¿Qué oportunidades de inversion genera la recuperación económica global?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Después de resistir bien a principios de 2024, la economía global está recuperando fuerza y puede crecer en 2025 y más allá. Las ganancias corporativas están creciendo nuevamente mientras que el aumento del empleo se está moderando en los EE.UU.. Según el último informe de Citi Wealth, en este contexto, es esperable una mayor apuesta por la renta variable. En concreto, la firma favorece las acciones de crecimiento estadounidenses de pequeña y mediana capitalización, las acciones asiáticas en general, la atención sanitaria, las inversiones vinculadas a la «seguridad económica» y renta fija denominada en dólares estadounidenses.

El informe explica que la diversificación global es clave. El año pasado, los inversores se centraron en evitar pérdidas. Por lo tanto, muchos se perdieron la fuerte recuperación de los activos principales de la cartera que, como era de esperar, siguió a una rara caída conjunta de la renta fija y la renta variable en 2022.

Después de una rentabilidad total del 20% para el índice MSCI World AC en los seis meses hasta marzo de 2024, según el informe, muchos inversores podrían volver a perder de vista las oportunidades de inversión a largo plazo, con los ojos pegados al desempeño a corto plazo. En resumen, desde Citi Wealth creen que evitar la «miopía» es probable que sea más gratificante además de que el informe muestra que los sólidos rendimientos totales de 24 meses siguieron a los años en que las acciones y los bonos estadounidenses cayeron juntos. 

La economía global sorprendió al alza en la primera mitad de 2024. En Citi Wealth, eran más optimistas que muchos al comenzar este año, particularmente aquellos que pronosticaban una recesión. Sin embargo, la renovada expansión se ha acelerado incluso antes de lo que esperaban en Citi Wealth. En cuanto al PIB Mundial, el informe muestra que el pronóstico del crecimiento global para el 2024 es del 2,6% mientras que en el 2025 se espera que sea del 2,9%. La inflación en Estados Unidos ha resultado algo más rígida de lo que preveían en Citi Wealth. Sin embargo, según el informe, un agresivo ciclo de ajuste monetario, que alivia las interrupciones de la cadena de suministro y cambios menos bruscos en la demanda a medida que los patrones de gasto de COVID disminuyen.

Debido a la suma de estos factores, desde Citi Wealth opinan que la economía global se está recuperando y creando oportunidades de inversión. Los principales actores económicos deben de estar preparados para una variedad de posibles impactos sin descarrilar las carteras principales. La diversificación global es clave y, según el informe, se ha de tratar de evitar la «miopía» para aprovechar al máximo las oportunidades de inversión a largo plazo.

En cuanto a la tercera fase de la expansión económica, desde Citi Wealth consideran que esta fase puede durar al menos hasta 2025, después de lo cual se podría ver una moderación de la volatilidad económica. En esta fase, según el informe, esperan que la Reserva Federal revertirá parcialmente las subidas que llevaron la tasa de los fondos federales al 5,5% a mediados de 2023. A pesar de las expectativas de crecimiento y normalización de Citi Wealth, son conscientes de los posibles riesgos y desafíos que podrían surgir en 2024 y más allá. Estos incluyen la persistencia de la inflación, los mayores costos de endeudamiento de Estados Unidos, un dólar más fuerte y las renovadas dificultades en China.

Renta Variable

Tras el repunte desde los mínimos de finales de 2022, en Citi Wealth optan por adoptar un enfoque más prudente con respecto a la renta variable. En nuestra opinión, los mercados ahora valoran la expansión económica continua. Dadas las perspectivas positivas de crecimiento hasta 2025 y de tasas más bajas, esperamos mayores ganancias para las ganancias por acción (BPA) corporativas. En opinión de Citi Wealth, es probable que el aumento de las ganancias respalde mayores ganancias de capital. El índice S&P 500 podría experimentar un nuevo aumento porcentual, según el informe, de un dígito medio para finales de 2024, por ejemplo.

En conclusión, desde Citi Wealth creen que la economía y los mercados globales están entrando en una fase de crecimiento renovado y normalización. Sin embargo, según el informe, es importante ser consciente de los posibles riesgos y desafíos que podrían surgir en 2024 y más allá. Adoptar un enfoque prudente y discernimiento en la inversión en renta variable es fundamental para aprovechar las oportunidades de crecimiento y minimizar los riesgos.

La Importancia de la Diversificación

La diversificación global, según el informe, es clave para aprovechar las oportunidades de crecimiento y minimizar los riesgos, por lo que, es importante tener una cartera diversificada que incluya activos de diferentes clases y regiones.

En cuanto a la renta fija, el informe establece que sigue siendo una opción de inversión atractiva, especialmente en un entorno de crecimiento económico renovado. En opinión de Citi Wealth, las obligaciones corporativas y los bonos gubernamentales ofrecen oportunidades de inversión atractivas.

Oportunidades de inversión en materias primas y materiales inteligentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tanto los metales preciosos como los de uso industrial despertaron un fuerte interés en los inversores en el primer y segundo trimestre,  según J. Safra Sarasin Sustainable AM. El cobre, la plata, el oro y otras materias primas también han sufrido los vaivaenes por eso, de cara a la segunda mitad del año, la pregunta es inevitable: ¿deberían los inversores vender y hacer caja tras las subidas de los últimos meses?

Según explica George Cotton, gestor de carteras de materias primas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, el oro y la plata destacaron en la primera parte del año tras un aumento de la demanda de los inversores en Asia, mientras la renta variable china seguía decepcionando. «Ahora, los precios del oro y la plata se han estabilizado en niveles más altos, ya que los mercados anticipan el inicio de un ciclo de recortes de tipos en Estados Unidos en los próximos meses”, afirma. 

No cabe duda de que las fuerzas estructurales que favorecen a los metales preciosos siguen actuando. Entre ellos, la gestora identifica los grandes déficits fiscales, incertidumbre geopolítica y un universo cada vez más reducido de activos refugio. “Sin embargo, por el momento, el posicionamiento de los inversores parece bastante unilateral, y las grandes apuestas alcistas existentes nos hacen ser más prudentes a corto plazo. Este posicionamiento podría incluso prepararnos para una reacción sorpresiva de sell the news» lo que podría provocar inestabilidad a corto plazo», añade. 

Según su análisis, el cobre y otros metales industriales han experimentado un movimiento explosivo que alcanzó su punto álgido a finales de mayo. «Las perspectivas de los balances sugieren que es probable que se produzca escasez de oferta en 2026/2027, pero gran parte de este reciente movimiento, se debió a los flujos de inversores impulsados tanto por la historia de la Inteligencia Artificial como por las expectativas de gasto relacionadas con la Transición Verde, más que por una oferta especialmente ajustada”, explica George Cotton.

Desde entonces, el cobre se ha mostrado débil, ya que, según J. Safra Sarasin Sustainable AM, las noticias relacionadas con los estímulos procedentes de China y la reducción de las actividades de fundición han decepcionado, lo que ha provocado una oleada de ventas por parte de inversores en las últimas semanas. Con esto de telón de fondo, parece que podría acercarse rápidamente un punto de entrada atractivo en el cobre.

La prima de riesgo en bonos del Tesoro de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

El fin de ciclo se coloca en el horizonte de Estados Unidos, aunque su economía no se va a desacelerar
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Woodley Wonder Works. El fin de ciclo se coloca en el horizonte de Estados Unidos, aunque su economía no se va a desacelerar

La Oficina Presupuestaria del Congreso de EE.UU. pronostica un aumento del déficit Federal de cara a la próxima década, en gran parte debido a los intereses con los que EE.UU. refinancia deuda. Sin consenso político, la emisión de deuda parece casi inevitable y puede llevar a los inversores a exigir mayor prima por plazo.

Hay que tener en cuenta que los objetivos de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero requieren nuevas infraestructuras energéticas y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, con costes muy sustanciales, en gran parte para los gobiernos. Hará que el ya elevado ratio deuda pública/PIB aumente, con aumento de las primas de riesgo. Los inversores tendrán que gestionar la renta fija con un enfoque más agnóstico respecto a los índices, que tienen sesgo de largo plazo.

Además, cabe esperar mayor dispersión de rentabilidades a vencimiento entre mercados, dadas las diferencias entre los bancos centrales respecto a la inflación y de costes de alcanzar cero emisiones netas. Los ciclos de tipos de interés pueden acortarse, con mayor volatilidad que en las últimas dos décadas. Si los accidentes amenazan los mercados financieros los bancos centrales pueden utilizar de nuevo medios alternativos, como la flexibilización cuantitativa -compra de activos en el mercado- para proporcionar liquidez, aunque es previsible que mantengan los tipos de interés reales en positivo.

Con todo, los inversores harán bien en añadir una prima de riesgo de 0,5 % a los bonos del Tesoro de EE.UU. 30 años respecto a los de vencimiento a 10 años, así como una pequeña prima a la deuda de la Euro Zona por el riesgo de que el BCE permita que la inflación aumente un tiempo. Las rentabilidades del bono alemán a diez años se pueden situar de media entre 2,5% y 3% el resto de la década.

Los bonos y la prima “verde”

Un emisor puede emitir un bono “verde”, dedicado a proyectos directamente ligados a reducción de emisiones de CO2, pero seguir emitiendo cantidades cada vez mayores de gases de efecto invernadero. Es la contradicción entre emisión “verde” y lo que hace una compañía. Así, el problema de la regulación es como controlar que un emisor está haciendo lo que debería y el impacto que tiene. De manera que preferimos que la deuda esté ligada al comportamiento global de la compañía. Esto es, dependiente de parámetros a medio y largo plazo, como en cierto modo ocurre con los “bonos sostenibles” (ligados a objetivos de sostenibilidad).

Mientras que hay taxonomía para compañías, con métricas bastante claras de lo que puede constituir una actividad en línea con objetivos de cambio climático, no existe tal cosa en deuda soberana, donde el concepto de deuda “verde” es muy ambiguo.

De hecho, en el presupuesto de un gobierno es difícil saber exactamente que fondos tienen específicamente tal destino. Se trata de proyectos de reducción de emisiones de CO2, gestión de fuentes de energía, construcción e infraestructuras, orientados a mejora de la eficiencia o reducción de emisiones totales de CO2 de las empresas o en caso de deuda soberana, de los países. De manera que, aunque hay deuda “verde” y proyectos claramente verdes, muy necesarios, la cuestión es que lo que tiene sentido es juzgar el comportamiento total del país o emisor en términos de emisiones de CO2 y eficiencia en su uso, más que juzgar en función de la cantidad de deuda “verde” que emite.

El mercado de bonos verdes es enorme, más de 500.000 millones de euros al año, cada vez mayor. Pueden jugar un importante rol en las carteras. Pero deben estar mejor definidos y regulado.  Uno de los dilemas en el mercado es que no existe “prima verde” de rentabilidad de estas emisiones respecto a las normales. Tiene sentido, porque es difícil concluir, sobre todo en deuda soberana, que solo porque una emisión sea “verde” el país está haciendo bien las cosas. Eso sí, una vez se regule mejor este mercado puede que la prima “verde” sea mayor.

Los inversores con perfil HNW aumentarán significativamente su exposición al real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Vivienda activo
Pixabay CC0 Public Domain. Mercado inmobiliario europeo

El 58% de los inversores con alto poder adquisitivo tienen previsto aumentar significativamente su asignación global al sector inmobiliario en los próximos 12 meses, según se desprende de la última encuesta realizada por ASK Partners (ASK), firma especializada en préstamos inmobiliarios.

El análisis realizado por ASK también reveló que el 18% inversores HNW planea aumentar su actual tolerancia al riesgo respecto a los activos de real estate, mientras que un 17% planea disminuir. De hecho, los encuestados citaron las ciencias de la vida, los almacenes y la logística y el alojamiento conjunto como los sectores inmobiliarios que creen que pueden generar los mejores rendimientos en los próximos 12 meses, mientras que el apetito por las inversiones en el sector minorista fue significativamente menor.

El estudio destacó que los mayores retos a los que se enfrenta el mercado inmobiliario en los próximos 12 meses según los inversores con perfil HNW incluyen unos tipos de interés más altos, cambios en el liderazgo político, aumento de la regulación y cambios en el sistema fiscal. En opinión del 13%, la vivienda debería ser la prioridad número uno para un gobierno entrante.

Los inversores sugirieron que las tres áreas prioritarias para que el próximo gobierno mejore la inversión inmobiliaria en el Reino Unido deberían ser la reducción de las restricciones a las reconversiones y a las zonas industriales abandonadas, las políticas de zonificación y uso del suelo y la incentivación de la vivienda asequible. Según los encuestados, el Gobierno actual no ha abordado las restricciones urbanísticas, el impacto de la asequibilidad y la falta de mano de obra británica en el sector de la construcción.

A la luz de estas conclusiones, Daniel Austin, CEO y cofundador de ASK Partners, destaca que el  estudio muestra que los inversores tienen previsto aumentar significativamente sus inversiones inmobiliarias en los próximos 12 meses, lo cual es una señal realmente positiva para el capital que invierte en el sector y demuestra la fortaleza de la deuda inmobiliaria como clase de activo.  «El sentimiento positivo hacia los sectores de ciencias de la vida, almacenes y logística, y co-living, es sin duda un reflejo de las perspectivas de inversión que prevemos debido a la demanda del mercado. Sin embargo, la subida de los tipos de interés, los cambios políticos, el aumento de la regulación y los ajustes fiscales se consideran retos fundamentales», afirma. 

Según Austin, para potenciar la inversión, los inversores desean que el Gobierno se centre en aliviar las restricciones a las reconversiones y a los solares abandonados, revisando las políticas de zonificación y uso del suelo, e incentivando la vivienda asequible. «Abordar estas cuestiones podría ayudar a superar las restricciones urbanísticas, los problemas de asequibilidad y la escasez de mano de obra en el sector de la construcción, fortaleciendo así el mercado inmobiliario del Reino Unido. La vivienda es una cuestión electoral fundamental, vinculada a la estabilidad económica. El aumento de los precios de la vivienda y de la concesión de hipotecas sugiere el inicio de una recuperación, pero la escasez de viviendas amenaza con un giro completo», añade.

En este sentido, destaca que el Reino Unido se enfrenta a una crisis de asequibilidad debido a la insuficiencia de viviendas en alquiler y venta, lo que repercute en el PIB. En su opinión, décadas de tensión social siguen sin resolverse. «Los partidos deben presentar planes creíbles a largo plazo, con el objetivo de construir 300.000 viviendas al año, meta incumplida desde 2004. Es crucial reactivar las PYME constructoras, impulsar la mano de obra cualificada y reformar la planificación», concluye el CEO de la firma. 

Oliver Schweers (DWS): «Los medicamentos contra la obesidad han cambiado la tesis de inversión de los fondos temáticos sobre salud»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOliver Schweers, gestor de la cartera de DWS Invest ESG Healthy Living.

La crisis sanitaria que vivimos en 2020 puso el foco de atención de los inversores en las temáticas relacionadas con la salud. Estas temáticas no han perdido interés, todo lo contrario, los nuevos medicamentos contra la obesidad han supuesto un nuevo revulsivo y demostrado cómo este mercado está lleno de oportunidades de inversión. Según la visión de Oliver Schweers, gestor de la cartera de DWS Invest ESG Healthy Living, en un contexto de máximos en renta variable y con valoraciones elevadas, construir carteras que recojan estas oportunidades y que sigan criterios ESG es todo un reto. 

¿Qué perspectivas tiene para la renta variable este año? ¿Cree que este mercado alcista durará?

El rendimiento de la renta variable se ha visto impulsado principalmente por un puñado de grandes empresas estadounidenses tecnológicas y de comunicaciones. Si bien es posible que algunas de ellas ya coticen con mucho optimismo, hay algunos segmentos del mercado que han tenido dificultades hasta la fecha. Esto queda ejemplificado por la diferencia en el rendimiento interanual entre el índice ponderado por capitalización bursátil, que está sesgado por las grandes empresas con buenos resultados en la actualidad, y el índice ponderado por igualdad, que no diferencia entre el tamaño de las distintas empresas, el índice S&P 500. Por lo tanto, aunque el mercado en su conjunto puede resistir, existe la posibilidad de que se produzca una importante rotación por debajo de él

¿Está preocupado por la valoración que tienen las acciones, en especial en el mercado estadounidense?

En un contexto histórico, los niveles de valoración son claramente elevados. Tanto el índice MSCI World como el S&P 500 cotizan muy por encima de sus medias a largo plazo y a múltiplos de PER, que son los más elevados desde principios de la década de 2000. Y ello a pesar de que los tipos de interés son los más altos desde 2007 y están en línea con la media desde principios de la década de 2000.

¿Qué comportamiento está teniendo el mercado/segmento de la salud en el que invierte su estrategia? 

En los últimos cinco años, el mercado sanitario, medido como MSCI World Health Care, ha ofrecido casi un 11% de rentabilidad anual en términos absolutos. Esta rentabilidad es ligeramente inferior al 12% anual del mercado de renta variable más amplio, medido como MSCI World. El mercado de cuidados para la salud ha obtenido mejores resultados durante un breve periodo en 2020, cuando surgió el virus COVID-19, y en 2022, cuando el aumento de la inflación y de los tipos de interés creó una gran incertidumbre respecto a las perspectivas económicas generales. Como segmento de mercado defensivo, la sanidad se benefició. Sin embargo, desde 2023, los resultados del segmento de cuidados para la salud han sido inferiores a los del mercado en general, ya que este último se vio impulsado principalmente por los grandes avances de los grandes valores estadounidenses de TI y comunicaciones, especialmente los expuestos al tema de la IA. Los valores sanitarios también se han visto afectados por el retroceso de los ingresos impulsados por COVID-19 y, en muchos casos, por la falta de poder de fijación de precios para hacer frente a los vientos en contra de la inflación. Por lo tanto, en los últimos 2 años el segmento ha ofrecido una rentabilidad anualizada del 9%, frente al 20% del mercado en general.

¿Este es un fondo que nace al calor de la crisis sanitaria que supuso el covid?

La idea del fondo nació en torno a 2018, porque estábamos convencidos de que el enfoque tradicional reactivo de “atención al enfermo”, en el que se actúa cuando la enfermedad ya está ahí, no era sostenible. Este punto de vista se vio respaldado por los cambios que observamos en las empresas, con la aparición de sistemas de atención basados en el valor que prestan mayor atención a la prevención y el diagnóstico precoz entre los pagadores/aseguradores, las grandes empresas farmacéuticas tradicionales que crean empresas dedicadas a la salud de los consumidores, las grandes empresas tecnológicas que invierten cada vez más en atención sanitaria y el aumento de la concienciación de los consumidores, en torno a estilos de vida más saludables. El momento de lanzamiento del fondo fue bastante desafortunado, ya que coincidió con un aumento de las preocupaciones inflacionistas y el impacto negativo en el gasto de los consumidores, lo que también afectó al fondo.

¿Cómo ha cambiado la pandemia del coronavirus las estrategias de inversión en salud?

La crisis de COVID aceleró la adopción de soluciones digitales, ya que en el punto álgido de la crisis este era a menudo el único acceso posible a pacientes y clientes. También ejemplificó la importancia de la atención preventiva, desde el cumplimiento de las normas básicas de higiene hasta la adopción de estilos de vida más saludables y la vacunación. Sin embargo, la crisis del COVID no modificó la estrategia general de inversión, que consiste en buscar empresas con grandes barreras de entrada, que operen en mercados grandes y en crecimiento, estén dirigidas por equipos directivos sólidos y coticen a niveles de valoración razonables. 

¿Cómo ha revolucionado los productos contra la obesidad el enfoque de la inversión, este mercado de la salud y las estrategias como la suya?

La aprobación de medicamentos contra la obesidad basados en GLP-1 tiene varias implicaciones. En primer lugar, cambian las reglas del juego porque tienen características preventivas, mientras que muchos medicamentos se centran en tratar los síntomas sin abordar la causa subyacente. Podría convertirse en la mayor clase de fármacos de la historia, con unas ventas estimadas en más de 100.000 millones de dólares a principios de 2030. Esto lleva a la segunda implicación, a saber, los posibles cambios de comportamiento de los consumidores y los cambios en los patrones de consumo, con un cambio hacia productos más saludables y una mayor demanda de actividades relacionadas con el fitness y estilos de vida más activos. Esto debería influir en el enfoque de inversión de los fondos, que se centra en la atención sanitaria preventiva y los estilos de vida saludables. La aparición de medicamentos contra la obesidad tiene también una tercera implicación. A saber, el impacto perturbador en determinadas categorías dentro de la atención sanitaria que podrían ver reducida su demanda como consecuencia de la mayor penetración del GLP-1.

¿Qué está impulsado ahora su recuperación?

El repunte de la rentabilidad desde noviembre de 2023 se ha visto impulsado por la recuperación de los valores de ciencias relacionadas con la vida, que se beneficiaron de la estabilización del entorno de financiación de la biotecnología; la recuperación de los valores de dispositivos médicos tras la venta masiva impulsada por el temor al GLP-1 a principios de 2023; la disminución de las preocupaciones inflacionistas y la recuperación de los valores relacionados con el consumo.

De cara a lo que queda de año, ¿cuáles serán los principales cambios que tiene pensado hacer en el fondo?

La estrategia de inversión está orientada al largo plazo, con pocos cambios a lo largo de un año. El ratio de rotación es inferior al 20%, lo que implica largos periodos de tenencia de unos 5 años. Como ya he incorporado los cambios que veo para el futuro próximo, no espero grandes cambios a lo largo de este año.

La reciente depreciación del peso pone en riesgo recorte de tasas, dice BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA vende su filial en Paraguay
Foto cedidaSede corporativa BBVA Paraguay. BBVA vende su filial en Paraguay

Este 8 de agosto el Banco de México llevará a cabo la reunión de su junta de gobierno, en la que decidirá si recorta o no la tasa de interés, vigente en niveles de 11,0% desde el pasado 21 de marzo cuando la recortó desde 11,25%.

Los especialistas de BBVA Research México mantienen su pronóstico en torno a una reducción de la tasa de referencia, pero reconocen que la reciente depreciación del peso pone en riesgo dicho pronóstico, que también comparten otros analistas e instituciones financieras.

El escenario principal de BBVA México es una votación de 3-2 a favor de un recorte de 25 puntos base, con una mayoría reconociendo el debilitamiento de la economía y la mayor confianza en las perspectivas de inflación. De concretarse el pronóstico, la nueva tasa de referencia se ubicaría en 10,75%.

Sin embargo, la repentina depreciación del peso tras la volatilidad global del fin de semana representa un riesgo para las previsiones del banco y de otros expertos que esperaban un recorte.

Para BBVA, existen varios puntos clave que se deben de considerar en la reunión de política monetaria de Banxico, y que desde luego pesarán en la decisión que se tome.

  • La semana pasada, la Fed mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 5,25- 5.50%, pero sugirió estar cada vez más enfocada en su objetivo de máximo empleo.
  • La inflación general en México continuó al alza, pero la inflación subyacente apunta a acumular 18 meses consecutivos a la baja a pesar de la persistencia de los servicios.
  • BBVA considera que un recorte de tasa está justificado dada la continua desaceleración de la inflación subyacente y los mayores riesgos para la actividad económica.
  • La volatilidad más reciente del tipo de cambio se explica por un clima global de aversión al riesgo; la política monetaria no debería reaccionar a estos movimientos.
  • Extender la pausa haría que la postura monetaria se mantuviera muy restrictiva durante 2024-25, con una tasa real ex ante muy por encima de la neutral.

Banxico se anticipó en ocasiones pasadas a los movimientos de la Fed, por ejemplo empezó a subir la tasa de referencia seis meses antes de que lo hiciera el banco central estadounidense.

«Sin embargo, en este momento la pausa también es probable por los rebrotes inflacionarios», opinan desde Banco Base. Estos son los momentos en los que es más complejo tomar decisiones, opinan otros analistas de los mercados mexicanos.

Después de la reunión del jueves a Banxico le quedarán 3 reuniones en este 2024 para definición y anuncio de política monetaria: el 26 de septiembre, 14 de noviembre y 19 de diciembre.

La asociación de AFP de Colombia designa a Andrés Mauricio Velasco como presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos
LinkedInAndrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos

Después de unos días bajo el mando interino de Clara Reales, el consejo directivo de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) eligió un nuevo presidente para la organización gremial, en un momento en que el país latinoamericano está en proceso de reforma previsional. Y su nombre es Andrés Mauricio Velasco.

Según informaron a través de un comunicado, la reunión de la comitiva de este martes llevó al nombramiento del profesional, quien asumirá sus nuevas funciones a partir del 12 de agosto de este año.

El nuevo presidente, indicaron, “continuará fortaleciendo la labor de Asofondos en defensa del ahorro de los colombianos y trabajará para asegurar que, bajo la nueva Ley Pensional 2381 de 2024, se implemente el mejor sistema pensional posible para los ciudadanos”.

Velasco viene de desempeñarse como director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal de Colombia (CARF) y también fue viceministro técnico y director general de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Además, el economista se desempeñó como subgerente de Sistemas de Pago y Operación Bancaria, economista experto de la Unidad de Investigación y miembro del equipo de Inflación en el Banco de la República.  También se desempeñó como investigador junior de Fedesarrollo.

Velasco es economista de la Universidad Javeriana, con posgrados en Economía de las Universidades Javeriana y Oxford. Actualmente es profesor de la Universidad de los Andes.

Credicorp Capital implementa la herramienta tecnológica Temenos Multifonds

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Credicorp Capital implementó una nueva solución tecnológica en su gestión de fondos. Se trata de Temenos Multifonds, una herramienta de servicios financieros, que ya pusieron en marcha en 71 de sus fondos de inversión.

Según informó la firma tecnológica suiza a través de un comunicado, esta implementación en modalidad SaaS (software as a service) le permitirá gestionar mayores volúmenes de transacciones de fondos en distintos países.

Después de migrar la información desde sus sistemas heredados, la compañía implementó exitosamente 71 fondos en las herramientas Temenos Multifonds Global Accounting y Global Investor Servicing, lo que le ha permitido gestionar todo el back-office de inversores y fondos de distintos países desde una sola instancia de Multifonds.

Además de gestionar grandes volúmenes de transacciones con mayor estabilidad y tener una integración más fluida con sus canales digitales, la nueva plataforma permitirá a Credicorp Capital lanzar nuevas líneas de productos y ampliar sus canales de servicio de manera más ágil, destacaron desde Temenos.

Desde la firma de matriz peruana, el CTO Axel Pozo Hammar recalcó en la nota de prensa que esta implementación “se alinea con nuestra visión regional y nos posiciona con firmeza para el crecimiento futuro. Esta elección estratégica nos permite mantenernos ágiles y receptivos a las necesidades cambiantes de nuestro negocio, al tiempo que garantiza una especial atención a nuestras competencias clave en gestión de activos.

Por su parte, Oded Weiss, director general de Multifonds de Temenos, agregó que “como uno de los mayores grupos financieros de América Latina, han valorado la mayor agilidad, eficiencia y escalabilidad al ejecutar su administración de fondos con Temenos Multifonds SaaS”.

La gestora de inversiones latinoamericana –que administra activos por 10.700 millones de dólares entre renta fija, renta variable, activos reales y carteras equilibradas– se suma a Northern Trust, Credit Suisse y Standard Chartered como clientes de la firma tecnológica.

Fidelity lanza nuevas ofertas tecnológicas para RIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de inversión en México
Pixabay CC0 Public Domain

Fidelity Investments anunció dos nuevas ofertas tecnológicas desarrolladas específicamente para RIAs pequeños y medianos que buscan establecer y hacer crecer su negocio, anunció la firma en un comunicado. 

El paquete tecnológico «todo en uno» y el paquete de asesoramiento que incluye FMAX Essentials, una nueva plataforma simplificada de cuentas gestionadas, tienen como objetivo reducir dos barreras tecnológicas comunes para las empresas más pequeñas: los recursos y el coste.

El último estudio Advisor Technology Stack sobre las ofertas tecnológicas para asesores reveló que las empresas con menos de 250 millones de dólares tienen 1,8 veces menos probabilidades de adoptar las mejores prácticas tecnológicas que las empresas con más de 1 billón (trillion en inglés) de dólares de activos, asegura Fidelity. 

Esta falta de adopción de la tecnología podría afectar a la tasa de crecimiento que experimentan las pequeñas y medianas empresas, ya que el estudio también reveló que las empresas de gestión de patrimonios que aplican las mejores prácticas tecnológicas crecen mucho más rápido que sus homólogas, agrega la firma. 

«La tecnología tiene un poder increíble como motor de crecimiento y las empresas que mejor la aprovechan han dedicado tiempo a investigarla, evaluarla e implementarla a gran escala», afirma Noni Robinson, responsable de RIAs emergentes en Fidelity Institutional Wealth Management Services, una división de Fidelity Investments que ofrece soluciones de plataforma y servicios de compensación y custodia a empresas de gestión de patrimonios. 

Sin embargo, las empresas más pequeñas y los asesores que inician su propio negocio suelen tener menos recursos, lo que puede ponerles en desventaja. 

“Nuestra oferta elimina las conjeturas a la hora de seleccionar una pila tecnológica con soluciones que dan soporte a los empleados de front-office, middle-office y back-office de estas firmas», agrega Robinson.

Las empresas de gestión de patrimonios de todos los tamaños mantendrán el acceso al menú a la carta de plataformas, herramientas e integraciones de Fidelity para obtener soluciones tecnológicas totalmente personalizadas que puedan crecer con ellas, concluye el comunicado. 

Para conocer más sobre los productos, puede ingresar en el siguiente enlace.

Afore XXI Banorte genera 1,6 millones de empleos en México en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

De acuerdo con su Tercer Informe Anual ASG, correspondiente al periodo enero-diciembre de 2023, Afore XXI Banorte señaló que, el año pasado, a través de las empresas en las que invierte, se generaron más de 1,6 millones de empleos directos e indirectos en México. Esto equivale a cerca del 3% de la población económicamente activa del país.

En 2023 la administradora asignó más de 80 mil millones de pesos (4.324 millones de dólares, al tipo de cambio promedio), en inversiones responsables que consideraron los factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG), las cuales ofrecieron una mayor rentabilidad para sus cuentahabientes.

Afore XXI  informó que, mediante diferentes inversiones temáticas, invirtió 140 millones de pesos (7,6 millones de dólares), en proyectos que dan oportunidades laborales a mujeres emprendedoras, fomentando el empoderamiento del género femenino dentro y fuera del hogar.

La firma también destinó alrededor de 792 millones de pesos (42,8 millones de dólares), en instituciones mexicanas que benefician a las mujeres a través de servicios médicos de alta calidad. Y, además, invirtió 8.158 millones de pesos (440,9 millones de dólares) en instrumentos enfocados a favorecer el acceso a la educación mediante centros educativos especializados en potenciar su desarrollo profesional.

En lo que respecta a la producción de energía renovable, a través de las inversiones realizadas por la Afore, se lograron generar alrededor de 1,800 MW, equivalentes al 5% de la capacidad instalada de energía renovable a nivel nacional.

Así mismo, la huella de carbono del portafolio se redujo a aproximadamente un millón de toneladas de CO2, reflejando el compromiso de XXI Banorte con la reducción de emisiones, según destacaron.

El monto invertido de 4.324,32 millones de dólares forma parte de la cartera sostenible de la Afore, conformada por inversiones en Alternativos, Fibras, Bonos temáticos y Equity, marcando un hito al ser la mayor cantidad invertida por XXI Banorte con un enfoque responsable.

El Tercer Informe Anual ASG se encuentra en la página web de XXI Banorte, y cumple con los estándares internacionales de revelación de información no financiera establecidos por el Global Reporting Initiative (GRI), el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).