Por cuarto año consecutivo, los principales referentes de la industria bancaria y financiera de la región, emprendedores e inversores se reunirán en la Fintech Conference organizada por NXTP Labs. Esta vez la sede de la Conferencia será el 15 de noviembre en el Hotel Camino Real Polanco de la Ciudad de México.
El evento contará con temáticas como: Innovación en Blockchain y cómo las instituciones financieras están adaptándose a estos nuevos paradigmas. Se analizarán estrategias digitales para impulsar y promover los cambios para dar lugar a la innovación de los modelos de negocios.
Un momento clave de Conferencia será la Pitch Competition Regional del Programa Regional de Aceleración Fintech de NXTP Labs, donde las startups más destacadas de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú expondrán sus empresas frente a un jurado de expertos.
Asimismo, se abordarán las diferentes perspectivas acerca de Blockchain para el futuro y la regulación en Fintech: sus retos, ventajas y desventajas.
Algunos de los oradores confirmados son:
Joaquín Moreno, Desarrollador de Negocios en Consensys
Los asistentes al evento obtendrán un amplio panorama de lo que está sucediendo con la innovación financiera y con las últimas tendencias de Blockchain a nivel regional y el mundo gracias a los paneles de discusión, keynotes y los más de 25 speakers de nivel internacional que pasarán por el escenario.
La economía de los Estados Unidos ha tenido un período de crecimiento prolongado sin una recesión. Dos gráficas que podrían indicar la proximidad de una, son la curva de rendimiento y la de desempleo.
Según explica Jeremy Siegel, profesor de Wharton, «históricamente cuando la tasa de desempleo toca el 3,5% en los EE.UU., es seguida de una recesión». Hoy estamos en 3,7%. El profesor considera que para evitar caer en una hay dos opciones principales el subir la tasa de participación vía migración (que no cree posible dada la situación actual) o demográficamente (que va en contra de las tendencias). La otra opción que considera, es subir las tasas para disminuir la demanda.
Mientras tanto, y a medida que ha madurado el ciclo de negocios, la curva de rendimiento de EE. UU. se ha aplanado sustancialmente. Una curva de rendimiento invertida ha sido históricamente uno de los principales indicadores de una desaceleración económica. De acuerdo con Vanguard, se espera que se aplane aún más, e inclusive consideran una creciente probabilidad de inversión de la curva a medida que la Reserva Federal continúe aumentando las tasas de interés. Sin embargo, consideran que ha habido un mayor debate sobre la relevancia de esta señal en un entorno en donde la expansión cuantitativa (QE) distorsionó el mercado de bonos.
«Encontramos que sigue siendo relevante y, por lo tanto, recomendamos cautela contra la idea de que «esta vez es diferente». Dado el entorno actual y los efectos de la expansión cuantitativa, es posible que tarde más en verse el resultado» menciona la firma de Pensilvania añadiendo que «desde 1970, una curva de rendimiento invertida ha precedido todas las siete recesiones de EE. UU. El tiempo transcurrido entre una curva invertida y la recesión subsiguiente ha variado entre 5 a 17 meses».
Aunque ven la inversión de la curva de rendimiento como un riesgo potencial en el horizonte, este escenario todavía no ha ocurrido, y la evaluación de Vanguard de la economía «todavía no ha identificado ninguna grieta obvia en lo que se ha convertido en una expansión de base amplia. Los indicadores de actividad que siguen el consumo, el gasto empresarial y las opiniones continúan fuertes, y los indicadores de apalancamiento permanecen moderados en comparación con los de niveles anteriores de finales del ciclo. Sin embargo, para el futuro esperamos que el efecto del deteriorado estímulo fiscal y las tasas de interés más altas se empiecen a extender a las actividades hacia finales de 2019 y durante 2020… Tal como se muestra en la siguiente gráfica, la probabilidad de una desaceleración en los Estados Unidos ha aumentado a medida que se aplana la curva. Aunque da señales de un riesgo modesto actualmente, esperamos que aumenten más las probabilidades a medida que la Reserva Federal continúa incrementando las tasas de interés».
La solución para una de las gráficas aumenta la problemática de la otra. Si bien el entorno actual es uno no antes visto, solo el tiempo dirá si continúa la bonanza durante la administración de Trump.
Vontobel pretende aprovechar el enorme potencial de crecimiento que las firmas de gestión de activos extranjeras tienen en Asia, mediante el apoyo de agentes externos y locales. Para este fin, la firma ha nombrado a Georg von Wattenwyl responsable para el desarrollo de negocio.
Además, Georg von Wattenwylse convierte así en el responsable global para los mercados de gestores de activos externos (EAM, por sus siglas en inglés) y para los family offices. Según han explicado desde Vontobel, como jefe de la unidad de productos financieros, asesoramiento y distribución de Vontobel durante once año, ha desarrollado un importante papel desarrollando esa parte del negocio. Ahora, a partir del 1 de enero de 2019, será el encargado de desarrollar el negocio en Asia y liderará un nuevo equipo para ello.
Vontobel espera que el mercado asiático para gestores externos (EAM) y family office que buscan servicios en gestoras internacionales y globales crezca casi un 30% en un año. Según argumenta la firma, solo en los dos principales centros financieros asiáticos, Singapur y Hong Kong, hay alrededor de 150 EAM y multi family office que proporcionan servicios de inversión y gestión de activos a clientes de altos patrimonios. Juntos, gestionan los activos de clientes por un total de, aproximadamente, 100.000 millones de francos suizos. A esto se suma un gran número de family offices unifamiliares con un volumen similar de activos de clientes.
“En vista de la tendencia mundial de la evolución de la distribución geográfico de los altos patrimonios, la transferencia de activos de una generación a la siguiente, y la necesidad de diversificar, Asia tiene un atractivo potencial de crecimiento en este área. Vontobel está expandiendo su alcance regional, sujeto a las aprobaciones regulatorias pertinentes que se están obteniendo, para asegurar el acceso a la experiencia de inversión global y a la plataforma digital establecida a nivel mundial. Además, Vontobel puede ofrecer a sus socios, servicios para tratar con personas de EE. UU. en Asia «, afirma Brian Fischer, Head of External Asset Managers(EAM) de Vontobel.
Por su parte, Roger Studer, director de Vontobel Investment Banking, destaca que “Asia es uno de los mercados principales en los que Vontobel pretende aprovechar el amplio margen de crecimiento. Vontobel puede agregar valor real para los EAM en Asia. El nombramiento de Georg von Wattenwyl subraya nuestras ambiciones para esta región”.
Mientras tanto, Georg von Wattenwyl comenta: «Espero con ansias este nuevo desafío, que me brinda una oportunidad ideal para combinar mi considerable experiencia y conocimientos especializados con una nueva dimensión de responsabilidad empresarial».
Un escenario de crecimiento desincronizado, con algunas presiones inflacionistas de la mano de la guerra comercial y el petróleo pero con unos bancos centrales que, de no haber cambios, seguirán el guión previsto. Así es como ve los mercados Philippe Uzan, CIO de Edmond de Rothschild AM: “Se necesitaría, por ejemplo, un gran shock en la inflación para que la Fed acelerara el ritmo de subidas de tipos de interés”, explica en esta entrevista con Funds Society. En ella, nos cuenta las oportunidades que ve sobre todo en renta variable del mundo desarrollado, principalmente buscando firmas baratas, con un enfoque value.
En un escenario de crecimiento sincronizado, gobiernan las divergencias. ¿Qué países o mercados crecerán más y cuáles menos?
En mi opinión, estamos en un escenario de una menor sincronización en el crecimiento global para este año. Así que Estados Unidos va a crecer más en 2018. El resto de los países desarrollados están desacelerándose ligeramente, también China. Por el contrario, algunas economías emergentes, Turquía y algunos países de Latinoamérica están creciendo significativamente menos.
Si hablamos de inflación, ¿cree que puede convertirse en un riesgo tan importante como la guerra comercial?
No diría que en la actualidad los mercados están viendo a la inflación como un gran riesgo. Lo que tienden a ver como tal es la deflación y ese temor se ha desvanecido, más o menos.
Con todo, en estos momentos hay dos fuentes de inflación que podrían preocupar a los mercados. La primera de ellas es la guerra comercial. Los aranceles pueden ser inflacionarios, especialmente para la economía estadounidense. De hecho, eso es algo que ya está pasando con las lavadoras en ese país, por ejemplo. El segundo riesgo inflacionario que observo es la continuada subida de los precios del petróleo. Se trata de un factor que ha tenido un protagonismo en la primera parte del año y ha sido una de las razones que han motivado la desaceleración de la economía europea. En cuanto al actual entorno geopolítico internacional, creo que es un riesgo para que continúe subiendo el precio del petróleo.
En cuanto a los bancos centrales, ¿espera que continúen con el guión establecido o veremos cambios en 2019?
Si ninguno de estos riesgos –guerra comercial o fuerte repunte del petróleo- se materializa, yo diría que sí, que los bancos centrales van a continuar con el actual escenario. Esto significa que la Fed continuará incrementando los tipos de interés en 25 puntos básicos durante este cuatro trimestre y los tres próximos trimestres del año que viene. El BCE dejará de comprar bonos y preparará al mercado para una subida de tipos, que creo que se podría producir en el cuarto trimestre del año que viene.
En un escenario como el actual, creo que los bancos centrales van a seguir el guión tanto como les sea posible. Van a intentar mantener un buen nivel de forward guidance. Pero si hay riesgos que se materializan, se adaptarán. Creo que se necesitaría, por ejemplo, un gran shock en la inflación para que la Fed acelerara el ritmo de subidas de tipos de interés.
¿Van a sufrir los mercados emergentes las políticas de la Fed? ¿Cuál es su punto de vista sobre Argentina, Turquía o Sudáfrica?
Lo primero que diría es que no todas las economías emergentes están sufriendo por las políticas de la Fed. Básicamente, Asia no está teniendo problemas por las subidas de tipos. Son los mercados emergentes más dependientes de la financiación en dólares los más frágiles y los que están sufriendo por la normalización de la Fed. También por las políticas de Donald Trump, porque han hecho la economía estadounidense más fuerte y esto ha provocado un repunte en el dólar. Este entorno de guerra comercial que genera una mayor competencia entre los países ha creado la tormenta perfecta para los países más frágiles: Argentina, Turquía, Sudáfrica o Indonesia.
¿Está preocupado porque se produzca alguna clase de contagio?
Claro que tenemos que prestar atención, pero mientras que las economías de Asia continúen fuera de esta influencia, los riesgos de contagio siguen estando limitados.
¿Tienen que ser más cautos los inversores en este escenario?
Los inversores tienen que estar vigilantes, ser tácticos. Pero parte de esta presión está incorporada en el mercado. Lo difícil es intentar encontrar activos en los que los riesgos estén bien incorporados en el precio y estén bien remunerados.
Estamos en un entorno de mayor volatilidad en los mercados que va a continuar. Hay que decir que la economía ha incorporado más incertidumbres, sobre todo políticas y esto va a perdurar. A pesar de todo, el mercado este año ha tenido un comportamiento menos positivo que sus fundamentales ya que casi todos estos riesgos están descontados. Por lo tanto, no se debe ser tan cauteloso todo el tiempo. La idea es ser táctico, ir contra tendencia y tratar de identificar los riesgos que están bien remunerados. Hay oportunidades para la inversión.
¿Dónde ve estas oportunidades de inversión?
Hay más oportunidades en la renta variable. Estamos en un entorno en el que los beneficios están aumentando y éste es el principal motor para la renta variable.
Diría que en este momento del año veo más potencial de subidas en lo que considero la parte más barata del mercado, especialmente en los países desarrollados. Hay que estar más expuesto al value, a las compañías que están baratas. Considero que se ha producido una gran dispersión en el mercado que no ha comenzado este ejercicio, pero que ha continuado en 2018. Esto quiere decir que yo sería más cauteloso en las compañías en las que las valoraciones están más altas. Por ejemplo, entre las FAANG. Para mí hay más posibilidades de que el value lo haga mejor durante el resto del año.
Desde un punto de vista geográfico, seguimos cautelosos frente a los mercados emergentes. En primer lugar, porque todavía se enfrentan a un riesgo de divisa, principalmente ante el dólar y el euro. Desde el momento en el que la Fed sigue subiendo tipos y el BCE va a poner en marcha una política menos acomodaticia, va a haber menos oportunidades de carry con divisas emergentes frente al euro o el dólar. En tercer lugar, creo que el intento de China de estimular el crecimiento actuando con los impuestos -reduciendo las tasas a los hogares, pero aumentándolas a las empresas-, va a provocar que los márgenes de las compañías chinas no vayan a mejorar. Veo que se puede producir un riesgo de decepción con los beneficios empresariales en los mercados emergentes. Por el contrario, creo que probablemente Japón merece más interés en este entorno.
En cuanto a la renta fija, la idea es permanecer muy cauteloso en los bonos soberanos, sobre todo en los países core europeos. Tras la ampliación de los spreads del crédito este año, empezamos a ver más oportunidades en crédito, sobre todo en algunas emisiones de high yield, y por la deuda financiera. También vemos cada vez más oportunidades en bonos emergentes en divisa fuerte, que han estado sufriendo recientemente.
¿Cree que los buenos datos económicos de España pueden impulsar la bolsa de este país?
La economía española es una de la que está liderando Europa en términos de crecimiento, incluso con algunos problemas políticos –algunos ligados a la situación en Cataluña- . Creo que hay posibilidades de que se produzcan elecciones en España en los próximos doce meses, pero eso no creará mucha incertidumbre en la economía.
En cuanto a los mercados, no se puede ligar mucho la economía española con la bolsa porque la mayor parte de sus empresas tienen mucho peso internacional: Inditex, Santander, BBVA… Por eso no creo que haya una relación muy directa entre la fortaleza de la economía española y el comportamiento del Ibex frente a otros mercados. En término de deuda soberana, la situación española es mejor que la italiana. Diría que en el crédito financiero las emisiones españolas son muy interesantes. Nos gusta la deuda de los bancos españoles.
El envejecimiento de la población, los altos niveles de deuda de algunos países y la competitividad global para bajar impuestos lastran la capacidad de algunos gobiernos de mejorar sus pensiones. Algunos países como Holanda o Dinamarca cuenta con un sistema eficiente y sostenible, frente a otros como Argentina, India México o China que tienen por delante un gran reto de sostenibilidad.
Según arroja la décima edición del Melbourne Mercer Global Pension Index, que analiza el sistema de pensiones de 34 países de todo el mundo, el punto de partida natural para tener un sistema de pensiones de primera clase mundial es asegurar un correcto equilibrio entre suficiencia y sostenibilidad. “Es un desafío con el que están luchando los organismos reguladores, ofrecer seguridad financiera a los jubilados de una manera adecuada para ellos y a la vez sostenible económicamente”, apunta en sus conclusiones el informe que acompaña a la publicación de este índice.
El índice de este año revela que muchos países del norte y oeste de Europa tienen los mejores sistemas de pensiones del mundo. Holanda, con una puntuación general de 80,3 le arrebata por 0,1 el primer puesto a Dinamarca, que había encabezado la clasificación durante seis años. Finlandia desplaza a Australia (72,6) del tercer puesto con una puntuación general de 74,5 y Suecia (72,5) se sitúa en la quinta posición.
En opinión de Miguel Ángel Menéndez, director del área de Previsión social de Mercer y responsable del estudio en España, “las economías desarrolladas llevan analizando desde hace tiempo el reto al que se enfrentan sus sistemas de pensiones con los cambios demográficos. Es importante ver cómo economías menos desarrolladas están reconociendo las mismas tendencias en su población y están llevando a cabo acciones para solventarlo. Estas acciones harán que los futuros sistemas de pensiones sean más sostenibles a largo plazo”, explica Menéndez.
Las conclusiones del informe apuntan, tomando como referencia los países que lideran este índice, que no es suficiente que un sistema de pensiones sea sostenible o adecuado, surge en el debate una nueva dimensión para calificar un sistema de primera clase mundial y es la cobertura y la proporción de población adulta que participa en el sistema. En algunos países se ha conseguido una mayor cobertura de manera exitosa con planes de pensiones de empleo obligatorios o en algunos casos con acuerdos voluntarios.
¿Cómo se presenta el futuro?
Algunos sistemas de pensiones afrontan un camino más empinado hacia la sostenibilidad a largo plazo que otros, y todos comienzan desde un origen diferente con sus propios factores en juego. Sin embargo, todos los países pueden llevar a cabo acciones y avanzar hacia un sistema mejor. A largo plazo, no existe un sistema de pensiones perfecto, pero los ejemplos de las mejores prácticas son claros y los gobiernos deberían considerar la creación de condiciones políticas y económicas que hagan posible los cambios necesarios.
Con el propósito de mejorar la vida de las personas, el índice de este año ofrece una interpretación más profunda y rica de diferentes sistemas de pensiones alrededor del mundo. Con la inclusión este año de España, Hong Kong, Perú y Arabia Saudí, el índice analiza 34 sistemas de pensiones teniendo en cuenta más de 40 indicadores para calificar su adecuación, sostenibilidad e integridad. Este enfoque pone de manifiesto uno de los objetivos del índice, posibilitar la comparación de varios sistemas de pensiones alrededor del mundo con diferentes diseños y funcionando en diferentes contextos y culturas.
En los últimos diez años, la industria se ha caracterizado por un marcado cambio de tendencia hacia la integración de los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en el proceso de toma de decisiones de inversión.
A esta tendencia le han acompañado hitos clave como la ratificación global del Acuerdo de París, la adopción generalizada de los Principios para la Inversión Responsable (PIR) de las ONU, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en la filosofía empresarial. Además de la publicación de recomendaciones por parte del Taskforce on Climate Related Financial Disclosures (grupo de trabajo global de publicaciones financieras relativas a cuestiones medioambientales), que han desempeñado un papel fundamental a la hora de incluir el pensamiento sostenible en la actividad de inversión a escala mundial.
“La comunidad empresarial considera ya la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono como una certeza. Dado que el sector inmobiliario genera el 40% de las emisiones globales de carbono, constituye una parte importante del problema, pero también de la solución”, señala Abigail Dean, responsable de sostenibilidad en TH Real Estate.
En el marco de la transformación a la que estamos asistiendo, cabría preguntarse cuál será el ritmo del cambio y quiénes serán los ganadores y los perdedores en el sector inmobiliario. Para Dean, “la construcción de edificios que generan cero emisiones netas de carbono ya ha comenzado y su viabilidad comercial está quedando demostrada. Cada vez hay más pruebas de que estos edificios resultan más fáciles de vender, más atractivos para los inquilinos y menos vulnerables a la obsolescencia. Constituyen una buena inversión”.
Las compras con tarjetas bancarias extranjeras en Chile (débito y crédito) cayeron un 29,7% real durante el tercer trimestre de 2018 con respecto a igual período del año anterior, según informe del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), basándose en cifras de Transbank. Así las compras de extranjeros con tarjeta acumulan entre enero y septiembre de este año una caída de 20,3% real anual.
Con este resultado se marca un tercer trimestre de caída que evidencia una fuerte tendencia negativa desde el primer trimestre de 2017 a la fecha. La fuerte baja, al igual que en los trimestres previos, se explica por la desaceleración en la entrada de turistas extranjeros al país que registró una bajada de 7,8% anual entre enero y agosto. Esta disminución ha estado gatillada por los turistas argentinos, los cuales cayeron un 19,7% en su ingreso en igual período; específicamente en julio y agosto se registraron bajas anuales de 37%, respectivamente.
En los ocho primeros meses del año vinieron 461.414 argentinos menos que en igual período de 2017, afectando así el comercio de shopping extranjero que tanto benefició al sector minorista durante los años 2016 y 2017.
“Los resultados de las ventas de extranjeros con tarjeta durante el tercer trimestre de este año acentúan aún más la tendencia negativa evidenciada desde el año pasado y marcando un tercer trimestre de baja. Fuerte ha sido el impacto de la menor llegada de argentinos en este indicador, repercutiendo en el comercio minorista nacional durante este 2018”, explicó Bernardita Silva, gerenta de Estudios CNC.
Durante el tercer trimestre de este año las compras de argentinos con tarjeta cayeron un 77,5%, tras haber descendido un 52,4% real el trimestre previo. En cuanto a su participación dentro de las compras de extranjeros, los trasandinos pasaron a representar un 10,9% en el tercer cuarto del año, bajando significativamente su representatividad considerando que en igual período de 2017 representaron un 34% del gasto de extranjeros en al país. Así el visitante argentino vuelve a sus niveles de participación registrados con anterioridad al boom de los últimos dos años.
La baja en la llegada de argentinos comenzó a evidenciarse a fines del año pasado y acentuándose su caída durante este año. “Los incentivos que hacían a los argentinos venir a Chile comenzaron a disiparse a fines del 2017, reduciéndose las diferencias de precios que existían en los productos de consumo, y en los últimos meses la economía argentina se ha visto fuertemente golpeada con una significativa devaluación de su moneda repercutiendo aún más en la baja de sus visitas a nuestro país”, agregó la ejecutiva.
Excluyendo a los argentinos, el gasto con tarjeta por parte del resto de los extranjeros cayó un 5,1% anual en el tercer trimestre.
Estimación del Gasto Total
Durante el tercer trimestre de 2018 el gasto con tarjeta de los turistas extranjeros en Chile bordeó los 412 millones de dólares y, dado que se estima que entre el 75% y el 80% del gasto se realizó con tarjeta, se proyecta un gasto total de extranjeros en torno a los 530 millones de dólares el tercer trimestre del año, cerrando entre enero y septiembre con un gasto estimado total de 2.190 millones de dólares.
Sobre las transacciones con tarjetas extranjeras, en el tercer trimestre de este año sumaron cerca de 4,8 millones, cayendo un 25,8% si se compara con igual trimestre de 2017. Con esto, entre enero y septiembre de este año, se registran 20,1 millones de transacciones con tarjeta extranjera, lo que equivale a una baja de 10,5% respecto de igual período de 2017.
El ticket promedio con tarjeta extranjera para el tercer cuarto del año alcanzó 85, dólares experimentando una baja real de 5,2% con respecto a igual período de 2017.
Composición de las ventas con tarjeta extranjera (crédito y débito) – tercer trimestre 2018
La baja de los argentinos y su impacto en el turismo de shopping alteró también la composición de las compras de extranjeros en el país, pasando a ser Hoteles con un 24%, el sector con mayor porcentaje en la composición del gasto. Por su parte la categoría consumo/shopping, que en igual período de 2017 representó un 42% del gasto, pasó a segundo lugar con un 23% de participación y sumando Supermercados, que representa un 9%, la categoría Consumo alcanza un 32%. Líneas Aéreas también crece su participación llegando a un 13%. Restaurantes mantiene su participación en un 9% y Operadores/Rent a Car alcanza también un 9% de participación. Finalmente, Transporte, Entretención (cines y espectáculos) y Casinos, representan menos del 3% de las compras de extranjeros con tarjeta.
Respecto del crecimiento real anual de las ventas con tarjeta de extranjeros (crédito y débito) durante el tercer trimestre de 2018, la categoría Consumo/shopping alcanzó una fuerte baja de 59,7% real anual, acumulando entre enero y septiembre una caída real de 41,3% respecto de igual período de 2017. Supermercados registró una baja de 1,7% real anual, cerrando a septiembre con un descenso de 6,6% en sus compras a extranjeros.
Hoteles registró una caída de 12,9% real anual en el tercer trimestre en sus ventas con tarjeta extranjera, influido en parte por una mayor base de comparación, promediando en los nueve meses del año una baja de 5,9% real.
Líneas Aéreas marcaron en sus ventas a extranjeros con tarjeta una caída de 8,0% real con respecto a igual trimestre de 2017, cerrando a septiembre de 2018 con una baja de 3,8% real. Esta caída se debe principalmente a la baja en las tarifas, ya que las transacciones del rubro registraron un crecimiento de 13,5% en el tercer cuarto del año comparado con igual período de 2017.
Las ventas de Restaurantes a extranjeros cayeron un 12,2% real anual, resultado negativo que no se registraba desde el segundo trimestre de 2014, mientras que Rent a car y Operadores evidenciaron una caída en el margen de 0,3% real en el tercer cuarto del año en sus ventas a extranjeros. Ambas categorías cerraron entre enero y septiembre con alzas de 1,2% y 1,7% cada una.
Transporte y Casinos cayeron un 6,2% y 3,4% real anual respectivamente en el tercer trimestre del año cerrando a septiembre con aumentos de 5,4% y 12% cada uno. Entretención baja un 33,4% en el tercer trimestre del año, acumulando una disminución de 22,3% entre enero y septiembre. Las tres categorías representan eso sí menos del 3% de las compras de extranjeros con tarjeta.
El economista Aswath Damodaran será uno de los panelistas de un seminario sobre valuación corporativa convocado en Montevideo el 30 y 31 de octubre por la CFA Society Uruguay y la Universidad de Montevideo.
Rodrigo Ribeiro, CFA (Board Member FA Society Uruguay), Alfonso Capurro (CPA Ferrere), Eduardo Barbieri (BEVSA) y posiblemente Daniel Ferres (UMPE) completan la lista de conferenciantes del seminario.
El seminario tendrá lugar el 30 de octubre, de 14:15 a 18:30 y el 31 de octubre de 8.30 a 14.30 en la sala TEMPUS situada en la Torre 4 del World Trade Center de Montevideo (dr Luis Bonavita 1266).
Aswath Damodaran preside la Cátedra de Familia Kerschner en Educación Financiera y es Profesor de Finanzas en Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. También ejerció como conferencista (visiting lecturer) en Finanzas en la Universidad de California, Berkeley.
El profesor Damodaran recibió un B.A. en Contabilidad de la Universidad de Madras y un M.S. en Management del Instituto Indio de Gestión. Obtuvo un M.B.A. (1981) y luego Ph.D. (1985), ambos en Finanzas, de la Universidad de California, Los Ángeles.
Las contribuciones del profesor Damodaran al campo de las finanzas han sido reconocidas muchas veces. Recibió becas Giblin, Glucksman y Heyman, una beca David Margolis Teaching Excellence y el premio Richard L. Rosenthal a la innovación en gestión de inversiones y finanzas corporativas.
Su habilidad y entusiasmo en el aula le valieron el Premio a las Escuelas de Excelencia Empresarial en la Enseñanza en 1988, y el premio a la Distinguished Teaching de la Universidad de Nueva York en 1990.
El profesor Damodaran actualmente enseña finanzas corporativas e instrumentos y mercados de renta variable. Sus intereses en investigación incluyen información y precios, bienes raíces y valuación.
Cada vez más, los inversores están reconociendo las oportunidades que ofrecen las acciones japonesas de pequeña capitalización, incluyendo unos retornos convincentes y un modesto perfil de riesgo. A continuación, Midori Katsumi, gestor de carteras y responsable de renta variable japonesa en PineBridge responde a las preguntas más frecuentes sobre la región y la clase de activo.
¿Por qué es un buen momento para considerar asignar parte de la inversión en acciones de renta variable japonesa?
Si bien los problemas en los mercados emergentes y las tensiones comerciales han causado recientemente una cierta debilidad en el mercado de acciones japonés, los negocios domésticos, especialmente las empresas que operan business-to-business, permanecen intactos. En términos de la valoración general del mercado, la relación entre el precio estimado y los beneficios (P/E) es inferior a 15 veces para el año fiscal 2018, que está en línea con los pares globales de Japón. Además, esperamos que el uso de la tecnología y la automatización se extienda ampliamente entre sectores y regiones, lo que apoyaría la tendencia a largo plazo en tecnología y gastos de capital (capex). En tal entorno, favorecemos los sectores de tecnología, maquinaria y los servicios comerciales.
En nuestra opinión, las acciones japonesas son particularmente atractivas ahora porque la economía ofrece en una base sólida y las empresas se están centrando más en los accionistas y el gobierno corporativo. Con respecto a la economía, la brecha de la producción se está cerrando, los mercados laborales se están estrechando y las empresas están adoptando cada vez más la automatización para abordar la escasez de mano de obra. Esto debería iniciar un ciclo virtuoso que otorga a las empresas un mayor poder de fijación de precios y les ayuda a mantener la rentabilidad, lo que probablemente llevará a una expansión de la capacidad para atender la demanda local y mundial.
Las acciones japonesas de pequeña capitalización han estado subiendo desde 2012, pero esta vez es por las razones correctas. A diferencia de los mítines anteriores, como los de 1999 o 2003-2005, el rally actual está siendo impulsado por fundamentos (crecimiento de ganancias) en lugar de por expansiones en los múltiplos.
Source: Quick for historical data, IFIS for forecasts as of 30 June 2018. Only companies with full set of data for each period and companies with accounting periods ending in March which were constituents of MSCI Japan Small Cap Index as 30 June 2018 are used in the calculation. Financials excludes banks. Any opinions, projection, forecasts and forward-looking statements presented above are valid only as of the date indicated and are subject to change. For illustrative purposes only, we are not soliciting or recommending any action based on this material
Este crecimiento debería ser duradero debido a que ya no solo está impulsado por la recuperación cíclica de los mercados nacionales y mundiales, sino por los cambios estructurales subyacentes. Las empresas están modificando sus estructuras de gestión y contratando más ejecutivos orientados a la rentabilidad y al crecimiento, a diferencia del pasado, cuando se centraban principalmente en las operaciones y muy poco en los accionistas. Ahora, los gerentes de las empresas están prestando más atención al gobierno corporativo y están asignando capital de manera más racional. Los retornos sobre el capital (ROE) de Japón todavía están por debajo del promedio entre sus pares globales, pero eso deja margen para una mejora adicional.
¿Cuáles son las ventajas de un enfoque de inversión activa y un sesgo a la renta variable de pequeña capitalización?
Creemos que los gestores de inversiones que adoptan un enfoque activo en la gestión de su cartera y que pueden identificar oportunidades ignoradas por el grueso del mercado, como sucede en la renta variable de pequeña capitalización japonesa, ofrecen una mejor oportunidad para obtener rendimientos excepcionales.
Un índice generalmente representa “lo que ha sucedido” (los ganadores anteriores), mientras que las carteras administradas activamente se centran en “lo que puede suceder” (líderes emergentes). Creemos firmemente que los índices incluyen a la mayoría de las empresas debido a sus glorias pasadas, que a menudo se desvanecen a medida que la economía y las empresas evolucionan. Los cambios estructurales a veces disrumpen la forma en que se llevan a cabo los negocios. Esa es una de las razones por las que las compañías anteriormente dominantes ya no existen. Esto es evidente en los sectores que se han visto afectados por la disrupción, como la fabricación de cámaras digitales, y en los sectores que están preparados para sentir el impacto de la disrupción, como el sector de los automóviles y el comercio minorista tradicional.
Las empresas de pequeña capitalización japonesas sufren de lo que llamamos el síndrome “demasiadas, pero muy poco”. Esto significa que hay demasiadas empresas en el universo de inversión que están poco investigadas, con muy poca o ninguna cobertura. A pesar de que Japón es una economía madura, más del 80% de las 3,500 empresas que cotizan en bolsa se encuentran en el espacio de pequeña capitalización. Un universo con abundantes oportunidades favorece la selección de acciones. El hecho de que tantas empresas japonesas de pequeña capitalización no estén bien analizadas ofrece grandes oportunidades para que los gestores activos encuentren valores mal valorados. Desde una perspectiva empresarial, las empresas de pequeña capitalización también son atractivas porque a menudo operan en segmentos específicos donde, en un mundo competitivo, es más probable que obtengan altos rendimientos.
Por último, a menudo podemos detectar una historia de cambio, como cuando una empresa está sufriendo problemas a corto plazo, pero su franquicia de ganancias básicas no está gravemente dañada.
¿Pero no es muy arriesgado invertir en empresas de pequeña capitalización?
Cada inversión conlleva algún riesgo, pero es un error común pensar que las inversiones en empresas más pequeñas sean intrínsecamente menos seguras. Creemos que un proceso de investigación diligente que combina experiencia y conocimiento reduce significativamente el riesgo. ¿Cómo podría ser más arriesgado invertir en una pequeña empresa con una sólida franquicia comercial que invertir en una empresa de gran capitalización con un modelo de negocio inestable? Claramente, el riesgo de una inversión no debe medirse solo por la capitalización de mercado. En cambio, factores tales como el modelo de negocio y la calidad de la gestión (fundamentos) y el precio pagado para adquirir una empresa (valoración) deben determinar el riesgo real.
Los inversores a veces malinterpretan una caída en el precio de un valor porque lo equiparan con riesgo. Y en tiempos de estrés en el mercado, los inversionistas generalmente venden lo que creen que deberían vender antes de que la liquidez se agote. En tal escenario, las empresas de pequeña capitalización son las más afectadas por la presión de venta, pero solo en términos de precios más bajos en las bolsas de valores. La calidad del negocio y su valor intrínseco no cambian. ¡Si alguien está vendiendo, es porque alguien también está comprando! Una fluctuación en el precio a corto plazo proporciona a los inversores un punto de entrada atractivo, siempre que puedan identificar oportunidades de precios incorrectos más allá del ruido a corto plazo.
Un activo adquirido a un precio superior a su valor intrínseco representa un riesgo, independientemente de la capitalización de mercado de la empresa. El mercado de pequeña capitalización en Japón se estrelló severamente en 2000 y 2006 después de la burbuja tecnológica, y después del rally de 2003 bajo el Primer Ministro Junichiro Koizumi. Ambos choques fueron más severos de lo que sugerirían los fundamentos subyacentes del mercado, ya que el mercado fue impulsado no solo por el crecimiento de las ganancias sino también por la expansión de las valoraciones. La consideración de las valoraciones de las acciones, así como una sensibilidad hacia la valoración, proporciona una mayor protección contra riesgos a la baja a largo plazo.
¿Por qué enforcarse en las empresas de pequeña capitalización frente a las empresas de gran capitalización en Japón?
Nos gustan las compañías de pequeña capitalización debido a las mayores oportunidades de alfa, que resultan del crecimiento y de la manipulación de precios más frecuente. Las valoraciones de los ratios P/E de las empresas de pequeña capitalización están en línea con las de las empresas de gran capitalización. Las empresas de pequeña capitalización tienen una exposición ligeramente mayor al sector doméstico, lo que también las hace menos sensibles al entorno global.
El mercado japonés de pequeña capitalización no tiene un estilo sesgado en términos de growth o value, y está diversificado por sector, propiedad y enfoque (operaciones globales versus locales). Debido a la gran cantidad de opciones, con más de 3,000 empresas de pequeña capitalización listadas para elegir, podemos encontrar empresas que se benefician de las tendencias globales o locales subyacentes y emergentes, como la automatización, la llamada Internet de las cosas, así como la realidad aumentada y la realidad virtual. También es posible encontrar compañías que jueguen con los cambios acontecidos en Japón, como la creciente importancia del gobierno corporativo y las consideraciones ambientales.
¿Cuál es el enfoque de PineBridge a la hora de invertir en acciones japonesas?
Las dinámicas en los fundamentales y las oportunidades en precios son dos fuentes del alfa que buscamos capturar. Utilizamos un fuerte enfoque bottom-up para descubrir gemas ocultas en el mercado. Invertimos en empresas de alta calidad que generalmente son compañías sin consenso (es decir, aquellas que no son seguidas por los analistas). Nuestras carteras son de alta convicción y nuestros períodos de tenencia en cartera son significativamente largos. Si somos positivos con respecto a los aspectos fundamentales de una empresa, no nos dejamos llevar por las fluctuaciones de los precios a corto plazo, siempre que no dañen gravemente la franquicia de ganancias de la empresa, incluso si la causa son los errores a corto plazo. En tales casos, cuando el precio baja, compramos más.
La interacción con las empresas en las que invertimos es crucial. PineBridge cuenta con aproximadamente 200 profesionales de inversión estrechamente conectados en diversas regiones y en todas las clases de activos. Esta interconectividad es crítica, ya que las tendencias de mercado e innovación cambian mucho más rápido que en el pasado.
A pesar de ser una plaza financiera importante, desde la crisis del 2.002 Uruguay había dejado de tener fondos locales regulados ante el Banco Central de Uruguay (BCU). Pero en 2013 apareció el primer fondo de SURA AM, seguido de otros cuatro. Este mes de octubre se lanzó el SURA Estrategia Internacional, consolidando un producto que ha recuperado la confianza de los ahorristas e inversores.
Germaine Caviglia, jefa de estrategias y soluciones de SURA Asset Management Uruguay, explica que “la industria de los fondos de inversión tuvo su auge en los años 2.000, ofrecidos esencialmente por los bancos, pero en el contexto de la crisis del 2002, junto con algunos eventos de la industria financiera, la industria desapareció. Volver a desarrollar el sector fue un desafío para SURA, fue algo que costó por una desconfianza que venía del pasado, los fondos tenían una connotación negativa por la experiencia del 2002. Pero hoy el contexto ha cambiado mucho, incluyendo la mejora del marco normativo y de los códigos corporativos de las empresas, lo cual ha generado mayor credibilidad en el mercado de inversiones”.
Los fondos de SURA están principalmente dirigidos al público retail: “Tenemos todo tipo de cliente, desde un público masivo que utiliza el fondo Ahorro Básico o un fondo de ahorro en dólares, así como clientes de alto patrimonio e incluso empresas que usan uno de nuestros fondos para cash management”, explica Caviglia.
El flamante SURA Estrategia Internacional es un fondo nominado en dólares y tiene una estrategia de inversión internacional a través de la inversión en activos de renta fija y renta variable. El fondo puede invertir un máximo de 40% en renta variable (por ende la exposición a renta fija es como mínimo 60% y máximo 100%). Está orientado a clientes que busquen invertir en un portafolio diversificado a nivel internacional con horizonte de mediano plazo asociado a un riesgo moderado.
SURA Asset Management es una compañía latinoamericana, filial del grupo SURA, especializada en ahorro e inversión, con clientes en Chile, Colombia, El Salvador, Perú, México y Uruguay.