% dependiendo del tipo de autoparte
Anexos sectoriales: Se promueven anexos sobre tecnología de la información y comunicaciones, farmacéuticos, dispositivos médicos, productos cosméticos y sustancias químicas
Agricultura: Se elimina la cláusula de temporalidad por lo que no habrá restricciones de exportaciones de México a Estados Unidos por estacionalidad y se incorporan disposiciones sobre biotecnología agrícola
Propiedad intelectual: Se modernizan y robustecen las disposiciones y medidas de protección de propiedad intelectual, patentes, marcas y productos farmacéuticos, entre otros
Servicios financieros: Se liberaliza el acceso al mercado mexicano
Textiles: Mayor utilización de fibra e hilos originarios de Estados Unidos, se promueve el cumplimiento estricto vía verificaciones y se limita el uso de insumos no originarios
Comercio digital: Se aumenta el monto de importación libre de impuestos a $100 USD, se otorgará protección a consumidores que realicen compras por internet y no se cobrarán impuestos al comercio exterior a productos digitales como e-books, videos, música, software, entre otros
Cabe señalar que el acuerdo bilateral contempla disposiciones que anteriormente no estaban vislumbradas para actualizar y compaginar la realidad del comercio exterior y de los negocios con los textos regulatorios, asimismo, establece estándares que promuevan el intercambio de información y la cooperación entre países, robusteciendo la protección de derechos de autor y mayor seguridad para los inversionistas y empresarios, sin embargo, también plantea retos.
Aún cuando el acuerdo bilateral de entendimiento entre México y Estados Unidos contribuye para disminuir la incertidumbre que prevaleció por casi un año referente a la sobrevivencia del TLCAN, es importante conservar el carácter trilateral del tratado dada la estrecha interrelación e interdependencia de las cadenas productivas de los tres países, aunado a que Canadá aporta casi el 10% del total de la inversión extranjera en México.
Después de un año de negociaciones, son varios los sectores productivos del país los sujetos a las modificaciones del TLCAN actual, quienes deben estar conscientes en tomar medida de los posibles impactos como podrían ser los cambios a las reglas de origen (automotriz y autopartes), disposiciones de productos agrícolas, mecanismos de solución de controversias, comercio digital, propiedad intelectual, entre otros.