El mercado espera que el BCE anuncie hoy medidas adicionales de relajación de la política monetaria

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado espera que el BCE anuncie hoy medidas adicionales de relajación de la política monetaria
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado espera que el BCE anuncie hoy medidas adicionales de relajación de la política monetaria

El mercado y los analistas esperan que el Banco Central Europeo (BCE) se reafirme hoy en las declaraciones que hizo Mario Draghi en Sintra el pasado 18 de junio. Es decir, que está listo para tomar todas las medidas para respaldar el crecimiento y acercarse a su meta de inflación, y probablemente proporcionará una nueva orientación de expectativas.

La reunión de hoy y la posterior rueda de prensa son muy relevantes. El presidente del BCE dijo claramente que el banco está dispuesto a tomar todas las medidas necesarias para preservar el crecimiento y acercarse a su objetivo de inflación del 2%. Estas declaraciones llevaron a una recuperación en todos los mercados, a un aplanamiento de la curva de rendimiento y a un endurecimiento de los diferenciales de crédito y periféricos. Desde entonces, el contexto subyacente de las declaraciones de Draghi ha cambiado poco.

“Al validar los anuncios anteriores, ahora respaldados por el consejo de gobierno, el BCE debe confirmar la modificación de su orientación de expectativas. Por lo tanto, el banco debe preparar el terreno para sus siguientes medidas concretas: en nuestro escenario, una caída de 10 puntos básicos en el tipo de depósitos en septiembre y un reinicio del programa de compra de valores al final del año. La introducción de un servicio para depósitos de varios niveles, que se mencionó a principios de año, podría volver a ser debatido”, explica Franck Dixmier, director global de renta fija de Allianz Global Investors.

En principio, la confirmación oficial de nueva orientación de expectativas debe ser bien recibida por los mercados y debería ayudar a fijar los tipos en niveles extremadamente bajos. La gran pregunta es qué medidas puede anunciar la instituciones monetaria y hacia dónde puede focalizar sus esfuerzos.

En opinión de Juan Ramón Casanovas, gestor responsable de la carteras privadas de Bank Degroof Petercam Spain, podría darse tres opciones: “La primera medida de esta nueva era para el BCE podría ser reanudar el programa de compra de deuda o de expansión cuantitativa, también conocido como QE y que podría iniciarse con compras mensuales de 15.000 millones. Otra medida que debería anunciarse en esta reunión, sería retrasar la primera subida de tipos hasta que el mercado lo necesite, pero no antes de finales del 2020. Y la tercera y última medida que se podría adoptar, sería bajar las tasas de facilidad de depósito, actualmente en el -0,40%”. Ahora bien, Casanovas avisa que todas estas medidas “penalizan aún más las cotizaciones de los bancos, falta ver cuánto de ellas ya tienen descontados los niveles actuales”.

Uno de los mantra que suena en el mercado es que el BCE también podría anunciar un recorte de los tipos de interés, en línea con lo que se espera que ocurra en la reunión de la reserva Federal de Estados Unidso (Fed) la próxima semana. Pero Michael Nizard, director de asignación de activos y deuda soberana en Edmond de Rothschild, se muestra prudente.

No esperamos un recorte de tipos en la próxima reunión del BCE del 25 de julio. Pensamos que podría tener lugar en la reunión de septiembre debido a las próximas cifras de crecimiento y a los escenarios de inflación previstos en la zona euro, que serán más claros en esa fase del año. No obstante, apoyamos la tesis de que hay, al menos, son dos las razones principales que explican las expectativas del BCE de un recorte de los tipos antes de finales de año. La primera es la inflación. La segunda razón es la posible apreciación del euro en un contexto de ralentización del crecimiento mundial”, sostiene Nizard.

¿Hasta septiembre?

Como consecuencia de todo esto, Bert Flossbach, fundador de Flossbach von Storch y gestor del fondo Flossbach von Storch – Multiple Opportunities, considera que el BCE nos está llevando “al principio y no al final” de una política de bajos tipos de interés, que se mantendrá por mucho tiempo. “Si bien es cierto que existen varias razones estructurales que explican la baja inflación, la realidad es que el nivel actual de tipos sería inimaginable sin una política ultra flexible del banco central. La Fed ya ha dejado entrever que se está planteando un recorte de tipos, a lo cual le seguirán otros bancos. La diferencia está en que después de nuevo subidas, la Fed tiene margen para bajar los tipos, en cambio el BCE no”, apunta Flossbach.

Desde La Française apuntan a un cambio en la orientación a futuro con tipos de interés oficiales «en los niveles actuales o inferiores» y una prórroga hasta septiembre o diciembre de 2020, preparando el mercado para una posible reducción de los tipos en septiembre. Según François Rimeau, estratega senior de La Française, “esperamos que el Consejo de Gobierno mantenga abiertas todas las opciones antes de la reunión de septiembre, incluyendo: una bajada potencial de los tipos de interés, un sistema de depósito por niveles; y una nueva ronda de expansión cuantitativa”.

Esta misma línea de prudencia respecto a los tipos argumenta Frank Borchers, gestor senior de carteras en Ethenea: “Aunque no creemos que se produzca un cambio en el tipo de interés básico en la reunión de mañana del BCE, esperamos el anuncio de una medida adicional de relajación monetaria mediante el ajuste de la orientación a futuro. Esto preparará a los participantes en el mercado para un recorte de tipos de interés clave, que esperamos para septiembre. También creemos que es probable que el BCE reactive el programa de compra de bonos (QE), aunque es probable que se anuncie a finales de este año”.

Algunas gestoras ya están modificando sus carteras asumiendo que el BCE tomará una dirección mucho más acomodaticia durante los próximos meses. “Hemos revisado al alza nuestras perspectivas sobre los activos europeos porque creemos que el Banco Central Europeo (BCE) efectuará un giro claramente acomodaticio. Por lo que hemos puesto fin a nuestra infraponderación en deuda corporativa y renta variable europea y revisamos al alza nuestra visión sobre la deuda pública del Viejo Continente hasta sobreponderación”, explica, por ejemplo, BlacKRock en su último informe.

Criptoactivos: una exposición inteligente y diversificada que puede cumplir la función de un activo refugio

  |   Por  |  0 Comentarios

Criptoactivos: una exposición inteligente y diversificada que puede cumplir la función de un activo refugio
Foto cedidaMiembros de la Junta de Block AM.. Criptoactivos: una exposición inteligente y diversificada que puede cumplir la función de un activo refugio

En opinión del equipo de Block AM, los criptoactivos pueden jugar un papel como activo refugio en las carteras de los inversores cuando los problemas de liquidez del mercado se prolongan en el tiempo. Según su visión, el hecho de poder realizar pagos con algunos de estos activos, como por ejemplo las criptomonedas, otorga una ventaja al inversor frente a los tradicionales metales preciosos, en concreto frente al oro.

“Los metales preciosos tienden a beneficiarse de un shock económico o de mercado, ya que tienen un valor tangible y una producción limitada. Sin embargo, no pueden usarse para pagos, lo que los hace altamente vulnerables a cualquier evento de liquidez duradero. Los metales preciosos no son cash y el coste de mantenerlos también es alto. Aunque es sí claramente capaz de capitalizar una crisis de liquidez en sus primeras etapas, no demuestran ser un refugio seguro confiable durante una crisis de liquidez cuando ésta se prolonga. De hecho, podrían ser las últimas inversiones en ser vendidas para recaudar efectivo”, explican desde Block AM.

Como alternativa a este activo, el equipo de Block AM propone incluir criptoactivos en las carteras, ya que pueden ayudar a diversificar los activos refugio. “Combinan los beneficios de un activo refugio, pero también proporcionan liquidez de los inversores. Contrariamente a los metales preciosos, los criptoactivos se pueden usar para comprar bienes y servicios reales o para realizar transferencias de dinero a la velocidad del láser. En este sentido, la tendencia de estos activos ha sido positiva a largo plazo debido a su mayor aceptación entre los usuarios”, argumentan.

Esta afirmación que puede resultar controvertida si se tiene en cuenta la alta volatilidad que acompaña a muchos de estos criptoactivos y que, como en el caso de algunas criptomonedas, han sufrido durante este último año. Desde Block AM explica que su visión tiene sentido siempre que se parte de una “aproximación inteligente” a esta clase de activos.

“No tiene sentido intentar reducir el riesgo de cola introduciendo riesgo en la cartera, en particular cuando se compran de forma directa criptoactivos. Creemos que una aproximación inteligente es incluir vehículos de inversión que están expuestos a esta clase de activos. En Block AM gestionamos el fondo Blockchain Strategies que ofrece exposición al primer fondo de fondos del mundo de criptoactivos”, explican desde la gestora.

Una tendencia en alza

En su opinión, pese a ser un activo que en los últimos años ha mostrado bastante volatilidad, cada vez aparecen más tipo de criptoactivos debido a su posicionamiento como alternativa de pagos. “Entre los inversores crece la conciencia de que son una alternativa creíble a las monedas fiduciarias, ya que permiten pagos más eficientes y prácticamente sin costes, pero también generan ahorros”, apuntan desde el equipo de Block AM.

La gestora argumenta que el hecho de que bancos como JP Morgan o gigantes tecnológicos como Facebook estén apostando por desarrollar proyectos en este campo “indica que se acabarán convirtiendo en una parte esencial del sector financiero y del comercio electrónico”, favoreciendo así una importante adopción por parte de los participantes del mercado en los próximos dos años.

Por último, la Block AM defiende que esta tendencia es el resultado de los desequilibrios globales y de la anterior crisis financiera. “La deuda global privada se ha disparado, mientras que los principales bancos centrales mantienen las tasas de interés en mínimos históricos, apoyando la expansión monetaria mucho más allá de la realidad económica. Tal comportamiento no tiene precedentes, al menos a esta escala. Como consecuencia, la deuda del mercado global ha crecido más de 250 billones, estableciendo la relación deuda/PIB global en niveles por encima del 300%, un umbral que claramente no es sostenible a largo plazo. Por lo tanto, es probable que las deudas existentes nunca se devuelvan o se paguen en una moneda fiduciaria sin valor, que al final es equivalente a una pérdida significativa de valor”, concluyen desde la gestora.

Alexis Marinof, nombrado nuevo vicepresidente ejecutivo y director de WisdomTree Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Alexis Marinof, nombrado nuevo vicepresidente ejecutivo y director de WisdomTree Europa
Foto cedidaAlexis Marinof, vicepresidente ejecutivo y director de WisdomTree Europa.. Alexis Marinof, nombrado nuevo vicepresidente ejecutivo y director de WisdomTree Europa

WisdomTree anuncia cambios en su equipo directivo para Europa. En primer lugar, Alexis Marinof será el nuevo vicepresidente ejecutivo y director de WisdomTree Europa, cargo que pasará a ocupar a partir del 1 de agosto de este año.

Según ha explicado la firma, será el responsable de liderar la próxima etapa de la expansión de WisdomTree en Europa, que ya ha experimentado un tremendo crecimiento desde que estableció su rama europea en 2014. Marinof cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de gestión de activos. Se incorporó a WisdomTree en julio de 2017 como director de distribución para Europa y, más recientemente, ejerció como director de operaciones para Europa, ayudando a guiar a la empresa durante la adquisición de ETF Securities en 2018. Antes de esto, fue el director de SPDR ETFs para Europa, Oriente Medio y África y director general en State Street Global Advisors en Londres.

Tras su nombramiento ha señalado: “Estoy encantado de tener la oportunidad de liderar el equipo en Europa en este momento tan emocionante. El potencial de crecimiento de los ETPs en Europa sigue siendo enorme. Ya contamos con una de las gamas de ETPs más completas de Europa, y creo que estamos bien posicionados para aprovechar este impulso».

Por su parte, Jonathan Steinberg, consejero delegado de WisdomTree, ha declarado: «Es un placer contar con Alexis como director de WisdomTree Europa. Combina un gran conocimiento del negocio y la cultura empresarial de nuestra compañía con muchos años de experiencia en la industria. Confío en que Alexis liderará con éxito el equipo, continuará fortaleciendo las relaciones con los inversores y, en general, generará un crecimiento para nuestro negocio en Europa en los próximos años».

David Abner, vicepresidente ejecutivo saliente y ex jefe de WisdomTree Europa, está poniendo en marcha una firma de consultoría independiente centrada en la convergencia entre los activos financieros tradicionales y los digitales. Este nuevo negocio incluirá a WisdomTree entre sus principales clientes en proyectos relacionados con el mercado de ETPs.

Sobre esto, Steinberg ha señalado que “Dave ha desempeñado un importante papel en el desarrollo y fortalecimiento de nuestro equipo en Europa durante los últimos cinco años. Además, ha establecido una presencia única en la industria de los ETFs con relaciones que abarcan desde los inversores institucionales con más peso hasta los organismos reguladores, desarrollando los marcos para el crecimiento futuro de la industria. Su trabajo sobre la liquidez de los ETFs a través del desarrollo de la función “ETF Implied Liquidity” y sus libros han ayudado a fortalecer la posición de WisdomTree como un proveedor de soluciones de primer nivel para los inversores en ETFs y me alegro de que vayamos a mantener una relación sólida con él en el futuro».

ESMA pone a consulta las directrices para las comisiones de éxito en UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA pone a consulta las directrices para las comisiones de éxito en UCITS
Pixabay CC0 Public Domain. ESMA pone a consulta las directrices para las comisiones de éxito en UCITS

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (por sus siglas en inglés, ESMA) abrió un período de consulta sobre las directrices para las comisiones de éxito en UCITS. La consulta estará activa desde el 16 de julio de 2019 hasta el 31 de octubre de 2019, según ha recogido finReg360.

Según ha destacado esta firma de asesoramiento regulatorio financiero, el propósito de las directrices es triple. En primer lugar busca  garantizar que los modelos de comisiones de éxito utilizados por las gestoras de UCITS respetan los principios de honestidad y equidad en el ejercicio de sus actividades, y de diligencia en interés de las UCITS gestionadas, de forma que se eviten costes indebidos e innecesarios. En segundo lugar, ESMA quiere establecer normas comunes en relación con la revelación de las comisiones de éxito a los inversores.

Y por último, el tercer aspecto que ponen en relieve desde finReg360, es que se quiere fijar las directrices de supervisión de las autoridades nacionales competentes (ANC) para que sean eficientes, eficaces y armonizadas en  Sistema Europeo de Supervisión Financiera.

“Las directrices en consulta toman como base para su análisis los métodos de cálculo de la comisión y su aplicación, la consistencia que debe existir entre el modelo de comisión y los objetivos, su coherencia con la estrategia y política de inversión del fondo, y la frecuencia en la que dichas comisiones se producen y se comunican a los inversores, y sigue con un análisis de costes y beneficios. Por último, se incluyen  anexos con preguntas dirigidas a las partes interesadas en la consulta, con buenas prácticas en los esquemas de comisiones y gastos, con un resumen de los resultados de la encuesta realizada sobre comisiones de éxito, y con un borrador del proyecto de directrices sobre estas comisiones”, explican desde la firma de asesoramiento.

Desde finReg360 resumen así el proyecto de directrices que se pone a consulta:

  1. Método de cálculo de la comisión de éxito: El borrador propone los elementos que deben atenderse para el cálculo de la comisión de éxito, que son: (i) el indicador de referencia; (ii) el periodo de cristalización; (iii) el período de referencia del rendimiento; (iv) la tasa de la comisión; (v) la metodología de la comisión; y (vi) la frecuencia de cristalización.
  2. Coherencia entre el modelo de comisión de éxito y los objetivos, la estrategia y la política de inversión del fondo: El proyecto de directrices determina asimismo las comprobaciones que las UCITS deben realizar del modelo de comisión elegido, así como los elementos que deben observarse para valorar si las comisiones son adecuadas  para el fondo, teniendo en cuenta su política y estrategia de inversión, y, para los fondos que lo calculan con un valor de referencia (benchmark), si además representa adecuadamente el perfil de riesgo-recompensa del fondo.
  3. Frecuencia de cristalización de la comisión de éxito: El borrador establece que se debe garantizar la alineación de intereses entre la gestora y los inversores, y un trato justo entre los inversores; para ello, hay que definir de forma correcta la frecuencia en la que se materializan y el posterior pago de la comisión de éxito. El rendimiento del gestor debe evaluarse y remunerase en un horizonte temporal, no inferior a un año, coherente con el período de tenencia de los inversores.
  4. Recuperación de rendimiento negativo (pérdida): Se detalla también que la comisión de éxito solo se debe pagar cuando el rendimiento se haya acumulado durante el período de referencia del rendimiento. Por tanto, cualquier rendimiento inferior al previsto o pérdida incurrida durante el período de referencia del rendimiento debe recuperarse antes de pagar la comisión de éxito. El modelo se debe diseñar de tal manera que no se incentive al gestor a asumir riesgos excesivos, y las ganancias acumuladas deben ser debidamente compensadas por pérdidas acumuladas.
  5. Divulgación del modelo de comisión de éxito: Se destaca asimismo la importancia de que los inversores estén informados de la existencia de la comisión de éxito y el posible impacto en el retorno de la inversión, facilitando en el folleto y en el KIID toda la información necesaria para entender el modelo y el método de cálculo, que debe incluir parámetros de referencia, la fecha de pago y ejemplos concretos de cómo se calcula.

Puede ver la consulta en el siguiente link

Cambio cultural y demanda de seguros de vida y retiro en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio cultural y demanda de seguros de vida y retiro en Argentina
. Cambio cultural y demanda de seguros de vida y retiro en Argentina

Hace algunos meses, a través del Decreto 59/2019, publicado por Boletín Oficial el 21-01-2019 de Argentina, se determinaron los nuevos montos de incentivos fiscales máximos a deducir para primas de Seguros de Vida, Vida con ahorro, Retiro y a las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión que se constituyan con fines de retiro.

En pesos argentinos, los montos máximos a deducir:

Período fiscal 2019 – $12000
Período fiscal 2020 – $18000
Período fiscal 2021 – $24000 (*)

(*) se ajustará por variación de la UVT (unidad de valor tributario) a establecerse por ley.

Debieron pasar 27 años para lograr una actualización de las características enunciadas y una continuidad en presentación de propuestas por parte de AVIRA (Asociación de Vida y Retiro República Argentina) a la SSN (Superintendencia de Seguros de la Nación).

“Mantenga siempre su mente abierta al cambio, dele la bienvenida, búsquelo… Sólo puede progresar examinando una y otra vez sus opiniones e ideas”, Dale Carnegie

La novedad mencionada respecto a las nuevas deducciones, abre oportunidades como incentivo comercial, como condición necesaria, pero de ninguna manera es suficiente. Quizás sea momento de procurar primero, un cambio cultural en la oferta para luego generar el esperado cambio cultural de la demanda de Seguros de Vida, Vida con ahorro y Retiro.

Además del necesario trabajo del sector en propiciar conciencia aseguradora, se pueda agregar y sumar: conciencia comercializadora. También es necesario asumir un rol impostergable en la tan necesaria alfabetización financiera, incluso ya como políticas de RSE.

Cambio cultural en la oferta puede significar rediseñar el perfil comercial, para pasar del vendedor de ayer a un nuevo cambio de paradigma como gestor de vínculos comerciales, donde ayer era “venta postergada, venta perdida”, hoy es: “venta postergada, cliente-contacto siempre vigente”.

Es momento de acompañar el acelerado proceso de digitalización permanente y creciente de la economía con el aprovechamiento de las RRSS como instrumento de prospección y comercialización, esto significa ampliar la gestión comercial en la suma off line + on line, abarcando ambas dimensiones.

De la lógica de las métricas, de seguimiento de llamados y entrevistas, de embudo de ventas, del role play permanente, insistente, de simulación de entrevista con  riesgo  de commoditización, ofreciendo el mismo producto a diferentes clientes, con el mismo proceso repetitivo y la misma intensidad argumental, podemos pasar a la gestión de vínculos comerciales, que significa asumir la singularidad de cada nuevo contacto.

En tal sentido, las redes sociales ofrecen un nuevo ecosistema, de masividad, inmediatez, multiplicidad de contactos, que atraviesan verticalmente a toda la sociedad, permiten comunicación directa y networking

“Las ideas se tienen, en las creencias se está”, Ortega y Gasset

Una de las redes sociales, con perfil profesional por excelencia es Linkedin. Nuestro perfil allí no es una mera exposición, ni recopilación de hoja de vida o CV. Nuestro perfil es la huella de nuestra marca personal y profesional. Concretamente mostramos: a qué nos dedicamos, cómo lo hacemos, cómo nos formamos profesionalmente, cómo nos vinculamos, con quiénes nos vinculamos, qué contenidos aportamos y compartimos, a qué grupos pertenecemos.

Es menester entender que, con nuestro perfil, generamos nuestra reputación profesional on-line. En una red como Linkedin, podemos crecer en contactos, permanecer en cada vínculo, intercambiar y compartir información, mostrar y demostrar expertise y competencia en el asesoramiento respecto a la gestión de finanza$ personale$, que incluyen los seguros de Vida y Retiro.

El coaching provee herramientas muy importantes en la gestión de vínculos comerciales, ya que nos permite mejorar nuestra capacidad de escucha, nuestra habilidad para preguntar, asumiendo cada nuevo contacto y cliente como único y diferente al otro, no podemos repetir un idéntico argumento para todos. Las finanza$ personale$ para cada uno de nosotros son emocionales antes que racionales. No debemos emitir juicios, sino ser muy equilibrados en preguntar y describir situaciones o contextos.

Asumirnos como agentes de cambio cultural del lado de la oferta puede generar un impacto en la demanda, al inicio pausado, pero constante en el tiempo, gestionando vínculos y permaneciendo en ellos.

“Si quieres conocer el pasado, entonces mira tú presente, que es el resultado. Si quieres conocer tu futuro, entonces mira tu presente, que es la causa…”, Buda

 

Ernesto R.  Scardigno es experto en pensiones, Magíster en Políticas Públicas, Financial & Life Insurance-Retirement Coach ICF Membership, miembro de la Cámara Internacional de Conferencistas

Michael Blank abre las oficinas en Miami de un multifamily office de Canadá

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Blank abre las oficinas en Miami de un multifamily office de Canadá
Wikimedia CommonsCourtesy photo. Michael Blank Joins a Canadian MFO, to Lead its US Expansion

Holdun Family Office, un multi-family office con oficinas en Montreal, las Bahamas y las islas Caimán, ha abierto su primera oficina en los Estados Unidos, la cual es liderada por el ex director de Andbank, Michael Blank.

Ubicada en el 555 Washington Ave., de Miami Beach, en Florida, la oficina cuenta con un equipo de profesionales con más de 100 años de experiencia bancaria, incluido a Giuseppe Mazzeo como director de Inversiones, Marc Bonorino como director de Cumplimiento Global, Ileana Torruella y Adilia Lugo como gerentas de Relaciones sénior.

 Brendan Holt Dunn, director ejecutivo global de Holdun Family Office, comentó: “Nuestra amplia trayectoria familiar nos ha servido para gestionar nuestras relaciones con los clientes en todo el mundo. Esperamos trabajar en asociación con nuestras nuevas familias de los Estados Unidos y aportar nuestra experiencia en su mercado local”.

Stuart Dunn, presidente de Holdun Family Office, indicó: “Los principios rectores de nuestra familia, que comprenden la honestidad, la integridad y la responsabilidad, nunca se verán afectados. Nos enorgullecemos de nuestra ética que se refleja en la lealtad al cliente”.

Entre los servicios y la visión de Holdun, se incluyen: servicios Family Office (oficina familiar), servicios de gestión patrimonial, servicios corporativos y fiduciarios, servicios financieros, servicios de conserjería y una plataforma financiera digital integral y un ecosistema que opera bajo la marca Holt.

Itaú lanza nuevas ofertas de banca privada y servicios digitales en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú lanza nuevas ofertas de banca privada y servicios digitales en Colombia
Centro de Bogotá. Itaú lanza nuevas ofertas de banca privada y servicios digitales en Colombia

Itaú está lanzando en Colombia una estrategia de transformación digital que contempla una inversión de 70 millones de dólares en tecnología. Por otro lado, el banco implementó un acuerdo para clientes de alto patrimonio que quieren invertir en Estados Unidos.

Así, Itaú finalizó el proceso de integración de sus productos de ahorro e inversión (CDT, cuentas de ahorro y giros internacionales) hacia sus canales digitales, y ahora dará un nuevo paso con una oferta ampliada de productos de crédito en Colombia.

Además, en el segmento de banca privada, el banco implementó un acuerdo para que clientes con un saldo superior a 250 mil dólares disponibles en el exterior y que quieran invertir en Estados Unidos, puedan usar la plataforma de Itaú Private Bank Miami, lo que les permite acceso a alternativas de inversión en ese país, plataformas y productos del banco y de cualquier otra entidad que ofrezca servicios financieros de alto nivel.

Nueva aplicación y servicios de tarjeta

Entre la avanzada de servicios digitales, está la nueva aplicación para que los clientes puedan gestionar sus tarjetas (bloquear, desbloquear o avisar sobre un viaje) y el programa de lealtad de tarjeta, el primer programa de lealtad 100% “cashback”, es decir, retribuye en dinero por compras utilizando tarjeta de crédito Itaú.

Además el banco acaba lanzar la tarjeta de crédito Itaú Visa LifeMiles para viajeros, en alianza con Visa y LifeMiles. Se trata de una tarjeta que permite acumular millas por compras y utilizarlas en pasajes de Avianca y aerolíneas miembro de Star Alliance, registrar piezas extra de equipaje, obtener ascensos a Clase Ejecutiva, estadías en hoteles, rentar autos, acumular o redimir millas en más de 120 marcas aliados a LifeMiles con más de 4.000 puntos de venta y además acceder a beneficios para tarjetahabientes Visa como la protección de compras y precios, seguros ligados a viajes, entre otros.

“Nuestra meta es ser el mejor banco en Colombia y estamos trabajando en una oferta de valor para cada uno de los productos y servicios que entregamos. El desarrollo del sistema financiero contribuye al bienestar de la sociedad, y como actor relevante de la industria esperamos competir y apoyar el desarrollo financiero de todos los países donde Itaú está presente”, afirmó Manuel Olivares, gerente general de Itaú Chile y presidente de la junta directiva de la entidad en Colombia.

El portafolio de productos y servicios de Itaú en Colombia está apalancado en iniciativas con un fuerte componente digital, sumado a la optimización de tiempos y trámites, que agregarán valor diferencial a la relación con los actuales clientes Itaú y aportarán a la atracción de nuevos clientes.

Durante el segundo semestre del año el banco lanzará en Colombia la contratación digital de productos de crédito, que se desplegará progresivamente.

“Nuestras expectativas son muy positivas. Estamos llegando con una oferta de valor, servicios, productos y de experiencia digital, para ser el mejor banco en Colombia. Queremos que las tarjetas Itaú sean las que las personas tengan en su billetera y las que usen en todas partes”, afirmó Álvaro Pimentel, gerente general de Itaú Colombia.

Dos años años en Colombia

Itaú acaba de cumplir dos años en Colombia y el balance que hacen ambos ejecutivos es positivo. Ambos también son optimistas respecto al efecto que tendrán estos planes en los resultados de Itaú en Colombia.

“Nuestra estrategia es de crecimiento, en todos los segmentos, pero este crecimiento debe ser rentable y sustentable. No estamos interesados en crecer por crecer, o ganar clientes por ganarlos. Debemos ser capaces de crecer en el mercado, basados en propuestas de valor diferenciales y con el objetivo de desarrollar una relación de largo plazo y mutuo beneficio con todos nuestros clientes” dijo Olivares.

Itaú CorpBanca Colombia es, desde 2016, parte del Grupo Empresarial Itaú Unibanco Holding S.A. En Colombia cuenta con una red de 158 puntos de atención en 28 ciudades del país, además, el Grupo Financiero tiene tres filiales: Itaú Comisionista de Bolsa, especializada en el mercado bursátil; Itaú Securities Services, fiduciaria especializada en el negocio de custodia tanto local como global, e Itaú Asset Management Colombia Sociedad Fiduciaria, especializada en administración de activos de inversión y administración de fideicomisos.

Tiene presencia en Panamá a través de su filial Itaú (Panamá), un Banco con licencia internacional. También está asociado a Itaú CorpBanca Colombia, Itaú Corredor de Seguros, la séptima corredora de seguros  grande del país. 

Sinacofi adquiere en Chile una participación mayoritaria en BPO Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Sinacofi adquiere en Chile una participación mayoritaria en BPO Advisors
. Sinacofi adquiere en Chile una participación mayoritaria en BPO Advisors

Con la finalidad de anticiparse al mayor uso de la firma electrónica avanzada que se podría generar con la aprobación del proyecto de ley sobre documentos electrónicos y firma electrónica en Chile, Sinacofi adquirió la participación mayoritatoria – un 45% de las acciones – de BPO Advisors, empresa especializada en apoyo de estrategia de transformación digital, a través de la prestación de servicios de identificación, documentación y firma electrónica.

Lo anterior permitirá generar importantes sinergias entre los servicios propios de ambas compañías, ya que los servicios conjuntos de firma electrónica avanzada de BPO Advisors y la verificación de identidad de Sinacofi, asegurarán la identidad del firmante y la trazabilidad del proceso de firma, generando un documento digital irrepudiable, sellado electrónicamente y que contará con los más altos estándares de seguridad.

Además de la seguridad y agilidad del proceso, los servicios de validación y firma electrónica avanzada generarán beneficios en eficiencia y agilidad de los procesos, desde variadas perspectivas: cumplimiento de las regulaciones, agilidad en los procesos, atención a clientes 24/7, elimina riesgos operacionales que surgen de la identificación de clientes, elimina riesgos operacionales que surgen del suministro de información entregada por el cliente, minimiza las posibilidades de errores por digitación de datos, mejoras en la sustentabilidad, ya que reduce huella ambiental, mejora en la experiencia de clientes, aumenta la imagen de seguridad y privacidad de nuestros clientes y reduce los costos de proceso, almacenaje y transporte de documentos.

BPO está acreditado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para ofrecer el servicio de firma electrónica avanzada, siendo una de las seis empresas certificadoras del país, de acuerdo a la Ley 19.799.

El Sistema Nacional de Comunicaciones Financieras S.A. (Sinacofi) es una empresa cuyo propósito es entregar servicios intensivos en información y tecnología para apoyar los procesos de negocio de sus clientes, agregándoles valor con calidad de servicios, capacidad innovadora y seguridad, en un marco ético de confianza y proactividad, con un equipo humano competente y motivado.

 

BlackRock: Las valuaciones en México son atractivas y su mercado de fondos tiene gran potencial

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock: Las valuaciones en México son atractivas y su mercado de fondos tiene gran potencial
Foto: Ken Kisler CC0. BlackRock: Las valuaciones en México son atractivas y su mercado de fondos tiene gran potencial

En general la industria de fondos en México está teniendo un comportamiento lateral este año pero en BlackRock confían en el potencial del mercado y prevén que sus fondos cerraran el 2019 creciendo. Así comentó a Funds Society Vidal Lavín, Managing Director de las Estrategias Activas de Renta Variable y Activos Alternativos en BlackRock México.

El directivo considera que “la valuación del mercado mexicano a cerca de 16x es atractiva incluso con el nivel actual de tasas. Pero esperamos una baja paulatina de la tasa de referencia por parte de Banxico”. Según Lavín, Banxico realizará un movimiento de 25 puntos base a la baja este año y uno o dos movimientos adicionales en 2020, sin embargo, considera que las valuaciones actuales ya presentan gran atractivo.

De cara a los fondos, menciona que: “En México hay un gran potencial de crecimiento. La penetración del ahorro en México es relativamente baja y a través de fondos de inversión anticipamos que hay un gran potencial de crecimiento”.

Sobre el que el plazo de dos años en los que se debía mantener el capital repatriado con beneficios fiscales en 2017 ya se ha cumplido, Vidal considera que sin duda es un tema que se debe tener en el radar pero que ”la gran ventaja de BlackRock en México es que estamos ofreciendo una gran gama de producto tanto en estrategias locales como globales, así como estrategias con factores que pueden ayudar al desarrollo del mercado de fondo”. También comenta que están haciendo una labor comercial importante con sus portafolios multiactivos.

¿Qué pasa en México?

A pesar de que se ven claros signos de desaceleramiento, Lavín nota que el país sigue creciendo y la inflación se mantiene controlada. En cuanto al mercado de valores, si bien los inversionistas recientemente han tomado una postura de cautela, “consideramos que dada la valuación del mercado es atractiva la oportunidad”, recalcó Lavín en un desayuno en CDMX, dónde comentó que considerando que “las expectativas siguen apuntando a crecimiento en EE.UU. este y el próximo año”, y es ahí donde se desenvuelve un tercio de la economía mexicana, México sí podría continuar creciendo, además, “si cómo se espera, la Fed reduce su tasa, eso daría a Banxico cierta holgura para aplicar una política monetaria más laxa”.

El directivo menciona que aún con temas positivos como la posible baja de tasas  y la ratificación del TMEC, existen retos importantes de cara a la inseguridad. “Es un tema que cuesta mucho en México, las empresas han tenido que invertir más en seguridad. Hemos registrado niveles altos de delincuencia… Se debe trabajar mucho en la parte de seguridad, eso también inhibe en parte el consumo, a todos nos afecta, pero el gobierno es el que debe dar las directrices de lo que hay que hacer. Lo que nos han manifestado las empresas de Bolsa es que han tenido algo de incremento en los costos por tener más seguridad; es una parte fundamental en la que el gobierno debe tener un mejor desempeño”, concluyó.

Santander aprueba la adquisición de las acciones de su filial mexicana en manos de accionistas minoritarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander aprueba la adquisición de las acciones de su filial mexicana en manos de accionistas minoritarios
Foto cedidaUn momento de la Junta General Extraordinaria de accionistas de Banco Santander. Santander aprueba la adquisición de las acciones de su filial mexicana en manos de accionistas minoritarios

La Junta General Extraordinaria de accionistas de Banco Santander ha aprobado la ampliación de capital para la adquisición de las acciones de Santander México en manos de minoritarios, que representan el 24,95% de su capital.

El Consejo de Administración ha recibido la autorización de los accionistas para aumentar el capital social mediante la emisión y puesta en circulación de nuevas acciones, que serán suscritas y desembolsadas íntegramente mediante aportaciones no dinerarias consistentes en acciones de Santander México que no sean propiedad del Grupo, por un importe máximo de 2.560 millones de euros.

Según los términos de la operación, que está sujeta a autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en México y la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, los accionistas de la filial mexicana que decidan acudir a la oferta recibirán 0,337 acciones nuevas de Banco Santander por cada acción de Santander México, o 1,685 nuevos ADSs de Banco Santander por cada ADS de Santander México.

Esta propuesta incluye una prima del 14% sobre la cotización al cierre del día anterior al anuncio de la oferta2 y del 22% respecto al precio medio ponderado por volumen del mes anterior al anuncio.

Esta valoración estimada tiene en cuenta los, aproximadamente, 1.700 millones de acciones de Santander México en circulación propiedad de accionistas minoritarios, la ecuación de canje de 0,337 acciones nuevas de Banco Santander por cada acción de Santander México y el precio de cierre de la acción de Banco Santander el 11 de abril, que fue de 4,477 euros.

Teniendo en cuenta el número máximo de acciones de Santander México que podrían aceptar la oferta y el precio de cierre de Banco Santander antes indicados, así como un tipo de cambio de 21,2826 pesos mexicanos por euro, y deduciendo el importe de los dividendos con cargo a los resultados de 2018.

Esta inversión de Banco Santander tendrá impacto neutro en el beneficio por acción para 2020 – 2021 y contribuirá positivamente a la generación orgánica de capital. Se espera además un retorno sobre la inversión de aproximadamente el 14,5% en 2021.

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, destacó durante su intervención ante los accionistas el encaje de esta operación dentro del plan estratégico que el Grupo anunció el pasado abril en Londres, y que pasa por elevar la presencia del Banco en los mercados con mayor
crecimiento.

“Creemos que la economía de México es atractiva y es una de las economías de mayor potencial de Latinoamérica. Ofrece una rentabilidad promedio superior a la de otras geografías y tiene un sector financiero con un fuerte potencial debido a la baja penetración
bancaria en el país”, expresó Ana Botín.

En 2018, Santander México obtuvo un beneficio atribuido ordinario de 760 millones de euros, lo que representa un 8% del beneficio total del Grupo. Al cierre del pasado ejercicio Santander México contaba con 16,7 millones de clientes, 1.418 oficinas y 19.859 empleados.

Se espera que el periodo de aceptación de la oferta comience en agosto y concluya en septiembre, momento a partir del cual se emitirán las nuevas acciones de Banco Santander a entregar a los accionistas de Santander México que hayan aceptado la oferta, que no está
condicionada a un nivel de aceptación mínimo.

Durante su intervención, la presidenta de Banco Santander también valoró los resultados del segundo trimestre de 2019, que ponen de manifiesto las ventajas que proporciona al Banco su estrategia, diversificación y modelo de negocio con foco en banca minorista y comercial.

“Nos mantenemos como uno de los bancos más rentables y eficientes, con un RoTE para el conjunto del Grupo del 11,7% y una ratio de eficiencia del 47,4%”. “Gracias a estas buenas dinámicas, seguimos generando valor para nuestros más de 4 millones de accionistas”, destacó.