¿Cómo está digiriendo el sector bancario la disrupción digital en su negocio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo está digiriendo el sector bancario la disrupción digital en su negocio?
Pixabay CC0 Public Domaincegoh . ¿Cómo está digiriendo el sector bancario la disrupción digital en su negocio?

Muchos de los nuevos jugadores del sector bancario consideran que la banca tradicional no está siendo capaz de dar una buena experiencia al cliente ni abordando correctamente la era digital, lo que les da la oportunidad de proporcionar un nuevo modelo bancario utilizando la tecnología y los canales digitales para brindar mejorar la experiencia digital del cliente.

Así lo revela el informe Citi GPS: Global Perspectives and Solutions sobre el efecto de la disrupción digital en los servicios financieros, y en el que analiza el impacto que está teniendo en los bancos tradicionales la entrada de nuevos jugadores en el negocio. Durante la gran crisis financiera, los bancos centraron su atención en la optimización de los costes y el capital para ayudar a impulsar la rentabilidad en un contexto de menores ingresos. Las nuevas regulaciones y las nuevas prácticas comerciales supusieron que la inversión en tecnología se desviase hacia los desafíos regulatorios y de cumplimiento. Mientras esto ocurría, comenzaron a surgir nuevas entidades más pequeñas e impulsadas por firmas de fintech, diseñados en torno a la revolución digital y que han sabido aprovechar la información. Así, han logrado ofrecer a sus clientes servicios financieros personalizados y una experiencia bancaria totalmente digital”, apuntan desde Citi a raíz de las conclusiones de su informe.

Como se señala el informe, la banca tradicional dispone de una gran ingente cantidad de datos, pero no está siendo capaz de gestionarlos porque su tecnología está respaldada por una tecnología “que se construyó literalmente en la era de la televisión en blanco y negro”. Según el análisis, el problema es que la tecnología bancaria “más core” está desfasada, mientras que los nuevos bancos –que suponen una amenaza en el mercado para las firmas más tradicionales– cuentan con una tecnología rápida tanto para introducir productos como para mejorar sus plataformas; lo que permite ofrecer más productos al usuario final. 

En este contexto, las conclusiones del documento apuntan a que han surgido tres tipos de nuevos bancos: bancos independientes que son, principalmente, propiedad de compañías fintech que usan la tecnología y los datos para ofrecer una banca minorista con mejores precios, entidades que han surgido dentro de bancos tradicionales y que han despuntando creando firmas únicamente digitales, y, por último, bancos vinculados a las bigtech (Google, Apple, Facebook y Amazon, Baidu, Alibaba y Tencent) y que pueden usar sus vastas redes para llegar rápidamente a clientes y ramificar así sus servicios financieros.

Pero no todo es tan positivo para estas nuevas entidades, el informe destaca que si bien la digitalización puede reducir los costes entre un 30%-50%, es probable que la mayor competencia y la exigencia de más transparencia reduzca sus ingresos entre un 10% y un 30%. “El principal riesgo que vemos es esta reducción afecte a sus negocio de ahorro y préstamos”, se matiza en el documento.

En general, la banca tradicional es consciente que todos estos nuevos jugadores suponen una amenaza para sus ingresos y su capacidad de retener a los clientes, por lo que se están viendo obligados a reinventar tanto el modelo de banca como el de sus organizaciones. Esto implica que los bancos tradicionales se asocien con empresas de tecnología para crear empresas más eficaces, así como para pasarse a tecnologías y modelos de negocio más disruptivos que les  transformarse en competidores digitales. “Al crear su propio Banco X, creemos que los entidades tradicionales pueden transformarse de orugas de movimiento lento a mariposas ágiles”, concluye en el informe. 

Los bancos centrales y el G20 apoyan los Principios para la Transparencia de la Deuda del Instituto de Finanzas Internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos centrales y el G20 apoyan los Principios para la Transparencia de la Deuda del Instituto de Finanzas Internacionales
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos centrales y el G20 apoyan los Principios para la Transparencia de la Deuda del Instituto de Finanzas Internacionales

Las finanzas públicas quieren demostrar que son transparentes. Para ello, los ministros de finanzas del G20 y los gobernadores de los bancos centrales han emitido una declaración en apoyo de los Principios para la Transparencia de la Deuda, que propone el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) y que son adhesión voluntaria.

“La sostenibilidad de la deuda y la transparencia de la deuda van de la mano. Es alentador ver que el G20 y otros destacados representantes globales reconocen la importancia que tiene una mayor transparencia en el crédito y en los flujos de capital hacia los países prestatarios”, afirmó Tim Adams, presidente y consejero delegado de IIF, tras dirigirse a los delegados de la reunión del G20 a principios de junio en Fukuoka (Japón).

El G20 declaró en el comunicado que hizo público: “Apoyamos el trabajo del Instituto de Finanzas Internacionales sobre los Principios para la Transparencia de la Deuda para mejorar la transparencia de la deuda y la sostenibilidad de la financiación privada, y esperamos seguir haciéndolo».

En opinión de Adams, una mayor transparencia de la deuda facilitará el buen gobierno en las instituciones pública y ayudará a luchar contra la corrupción. Básicamente, estos Principios están diseñados para mejorar la transparencia en los préstamos del sector privado y, en particular, de los países más vulnerables. “A través de los Principios voluntarios, el IIF, que representa a la industria global de servicios financieros, se pretende evitar el nivel de acumulación de deuda que ha vuelto insostenible, inservible, y que tiene el riesgo de ser cancelada por parte de los países más pobres”, añadió.

Según explica la organización, los próximos pasos para poner en práctica los Principios requerirán identificar un repositorio de datos con fines divulgativos. “Estamos de acuerdo con la sociedad civil en que un depósito debe estar ubicado en una institución financiera internacional con la credibilidad, la capacidad y la experiencia para mantener una instalación permanente” concluyen.

“Brasil tiene al alcance de su mano volver a tener el grado inversor al final del mandato de Bolsonaro», según Fernando Honorato

  |   Por  |  0 Comentarios

“Brasil tiene al alcance de su mano volver a tener el grado inversor al final del mandato de Bolsonaro", según Fernando Honorato
Foto cedidaFernando Honorato, economista jefe de Bradesco. “Brasil tiene al alcance de su mano volver a tener el grado inversor al final del mandato de Bolsonaro", según Fernando Honorato

Fernando Honorato, economista jefe de Bradesco, fue invitado por BCI Asset Management en el marco de su ciclo Investment Meeting Latam a un evento organizado para clientes institucionales en Santiago de Chile con el fin de presentar su visión sobre la situación actual de la economía brasileña.

Para Honorato, la transformación de la economía brasileña comenzó en el 2016 con el establecimiento del techo de gasto por parte de la administración del presidente Temer. “Este es muy significativo en cuanto a que representa un cambio en el reparto del gasto entre sector público y el privado. Es lo que conocemos como crowding in, el sector público salió y lo que tenemos que esperar es que el sector privado sea el protagonista de Brasil en los próximos años”, comenta el economista.

A nivel macro, las consecuencias de este techo han sido principalmente una inflación controlada y una bajada de los tipos de interés hasta niveles que Honorato considera decentes (7-8%) pero que cree que pueden bajar aún más.

Sin embargo, el experto afirma que “la transición no ha sido completada. No estamos listos”. Asegura que la economía no crece y que el efecto colateral es el aumento del desempleo que ha llegado hasta el 13% y que puede llegar hasta el 25% si se añade la gente que ha desistido en la búsqueda de empleo. Por lo tanto, el economista concluye que la agenda de Bolsonaro, la más ambiciosa de los últimos 20 años es fundamental a la hora de devolver la confianza en la economía brasileña.

Importancia de la relación entre Bolsonaro y el congreso

Hay tres aspectos claves dentro de la agenda de Bolsonaro: la reducción del gasto fiscal mediante la reforma de la seguridad social, la simplificación y reducción del nivel impositivo y la apertura de la economía brasileña.

En este sentido Honorato matiza que debe existir una secuencia: “Primero se tiene que abordar la reforma de las pensiones que se traduzca en una reducción de los tipos de interés y que las compañías se acostumbren a vivir con tasas bajas. Segundo, se debe mejorar el entorno empresarial y aplicar una bajada de impuestos para que las compañías puedan competir en este entorno antes de finalmente abrir la economía”.

La reforma del sistema de pensiones es, en opinión del experto, la más importante de todas y su eje central gira en torno a la fijación de una edad mínima de jubilación y en la reducción de privilegios. Los ahorros esperados por el gobierno son de 1.300 millones de reales en 10 años a lo que Honorato añade “ esperamos que haya dilución de esta cifra pero al menos se consigan 800 millones de reales, cifra que nos parece suficiente”.

En cuanto a las posibilidades de ser aprobada, al ser un cambio constitucional, la reforma necesita la aprobación por al menos 308 congresistas. Según las últimas encuestas ha habido un aumento importante de los congresistas parcialmente a favor o indecisos y para Honorato la probabilidad de aprobación es del 80%. “Creo que esto va a ocurrir, pero tiene que ocurrir rápido porque lo ratios de popularidad de Bolsonaro están bajando. Hay una curva de aprendizaje para el gobierno de Bolsonaro. Hay mucho ruido con Bolsonaro y su familia que usan las redes sociales y esto es algo nuevo en Brasil.”

Además, añade “hay un empeoramiento de la relación de Bolsonaro con el congreso. Bolsonaro tiene que entender que no todos los congresistas son corruptos y que quieren que se aprueba la reforma de la seguridad social, porque con ella Brasil despegará. Pero no puede pretender que le ayuden a aprobar todas medidas impopulares, recibir él todo el beneficio y amenazarles con meterles en la cárcel al final de su mandato. Tiene que negociar con ellos”

Se espera que la reforma sea aprobada los primeros 15 días de agosto, pero de no ser así y si se produce un retraso, “la economía no crecerá, aumentará el paro y se podrá generar una crisis política”, augura el experto.

Escenarios posibles

Si la reforma no solo se retrasa, sino que no se aprueba el experto muestra un paralelismo con la crisis de deuda europea del 2011 para estimar las consecuencias en Brasil. “Si los CDS (Credit default swaps) de Brasil se situaran en el rango entre 500-600 pb, el real se irá a 5,8 reales por dólar lo que implica una devaluación de la moneda cercana al 50%, los tipos de interés se irán al 10%, la economía no crecerá y la deuda no será sostenible. Aunque no cree que esto no ocurra porque “la forma que tiene un país emergente que emite su propia moneda no vinculada al dólar para solucionar el problema de sostenibilidad de su deuda es a través de la inflación. Las tasas de interés serán negativas, el ipc subirá, y la deuda no será un problema. El problema entonces será el valor real de los activos”, concluye el experto.

Pero el Honorato asegura que de aprobarse toda la agenda económica se abre un mundo de posibilidades de inversión en Brasil. De hecho, afirma que Brasil puede recuperar la calificación de grado de inversión y explica: “Cuando miro los datos macro de Brasil estamos mejor que nuestros peers. Los motivos por los que Brasil no es grado de inversión son la situación política y la deuda externa. Cuando llevemos a cabo la reforma de pensiones, las tasas nominales bajen y la dinámica de la deuda mejore, espero que el rating se revise al alza en un escalón a finales de este año y un escalón a finales del siguiente para a lo mejor volver a ser grado de inversión al final del mandato de Bolsonaro. Está al alcance de la mano.”

En esta línea el economista concluye que la economía brasileña esta lista para crecer y solo necesita confianza. Sus estimaciones, gracias a una política fiscal más estricta y una política monetaria más relajada, es de un crecimiento cercano al 2,3%, que “si bien puede parecer bajo para Brasil está por encima de nuestra media histórica”.

La Bolsa de Santiago renueva su imagen

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa de Santiago renueva su imagen
Foto cedidaJuan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Santiago. La Bolsa de Santiago renueva su imagen

Una renovada imagen corporativa, que busca reflejar su visión de empresa tecnológica, transparente, confiable y sostenible presentó hoy la Bolsa de Santiago, en el marco de su tradicional cata de vinos, actividad que reunió a ejecutivos de la industria financiera, corredores, analistas y directores del mercado de valores.

“Con 125 años de historia, nuestra Bolsa quiere marcar una nueva etapa en su desarrollo, con una imagen en línea con nuestro posicionamiento y nuestra consolidación como actor relevante en América Latina”, afirmó el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus.

Esta nueva imagen da mayor visibilidad a la palabra Santiago, buscando asociar la capital chilena con la actividad bursátil nacional, y al final de ella incorpora una “X”, el nuevo isotipo de la institución que alude a la palabra “Exchange”, con el objeto de proyectar internacionalmente a la Bolsa de Santiago.

En términos gráficos, se utiliza una tipografía más clásica y el tradicional azul en la palabra “Santia”, para reforzar los 125 años de trayectoria y funcionamiento ininterrumpido, mientras que “GO” tiene una tipografía más moderna para fortalecer el carácter tecnológico de la Bolsa, reforzando su perfil global y dinámico. Finalmente, como elemento gráfico de apoyo, las flechas que conforman la “X” hacia adelante proyectan los desafíos futuros de esta entidad bursátil.

Junto con la imagen corporativa, también se dio a conocer el nuevo sitio web www.bolsadesantiago.com, que a través de la estructura de sus contenidos busca otorgar una mayor facilidad de acceso a la información de valor para los distintos grupos de interés con quienes se relaciona la bolsa. En él se podrá encontrar desde su historia hasta las soluciones tecnológicas que ofrece, estadísticas de los distintos mercados en los que opera, información de emisores y normativas, así como temáticas relacionadas a la sostenibilidad, educación financiera y prensa.

En el evento, Juan Andrés Camus, destacó que la Bolsa de Santiago ha evolucionado hacia una empresa tecnológica que innova en beneficio del mercado de capitales, sus corredores, emisores e inversionistas, con una infraestructura basada en tecnología de punta y una amplia oferta de productos y servicios.  Al mismo tiempo, explicó, tiene como uno de sus ejes centrales la sostenibilidad y el fomento de las inversiones responsables.

“Como Bolsa, estamos convencidos de nuestro rol en la promoción de las mejores prácticas corporativas y de las inversiones responsables. Por eso hemos sido activos en difundir la relevancia de incorporar los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en la gestión de las empresas, porque hoy en día quienes toman las decisiones de inversión ya no evalúan solo el rendimiento financiero, sino también la sostenibilidad”, aseguró.

 

Katch Investment Group: una creciente boutique de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Katch Investment Group: una creciente boutique de deuda privada
Foto: De izq. a dcha, Clement Fuzeau, director de marketing, Pascal Rohner, director de inversiones, y Stephane Prigent, director ejecutivo de Katch Investment Group / Foto cedida. Katch Investment Group: una creciente boutique de deuda privada

En los diez años siguientes a la crisis financiera global, las inyecciones de liquidez de los principales bancos centrales han inflado los precios de los activos tradicionales, en especial en los mercados de renta fija, disminuyendo en consecuencia la rentabilidad de los inversores. Asimismo, el incremento de las regulaciones ha reducido la voluntad y la habilidad de los bancos para prestar a las empresas de menor tamaño.

Como respuesta a estas tendencias, la oferta de Katch Investment Group, -una dinámica boutique de gestión de activos que ofrece innovadoras soluciones de inversión hechas a medida-, se centra en el corto plazo y en las oportunidades de financiación dentro del universo de la deuda privada o private debt. En un entorno de mercado desafiante y en constante cambio, Katch Investment se especializa en aquellas áreas donde la oferta de capital es escasa, pero que ofrecen un rendimiento relativamente elevado y estable para los inversores.  

¿Quiénes son Katch Investment Group?

El grupo combina un profundo conocimiento del mercado, experiencia en la gestión de activos y unas sólidas capacidades analíticas, con una profunda comprensión de las necesidades y las preferencias de los inversores privados, en especial en América Latina. El grupo se centra en oportunidades a nivel global, sin ningún tipo de restricción, proporcionando una mayor diversificación y permitiendo un mayor potencial de ofrecer elevados rendimientos. 
El grupo es propiedad y está gestionado por Laurent Jeanmart, presidente de la firma, Stephane Prigent, director ejecutivo, y Pascal Rohner, director de inversiones. Los tres poseen la acreditación Chartered Financial Analyst, considerada una de las credenciales más respetadas dentro de la industria financiera. 

Como presidente del grupo, Laurent es responsable de elaborar nuevas ideas e iniciativas de negocio, del proceso de selección y due diligence de los gestores, así como la creación de asociaciones estratégicas en todo el mundo.

Laurent está basado en Londres, uno de los centros financieros más importantes a nivel mundial. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mundo de inversión y en la gestión de activos alternativos. Entre sus experiencias previas, Laurent fue el director de inversiones de Fidelis Insurance Holdings Ltd, un grupo asegurador con base en Londres y Bermuda, donde gestionaba 1.500 millones de dólares.

Con anterioridad, fue responsable global de inversiones en Platinum Capital Management Ltd, una plataforma global de activos donde sus responsabilidades incluían la supervisión de los fondos activamente gestionados (hedge funds, renta variable, volatilidad y materias primas).  

Stephane es el director ejecutivo del grupo y por lo tanto responsable de las operaciones diarias y de la distribución. Tiene más de 20 años de experiencia en la gestión de activos en varias ciudades alrededor del mundo: Paris, Boston NYC, Londres y Ciudad de Panamá. Ha trabajado en varias entidades bancarias como BNP Paribas, Lehman Brothers, State Street Capital y Credit Andorra. Sus funciones han estado enfocadas a la construcción y gestión de carteras para los clientes con una especialización en las inversiones alternativas. En su experiencia previa en State Street London, Stephane fue director ejecutivo en su posición de responsable global de research en renta variable. Fue un miembro del comité ejecutivo europeo y supervisó 25 personas, con ubicación en Nueva York, Londres y Hong Kong.

Por último, como director de inversiones, Pascal es responsable de la estrategia de inversión, la gestión de las carteras, el marketing y el asesoramiento de inversiones para los intermediarios financieros. Pascal tiene más de 16 años de experiencia en investigación y análisis de mercados financieros, gestión de carteras y asesoramiento de inversiones. Ha trabajado varios años como analista financiero, estratega y asesor financiero de Credit Suisse en Zúrich, Nueva York y Panamá. Antes de unirse a Katch Investment Group, era director de inversiones en Credit Andorra y su multi family office, con dedicación a la gestión de inversiones de capital privado en Panamá. 

“He estado trabajando con clientes privados y asesores en América Latina en los últimos 7 años. El inversor latinoamericano tiende a tener un enfoque muy conservador en la inversión de sus ahorros familiares, con un foco en la preservación de capital y la liquidez. Sin embargo, suelen tomar un riesgo excesivo dentro de sus carteras de renta fija, porque la deuda más segura no paga lo suficiente como para hacer frente a la inflación y la comisión de los bancos. Y puede que a lo mejor no tengan suficientemente tiempo como para analizar soluciones alternativas”, señala Pascal.

“Al hablar con clientes institucionales y clientes privados en la región, hemos notado que hay una enorme demanda no atendida por inversiones alternativas en renta fija que sean relativamente seguras. Es por ello que comenzamos a explorar la totalidad del universo de inversión para encontrar oportunidades de inversión conservadoras que puedan proporcionar liquidez, ingresos y unos rendimientos estables, que no estén correlacionados con los activos tradicionales”, añade. 

El telón de fondo

El entorno de inversión es desafiante en todo el mundo, no solo en América Latina. La renta variable está llegando a la fase final de ciclo de un mercado alcista que se ha caracterizado por su alta volatilidad por las amenazas de la guerra comercial y los miedos a una recesión. En la parte más segura de la renta fija, como en la deuda estadounidense del Tesoro, hay protección, pero poco valor después de las recientes caídas en los rendimientos. Por lo tanto, muchos inversores y asesores han comenzado a centrarse más en las clases de activos alternativos, un área que ha sido poco explorada por los inversores privados, especialmente en América Latina. 

El problema es que muchos activos alternativos son estructuralmente no atractivos. Los bienes inmuebles comerciales se ven desafiados por las fuertes tendencias hacia la compra en-línea y el incremento de la economía colaborativa sufriendo una gran disrupción por parte de empresas innovadoras como Amazon y Airbnb. Las materias primas se ven afectadas negativamente por las tendencias hacia fuentes alternativas de energía, servicios de vehículos compartidos y la transformación de China desde una posición de economía basada en la exportación – y en la infraestructura, a una economía basada en la altas tecnologías y el consumo doméstico. 

Por último, muchos hedge funds siguen acusando la falta de transparencia, su alta complejidad y sus problemas de imagen debido a las malas experiencias de los inversores en el pasado. Además, una caída del 7% en el índice HFRI Hedge Fund Index en 2018 ilustra que la mayoría de hedge funds mantienen una alta correlación con otros activos líquidos, como los bonos y la renta variable que tuvieron un pobre desempeño el año pasado. 

La buena noticia es que hay una nueva clase de activos emergentes que ofrece un perfil de riesgo-recompensa bastante atractivo para los inversores, este nuevo activo se llama private debt. Esta clase de activo comenzó a surgir tras la gran crisis financieras. Las nuevas regulaciones han reducido el deseo de los bancos y su capacidad para prestar a la economía real, especialmente en los negocios más pequeños. En su lugar, los bancos han ayudado a inflar el mercado de bonos del gobierno en un esfuerzo por acumular reservas y fortalecer su base de capital.

La retirada de los bancos del mercado de préstamo ha dejado una brecha que las instituciones privadas, como las empresas de private equity y de otras gestoras de activos, han estado dispuestas a cubrir. Han cubierto el vacío de préstamos para proporcionar una financiación crucial a la economía real, y en particular a las empresas de pequeño y mediano tamaño, la columna vertebral de las economías.  

Los nuevos vehículos de inversión han atraído un interés sustancial por parte de los inversores institucionales que tienen apetito por la rentabilidad. Tras la crisis financiera, el estímulo financiero masivo ha inflado el precio de los activos líquidos, especialmente en los mercados de renta fija, disminuyendo la rentabilidad de los activos financieros. Asimismo, la falta de capital que debía ser proporcionado por parte de los bancos a las empresas más pequeñas ha hecho que las tasas de los préstamos más pequeños sigan en niveles elevados. En general, los préstamos privados pagan unos tipos de interés entre el 5% y el 15% sin apalancamiento, basándose en la tasa LIBOR flotante con una volatilidad de mercado muy baja (unas desviaciones típicas inferiores al 2%). Además, los sólidos colaterales, las garantías personales y unas tasas de interés nominal relativamente bajos, favorecen una baja tasa de morosidad.

En resumen, los fondos de deuda privada generan rendimientos atractivos y estables para los inversores, con una baja correlación a las clases tradicionales de activos. Katch Investment Group identificó estas tendencias y decidió lanzar fondos de inversión abiertos, con liquidez mensual, que se centran en la inversión a corto plazo y las oportunidades en financiación.

Josean Fernandez se une a BlackRock como director de relaciones para el negocio offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Josean Fernandez se une a BlackRock como director de relaciones para el negocio offshore
Foto Linkedin. Josean Fernandez se une a BlackRock como director de relaciones para el negocio offshore

Josean Fernández, quien los últimos siete años trabajó en OppenheimerFunds, se unió esta semana a BlackRock, liderando las relaciones home office del negocio offshore de la firma.

Fernández, tiene su sede en Nueva York y reporta a West Lockhart. En su nuevo cargo, es responsable de las relaciones de la empresa con las firmas de Estados Unidos que ofrecen fondos de BlackRock en sus plataformas de productos offshore.

Jordie Olivella, quien tras la partida de Eduardo Mora en abril, había liderado esta área de forma interina, lidera ahora el equipo de ventas offshore de BlackRock, desde la nueva oficina de Miami.

Previo a Oppenheimer Funds, Fernández fue director regional en Neuberger Berman. Estudió finanzas en Bloomfield College y cuenta con MBAs de Columbia Business School y London Business School, así como con la certificación CAIA.

EFPA España busca aumentar su presencia geográfica, sus servicios y acercarse a los 40.000 asociados en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España busca aumentar su presencia geográfica, sus servicios y acercarse a los 40.000 asociados en 2021
Foto cedidaSantiago Satrústegui, presidente de EFPA España. . EFPA España busca aumentar su presencia geográfica, sus servicios y acercarse a los 40.000 asociados en 2021

EFPA España ha presentado su plan estratégico para 2019-2021 de la mano de su nuevo presidente, Santiago Satrústegui, que fue elegido el pasado 12 de junio por la Asamblea General. Entre los ejes principales que se ha marcado este plan destacan avanzar en los servicios para asociados, seguir impulsando la educación financiera en la sociedad, aumentar el número de socios, mantener la calidad de su certificación y ganar presencia geográfica.

A la hora de explicar el plan estratégico, Satrústegui indicó que no solo pretenden consolidar, sino seguir avanzando. “Queremos ir más allá de la consolidación porque creemos que EFPA, como entidad acreditadora, ocupa un lugar muy destacado para los profesionales del sector. Ese ir más allá supone dar más servicios, apoyar al sector y al desarrollo de la industrial”, apuntó y explicó que uno de los objetivos será ganar más presencia territorial abriendo nuevas delegaciones y realizando más actividades. En especial, lo hará en aquellas regiones donde todavía no tiene una estructura estable como en Castilla y León, Castilla y La Mancha, La Rioja o Extremadura.

Uno de los retos más ambiciosos que quiere alcanzar Satrústegui es llegar a los 40.000 socios, si fuera posible de cara a la celebración del congreso de EFPA España en 2020. “Respecto a los asociados, queremos mantener el ritmo de crecimiento, que actualmente nos ha situado en los 32.000 miembros. Sería ideal alcanzar los 40.000 asociados en 2020, aunque la cifra es muy ambiciosa, por eso mejor hablar de 38.000 en 2021. Sabemos que el pico de exámenes fue hace dos años, en especial promovido por la necesidad que había de cumplir con la nueva normativa de MiFID II, pero esperamos que esa tendencia siga y estimamos que en el examen de este año se presenten unas 8.000 personas”, reconocía el nuevo presidente de la organización.

En este sentido, EFPA España se nutre de los nuevos profesionales que se unen al sector, de aquellos que se recertifican anualmente y de los que quieren reciclar su perfil dentro de la industria. También podrá captar nuevos socios al haberse inscrito como certificadora de la formación a la que obliga la nueva ley hipotecaria. “Esta nueva exigencia de cualificación hará que muchos asesores y profesionales del sector certifiquen estos conocimientos, que desde EFPA ofrecemos a nuestros socios y para lo cual hemos acudido a un formador externo. A finales de este año convocaremos el primer examen y estimamos que se preseten entre 20.000 y 25.000 personas, muchas de las cuales ya son nuestros asociados”, ha explicado Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa.

La nueva formación y certifican que ofrece EFPA en relación a la ley hipotecaria es un ejemplo de cómo la organización tiene pensado ampliar los servicios a sus socios, así como su oferta de recertificaciones. Respecto a los profesionales que forman este sector, Satrústegui indicó que otro de sus objetivos es “trabajar en incrementar el valor de la profesión y del papel del asesor financiero”. En su opinión, uno de los aspectos que la organización tiene que abordar, y más desde la llegada de MiFID II, es ayudar a entender en qué consiste la actividad del asesoramiento financiero y llegar con este mensaje a los clientes finales con los tratan los asociados diariamente. Satrústegui defiende un enfoque muy claro: “Estamos ante un profesional trasversal que principalmente gestiona emociones tanto las propias como las de sus clientes. Un asesor financiero no es un gurú que se adelanta a qué sube o a qué baja en el mercado, esto se podría decir que es más propio de los gestores. Creo que la clave está en alinearse con el cliente, algo que ha surgido con la implantación de MiFID II. Este alineamiento es clave y tiene que tener unos criterios éticos que aplicar, por ello también vamos a potenciar el trabajo del comité de ética de EFPA, y hacerlo más visible”.

La última de los comentarios sobre el plan estratégico estuvo dirigido a los inversores. En este sentido, EFPA España tiene previsto seguir trabajando en el campo de la educación financiera a través de los talleres que realizan con colectivos de profesionales y de otras actividades. “Nuestros asociados llegan a un gran número de personas, lo que nos compromete a generar un impacto positivo en ellos, a mejorar el sistema y a elevar la calidad del sector”, añadió.

El impacto de MiFID II

Desde la entrada en vigor de MiFID II, EFPA España ha crecido un 20%, alcanzando los 32.000 miembros certificados. “La aplicación de MiFID II nos dio la razón ya que en EFPA España llevamos trabajando desde los inicios para reivindicar la exigencia en la formación, los mayores estándares de calidad y la formación continua para asegurar el mejor servicio al cliente. “Una encuesta reciente que hicimos entre nuestros asociados refleja que el 86% de los profesionales cree que las modificaciones normativas recientes, derivadas de la puesta en marcha de MiFID II, han supuesto un verdadero cambio en el modelo de asesoramiento financiero en España, aunque solo una cuarta parte considera que ese cambio ha sido radical”, destacó Satrústegui.

En este sentido, Soler hizo hincapié en que EFPA España está apostando por exigir un nivel de cualificación superior a la de sus competidores e incluso que al de otros países europeos, motivado por la disparidad en la forma de aplicar lo que norma exige en materia de formación en cada uno de los países miembro de la UE. «El regulador podría haber sido algo más restrictivo, pero ha abierto algo más el grifo, incluyendo más de 80 títulos o diplomas. En el caso de EFPA, seguimos apostando por unos niveles por encima de los mínimos exigidos, las entidades financieras que apuestan por nuestras certificaciones están también apostando más para que su gente tenga un nivel superior, lo que demuestra su clara apuesta por ofrecer el mejor servicio al cliente”.

Ahora que la directiva ya está implementada, este consejero de EFPA Europa apunta que la principal incógnita es si los clientes e inversores están dispuestos a pagar explícitamente por la prestación del servicio de asesoramiento. Según la última encuesta de EFPA, seis de cada diez aseguran que sí pagarán, aunque solo si pueden reconocer el valor añadido aportado. De ahí que “los asesores deben trabajar para que su labor sea concebida como relevante y también para fomentar la cultura y educación financiera, un tema en el que todavía falta mucho trabajo por delante en este país”, concluyó Soler. 

Carmignac nombra a Justin Kew responsable de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombra a Justin Kew responsable de sostenibilidad
Foto cedidaJustin Kew, responsable de sostenibilidad de Carmignac.. Carmignac nombra a Justin Kew responsable de sostenibilidad

Las firmas de inversión siguen implementando los criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión, pero también en sus organigrama creando nuevos puestos de responsabilidad. En este ocasión ha sido Carmignac quien ha anunciado el nombramiento de Justin Kew, actual analista financiero, como responsable de sostenibilidad de la firma.

Se trata de un puesto de nueva creación que físicamente estará ubicado en las oficinas de la firma en Londres. Kew reportará a Sandra Crowl, responsable de stewardship y miembro del comité de inversión de Carmignac. Según ha explicado la gestora, Kew liderará el equipo de inversión. En este sentido, será responsable de impulsar el proceso y el marco para la inversión según criterios ESG, de realizar análisis temáticos y de concebir soluciones de inversión, incluida la inversión de impacto, para contribuir a alcanzar los objetivos a largo plazo de los clientes de Carmignac. Además, Kew prestará apoyo a las iniciativas sectoriales y de participación activa que Carmignac está llevando a cabo en la actualidad.

La firma ha explicado que este nombramiento responde a los valores y el compromiso de Carmignac de seguir brindando soluciones de inversión a largo plazo y sostenibles a sus clientes. “Al integrar los criterios ESG en el proceso de inversión de más del 90 % del total de activos gestionados por Carmignac, incluidos sus tres fondos con sello ISR, la firma tiene por objeto satisfacer las necesidades de sus clientes en materia de prácticas sostenibles, como la gestión de la transición energética a través de las bajas emisiones de carbono y la generación de valor para todas las partes interesadas de las empresas en las que invierte”, apunta en su comunicado.

Por su parte, Crowl ha señalado sobre Kew que “su experiencia y sus aptitudes en todos los aspectos de la inversión socialmente responsable serán clave para seguir desarrollando nuestra gama de fondos ISR. Con Justin y el resto del equipo de Carmignac, estaremos aún más preparados para velar por los activos de los clientes y sus decisiones en materia de sostenibilidad”.

Kew se incorpora desde Fidelity International, donde era analista ESG sénior y se encargaba de integrar los datos ESG en el proceso de análisis de inversiones y en la gestión de carteras, además de diseñar los procesos de inversión para los clientes. Anteriormente, Kew trabajó en el departamento de Inversión sostenible y Gestión de productos de J.P. Morgan Asset Management.

Los inversores europeos de ETPs recuperan la confianza en la renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos de ETPs recuperan la confianza en la renta variable estadounidense
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores europeos de ETPs recuperan la confianza en la renta variable estadounidense

Los últimos datos de iShares de BlackRock sobre los ETPs en la región EMEA, correspondientes a mayo, muestran que los productos de renta variable estadounidense concretaron la mayoría de los flujos de inversión, mientras que los de mercados emergentes fueron los que más cayeron.

En términos generales, 2.300 millones de dólares se dirigieron hacia ETPs en mayo, la cifra más baja registrada hasta el momento durante este año. De hecho, los flujos se redujeron en 715 millones dólares, en comparación con los 4.700 millones alcanzados en abril. Por productos, los que más flujos atrajeron fueron los de renta variable, que aumentaron en 100 millones dólares.

Especial interés despertó la renta variable estadounidense, que lideró las entradas de capital en mayo al captar 1.600 millones de dólares, la mayor entrada mensual a la exposición estadounidense desde octubre de 2018. El informe de BlackRock sostiene que, en lo que llevamos de 2019, los inversores no se mostraron muy confiados en el mercado de renta variable de Estados Unidos dejando un claro empate en estos cuatro primeros meses: dos meses registrándose entradas y dos meses sufriendo salidas. Según el análisis de la gestora, esta tendencia “mixta” comenzó a verse a finales de 2018 y se está prolongando en este año.

“Sin embargo, es alentador comprobar que la confianza sí ha aumentado cuando se habla de renta variable estadounidense. Las suscripciones netas registradas en esta clase de activo durante el mes de mayo decantaron la balanza hacia el lado más positivo, después de que se hubieran registrado dos meses con salidas y otros dos con entradas de dinero en lo que iba de año”, apunta al respecto Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra.

El mayor atractivo de la renta variable norteamericana ha ido en detrimento de la europea. “También convendría destacar que, aunque los ETP con exposición a renta variable europea han registrado el cuarto mes consecutivo con salidas netas, sí se ha reducido sensiblemente el volumen de los reembolsos, después de que el último mes terminase con salidas netas por valor de 900 millones de dólares, por los 2.800 millones mensuales que salieron durante abril y marzo, lo que reflejaría una cierta mejoría con respecto a la confianza en la renta variable del viejo continente”, añade Jauregui.

El otro dato significativo de mayo está protagonizado por los ETPs de mercados emergentes. Según sostiene Jauregui, “el análisis de los flujos en ETPs desprende que los inversores han rebajado su confianza en los mercados emergentes, tal y como refleja el hecho de que se hayan registrado las mayores salidas en productos de renta variable de estos mercados desde agosto de 2018 o, en el caso de la renta fija, desde noviembre de 2016”.

Allfunds y Credit Suisse combinan sus plataformas y crean una wealthtech con más de 500.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds y Credit Suisse combinan sus plataformas y crean una wealthtech con más de 500.000 millones de euros
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds y Credit Suisse combinan sus plataformas y crean una wealthtech con más de 500.000 millones de euros

Allfunds y Credit Suisse han anunciado la firma de un acuerdo para combinar sus plataformas institucionales de arquitectura abierta de fondos de inversión: CS InvestLab y Allfunds. El resultado de este acuerdo supondrá la creación de una plataforma líder en la distribución de fondos, que estará a la vanguardia de las plataformas de wealthtech, con más de 500 mil millones de euros bajo distribución y presencia en más de 45 países.

La noticia llega tras los rumores despertamos la semana pasada sobre la posibilidad de que Credit Suisse pudiera estar pensando en vender su plataforma a Allfunds. Finalmente, se trata de un acuerdo de fusión que, según explican desde Allfunds, “dará lugar a la mayor plataforma de distribución de fondos y ETF con más de 500 mil millones de euros en activos bajo distribución”.

La operación incluye la transmisión por parte de Credit Suisse de todas sus acciones en Credit Suisse InvestLab así como su equipo, tecnología y los correspondientes contratos de servicios a gestoras más los contratos de distribución relacionados con los mismos y, en favor del Grupo Allfunds. El actual equipo de gestión de CS InvestLab se integrará dentro de Allfunds asumiendo cargos directivos y Credit Suisse, por su lado, pasará a usar la plataforma de Allfunds como parte fundamental de su oferta para sus clientes. Allfunds* continuará operando de forma totalmente independiente a todos los efectos. Por su parte, Friedman y GIC, y Credit Suisse se convertirá en accionista minoritario con una relación de distribución con Allfunds.

Esta operación entre Allfunds y Credit Suisse supone un movimiento importante dentro del universo de las plataformas de fondos de inversión, convirtiéndose en la mayor operación de consolidación del mercado. Según explican desde Allfunds, este acuerdo se enmarca dentro de su estrategia: “Una estrategia que pasa por continuar con su expansión global hacia nuevos territorios y el fortalecimiento de su negocio en Asia y Centro Europa. Allfunds también incrementará su alcance y presencia física en Suiza, que se convertirá en uno de los centros operativos y de negocios clave para el grupo Allfunds”, señala la firma. También le permitirá acelerar y expandir su inversión en “el desarrollo de nuevos servicios y soluciones para beneficiar a gestoras, distribuidores y otros intermediarios”.

“Gracias a este acuerdo entre Credit Suisse InvestLab y Allfunds, estamos sentando las bases de una compañía más fuerte y con un futuro prometedor dentro del universo de las plataformas wealthtech B2B. Credit Suisse es una entidad de reconocido prestigio en el mundo de wealth management y su apuesta por este acuerdo es una prueba del atractivo de Allfunds y su tecnología dentro de nuestro sector. Somos afortunados de poder contar con el equipo de InvestLab e incorporarles en Allfunds. Continuamos de esta manera con nuestros compromisos de crecimiento global y mejora continua de nuestra oferta de servicios orientados a distribuidores y gestoras de fondos, ofreciéndoles tecnología de vanguardia, soluciones digitales y el análisis de datos más innovadores del mercado”, ha señalado Juan Alcaraz, consejero delegado de Allfunds.

El resultado de combinar ambas plataformas será una nueva con acceso inmediato a más de 78000 fondos y ETF, a los más de 640 distribuidores repartidos en 45 países, alcanzando una cifra de activos bajo distribución superior a más de 500.000 millones de euros.

Según han indicado las compañías, la operación está sujeta a las condiciones de cierre habituales en operaciones de este tipo, incluidas las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, implementándose en varias fases a lo largo del tiempo. Se espera que el cierre de la transmisión de Credit Suisse InvestLab a favor de Allfunds tenga lugar en el tercer trimestre de 2019 mientras que la consecuente transmisión de los contratos de distribución se complete en el primer trimestre de 2020.

Actualmente, Allfunds cuenta con más de 380.000 millones de euros en activos bajo gestión y ofrece más de 78.000 fondos de más de 1485 gestoras. Allfunds tiene presencia local en Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, España, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Chile, Colombia y Brasil y cuenta con 642 clientes institucionales, entre los que se incluyen banca minorista, bancas privadas, aseguradoras, gestoras de fondos, brokers y otras empresas de inversión de 45 países.

Por su parte, Credit Suisse InvestLab es la plataforma de fondos de inversión B2B de arquitectura abierta del grupo Credit Suisse. La plataforma ofrece a los distribuidores acceso a más de 46.000 fondos de inversión de más de 170 proveedores de todo el mundo, con más de 140.000 millones de francos suizos en activos bajo distribución.

*La mayor parte de su accionariado seguirá en manos de Hellman & LON53213175/2 170102-0009