No hay que sobreanalizar la declaración de la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

No hay que sobreanalizar la declaración de la Reserva Federal
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kurtis Garbutt. No hay que sobreanalizar la declaración de la Reserva Federal

Tal y como se esperaba, la semana la Reserva Federal subió los tipos de interés por tercera vez este año, y la octava vez desde 2015 situando la tasa de fondos federales en un rango entre 2% y 2,25%.

Algunos creen que el único ajuste de la Fed a la declaración del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de eliminar la frase «la política sigue siendo acomodaticia» fue una señal de moderación. Sin embargo, creemos que existe el riesgo de sobreanalizar este cambio.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no es tan críptico como sus predecesores. No es un economista de oficio. Se preocupa más por los datos económicos y financieros, y menos por el cálculo imposible de la tasa de interés neutral, que no se puede conocer de antemano.

Powell es más un tirador directo, y en la conferencia de prensa posterior ya advirtió que no debe analizar demasiado la eliminación de la palabra «acomodaticio», y que no señaló ningún cambio de política en el futuro. Algunos habían sospechado que la última declaración de la Fed mencionaría que la guerra comercial es un riesgo bajista para el crecimiento, pero Powell dijo en la conferencia de prensa que no está preocupado por la guerra comercial, y era difícil que tuviera algún impacto en la economía.

También obtuvimos un pronóstico económico actualizado del FOMC para los próximos tres años. En el frente económico, el FOMC mejoró su pronóstico para 2018 y 2019, elevando sus perspectivas de crecimiento del 2,8% al 3,1% en 2018, y de 2,4% a 2,5% en 2019. Mientras que el crecimiento del 3% en Estados Unidos parecía inimaginable hasta ahora en la recuperación económica, ahora es el caso base de la Fed para 2018.

También se revisó el «gráfico de puntos» de la Reserva Federal, que incluyó un punto adicional (16, frente a 15 en junio) cuando Richard Clarida asistió a su primera reunión como vicepresidente. Lo que el diagrama de puntos mostró es que hay más convicción sobre una alza en diciembre, ya que 12 de los 16 miembros del comité pronosticaron una alza, frente a las ocho de junio.

De cara al próximo año, 13 de los 16 miembros del FOMC también esperan al menos dos aumentos el próximo año, y nueve miembros pronostican al menos tres subidas. También hay cinco miembros del comité que pronostican cuatro o más aumentos el próximo año, lo que colocaría la tasa de fondos federales para finales del 2019 en torno al 3,5% si las perspectivas se cumplen.

Aún así, hay mucho tiempo y datos que obtendremos durante el próximo año que pueden subir o bajar estos pronósticos.

En nuestra opinión, si el mercado laboral se mantiene fuerte, la inflación continúa por encima del 2%, el crecimiento continúa por encima del potencial y los mercados siguen siendo optimistas, entonces no hay razón para creer que la Fed dejará de subir a su ritmo trimestral gradual actual en un futuro inmediato.

Eric Stein, CFA, es co-director de Global Income en Eaton Vance.

¿Es momento de entrar en Brasil?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es momento de entrar en Brasil?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: kirilos. ¿Es momento de entrar en Brasil?

Este domingo Brasil celebrara la primera vuelta de sus elecciones presidenciales. La polarización social del país en torno a los candidatos garantiza una segunda vuelta dentro aproximadamente de un mes. Ante este contexto, el equipo de research de Credit Suisse cree que deberían darse cuatro condiciones previas para ver una mejora del rating del país y de sus condiciones económicas:

1.- Mayor convicción sobre las disposición de poner en marcha reformas por parte de la administración entrante. Sigue habiendo muchas incertidumbres sobre la capacidad y voluntad de los dos principales candidatos presidenciales para asegurarse el apoyo legislativo necesario para promulgar un paquete de reformas altamente impopulares, pero muy necesarias para reequilibrar la dinámica de la deuda del sector público e impulsar el crecimiento del PIB.

2.- Una rebaja en las expectativas de crecimiento del PIB y de los EPS de las empresas. Credit Suisse estima que las previsiones del mercado son demasiado optimistas y probablemente conduzcan a una decepción. Las expectativas de crecimiento del consenso del PIB real para 2019 y 2020 se encuentran en el 2,5%. Las previsiones de los analistas para el crecimiento de EPS de 2018 y 2019 son del 20%.

“Nos sentiríamos más seguros de volver a invertir en la renta variable brasileña una vez que las proyecciones de crecimiento del mercado sean más realistas”, dicen.

3.- Las valoraciones de la renta variable deberían descontar lo suficiente como para compensar los riesgos políticos. Los activos brasileños generan un ROE un 11% inferior respecto al promedio de los mercados emergentes, tienen un costo de capital más alto y aún negocian con una prima del 3%.

“Argumentamos que esto no está justificado y calculamos el descuento garantizado necesario del 32%. Por lo tanto, el mercado parece estar descontando una mejora significativa en la rentabilidad relativa de los activos brasileños, sobre la cual somos escépticos”, afirma el banco suizo en su análisis.

4.- Una mayor entrada de los inversores extranjeros en acciones brasileñas. Los fondos activos de renta variable de los mercados emergentes tienen un 26% de sobreponderación en Brasil con respecto al índice de referencia MSCI, aunque con una exposición menor que en septiembre de 2017. Como proporción de la capitalización bursátil de Bovespa, la propiedad no residente fue del 46% en los últimos 12 meses.

“Sin embargo, creemos que tras la depreciación del real –un 21% desde finales de enero– la renta variable brasileña refleja ahora de manera más justa las mayores incertidumbres políticas. El descuento de PPP en 50% ahora parece más consistente con el resto de EM y el carry trade de Brasil en 900 puntos básicos es el más atractivo entre los principales emergentes y está en el nivel más alto en 12 años”, concluyen los analistas de Credit Suisse.

Milton Maluhy asumirá el cargo de vicepresidente de control de riesgos y finanzas de Itaú Unibanco

  |   Por  |  0 Comentarios

Milton Maluhy asumirá el cargo de vicepresidente de control de riesgos y finanzas de Itaú Unibanco
Foto cedidaMilton Maluhy. Milton Maluhy asumirá el cargo de vicepresidente de control de riesgos y finanzas de Itaú Unibanco

Itaú Unibanco anunció una serie de cambios motivados por la jubilación del director general de la Banca Mayorista, Eduardo Vassimon, quien además dejará el Comité Ejecutivo de la entidad. El gerente general de Itaú en Chile, Milton Maluhy, asumirá como vicepresidente de Control de Riesgos y Finanzas, CRO y CFO de Itaú Unibanco, pasando así a integrar el Comité Ejecutivo de la matriz brasileña.

Lo hará en reemplazo de Caio Ibrahim David, quien a su vez pasará a ser el nuevo director general mayorista, cargo que también dejará Vassimon. Los cambios en el Comité Ejecutivo de Itaú en Brasil entrarán en vigencia a partir de enero de 2019.

“Es un placer y un privilegio contar con ejecutivos tan calificados que podrán seguir desarrollando el excelente trabajo que vienen realizando tanto Eduardo Vassimon como Caio Ibrahim David en sus funciones actuales”, afirmó el CEO de Itaú Unibanco, Candido Bracher.

Milton Maluhy arribó a Chile a finales de 2015 para asumir el liderazgo de la fusión del banco brasileño Itaú con Corpbanca, cuyo Legal Day One se produjo el 1 de abril de 2016. Durante tres años, Maluhy ha encabezado una exitosa y compleja gestión, cuyos principales desafíos fueron, en primer lugar, la conformación de un nuevo Comité Ejecutivo de primer nivel en Chile, para luego enfocarse en la migración y segmentación de clientes y ajustes a las políticas de riesgo.

De esta manera, pasó a poner todos sus empeños en dar pasos sólidos para la obtención de los excelentes resultados que está mostrando la entidad financiera y para avanzar en el proceso de transformación digital que hoy vive el banco.

Recordemos que antes de llegar a Chile, Maluhy fue Director Presidente de Redecard, filial de Itaú Unibanco a cargo de la administración de todos los medios de pagos, entre otras importantes posiciones que ha ocupado desde hace 18 años en la holding

Los emergentes lastran los portafolios de US Offshore y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Los emergentes lastran los portafolios de US Offshore y Latam
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Heuts. Los emergentes lastran los portafolios de US Offshore y Latam

Los portafolios de inversión de US Offshore y América Latina experimentaron un impacto significativo durante el primer semestre de 2018 debido al sesgo hacia los mercados emergentes, de acuerdo con las conclusiones del último barómetro de asesores de Natixis IM.

La encuesta demostró que el portafolio moderado promedio tuvo una exposición combinada de renta variable emergente y renta fija de alrededor de 13%, la tercera mayor ponderación del sector frente a sus contrapartes globales, a pesar de la fragilidad de las economías de mercados emergentes, lo cual deja a los portafolios de inversión con un retorno promedio negativo.

Los resultados contrastan notablemente con los de 2017, cuando los portafolios de US Offshore y Latam arrojaron su mejor rendimiento, comparado con sus contrapartes globales, alcanzando más del 14% debido a un cambio de renta fija a renta variable en la parte final del año.

«La tendencia hacia lo local parece ser un factor clave cuando se invierte y si bien esto operó a favor de los inversionistas en 2017, tuvo el efecto contrario hasta ahora en 2018. Por ejemplo, la renta fija en divisa local en mercados emergentes subió 15% en dólares y en divisa dura alrededor de 10 % en 2017, en comparación con el 6% negativo en dólares y un menos 5% en divisa dura hasta la fecha en 2018, arrastrando al rendimiento”, explicó Juan José González de Paz, consultor senior de Soluciones Dinámicas de Natixis IM.

Tercerizando las decisiones de inversión

En los primeros seis meses de 2018, los picos de la volatilidad tuvieron un efecto doble, en primer lugar, los asesores redujeron su enfoque en sectores individuales en renta variable y en segundo lugar, delegaron más decisiones de asignación de activos a terceras partes, cambiando de una selección de valores individuales a fondos.

Una de las principales observaciones del barómetro fue el aumento en la asignación a fondos de renta fija y una reducción en fondos monetarios y de capital. Los asesores disminuyeron su ponderación hacia valores del gobierno de EEUU, corporaciones estadounidenses y fondos agregados de Estados Unidos dentro de portafolios moderados de un 9% a un 4 % en vez de asignar a deuda de mercados emergentes de mayor rendimiento y renta fija global.

Dentro de los activos alternativas, la tendencia hacia deuda de corto/largo plazo y el arbitraje de deuda en los portafolios de USA Offshore y Latam cobró impulso con un aumento del 2% en asignaciones, lo cual se atribuyó al aumento de tasas y a que los inversionistas deseaban una exposición menos direccional a mercados de renta fija.

Continuo enfoque en la gestión activa

El retorno a la gestión activa que inicialmente se notó en el 2017 continuó en el 2018. La gestión activa se incrementó tanto en renta variable como en renta fija. La renta variable global experimentó una reducción tanto en inversión activa como pasiva. La gestión activa de renta variable se incrementó en 2,5% y la pasiva se redujo en 4%. En la renta fija, tanto la gestión activa como pasiva aumentó en 3.8% y 0.7% respectivamente.

El análisis destaca el significativo diferencial de la volatilidad entre asesores. De los modelos moderados que se revisaron, la volatilidad promedio a 3 años abarcó entre 3,8% y casi 8,5% para el periodo al cierre de 2018. Las cifras revelan que los clientes en portafolios moderados podrían percibir niveles muy diferentes de riesgo comparado a lo que esperaban y deben tener cuidado si los mercados se vuelven más volátiles a futuro.

“Los asesores en Latinoamérica están descubriendo que la gestión activa y la asignación de fondos es una herramienta útil para gestionar el riesgo y navegar el entorno más desafiante que conllevan las clases de activos tradicionales. Además, los asesores de América Latina parecen adoptar un enfoque muy diferente ante la reciente turbulencia de los mercados emergentes si se compara con los asesores globales, ya que han aprovechado la volatilidad del mercado en los emergentes para ganar mayores rendimientos para sus portafolios. Las divisas continúan jugando un papel importante en el retorno de los portafolios debido a la apreciación del dólar durante el año – la mayoría de los portafolios europeos hubiera arrojado un retorno negativo durante el primer semestre de 2018 si se expresara en términos de dólares”, añadió Gonzalez De Paz.

Las huellas del flujo del dinero mundial: más allá de las fronteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Las huellas del flujo del dinero mundial: más allá de las fronteras
Pixabay CC0 Public DomainSuperintelligencek. Las huellas del flujo del dinero mundial: más allá de las fronteras

Controles más estrictos sobre el movimiento del capital, precauciones respecto a las políticas económicas internas y mayores expectativas con relación a los mercados internacionales estimulan grandes flujos de dinero transfronterizos a través de fondos y modelos alternativos de inversión.

De acuerdo con FlexFunds y pese a la paradoja del proteccionismo que se ha revivido en economías desarrolladas, la globalización ha conducido a los mercados hacia la apertura de las fronteras y un flujo cambiante de los recursos. Hoy, la riqueza está en constate movimiento en el planeta a través de fondos no bancarios que incluyen “depósitos individuales, corporativos y gubernamentales”.

El dinero ahora se mueve a una tasa récord. Un análisis de los datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) confirma que los depósitos no bancarios extranjeros “aumentaron en 97.000 millones de dólares en el año hasta junio de 2017 en las 29 locaciones que brindan informes detallados”, según explica el informe The Wealth Report. Justamente en ese listado aparece Estados Unidos como uno de los mercados más activos en el flujo de la riqueza global, no sólo como punto de origen sino también como destino de inversiones internacionales, tal y como lo revelan las cifras en el estudio.

Por otra parte, se explica que los fondos chinos depositados aumentaron en 172.000 millones de dólares, lo que equivale a un 721% en tres años hasta junio de 2017. En tanto que “los depósitos en poder de entidades no bancarias rusas aumentaron en 6.000 millones de dólares, un avance del 21%”, señala.

La expansión de vehículos alternativos de inversión

Estos flujos continuos del dinero han derivado en la creación de vehículos alternativos de inversión en todo el planeta, que van desde opciones de titularización de activos hasta nuevos fondos privados que llegan a impulsar ideas de negocio, el desarrollo de sectores o la modernización del aparato financiero.

Mercados como Colombia han visto un gran crecimiento, donde “los fondos que están operando en el país sumaron en dos décadas compromisos de capital que superan los 28.000 millones de dólares”, según un reportaje de Portafolio sobre Colombia, en el que se cita un estudio de la firma EY y ColCapital.

La securitización, un instrumento que permite convertir un activo ilíquido en un bono que se emite en el mercado de capitales y genera rentabilidad a los inversionistas, también contribuye con la dinámica. Nuevos fondos interesados en generar rentabilidad a partir de emprendimientos con potencial de escalabilidad o industrias particulares que crecen a buen ritmo en un país, son fácilmente distribuidos a través de la securitización.

Después de la crisis financiera global de 2008 y el fortalecimiento de los mecanismos de control, la securitización se ha convertido en una opción de financiación atractiva y de diversificación del portafolio de las inversiones sin importar el tamaño de la organización.

Un reciente análisis de  Portafolio, por ejemplo, explica que “en el 2006, el equipo de fútbol Arsenal F.C. recaudó 260 millones de libras a través de un esquema de titularización siguiendo el ejemplo del Newcastle, que en 1999 obtuvo 55 millones de libras gracias a la ‘securitización’ de su taquilla. Este dinero fue utilizado para pagar deudas existentes y construir el nuevo estadio del equipo”.

La tendencia marca que el flujo internacional de la riqueza sigue su curso progresivo y logra sobrepasar la porosa regulación de los mercados, pese a los intentos para poner mayor énfasis al control fiscal en casos particulares que sí lo requieren. “Algunos inversores parecen dispuestos a permanecer fuera del alcance de las regulaciones.  EE. UU. y Taiwán son una minoría de las principales economías que no se han comprometido con el CRS (Common Reporting Standard)”, agrega The Wealth Report.

Este movimiento financiero más allá de las fronteras supone un reto para la mayoría de los mercados, en un escenario en el que coexisten diversos mecanismos para la acumulación de la riqueza como las criptomonedas, la disrupción de las “Fintech” y la facilidad con la que se puede titularizar activos o crear fondos de inversión. Todos son elementos que han contribuido con estos movimientos del dinero a un ritmo frenético en los últimos años.

The Wealth Report expone que países como China han tratado de poner un control en las inversiones más allá de sus fronteras y por ende desde julio de 2017 los bancos “deben informar sobre cualquier cliente que deposite o retire más de 10.000 dólares en divisas en un solo día, y desde el comienzo de este año, el Gobierno limitó los retiros anuales en el extranjero de las cuentas bancarias chinas a 15.400 dólares”.

Otras alternativas consisten en las imposiciones de impuestos y el fortalecimiento de normas fiscales para tener un mayor control sobre las operaciones como ya lo están haciendo en Australia, Nueva Zelanda o Reino Unido. No obstante, a través de la iniciativa CSR, impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se busca crear mecanismos homogéneos de control para este tipo de operaciones que involucran fondos internacionales.

Puede concluirse que el aumento de los flujos extranjeros ha desafiado a la regulación con el impulso de los desarrollos tecnológicos y la expansión de los sistemas de recaudación de capital, a la vez que supone grandes oportunidades para el desarrollo de las economías. 

La presidencia del G20 y las organizaciones internacionales apoyan la Semana Mundial del Inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

La presidencia del G20 y las organizaciones internacionales apoyan la  Semana Mundial del Inversor
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. La presidencia del G20 y las organizaciones internacionales apoyan la Semana Mundial del Inversor

Además de la presidencia de Argentina del G20, importantes instituciones multilaterales han apoyado la segunda Semana Mundial del Inversor (WIW), organizada por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), para sensibilizar sobre la importancia de la educación y la protección de los inversores en todo el mundo.

El apoyo para la WIW de este año incluye el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Global Financial Literacy Excellence Center, la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles (SSE), el Foro Internacional para la Educación al Inversor (IFIE), la Fundación IFRS, la Junta de Normas de Planificación Financiera Ltd, el Instituto CFA y la red INFO también se han comprometido a dar apoyo a la WIW, subrayando aún más la importancia de la educación de los inversores y la protección a los mercados financieros globales.

La colaboración de las organizaciones internacionales complementará los eventos, talleres, conferencias y otras actividades que unas 80 jurisdicciones, miembros de IOSCO han organizado para la semana del 1 al 7 de octubre1, tras el éxito de la WIW el año pasado. (El informe público de la WIW 2017 ofrece una descripción general de esas actividades que se llevaron a cabo en todo el mundo).

La WIW ofrece a la Presidencia Argentina del G20 una importante plataforma para promover las políticas descritas en la Guía de Políticas, Digitalización e informalidad del G20: Integrar la inclusión financiera digital para los individuos y las PYMES [pequeñas y medianas empresas] en la economía informal. La guía de políticas recientemente publicada busca facilitar la inclusión financiera de las personas y las empresas que operan en la economía informal.

Gabriel R. Bizama, del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Argentina y director de Inclusión Financiera del G20, ha señalado que “la Guía de política de inclusión financiera del G20 llega en un momento muy oportuno para ayudar a las autoridades y reguladores a fortalecer la difusión de la educación financiera. La digitalización puede crear oportunidades para desarrollar competencias de educación financiera, y confianza y experiencia en las finanzas. También puede generar oportunidades para integrar a los grupos de bajos ingresos y excluidos financieramente en el sector financiero formal”.

Por su parte, Ashley Alder, presidente de la Junta de IOSCO y director ejecutivo de la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong, apunta que “estamos profundamente agradecidos por el fuerte apoyo proporcionado por el G20 y otras organizaciones internacionales a la Semana Mundial del Inversor. Este apoyo continuo subraya el papel de la Semana Mundial del Inversor en la comunicación efectiva de mensajes clave a los participantes del mercado con respecto a la educación al inversor, la protección del inversor y la educación financiera, además de que facilita nuevas iniciativas entre nuestros miembros”.

Carmignac formaliza su política de exclusión de empresas productoras de tabaco y carbón

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac formaliza su política de exclusión de empresas productoras de tabaco y carbón
Pixabay CC0 Public DomainJuergenPM. Carmignac formaliza su política de exclusión de empresas productoras de tabaco y carbón

Carmignac da un paso más en su visión de la inversión y formaliza su política de exclusión de empresas productoras de tabaco y carbón. Según ha explicado la gestora, como parte de su gestión activa, busca identificar y mitigar los riesgos derivados de factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en las inversiones de los clientes.

Además de este compromiso, Carmignac se ha comprometido a contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que ya es signatario de los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas desde 2012.

Según ha explicado en un comunicada, ha formalizado su arraigada práctica de excluir a las empresas productoras de tabaco y a las firmas de extracción de carbón. Lo que significa que, en adelante, no invertirá en ninguna empresa cuyos ingresos se deriven en más de un 25% de la extracción de carbón. Estas restricciones a la inversión se aplicarán a más del 90% de los activos totales bajo gestión que tiene.

De esta forma defiende que su compromiso con los criterios ESG se verá reforzado con un enfoque aún más amplio en materia de sostenibilidad para sus fondos. Actualmente, Carmignac Emergents, Carmignac Portfolio Emergents, Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine y Carmignac Portfolio Grande Europe aplican una política de inversión que excluye a las compañías dedicadas al tabaco, a las arenas bituminosas y, dependiendo del fondo, a las apuestas y al procesamiento de productos de origen animal. Ahora, estos fondos incorporarán mayores restricciones respecto del carbón (excluyen a empresas cuyos ingresos se derivan en más de un 5% del carbón) y una política de votación activa e interacción con los accionistas.

Carmignac considera que la integración de criterios ESG no puede basarse únicamente en la aplicación de normas fijas. Identificar efectos positivos y tangibles a largo plazo puede resultar complejo: los beneficios medioambientales de los coches eléctricos, por ejemplo, pueden verse contrarrestados por los costes sociales y medioambientales de la extracción de materias primas para las baterías de los coches y de su posterior eliminación.

A la luz de las iniciativas en el ámbito de las finanzas sostenibles de la Comisión Europea (marzo de 2018) y con el fin de impulsar una agenda medioambiental y sostenible, Carmignac insta a los legisladores a formular sus directrices de forma holística. Si bien Carmignac aprecia y apoya las medidas aplicadas en el seno de todo el sector para reducir las emisiones de carbono, considera que la legislación propuesta por la Comisión Europea también podría centrarse en los esfuerzos que las gestoras de inversiones están realizando en otras áreas de la sostenibilidad, como las políticas de votación activa, la implicación en las empresas y el gobierno corporativo. Carmignac ha integrado los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en sus análisis de inversión, puesto que considera que las empresas que mitigan los riesgos asociados a estas cuestiones generarán los mejores niveles de rentabilidad y crecimiento a largo plazo.

“La decisión de formalizar nuestra política relativa a las firmas de carbón y tabaco constituye un reflejo natural de nuestro sólido énfasis en la gestión de riesgos y de nuestra preocupación sobre las repercusiones del cambio climático. Este enfoque nos permite identificar y mitigar con mayor acierto los riesgos de inversión. Al emprender medidas y unirnos al compromiso de los responsables políticos y otros inversores de todo el mundo para luchar contra el cambio climático y los retos sociales, estamos mejor posicionados para alentar a las empresas a generar valor sostenible y a largo plazo”, apunta Sandra Crowl, responsable del Comité de criterios ESG y miembro del Comité de Inversión en Carmignac.

Nordea AM considera que la divergencia entre regiones ha vuelto para quedarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM considera que la divergencia entre regiones ha vuelto para quedarse
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Nordea AM considera que la divergencia entre regiones ha vuelto para quedarse

La economía global se encuentra sumida en una “ralentización desincronizada” en la que Estados Unidos va por delante del resto del mundo, en opinión de Nordea AM. Para la gestora, el resultado es un efecto doblemente negativo del endurecimiento de la política monetaria, en forma de subidas de tipos de interés, y una apreciación del dólar estadounidense.

En última instancia, esta divergencia disruptiva genera un equilibrio inestable: es necesario que el crecimiento en Estados Unidos se ralentice o que se acelere en China y el resto del mundo. “Por ahora, creemos que la divergencia ha llegado para quedarse, pues la propia fortaleza del dólar consolida esta tendencia al perjudicar a todas las regiones fuera de Estados Unidos. Es probable que más adelante el crecimiento estadounidense se ralentice, ya que parece que los factores que limitan el crecimiento chino son de carácter más estructural que los factores que impulsan la economía estadounidense”, explica Witold Bahrke, responsable senior de estrategia macroeconómica de Nordea AM.

A nivel global, considera que la economía superó su punto máximo de crecimiento en el primer semestre de 2018. Según explica, “los efectos de la política monetaria están ganando fuelle lenta pero inexorablemente a medida que la inflación repunta en Occidente, lo que confirma nuestra visión de que el equilibrio entre el crecimiento y la inflación se está deteriorando. En julio, la inflación subyacente de EE. UU. alcanzó su nivel más elevado desde la crisis financiera”.

Esta tendencia hacia una mayor divergencia entre los países genera también problemas en los mercados, siendo las divisas el principal canal de disrupción. En este sentido, los mercados individuales y la economía en general se están comportando como un “bucle de retroalimentación disruptivo”, describe Bahrke, lo que supone un riesgo: “La divergencia en el plano macroeconómico propicia la fortaleza del dólar, que afecta principalmente a los mercados emergentes, lo que, a su vez, impulsa una mayor divergencia macroeconómica, dando lugar a una nueva apreciación del dólar, y así sucesivamente”.

¿Y los mercados?

Entretanto, la renta variable se acerca a sus máximos históricos. Según Bahrke, el todopoderoso dólar es clave: una nueva apreciación sería probablemente suficiente para endurecer las políticas monetarias y causar máximos en los mercados bursátiles en los próximos seis meses. “En vista de los crecientes riesgos macroeconómicos, los sectores y las regiones defensivas deberían registrar rendimientos superiores en la renta variable, mientras que los activos refugio deberían recibir una atención cada vez mayor”, matiza.

En su opinión, esta divergencia y la reducción de la liquidez a escala mundial tienen un claro impacto en los mercado: han hecho que las operaciones más populares de 2017 pierdan fuelle y caigan en cadena. “Todo empezó con el desplome de las estrategias que apostaban por una volatilidad reducida, lo cual fue seguido por la desaparición del soporte al dólar y la reversión de las rentabilidades tan positivas que registraron los mercados emergentes el año pasado”, apunta.

Ahora bien, ¿cuáles serán los siguientes segmentos que se verán afectados por la reducción de la liquidez? En su opinión, serán aquellos de deuda corporativa con baja calificación y, en última instancia, las posiciones largas en renta variable. Además, si el dólar sufre una nueva apreciación del 5% antes de finales de año, es probable que se produzca un ajuste monetario suficiente como para que la renta variable llegue a máximos en los próximos seis meses.

“Entretanto, los inversores deberían mantener posiciones defensivas en esta clase de activos. Se espera que los mercados desarrollados (EE. UU. en concreto) continúen generando rentabilidades superiores, dado que estos países son menos vulnerables a una ralentización del crecimiento y a una reducción de la liquidez. El incremento de los riesgos macroeconómicos también conlleva que la propuesta de valor de la renta fija core en Europa y EE. UU. parezca interesante, ya que en el fondo el proteccionismo y el endurecimiento monetario constituyen factores deflacionistas. Los activos refugio y los bonos de corta duración con alta calidad crediticia deberían acaparar un interés creciente, ya que se están poniendo en tela de juicio las tendencias macroeconómicas actuales y el punto máximo de la renta variable se atisba en el horizonte. Los bonos garantizados destacan especialmente, porque pueden arrojar rendimientos similares y presentan un riesgo menor en comparación a los bonos con grado de inversión”, destaca Bahrke.

El mercado no está dispuesto a dar un cheque en blanco a Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado no está dispuesto a dar un cheque en blanco a Italia
Pixabay CC0 Public DomainDjedj. El mercado no está dispuesto a dar un cheque en blanco a Italia

Italia vuelve a poner nerviosos a los mercados al desafiar a la Unión Europea y elevar el déficit de su presupuesto, rompiendo su compromiso con Bruselas. Una tensión que se traduce en inestabilidad para el proyecto europeo y que vuelve a alejar a los inversores de los activos italianos.

En opinión de Nicolas Chaput, consejero delegado y director de inversiones de ODDO BHF AM, Italia sigue al borde del precipicio y el aterrizaje de los presupuestos el 15 de octubre podría ser accidentado, ya que los dos líderes populistas mantienen su discurso. “Además, los inversores no están dispuestos a dar un cheque en blanco a Italia, pero la crisis se limita al país y no es sistémica, como indica la baja beta del diferencial de otros países periféricos. Sin embargo, el bono italiano, con un diferencial de 250 puntos básicos con respecto al bono alemán a diez años, tiene más margen de ampliación, que de lo contrario”, explica Chaput.

Carlos Vallés, asesor financiero de Dif Broker, no se muestra tan optimista y cree que no cumplir con lo acordado con Bruselas, “aumentará la incertidumbre y continuará la escalada de la prima de riesgo italiana que contagiará a los países del euro, y en mayor medida a los periféricos. El sector más afectado será el financiero, que aumentaría sus”.

Pese a que desde ODDO BHF AM crean que el gobierno italiano puede rectificar algo sus presupuestos, consideran que “es conveniente reducir las posiciones en bonos italianos”.

Por ahora, la reacción del mercado ha sido negativa, y tanto los bonos como la renta variable italiana se desplomaron tras el anuncio del jueves. “El índice de acciones italianas FTSE MIB cayó casi un 4% a la mañana siguiente, con los bancos italianos sufriendo más, ya que son grandes accionistas de la deuda pública italiana. Además, el diferencial de rendimiento entre el bono del gobierno italiano a 10 años (BTP) y el bono alemán a 10 años aumentó en alrededor de 30 puntos básicos”, explica Azad Zangana, economista senior y estratega europeo de Schroders.

Sin embargo, está volatilidad se mantiene por debajo del pico registrado durante el verano, por lo que el mercado podría estar ya descontando parte del riesgo. “Aunque ahora el posicionamiento del mercado y la valoración son más benignos que en los días anteriores a la crisis de mayo, a Italia le será difícil encontrar compradores marginales, más teniendo en cuenta que los inversores internacionales han vendido unos volúmenes récord de bonos BTP desde mayo y que el Banco Central Europeo (BCE) pondrá fin a sus compras en diciembre”, matiza desde la gestora francesa La Française.

¿Riesgo local?

El siguiente paso que veremos será la evaluación que haga la Unión Europea de los presupuestos italianos el próximo 15 de octubre. Lo más previsible es que la Comisión Europea invite a Italia a reducir su objetivo de déficit. A corto plazo, según explica Patrice Gautry, economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP), este lance a Bruselas tiene cuatro consecuencias para país.

“Los puntos de vista políticos ganan a la estabilidad económica, y el presupuesto de 2019 (2.4% del PIB) propone nuevas medidas como el salario mínimo universal y eliminar algunas reformas a la pensión. Estas opciones políticas dejan cuatro consecuencias: un debate feroz con la Unión Europea; un aumento duradero del coste de capital para las empresas italianas, incluidos los bancos; una posible rebaja de la calificación de la deuda italiana en octubre por parte de las agencias calificadoras; y un aumento de la inestabilidad política, con riesgos de que el Ministro de Finanzas abandone la coalición”, afirma Gautry.

No todas las gestoras coinciden en que la inestabilidad de Italia vaya a tener un efecto contagio en los países periféricos, aunque sí será un motivo de tensión política en Europa. “Esto agregará presiones políticas a otros gobiernos de la Unión Europea, además podría afectar negativamente al euro, favorecer a los bonos alemanes como un refugio seguro y generar preocupaciones sobre la reforma restante de los bancos italianos”, añade Gautry.

Las dudas sobre Italia, según Zangana, de Schroders, siguen estando en el largo plazo: “Todavía nos preocupa la sostenibilidad de las finanzas públicas de Italia. Los pobres datos demográficos, la falta de inversión y el débil crecimiento de la productividad probablemente harán que la economía se estanque en las próximas décadas. La deuda, probablemente, se convierta en un problema, y ​​con Italia atrapada en una unión monetaria, el país carece de la capacidad de devaluar su moneda o de manipular los rendimientos de sus bonos. Las preocupaciones a largo plazo se mantendrán, pero en el corto plazo, el mercado parece haber reaccionado en exceso”

Jonathan Heath confirma que fue nominado como subgobernador de Banxico

  |   Por  |  0 Comentarios

Jonathan Heath confirma que fue nominado como subgobernador de Banxico
Foto: Jonathan Heath. Jonathan Heath confirma que fue nominado como subgobernador de Banxico

Jonathan Heath confirmó el sábado, desde su cuenta de Twitter, que aceptó la invitación por parte de Carlos Urzúa para ser designado por AMLO para el puesto de Subgobernador de Banxico.

Heath comentó, también en su cuenta de Twitter: «Muchisimas gracias a todos por sus comentarios positivos y felicitaciones. Me alegra mucho y me da animo de hacer un buen trabajo, el hecho de que la gran mayoría han aceptado la designación con buenos ojos…y claro, lo estaré festejando con un buen Negroni».

El economista mexicano, especializado en el estudio de la coyuntura y perspectivas macroeconómicas de México consiguió su licenciatura en la Universidad Anáhuac y su maestría y doctorado por la Universidad de Pennsylvania. Cuenta con una empresa de consultoría independiente y es vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Jonathan Heath tiene acumulado 30 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas, tiempo durante el cual fue el economista principal de México para varias instituciones financieras globales, incluyendo HSBC, y consultorías internacionales.  Empezó su carrera profesional construyendo modelos macroeconométricos para el gobierno mexicano y Wharton Econometrics.

Ha sido profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, la Universidad Panamericana, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anáhuac, la Universidad de las Américas y en la Universidad Iberoamericana, impartiendo cursos relacionadas a la economía mexicana, su historia y sus perspectivas.  Ha sido conferencista invitado en alrededor de 30 universidades en México y en Estados Unidos.