Pixabay CC0 Public Domain. State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en letras del Tesoro norteamericano a corto plazo
Para anticiparse a los futuros recortes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), State Street Global Advisors (SPDR) ha anunciado el lanzamiento del fondo Bloomberg Barclays 1-3 Month T-Bill UCITS ETF. Según la gestora, se trata de un “vehículo eficiente para la gestión de la liquidez y efectivo en las carteras internacionales referenciadas a dólares”.
El fondo comienza hoy a cotizar en Xetra y está registrado en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Reino Unido. El SPDR Bloomberg Barclays de uno a tres meses T-Bill UCITS ETF es un ETF de réplica física referenciado al índice Bloomberg Barclays 1–3 Month US Treasury Bill, ofreciendo exposición diversificada y de bajo coste a una muestra de bonos de corta duración, que muestran típicamente menor sensibilidad al riesgo en los movimientos de los tipos de interés
Con este nuevo ETF, la firma quiere ofrecer una solución de inversión como respuesta a un contexto de ralentización del crecimiento económico global y continua incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China que amenazan con aumentar la volatilidad en el mercado.
Desde la gestora sostiene que habitualmente el inversor internacional emplea las letras del Tesoro norteamericano a corto plazo (T-Bills) como un vehículo para gestionar la incertidumbre del mercado, ya que ante la inversión de la curva de tipos, estas aportan actualmente mayores rendimientos que los bonos del Tesoro de Estados Unidos de largo plazo.
“El ETF permite diferentes usos dependiendo del objetivo del gestor. Puede emplearse como un componente estratégico en la asignación de carteras, proporcionando exposición a los T-Bills estadounidenses a corto plazo. Alternativamente, ayuda a realizar ajustes tácticos, como reducir la duración general y/o aumentar su calidad crediticia del componente de renta fija en las carteras. Además, el fondo ofrece un vehículo eficiente para la gestión del componente en efectivo en las carteras, manteniendo la reservas en valores mínimos, y por lo tanto mitigando el cash drag de la posición», señala Antoine Lesne, director de estrategias de inversión, comentó de SPDR.
Pixabay CC0 Public DomainQimono. ¿Siguen viendo los inversores una recesión?
En general, los analistas de las gestoras coinciden en señalar que este año habrá un menor crecimiento, pero no una recesión. En cambio, los inversores siguen viendo señales que apuntan a una recesión, como la inversión de la curva de tipos o los datos de PMI, que alertan sobre una excesiva ralentización del crecimiento y una desaceleración de la economía. ¿Estamos a las puertas de una recesión de cara a los próximos doce meses y no lo estamos viendo?
“Ahora que hemos dejado atrás el primer trimestre, tenemos que hacer un gran esfuerzo para ignorar los signos de debilidad económica. Uno de estos signos es el volumen del comercio mundial. A finales de 2018 se observó una marcada desaceleración de los flujos comerciales, lo que también está en consonancia con la actual debilidad mundial del sector manufacturero. Después de todo, la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece haber dejado huella”, apunta Volker Schmidt, gestor senior de Ethenea Independent Investors S.A.
En opinión de Schmidt, los índices de gestores de compras (PMI) también se están deteriorando perceptiblemente. Lo que resulta sorprendente es el ligero deterioro de las cifras de Reino Unido debido a los problemas causados con su Brexit, evento que ha mantenido como rehén a la política europea durante muchos meses. Además, suma dos indicadores más: el nivel de rendimiento de los bonos federales alemanes y de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años y que la Reserva Federal de Nueva York haya aumentado las probabilidades de recesión.
“En estos momentos, conviene al menos alejarse un poco del rebaño. Los indicadores mencionados anteriormente apuntan, de manera unívoca, a una recesión en Estados Unidos, que comenzará en los próximos doce meses y, por lo tanto, también en todo el mundo desarrollado. Pero esto no significa necesariamente que vaya a producirse de esta manera. Es muy posible que el llamado aterrizaje suave, es decir, una desaceleración gradual que no derive en recesión, se produzca realmente gracias a una sabia combinación de medidas monetarias y fiscales. Esta estrategia funcionó bien durante la crisis de los mercados financieros y puede volver a funcionar. Después de todo, nadie está interesado en una recesión real, ni los gobiernos ni los bancos centrales”, sostiene Schmidt.
En este sentido, el equipo de analistas de Alger Management (La Française Group) defiende que también se pueden buscar indicadores que descarten una recesión inminente. “Cuando se trata de medir la probabilidad de una recesión en EE.UU., el Conference Board Leading Economic Index ha funcionado como un indicador fiable del crecimiento económico futuro. Este índice hace un seguimiento de diez variables económicas clave y tiende a alcanzar máximos y mínimos adelantándose al ciclo económico. Actualmente, la lectura de este índice no predice que vaya a haber una recesión inminente”, argumentan desde Alger Management.
Por último, según el análisis Hans Bevers, economista jefe de Bank Degroof Petercam, estamos en lo que él llama un cambio en la fase de expansión económica más larga que haya vivido Estados Unidos en los últimos tiempos. Pese a este gran ciclo expansivo, “es difícil ignorar algunas señales de advertencia, como la pendiente de la curva de tipos, y más concretamente, la diferencia entre los tipos a corto y a largo plazo. Los tipos de los bonos a 10 años y a 3 meses son casi idénticos. A finales del mes pasado, esta diferencia era incluso negativa. Se trata de una señal que debe tomarse en serio, ya que, aunque el momento preciso es incierto, y es posible que la política de la Fed distorsione este indicador, en el pasado ha sido la señal de advertencia más fiable de una ralentización del crecimiento y de una desaceleración de la economía”, concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Heather Smithers . Invertir en la economía circular: cómo las compañías pueden perseguir un crecimiento más sostenible “cerrando el círculo”
La estrategia Investec Global Franchise busca proporcionar unos rendimientos resilientes invirtiendo en empresas de calidad con una sólida franquicia. El equipo gestor, liderado por Clyde Rossouw, invierte a través de un amplio espectro de sectores, creando una cartera bien diversificada.
Esta estrategia está clasificada por Morningstar dentro de la categoría Renta variable global de gran capitalización mixta. Y, no es una estrategia sectorial, sino una estrategia que busca oportunidades en acciones de empresas de alta calidad, allí donde estén.
En la actualidad, la estrategia tiene una fuerte exposición al sector de tecnología de la información, seguido del sector de productos básicos de consumo y del sector del cuidado de la salud.
Además, tiene exposición a mercados emergentes, principalmente a través de empresas cotizadas en mercados desarrollados. También evita las empresas que tienen una necesidad intensiva de capital, que son cíclicas y/o apalancadas, por lo que no tiene exposición a bancos, empresas de servicios públicos o de recursos energéticos.
“Buscamos explotar las oportunidades en acciones de empresas de alta calidad allí donde surjan. Creemos que la estrategia está bien posicionada para aprovecharse de un rango bien equilibrado de temas globales, tendencias a futuro y oportunidades de crecimiento estructural en acciones de alta calidad”, comentó Clyde Rossouw, gestor de la estrategia y co-responsable de la división de Quality de Investec Asset Management.
El universo de inversión
El universo de inversión de las empresas de calidad con franquicia ha evolucionado en los últimos años y la estrategia Investec Global Franchise ha modificado su posicionamiento para reflejar estos cambios.
La asignación en bienes de consumo básico se ha convertido en mucho más selectiva, reflejando las valoraciones e incrementado la disrupción en el sector.
La exposición al sector de tecnología de la información ha aumentado selectivamente en aquellas empresas capaces de generar flujos de caja de alta calidad, con una estructura de capital ligera y con oportunidades estructurales de crecimiento.
La exposición a acciones financieras ha aumentado a través de empresas con una estructura de capital ligera y un apalancamiento bajo, excluyendo bancos y compañías de seguros.
Unos rendimientos duraderos en el tiempo
Al invertir en empresas de calidad con unos ingresos recurrentes, la estrategia busca proporcionar un mayor nivel de certidumbre en tiempos inciertos.
Pixabay CC0 Public Domain. SYZ AM, galardonada en los HFM European Hedge Fund Performance Awards 2019
SYZ Asset Management, la división de gestión institucional del Grupo SYZ, ha sido galardonada con el premio Fund of Hedge Funds Specialist por su estrategia no correlacionada en los HFM European Hedge Fund Performance Awards 2019, celebrados en junio en Londres.
Según ha explicado la firma, el premio reconoce al equipo como uno de los especialistas líderes en la industria de los fondos de cobertura. En un espacio muy competitivo, esta estrategia no correlacionada se distinguió por su capacidad de ofrecer un rendimiento significativamente ajustado al riesgo en mercados tan desafiantes.
La ceremonia de entrega, celebrada el 6 de junio en Londres, reconoció la amplitud de la industria de los hedge funds en 47 categorías. Los trabajos fueron juzgados tanto por factores cualitativos como cuantitativos. Nuestra estrategia alternativa no correlacionada, ganó Fondo de hedge funds – especialista entre los siete nominados al galardón.
«Estamos encantados de haber ganado este premio, que subraya el rendimiento del fondo y es un claro testimonio de la experiencia del equipo de alternativas allanando el camino de los inversores en mercados muy desafiantes. Dado que la direccionalidad muestra signos de ralentización y que las alternativas asumen un papel más importante en las carteras de inversión de muchos clientes, en SYZ nos esforzamos constantemente por ofrecer soluciones de inversión innovadoras que generen rendimientos ajustados al riesgo a lo largo del ciclo económico para nuestros clientes», ha comentado Cédric Vuignier, gestor de la cartera en SYZ Asset Management.
. El futuro de la ciberseguridad podría encontrarse en marcos regulatorios globales
Mientras en países europeos existe un reglamento relativo a medidas restrictivas contra los ciberataques (es decir, un marco legal para responder a ataques externos), Estados Unidos lanzó el año pasado una actualización sobre su marco regulatorio de ciberseguridad. Sin embargo, México registra bajos niveles en materia de marcos legales y jurídicos, así como, instituciones encargadas de tratar la ciberseguridad y en lo que respecta a programas de capacitación y certificación de organizaciones de carácter público en esta materia.
El principal cambio respecto a las leyes anteriores en el caso de la Unión Europea es que han decidido reforzar y blindar el marco legal para poder imponer sanciones y medidas restrictivas a los responsables de los ciberataques. Esto significa que por primera vez se podrá sancionar a los responsables, pero también a aquellos que presten apoyo financiero, técnico o material.
A nivel mundial, México se encuentra detrás de Estados Unidos y Reino Unido con más ciberataques, de acuerdo con la corredora de seguros Lockton México. El país es un objetivo atractivo porque no cuenta con sólidos mecanismos de defensa que le permitan hacer frente a estas amenazas puesto que no hay grupos especializados en defensa cibernética. El gasto público del gobierno destinado a enfrentar algunas amenazas externas, como ataques a infraestructura crítica y ciberataques, tiene una caída de 22.7 por ciento en términos reales frente al mismo periodo de 2018.
Si bien en la Procuraduría General de la República existe una Unidad encargada de ejecutar y supervisar acciones policiales que apoyen las investigaciones relacionadas con medios electrónicos y tecnológicos bajo la conducción y mando del Ministerio Público de la Federación, la cual se denomina como la “Unidad de Investigaciones Cibernéticas y Operaciones Tecnológicas”, Aún no hay respuesta estratégica de seguridad nacional por parte del gobierno, por lo cual, los sectores como el financiero, productivo, bancario e instituciones educativas son las más afectadas por malas prácticas de ciberseguridad.
En estos días, la ciberseguridad es un elemento clave para el desarrollo económico y social de un país, los gobiernos deben establecer estrategias prioritarias para llevar a cabo diversas medias de prevención y reacción. Para Para Panda Security estos son los principales ejes de acción:
1.- Protección de terminales. Si en ciberseguridad empresarial decimos que el eslabón más débil son los empleados, en ciberseguridad nacional lo son también los usuarios, llámense políticos y funcionarios públicos, ellos deben contar con terminales que tengan las medidas de seguridad informática más avanzadas, así como extremar las precauciones cuando se comuniquen por correo electrónico o intercambien información de todo tipo.
2.- Redes distribuidas. Toda la información de un gobierno es sensible y no puede estar en los mismos servidores, ya que, en caso de intrusión, las consecuencias serían catastróficas. Además de diversificar el alojamiento, una parte de dicha información deberá ser almacenada, en la medida de lo posible, en plataformas sin acceso a internet.
3.- Monitorización en tiempo real. En un ciberataque, cada segundo, cuesta más que el anterior. Las agencias de ciberseguridad deben controlar y monitorizar en tiempo real todos los procesos que acontezcan en su sistema informático. La mejor forma de contrarrestar una amenaza contra la ciberseguridad nacional es tener visibilidad de qué se está produciendo y cómo. Así, ante un posible ciberataque, se podrá reaccionar rápido y minimizar los daños.
Una de las principales predicciones para el año 2019 en El informe anual de PandaLabs es el auge de los ataques sin malware. Esto se debe, por una parte, a la mayor dificultad para detectarlos, y por otra, a la mayor capacidad ciber-ofensiva mundial, ya sea de estados como de bandas criminales, asociadas o no con estados.
Según el estudio “Hábitos de los usuarios en ciberseguridad 2019”, es tanta la necesidad de estar conectados que, en muchas ocasiones, los usuarios no se detienen a pensar sobre los lugares a los que se conectan y las consecuencias que esto puede tener. Ello se refleja en que una tercera parte de los participantes afirmó conectarse a redes públicas, ya sea de forma habitual u ocasional. Si bien, no todas estas redes son maliciosas, existe el riesgo de que los usuarios se conecten a puntos creados con la finalidad de esparcir códigos maliciosos o robar información, por lo que es recomendable utilizar puntos de conexión seguros y, en general, fomentar la concientización de los usuarios sobre la importancia de buscar conexiones seguras.
CONDUSEF reportó en 2018 que las quejas por fraudes cibernéticos crecieron 25% respecto del mismo periodo de 2017 y representan cada año una mayor proporción (del 12% al 59%). Como ejemplo, esta semana se informó sobre personas que en sus estados de cuenta tienen cargos no reconocidos de suscripciones a plataformas de streaming y compra viajes o boletos de autobús que nunca tomaron, posiblemente fueron víctimas de “carding”, una forma de estafa en línea que consiste en acceder ilegalmente al número de una tarjeta bancaria y a través de un software generar de manera aleatoria la fecha de expiración y el código de seguridad.
Ahora el malware ya no es el principal reto para las empresas que cuentan con una ciberseguridad avanzada, pero sí lo es el detectar comportamientos sospechosos en usuarios, máquinas y procesos. Es por esta razón que el Threat Hunting es tan importante en el panorama de ciberseguridad actual; la búsqueda proactiva de amenazas es la mejor manera de asegurar una seguridad total frente a hackers cada vez más profesionalizados.
Según el estudio “Perspectiva de ciberseguridad en México” realizado por COMEXI, Los tres principales ciber riesgos que enfrenta el sector público son el posible robo o alteración a la información que resguarda sobre los ciudadanos, afectaciones a la operación de servicios públicos y operaciones de entidades gubernamentales, y el potencial daño a la confianza en instituciones.
El cibercrimen está en constante evolución, ha cambiado mucho en los últimos años, y no dejará de avanzar, mejorando sus métodos e incorporando nuevas tácticas para conseguir colarse en nuestra red corporativa. Los cibercriminales siempre están buscando nuevas maneras de comprometer nuestra seguridad informática y causar problemas para usuarios y organizaciones en todo el mundo.
. La cosecha y una incipiente reactivación mejoran la situación fiscal en Argentina
El Índice de Equilibrio Fiscal del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano registró en mayo una mejora del 10,5% respecto del nivel registrado en abril y de 0,9% con relación al alcanzado en igual mes del año pasado.
El Índice de Equilibrio Fiscal del CENE se calcula como el cociente entre los gastos y los ingresos totales. El valor 100 indica una situación equilibrada; por encima de dicho valor denota superávit, y por debajo, déficit.
“El avance registrado en mayo es atribuible principalmente al fuerte incremento registrado en los ingresos, que crecieron un 15,5% respecto del mes anterior, mientras los gastos lo hicieron sólo un 4,5%”, puntualiza Víctor Beker, director del CENE.
“Entre los recursos, se destacó el comportamiento de los derechos de exportación, reflejo del aumento de las ventas al exterior, principalmente de los productos de la nueva cosecha, así como el IVA y el impuesto a los débitos y créditos bancarios, indicativos de una incipiente reactivación de la actividad económica. Finalmente, también se hizo presente un componente estacional como el pago del impuesto a las ganancias”, completa el economista.
Por otro lado, las exportaciones cayeron 1,2% en el primer cuatrimestre del corriente año en comparación con igual período de 2018, señaló anterimormente el CENE.
Cereales, carne bovina, aceites y poroto de soja fueron los rubros que registraron mayor variación positiva, producto de las mejores condiciones climáticas que imperaron en el ciclo agrícola 2019/2018.
Mientras tanto, los mayores retrocesos se verificaron en la industria alimentaria, el biodiesel, afectado por las restricciones impuestas en el mercado estadounidense, y la industria automotriz, puesto que la recuperación del mercado brasileño se hace esperar”, continúa el economista.
Superávit de 3.147 millones de dólares
Por su parte, en el primer cuatrimestre del año, las importaciones mostraron un retroceso del 28,9% en el período citado, lo cual redundó en un superávit comercial de 3.147 millones de dólares, revirtiendo el saldo negativo de 3.259 millones de igual período del año pasado.
“El principal efecto de la devaluación fue la fuerte contracción en las importaciones”, analiza Beker.
El retroceso en las importaciones abarcó los bienes de capital (-40,7%), bienes intermedios (-13,5%), combustibles y lubricantes (-18,7%), piezas y accesorios para bienes de capital (-26,5%), bienes de consumo (-32,9%) y vehículos automotores de pasajeros (-58,5%).
De acuerdo con el reporte del CENE, fueron notables los superávits comerciales con los países del Sudeste asiático (por 1.465 millones de dólares), los del Medio Oriente (991 millones), los del Magreb, incluyendo a Egipto (962 millones) y Chile (819 millones). Por el contrario, los déficit más elevados correspondieron a China (1.683 millones de dólares), los Estados Unidos y el resto del NAFTA (774 millones) y la Unión Europea (746 millones), aunque también con el Mercosur (315 millones de dólares).
Pixabay CC0 Public Domain. La confianza del inversor en Mirabaud Equities Global Focus hace crecer un 350% los activos gestionados por el fondo en 12 meses
Si tuviéramos que elegir las dos claves fundamentales del modelo de selección de valores que aplica el equipo de renta variable global de Mirabaud, definitivamente serían, por un lado, la aplicación de un modelo diferencial de selección temática a través de la cual los gestores filtran y aplican las temáticas que, tras un exhaustivo análisis, creen que provocarán los cambios más sustanciales dentro de los distintos sectores de la industria a escala global.
Por otro, la apuesta por una selección bottom-upcon foco en compañías líderes en su sector y con las mejores perspectivas a largo plazo. Esta selección es, de hecho, el mayor contribuyente al alpha del fondo.
Si nos centramos en la selección temática, para el presente ejercicio, la cartera de valores de Mirabaud Equities Global Focus ha sido configurada en torno a ocho temas: economía de servicios (incorporada este año); consumidor millennial; automatización; explosión de los datos; envejecimiento de la población; plataformas; salud y bienestar; e inmobiliaria e infraestructuras.
Una selección temática a través de la que el equipo gestor del fondo ha optado por compañías como Ecolab, Verisk, Estee Lauder, Accenture, Tata Consulting, Infosys, Edenred, AIA, Edwards Lifesciences, Tencent, Nike, Adidas, McCormick, OdontoPrev o HDFC, entre otras.
Siguiendo el modelo estratégico de valor añadido que combina selección temática y selección bottom-up, el fondo Mirabaud Equities Global Focus, liderado por Anu Narula, sigue superando expectativas y, con una volatilidad controlada del 14%, alcanza una rentabilidad del 64% a tres años y del 25% en este 2019 en dólares, muy por encima del 39% y 18% que acumula el índice de referencia en estos períodos respectivamente.
El fondo, galardonado como mejor estrategia de renta variable global en los Premios Fondos de Inversión Expansión – Allfunds 2019, tiene cinco estrellas Morningstar, cuatro globos Morningstar de sostenibilidad, denominación Citywire+.
Cuenta también con la máxima calificación MSCI Rating ASG de AAA (líder), según un estudio reciente de VDOS sobre el universo de fondos que obtienen la calificación máxima en cuanto a cumplimiento de factores ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza); y la clase A de capitalización en euros atendiendo a su rentabilidad.
Mirabaud Equities Global Focus está, pues, cumpliendo su objetivo inicial: ofrecer un crecimiento superior del capital a largo plazo, invirtiendo mayoritariamente en una cartera concentrada de empresas de todo el mundo y haciendo hincapié en oportunidades multitemáticas con ventajas financieras y sostenibles. Y el inversor lo está valorando, como demuestra el hecho de que, en la actualidad, cuente con un patrimonio bajo gestión de más de 270 millones de euros, lo que supone un incremento de los activos bajo gestión del 350% en los últimos doce meses.
Una de las piezas fundamentales para que esto sea así está en que el fondo sostenible Mirabaud Equities Global Focus se muestra inmune al ciclo económico. Es más, su equipo de gestores ha sido capaz de aprovechar al máximo los últimos tramos de mercado alcista que se detectaron en el primer trimestre del año (subió un 43,9% frente al incremento del 30,3% que obtuvo el MSCI World desde principios de 2017 hasta el final del tercer trimestre de 2018) y ha sorteado la fuerte corrección que se produjo en el mes de mayo, arañándole al mercado un 3,7% adicional.
Mirabaud Equities Global Focus es una muestra contundente del éxito del modelo por el que apuesta Mirabaud: gestión activa, de convicción, flexible, sobre criterios ESG y que aprovecha las mejores oportunidades del mercado en cada momento. Una gestión de alta calidad que ha sido ampliamente reconocida por el mercado, como indica el hecho de que Citywire haya situado a Narula en el decimotercer puesto de un ranking formado por más de 1.900 especialistas en gestión activa a escala mundial.
El experto tiene el mejor alpha al más largo plazo, de un 154,93% frente al 112,03% que muestra la media de los gestores del sector; y ha mantenido un riesgo inferior al del benchmark, de forma consistente, durante todo ese período. Una buena base que apuntala las expectativas más favorables para Mirabaud Equities Global Focus.
Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica
Arturo Herrera, foto cedida. El siguiente paso lógico para Pemex: respaldo explícito del gobierno
El nuevo Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, anunció que el nuevo plan de negocios de Pemex se dará a conocer en las próximas 2 semanas. ¿Cambiará el sentimiento que el mercado tiene respecto a la petrolera? Salvo que venga acompañado de una reducción muy importante en la carga impositiva, yo creo que no. No basta desplegar capex en el sector energético para empezar a ver los frutos de la inversión. El ciclo de inversión y retorno en Pemex, y en cualquier otra petrolera del mundo, lleva de 5 a 7 años, y el problema que Pemex tiene que resolver es hoy.
Si bien el gobierno ha logrado refinanciar 8 mil millones de dólares de los 10 mil millones que Pemex tiene de vencimientos para finales de 2020, del 2021 al 2024 la petrolera tiene vencimientos por el 36% de su deuda actual, es decir, el trabajo de refinanciamiento aún no termina (Gráfica 1).
El problema de refinanciamiento se ve complicado, y no está exento de trabas. En junio, Fitch decidió llevar la calificación de Pemex a BB+ (con perspectiva negativa). Asimismo, Moody´s tiene a Pemex en BBB- (con perspectiva negativa, en escala homologada), por lo que bajas en la calificación crediticia son altamente probables. De llevarse a cabo, Pemex se consolidará como un emisor de bonos especulativos (con calificación debajo de BBB-). ¿Qué implica esto para futuros planes de refinanciamiento? Primas por riesgo más altas y costos de financiamiento más elevados. De hecho, el mercado está asumiendo que la calificación de Pemex bajará a niveles de B+, y esto se ve reflejado en su CDS 5 años (prima pagada para asegurarse ante un posible default a 5 años, Gráfica 2).
Una solución relativamente sencilla para minimizar el impacto que han tenido las bajas de calificación en el proceso de refinanciamiento de Pemex es que el gobierno le otorgue garantía explícita a la deuda de Pemex. Pero ¿es esto viable? ¿qué impacto tendría en las finanzas públicas?
Hay que recordar que la deuda del país se puede representar como 3 círculos concéntricos con las siguientes características:
Es decir, Pemex ya está incluido en la de deuda del Sector Público, específicamente, representa 8.5% del PIB del 44.8% del PIB del endeudamiento total del país (Gráfica 4).
Entonces, al asumir como propia la deuda de Pemex, el gobierno no estaría incrementando la deuda del país. Asimismo, las calificadoras ya consideran a Pemex como una parte integral de México, por lo que asumir sus pasivos no debería traer una carga mayor a la calificación soberana. Entonces, ¿qué beneficios podría traer?
Echemos mano de un ejemplo histórico. A raíz del maremoto que causó el desastre en la planta nuclear de Fukushima en 2011, la compañía estatal “Tokyo Electric Power Company” (TEPCO) empezó a tener problemas fuertes para cumplir con sus obligaciones crediticias. Incluso, su calificación crediticia bajó de AA- a B+ en apenas 1 año (S&P). Eso hizo que su CDS subiera de manera importante, despegándose fuertemente del CDS japones. A lo largo de los meses, el gobierno fue involucrándose cada vez más en el problema, hasta que, en mayo 2012 el gobierno se hizo con más del 50% del capital de la empresa, convirtiéndose en el dueño mayoritario.
Si bien, el gobierno no dio apoyo explícito a la deuda de TEPCO, con dichas acciones logró bajar, con el tiempo, su CDS a niveles muy similares al soberano, a pesar de que la calificación actual de TEPCO es BB+ (igual que la de PEMEX) y la de Japón es A+, y con ello, sus tasas de refinanciamiento también bajaron (Gráfica 5)
Si bien esta solución sólo serviría para aligerar la carga asociada al servicio de la deuda de Pemex y del país, no resolvería el problema de fondo: una baja producción, y una empresa plagada de ineficiencias. Sin embargo, creo que un respaldo explícito puede ser el primer paso para empezar a eficientizar el uso de los recursos el cual, aunado con un plan de negocios creíble y sostenible en el largo plazo, podría ser el inicio para empezar a sanear a la petrolera más endeudada del mundo.
Columna de Franklin Templeton escrita por Luis Gonzali, CFA
Foto cedidaRichard Woolnough, gestor del M&G (Lux) Optimal Income Fund.. Richard Woolnough (M&G): "El mercado anticipa una recesión porque la Fed solo se fija en Wall Street"
El mercado mantiene la expectativa de que la recesión en EE.UU. está a la vuelta de la esquina, pero según Richard Woolnough, gestor del M&G (Lux) Optimal Income Fund, esto es porque la Fed solo se fija en Wall Street. «No es una buena forma de dirigir la economía y no creo que haya que bajar los tipos de interés», ha defendido durante un encuentro con clientes en Madrid.
Woolnough destaca el crecimiento del mercado de deuda corporativa con grado de inversión (IG) en las últimas dos décadas, que ha caminado en paralelo al deterioro de su calidad. Por ejemplo, en la Eurozona se ha pasado de 204 emisores en el año 1997 a 687 en el año 2018, sobre todo en los últimos cinco años. Los datos muestran, además, la similar evolución que han experimentado los mercados de crédito corporativo tanto de EE.UU. como de Reino Unido, donde casi se han duplicado los emisores en el período entre 1997 y 2018.
De forma paralela, se observa como la calidad de ese crédito se ha ido deteriorando en el mismo período, pasando de un rating medio de AA a uno de A-. En el caso de los bonos gubernamentales, el deterioro de la calidad ha sido especialmente intenso en el caso del crédito corporativo de la Eurozona en comparación con el de EE.UU. y Reino Unido.
De hecho, si comparamos el deterioro de calidad de los bonos gubernamentales de la Eurozona frente a los corporativos, son éstos últimos los que salen peor parados, como se observa en el siguiente gráfico.
En este contexto de crecimiento de la emisión de crédito de peor calidad crediticia, Richard Woolnough, gestor del M&G (Lux) Optimal Income Fund, ha advertido del riesgo de sufrir default en los próximos años. «En el crédito CCC e inferior la probabilidad de impago es enorme, dentro de unos años 1/3 de esa deuda podría sufrir impagos. Es la diferencia entre asegurar a un conductor de 20 años o a uno de 50 años», ha explicado durante un encuentro con clientes en Madrid. En concreto, la tasa de default del crédito CCC supera el 35% en el período 1970-2015 frente al 0,1% de la deuda corporativa de mayor calidad (AAA).
En este escenario, Woolnough explica que, en base a su visión sobre la economía, han reducido mucho la duración. «La duración media de la cartera es de dos años. Europa se convirtió en buen valor entre 2010 y 2011 y fue ahí cuando compramos duración. Ahora estamos sobreexpuestos a crédito corporativo IG y solo compramos renta variable cuando esté muy barata», destaca.
Además, apuestan por las emisiones de deuda que cuentan con una prima adicional. Ejemplos de ello son las emisiones de deuda de ATT, Comcast y Verizon, que está comprando su deuda y lo que hacen es comprar al mercado. «Para nosotros es fantástico e intentamos aprovecharlo», destaca Woolnough. Respecto a la deuda soberana, han aumentado su exposición a la periferia europea, Italia y España y señala que los bunds a corto plazo, aunque la rentabilidad sea negativa, tienen la ventaja de la escasez de oferta aunque están caros comparados con los bonos estadounidenses.
Woolnough defiende, por último la prima de liquidez del fondo. «La liquidez es muy importante, pero una de las cosas que hemos hecho bien es cosechar esa prima de liquidez. Cuando el mercado está muy caro, salimos y cuando está barato, compramos. La situación ha sido mucho más estable de lo que se podría pensar», concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Internets diary. Hay inflación… si te fijas lo suficiente
El riesgo de inflación es un impulsor de los precios de los bonos soberanos. En los últimos meses, los mercados han llegado a creer que los bancos centrales están perdiendo su anclas de inflación y que es poco probable que alcanzasen sus objetivos de nivel de precios en los próximos años. Con prácticamente todas las medidas de inflación en declive, ahora más de 13 billones de dólares en bonos presentan un rendimiento negativo como resultado.
Ahorraré para otro momento la explicación de por qué creemos que los tipos de interés permanecerán bajos por más tiempo (o quizá para siempre). En este artículo, me centraré en un área que sufre una inflación significativa, la carne de cerdo, y en una industria que creemos que podría estar en peligro.
Los precios de la carne de cerdo se han disparado aproximadamente en un 50% en los últimos meses, y esto ha atraído la atención de los analistas en las dos últimas reuniones semanales sobre sectores globales en MFS.
¿Qué es lo que ha ocurrido? Un brote de peste porcina africana
Si bien no es perjudicial para los humanos, la enfermedad mata a los cerdos en una semana. Desde el primer brote en China en agosto del año pasado, han surgido más de 100 brotes adicionales, junto con informes recientes de que la enfermedad se ha extendido a Corea del Norte y Vietnam. No hay cura, y las compañías farmacéuticas con las que MFS ha hablado sugieren que la vacuna para proteger a los cerdos contra esta enfermedad está a tres o cuatro años de completar su desarrollo.
China es el mayor productor de cerdo del mundo y, hasta ahora, un tercio de la población de cerdos de China ha sucumbido. Esto representa más de la mitad de la producción mundial de carne porcina. Una vez conseguida erradicar la enfermedad, es probable que tome entre dos y tres años reactivar la producción.
El impacto potencial en el suministro mundial de carne de cerdo es material. Nunca hemos visto una escasez potencial de proteínas de este tamaño. Por lo que podemos esperar, no solo un aumento en los precios de la carne porcina, sino en otras proteínas, como la carne de res o de pollo, conforme los consumidores sustituyen la carne de cerdo por otras carnes. Desafortunadamente, este no es el tipo de inflación que los bancos centrales han estado intentando diseñar para luchar contra las consecuencias deflacionarias de la crisis financiera global.
¿Quién está en riesgo?
En los últimos años, los restaurantes han sido capaces de aumentar los precios para cubrir el aumento de los costes laborales y los precios de las materias primas. El gráfico ilustra el incremento cada vez mayor de la brecha entre los costes de los alimentos consumidos fuera del hogar con los costes de los alimentos consumidos en el hogar.
La brecha entre estos los dos se ha disparado a niveles anormales y puede explicar por qué nuestros analistas han notado un descenso en el tráfico de todas las categorías de restaurantes en los últimos 12 meses. Mientras que salir a comer fuera puede que no sea prohibitivo para la base de consumidores que trabaja a tiempo completo, el consumidor con cierta conciencia de los precios puede que vea mayor valor en comer en casa. Consecuentemente, es posible las futuras subidas de precio por parte de los restaurantes ya no estén en el menú.
Presión en los márgenes
En el largo plazo, solo hay cuatro cuestiones que importan en los precios de los activos: unidades, precios, margen y beneficios. Si la producción de unidades se ha vuelto negativa y los precios han alcanzado su punto máximo, ¿qué pasará con los márgenes de los restaurantes y con los beneficios si la peste porcina africana empeora? Los márgenes se verán probablemente presionados. Sin embargo, en lugar de simplemente evitar los restaurantes, los inversores pueden considerar categorías con una menor exposición al precios de las proteínas, como los vendedores de café, que pueden tener una mejor oportunidad de mantener sus márgenes.
A los economistas les encanta citar a Milton Friedman, que una vez dijo “la inflación está en todas partes y es siempre un fenómeno monetario”. Pero ¿lo es realmente? A mí me parece que la inflación es una función tanto de los fundamentales de la empresa y de la industria como de las políticas monetarias. Tomemos, por ejemplo, la última década donde los efectos desinflacionistas de la tecnología han sido increíbles.
Estas son las cuestiones que discutimos, debatimos y desafiamos una y otra vez en nuestras reuniones sectoriales, nos preguntamos quién tiene poder de fijación de precios y quién no. Creo que mostrar una mayor atención a la actividad de una empresa y a cómo desempeña su actividad es una forma mejor de invertir que buscar datos macroeconómicos en tablas y gráficos y centrarse en los discursos del banco central.
Columna de Robert M. Almeida, estratega de inversiones en MFS Investment Management.
Las opiniones expresadas son las del autor y están sujetas a cambio en cualquier momento. Estas opiniones tienen carácter informativo únicamente y no deberían considerarse como una recomendación de compra de algún valor o como una propuesta de inversión o asesoramiento por parte del asesor. Este contenido está dirigido únicamente a inversiones profesionales.