Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos en renta variable y un dólar más débil para este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos en renta variable y un dólar más débil para este año
Pixabay CC0 Public DomainMariaamanda0140 . Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos en renta variable y un dólar más débil para este año

El consenso de mercado estima que el final del ciclo alcista de la renta variable y los bonos estadounidenses está cerca, pero no sin que se produzca el último huracán, según consta en el último Bank of America Merrill Lynch Global Research, en el que se exponen las perspectivas de mercado de la entidad para 2019.

Para el año que viene, Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos de la renta variable y el crédito, un dólar más débil, una ampliación de los diferenciales del crédito y una curva de rendimiento invertida, lo que indica una menor liquidez y, por tanto, mayores niveles de volatilidad. Esto se producirá, a su juicio, en un contexto de crecimiento económico lento, pero saludable: inflación moderada (excepto en EE. UU. donde se están acumulando presiones inflacionistas) y una notable desaceleración del crecimiento global de los EPS (beneficios por acción).

La entidad espera que la tendencia bajista del mercado registrada a fines de 2018 continúe, ya que los precios de los activos alcanzarán sus mínimos en la primera mitad de 2019 una vez que las expectativas de ganancias empresariales globales toquen techo y disminuyan. Sin embargo, BofA Merrill Lynch también pronostica un pico récord en ganancias para el S&P500 el próximo año y un gran potencial alcista para los inversores que hacen de la volatilidad su nuevo mejor amigo.

“Desde nuestro punto de vista, la debilidad actual de los mercados no es un reflejo de lunos fundamentales pobres. Más bien, se debe a una confluencia de choques idiosincrásicos que crean riesgos muy reales para los inversores, pero también oportunidades para los inversores bien posicionados y aquellos que vigilan el mercado”, ha señalado Candace Browning, directora de BofA Merrill Lynch Global Research.

La entidad espera que dos grandes temas afecten la rentabilidad de los activos y el ritmo del crecimiento económico en 2019: un nivel sin precedentes de divergencia en la política monetaria mundial a medida que la Reserva Federal de los Estados Unidos continúa elevando las tasas de interés y otros bancos centrales importantes no; y si se puede mantener una economía estadounidense fuerte desacoplada del resto del mundo, particularmente Europa y China.

“La respuesta a esa última pregunta podría depender de los riesgos de los grandes comodines en 2019: la resolución de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, una crisis política/económica de la UE y un estancamiento político en los Estados Unidos que podría ralentizar las inversiones de capital y deteriorar la confianza de los inversores”, apunta en su informe de perspectivas al entidad.

Tecnología: ¿se acabó el juego?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tecnología: ¿se acabó el juego?
Pixabay CC0 Public DomainLoboStudioHamburg. Tecnología: ¿se acabó el juego?

Ante la desazón de los inversores en la segunda mitad de 2018 por la caída de precios de las acciones tecnológicas, hace falta un poco de perspectiva. La tecnología no ha desentonado en las bolsas mundiales en 2018, pese a su depreciación en la última parte del año, y las perspectivas a largo plazo siguen siendo en gran medida positivas. Tras una década de alza casi constante de la cotización de las tecnológicas y la extraordinaria revalorización de las denominadas FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), el sector tecnológico sufrió un abrupto revés a mediados de 2018.

¿Por qué? Pues porque con el interés de la renta fija pública estadounidense por encima del 3%, los inversores están empezando a disponer de una atractiva alternativa sin riesgo y ante el auge de la guerra arancelaria entre EE. UU. y China empiezan también a cuestionarse las hipótesis de beneficios. Casi a la vez, las numerosas advertencias de revisión de beneficios de empresas semiconductoras, asustaron a los inversores y Apple avisó a sus proveedores de que redujeran las expectativas de ventas en torno al último iPhone. Si a ello sumamos la creciente preocupación —aunque no se sustente en señales del mercado— por una futura recesión, se dan todos los ingredientes para el desasosiego del sector tecnológico.

Pero recordemos que la corrección fue de alrededor del 15%. No es un desplome y ni mucho menos puede compararse con la recesión de comienzos de los años 2000 inducida por las tecnológicas.

2019: geopolítica y fundamentales

Era inevitable un borrón y cuenta nueva ante unas previsiones insostenibles para las tecnológicas, y ya se está produciendo: se prevé que el crecimiento del beneficio de las tecnológicas en 2019 sea de un solo dígito, elevado pero más modesto, lo que concuerda grosso modo con el mercado general. Tal vez el vector más importante de 2019 sea la guerra arancelaria. Los aranceles menguan directamente los ingresos, pero además tienen efectos indirectos, pues muchas empresas chinas están postergando su inversión en activo no corriente, lo que mermará tanto los beneficios de las compañías estadounidenses como los de las chinas.

Un efecto a más largo plazo es que China está viéndose forzada a desarrollar su propio sector de semiconductores y empresas como Tencent ya han empezado a desarrollar chips de inteligencia artificial. Conforme China gane terreno a EE. UU., ello podría mermar los beneficios de las empresas estadounidenses de semiconductores a medio- largo plazo.  En suma, cualquier tregua entre EE. UU. y China favorecería sin duda a los valores tecnológicos.

Otro importante vector es el crecimiento económico. En caso de recesión y desaceleración del crecimiento del beneficio de las empresas informáticas, las tecnológicas serán de las primeras en sufrir conforme los inversores migren a activos defensivos. Sin embargo, nuestra hipótesis principal es que no habrá recesión en 2019. El tercer vector principal —que es además el vector de largo plazo del crecimiento tecnológico— es el lanzamiento de tecnología innovadora al mercado.

¿Qué tecnologías serán más fructíferas?

Prevemos un salto adelante en el Internet de las cosas y el 5G (quinta generación de telefonía móvil, de menor consumo energético y latencia, conectividad masiva del dispositivo y mayor velocidad de datos) también debería empezar a extenderse en 2019. Hoy por hoy, unos cuantos operadores tienen el 5G en fase de pruebas, pero la tecnología irá evolucionando conforme se extienda.

También observamos atentamente la evolución de los vehículos autónomos y los eléctricos. El crecimiento de los vehículos eléctricos y autónomos se verá acompañado en paralelo por el de los semiconductores, de los cuales dependen. Menos confianza nos inspiran las redes sociales, que no han respondido satisfactoriamente a las críticas sobre privacidad y manipulación. Puede que tras la corrección muchos de estos valores tengan un importante margen alcista, pero el crecimiento de las redes sociales podría verse obstaculizado por futuras normativas y litigios.

Las FAANG dejan de ser vectores fundamentales de valor

Cabe destacar que los modelos de negocio de las FAANG están empezando a madurar y vemos desaceleración en el crecimiento de su cifra de negocios. Hasta ahora Alphabet (Google) viene creciendo un 20% anual y Facebook nada menos que un 45% anual. Pero en un claro signo de desaceleración, está previsto que Facebook crezca un 35% en 2018 y un 25% en 2019. Si bien las empresas FAANG serán aún importantes en 2019, ya no las consideramos vectores fundamentales de la evolución del sector.

Por último, seguimos convencidos de que el sector informático aún es una oportunidad atractiva de inversión, que continuará impulsado por el acelerado despliegue de nuevas aplicaciones disruptivas como el Internet de las cosas, la robótica avanzada, el 5G o el diodo orgánico electroluminiscente (OLED). El inversor debería permanecer atento a la evolución de la guerra arancelaria, el crecimiento económico mundial y la regulación de las redes sociales, factores que probablemente tengan la mayor repercusión a corto plazo en el sector.

Tribuna de Johan Van Der Biest, gestor senior de renta variable de Candriam.

ETFs en Asia: un sector que gana impulso liderado por Japón y Taiwán

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs en Asia: un sector que gana impulso liderado por Japón y Taiwán
Pixabay CC0 Public DomainOadtz. ETFs en Asia: un sector que gana impulso liderado por Japón y Taiwán

Aunque todavía son incipientes, los ETFs en Asia muestran un fuerte potencial de crecimiento y los activos bajo administración aumentan gradualmente en los mercados clave en los últimos años, debido a la apreciación del mercado y las entradas, según un informe elaborado por Cerulli Associates.

Según arroja el informe, el crecimiento de los activos está superando al de los fondos mutuos. Casi todos los mercados de Asia Pacífico registraron un crecimiento en los activos bajo gestión de ETFs durante el primer semestre de 2018, en comparación con los datos de 2017. “De hecho, incluso cuando los mercados de valores tuvieron un desempeño relativamente bueno, como en 2017, el crecimiento de los activos bajo gestión en estos vehículos pasivos fue superior al de los fondos mutuos”, apunta en sus conclusiones.

Por ejemplo, en 2017 y en el primer semestre de 2018, los activos bajo gestión de ETFs crecieron un 35,7% y un 12,8%, respectivamente. Unas cifras superiores a las registradas por los fondos tradicionales, cuyos activos bajo gestión aumentaron un 12,8% y un 8,5% respectivamente.

En el primer semestre de 2018, a pesar del bajo desempeño del mercado al inicio del año, los ETFs en la mayoría de los mercados asiáticos aumentaron en número y en flujos de entradas. Según los datos de Broadridge, China, Corea, Taiwán e India tuvieron ingresos totales de 24.200 millones de dólares en el primer semestre, en comparación con los US $ 8.100 millones de dólares de todo el 2017.

Japón tiene la mayor cuota de mercado para los ETF en Asia Pacífico a diciembre de 2017 con un 61% de los activos bajo gestión, seguido de China (11%) y Hong Kong (8,9%). “Esto se puede atribuir a las compras incrementadas realizadas por el Banco de Japón y a las tasas de interés negativas prevalecientes del país que contribuyen a las entradas de ETFs de renta variable. Taiwán tuvo el mayor crecimiento en activos bajo gestión de ETFs, del 46,2%, durante el primer semestre de 2018, debido a que las compañías de seguros son un tipo de inversor que, cada vez, tiene más en cuenta los costes de las tarifas.  

Según la encuesta realizada por Cerulli a los gestores de la región asiática a principios de este año, la principal razón para desarrollar productos de ETF es satisfacer la demanda de los clientes por productos con un menor coste y por una mayor diversificación en la oferta que hacen. Entre los motivos que desincentiva su uso, el informe apunta que los gestores consideran que el rendimiento de este vehículo de inversión no es atractivo en momentos de alta volatilidad en el mercado. Sin duda, algo que los inversores asiáticos experimentaron tras las correcciones que sufrió este mercado a principios de 2018 y que dio lugar a resultados negativos en mercados como China, Corea y Taiwán.  

“La adopción de ETFs en muchos mercados asiáticos aún se encuentra en sus primeras etapas, debido a razones que van desde mercados menos eficientes y falta de liquidez hasta proveedores limitados y, lo más importante, el modelo de distribución basado en comisiones. Sin embargo, las iniciativas regulatorias para profundizar los mercados de ETFs, la aparición de asesores virtuales que utilizan ETFs como vehículos subyacentes y el cambio gradual a un modelo basado en comisiones están impulsando el mercado”, apuntan desde Cerulli Associates.

La firma considera que el enfoque no es gestión activa vs gestión pasiva, sino que “ambas estrategias desempeñan roles complementarios y que los ETFs pueden usarse como herramientas complementarias para crear las carteras”, concluye.

El turismo fronterizo en México provoca una importante derrama económica

  |   Por  |  0 Comentarios

El turismo fronterizo en México provoca una importante derrama económica
. El turismo fronterizo en México provoca una importante derrama económica

El turismo fronterizo en México detona una importante derrama económica debido al retorno de mexicanos radicados en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, quienes regresan al país por múltiples propósitos: visitar a sus familiares, realizar negocios o trámites, vacacionar o por algún tratamiento médico, señala un informe de Hoteles City Express.

Según el estudio Panorama Migratorio, “Migración internacional: tendencias mundiales y dimensiones del fenómeno en México” en su edición 2018, el principal corredor migratorio en el mundo es México-Estados Unidos, con 12,1 millones de migrantes mexicanos. Y a nivel mundial los tres países con el mayor número de emigrantes en el mundo son: India con 15,6 millones; México, con 12,3 millones; y Rusia, con 10,6 millones. 

Los 12,1 millones de paisanos que viven y trabajan o estudian en EE.UU., regresan a México al menos una vez al año; las temporadas registradas de mayor afluencia son Semana Santa, verano e invierno.

El perfil del migrante mexicano

La mayoría de mexicanos que deciden migrar a los EE.UU. lo hacen por mejorar su calidad de vida o recibir educación en alguna universidad de ese país. El perfil del turista fronterizo tiene diferentes clasificaciones:

  • Migrante calificado: trabajador migrante que por sus competencias recibe un tratamiento preferencial en el extranjero; cuenta con VISA y sus documentos migratorios están regla; viaja constantemente de EE.UU. a México por la vía aérea y es un excelente consumidor en destinos de sol y playa, y en las grandes metrópolis como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey; lugares donde se presentan mayores oportunidades de negocios. Sus visitas cumplen un doble propósito, visitar a familiares o recibir tratamientos médicos, estético o de bienestar.
  • Migrante documentado: Es aquel que ingresa legalmente al país extranjero y permanece en él, de acuerdo con el criterio de admisión. Es un excelente viajero de negocios que constantemente transita por territorio estadounidense para comercializar o importar equipo especializado, tecnología o algún otro producto. A su regreso a México, genera un circulo comercial virtuoso.
  • Migrante económico: Es quien deja su lugar de residencia, con o sin documentos migratorios en regla, en búsqueda de una nueva oportunidad laboral, profesional o mejorar su calidad de vida. Frecuentemente buscan trabajos de temporada (como cosechas agrícolas) o bien la permanencia por la vía irregular en el país extranjero. Por su misma situación legal y migratoria buscan alternativas de estar presentes con sus familiares que permanecen en México.
  • Migrante irregular: Persona que tras haber ingresado sin VISA o el vencimiento de la misma, decide permanecer en el país extranjero de manera irregular. Buscan vías alternas de entrada y salida del país extranjero con el fin de visitar a sus familiares en México. Tras su paso dejan una importante derrama económica en los principales corredores o rutas fronterizas.

Rutas del turismo fronterizo

Al ser Hoteles City Express la cadena hotelera con mayor cobertura en México, se convierte en un termómetro de la actividad fronteriza, en cuanto a turismo se refiere, al identificar los principales pasos y rutas de los paisanos a su regreso.

  • Ruta Tamaulipas-Sultana: Una importante ruta comercial e industrial de importación y exportación, con infraestructura compleja y suficiente para facilitar el flujo de mercancía entre ambos países. En esta ruta la cadena hotelera suma 12 propiedades estratégicamente ubicadas en los puentes fronterizos.
  • Ruta Tamaulipas-Golfo: La industria manufacturera y petroquímica es una de las actividades más importantes de Tamaulipas y el Golfo de México, con presencia de importantes yacimientos de petróleo y gas, que permiten una importante actividad minera. Además, se estima que el 30% del intercambio comercial transita por la frontera de Tamaulipas. En esta ruta Hoteles City Express tiene 6 propiedades.
  • Ruta Coahuila-Piedras Negras: La industria maquiladora es una de las más fuertes en la región, principalmente en la manufactura de auto-partes, componentes electrónicos y textiles. En esta ruta la cadena cuenta con 4 propiedades, una en la ciudad de Piedras Negras, una en Torreón, y dos en Saltillo, ciudad donde inició operaciones Hoteles City Express en el 2012.
  • Ruta Ciudad Juárez-Chihuahua: De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), este es el estado donde la maquila de exportación aporta mayor valor agregado a su Producto Interno Bruto. A pesar de ser una ruta relativamente corta (360 km), la presencia de Hoteles City Express en el estado suma 4 propiedades.
  • Ruta Sonora-Sinaloa: Un importante punto fronterizo y aduanal desde tiempos de Porfirio Díaz, con gran actividad de turismo médico y una extraordinaria actividad comercial. 7 propiedades son las que Hoteles City Express opera en la región: City Express Nogales, Cananea, Hermosillo, Ciudad Obregón, Los Mochis, Mazatlán y Culiacán.
  • Ruta Baja California: Tijuana comparte una frontera de 24 km de longitud (15 millas) con la ciudad de San Diego; más de cincuenta millones de personas cruzan cada año la frontera entre estas dos ciudades. Este cruce metropolitano hace que el puerto de San Ysidro sea el cruce fronterizo más transitado del planeta. Mexicali es una ciudad versátil, que ha basado su crecimiento económico en el sector agropecuario, ha tomado un impulso en el ramo industrial (principalmente en el área aeroespacial) y en turismo médico. En esta ruta de 186 km 8 hoteles se ubican estratégicamente cada 23 km en promedio.

 

Banorte elegido “banco del año 2018” en México, según The Banker

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte elegido “banco del año 2018” en México, según The Banker
Guanajuato, México. Banorte elegido “banco del año 2018” en México, según The Banker

La publicación internacional “The Banker” reconoció a Banorte como el “Banco del Año 2018”, por su trabajo en inclusión financiera y su compromiso para impulsar el desarrollo de México a través de sus operaciones.

Los principales atributos tomados en cuenta en el reconocimiento a Banorte son sus productos para aumentar la bancarización, como la tarjeta Amazon Recargable, su sistema para elevar la tasa de activación de las tarjetas de crédito emitidas, y la generación de oportunidades de negocio que beneficien a la sociedad, como el financiamiento a la infraestructura en estados y municipios, que consolidó con la adquisición de Grupo Financiero Interacciones.

Carlos Hank González, Presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, comentó: “Este reconocimiento es resultado de nuestro compromiso con los mexicanos. Hoy vemos grandes oportunidades de desarrollo para todos en el impulso a la infraestructura, sabemos que es un tema prioritario para el nuevo gobierno, y Banorte, como siempre, estará aquí para apoyarlo”.

The Banker, la publicación especializada más importante para la banca internacional, y la principal fuente de datos y análisis para la industria, otorga este premio de forma anual. 

Considerado un estándar de excelencia, la distinción “Banco del Año” reconoce la capacidad de sus ganadores para generar beneficios a sus clientes, obtener ventajas competitivas y servir a los mercados en los que opera.

Este año, el enfoque principal para la evaluación fue la innovación para incluir a los segmentos no bancarizados en el sistema financiero, ya que todos los países del mundo enfrentan este desafío sin importar su nivel de desarrollo, y para crear negocios sostenibles que inviertan en las comunidades en las que operan.

En este sentido, uno de los retos más importantes que ha asumido el banco mexicano en los últimos años es la diversificación de su cartera de financiamiento a la infraestructura, tradicionalmente enfocada en créditos a largo plazo destinados a obras de gran escala. 

The Banker refirió que con la fusión de Grupo Financiero Interacciones, Banorte logrará hacer crecer el financiamiento que otorga a gobiernos estatales y municipales, con énfasis en proyectos que impacten de forma positiva a las comunidades, como desarrollos carreteros, hidráulicos y edificación de escuelas y hospitales.

En cuanto a la inclusión financiera, destacó que la Tarjeta Amazon Recargable, desarrollada en una alianza estratégica con Amazon México, se diseñó para llegar a clientes que no hayan tenido acceso a otros productos bancarios. 

Explicó que este producto permite al nuevo cliente comenzar su historial crediticio para acceder a servicios financieros más amplios, promueve la digitalización de pagos en un mercado que tradicionalmente se inclina por el uso de efectivo, y contribuye al aumento de la penetración bancaria en México, donde el 56% de la población no cuenta con ninguna tarjeta de débito o crédito.

Otro frente en el que Banorte ha estado activo es en la creación de un sistema propio para incrementar la activación de las tarjetas de crédito que emite, ya que la banca se enfrenta a una gran cantidad de tarjetas nuevas que nunca son utilizadas. Esta iniciativa también propicia el uso de servicios bancarios y la transición hacia la banca digital en México.

Este reconocimiento se suma a otros obtenidos por Grupo Financiero Banorte como los de Mejor Gobierno Corporativo de Boardroom Magazine y la Bolsa Mexicana de Valores, tiene la única operadora de fondos en México con la calificación‘Excelente (MEX)’ de Fitch, el mejor fondo de pensiones en México por World Finance y el Lafferty Global Award en tarjeta de crédito.

 

 

 

 

 

Exiguo beneficio por baja de “comisiones” del SAR, razón para cambiar el modelo de cobro

  |   Por  |  0 Comentarios

Exiguo beneficio por baja de “comisiones” del SAR, razón para cambiar el modelo de cobro
Foto: MaxPixel CC0. Exiguo beneficio por baja de “comisiones” del SAR, razón para cambiar el modelo de cobro

La reducción de las “comisiones” del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), ha sido otra vez simbólica, apenas para mostrar que, en promedio, estarán al fin debajo de 1,00%. En la práctica, el cargo promedio ponderado por activos (con cifras de CONSAR al cierre de noviembre pasado), será de 0,9752%, con decremento de 0,0248%.

Como apuntábamos en enero, este formato de bajas anuales ha cumplido su ciclo y habría de reemplazarse.

En pesos y centavos ¿Cuál es el beneficio para los trabajadores? Quien permanezca en una administradora “cara”, con saldo promedio de 300.000 pesos, pagará alrededor de 120 pesos menos en 2019. En la “barata”, por el mismo ahorro acumulado, pagaría 90 pesos menos. Si se moviera de alguna de aquéllas a la más económica, su beneficio sería de 660 pesos:

En proporción, eso es válido para todos, con independencia de su saldo. Es claro que la decisión de cambiar de Afore no depende de esas partidas sino del aliciente de rendimientos y, en segundo término, del servicio. Por eso no cabe referir la “comisión” como factor decisional; tampoco el argumento de la repercusión a largo plazo pues, a ese paso, para los del saldo referido, el motivador sería de entre 1.000 y 6.000 pesos en una década. Además, no es que las gestoras de tarifa alta vayan a generar el menor desempeño, ni las “baratas”, la mayor rentabilidad. A simple vista, la expectativa de medio punto porcentual más de rendimiento es lo doble de motivante para traspasarse, así sea a una de las “caras”. Los trabajadores lo entienden, como refleja la distribución de ahorro del SAR:

Claro, la reducción tarifaria es notoria en las Afores. El ingreso ponderado conjunto que no percibirán, sobre los activos a noviembre, asciende a casi 1.000 millones de pesos. No significa que obtendrán menos ingresos en 2019. Dado que cobran sobre el saldo, ganarán más en cifras absolutas por el aumento del ahorro acumulado. El cobro del gremio rondará los 32.000 millones. A ello hay que sumar alrededor de 900 millones correspondientes a las nuevas aportaciones periódicas (aproximadamente de 213.000 millones, sin considerar las de trabajadores primerizos o reactivados). Así, el ingreso del sistema rozaría 33.000 millones de pesos, asumiendo ya la reducción ponderada de la tarifa, más lo que cobre por las plusvalías compuestas que se generen.

Porcentajes diferentes según el alcance de cada tipo de SB

El SAR ensambló el arquetipo del sistema chileno emulando el formato de ingresos de las AFPs. Las novedades desde 1997 han sido la sustitución de la base de cobro (saldo en vez de aportaciones, o la mezcla de ambos), y la reducción paulatina de la tarifa única a todos los fondos.

El formato hacía sentido porque había una Siefore Básica (SB). Cuando se crearon dos y luego hasta cinco fondos de perfil distinto, hubiera sido entendible aplicar cobros diferentes según las posibilidades del régimen de inversión. Las SB 4 y 3, y las adicionales de ahorro voluntario y régimen amplio, serían las de cuota alta, en tanto que las SB 2, 1 y 0, así como las adicionales “conservadoras”, de régimen más estrecho, las de porcentaje bajo. Es decir que las Afores habrían de cobrar más por la gestión especializada que permite asumir mayores riesgos con la pretensión de rendimientos elevados. El requerimiento de recursos de inversión y administración de riesgos (tecnología, personal, análisis y otros) de las SB1 no es comparable con el que demandan las SB4. Ni en la dimensión ni en la proporción.
Tal como están las cosas, nuestros afiliados a las SB2, 1 y 0 financian en buena medida los elementos de inversión y control necesarios para las SB4, 3 y algunas adicionales.

¿Qué hacer para que las “comisiones” pesen en beneficio de los trabajadores?

Se podrían aplicar porcentajes diferenciados por tipo de fondo, bajos en unos y altos en otros. Así, las comparaciones serían directas, entre Siefores y Afores. Por poner un ejemplo: la tarifa de la SB4 de una gestora que aproveche el régimen, contra la de la SB4 de una que lo subutilice.

Los márgenes de ingresos no disminuirían y estarían equilibrados en función del balance en la distribución del ahorro: 44% de los activos del sistema están en las SB2, 1 y 0; 56%, en las SB4, 3 y adicionales.

Las brechas podrían ser de tal magnitud que entonces sí serían factores de decisión de permanencia o cambio incluso de SB en la misma administradora. El beneficio de la innovación sería relevante para los trabajadores.

Renuncia el presidente de AFP Capital, Juan Carlos Jobet, para asumir la gerencia general de FOINSA

  |   Por  |  0 Comentarios

Renuncia el presidente de AFP Capital, Juan Carlos Jobet, para asumir la gerencia general de FOINSA
Juan Carlos Jobet, AFP Capital. Renuncia el presidente de AFP Capital, Juan Carlos Jobet, para asumir la gerencia general de FOINSA

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la comisión del mercado financiero chileno, AFP Capital informó de la renuncia de Juan Carlos Jobet Eluchans como presidente del directorio de la misma. Jobet  asumirá  el cargo de gerente general de FOINSA, fondo de infraestructura de iniciativa de inversión público- privada que se estima contará con recursos por unos 9.000 millones de dólares.

En el mismo comunicado, la administradora informa que hasta la próxima junta general de accionistas la presidencia será ocupada por Guillermo Arthur Errázuriz actual vicepresidente del directorio. Asimismo, la compañía ha comunicado que la designación del nuevo presidente, así como la elección total del directorio se llevará a cabo en la referida junta general ordinaria de accionistas.

Juan Carlos Jobet es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA y MPA de Harvard, fue ministro del Trabajo y Previsión Social durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, además de Subsecretario de Vivienda y Urbanismo.

Cristóbal Doberti (SURA) : “La alta volatilidad de los mercados se podría mantener durante los próximos meses»

  |   Por  |  0 Comentarios

Cristóbal Doberti (SURA) : “La alta volatilidad de los mercados se podría mantener durante los próximos meses"
. Cristóbal Doberti (SURA) : “La alta volatilidad de los mercados se podría mantener durante los próximos meses"

Recién terminado un año marcado por la volatilidad de los mercados, y las tensiones político-económicas de potencias mundiales como, China, EE.UU. y la Unión Europea y de países de la región, crecen las dudas en torno a lo que depara el 2019 en materias económicas y de inversiones. Para abordar los principales aspectos que marcarán la hoja de ruta de cara al nuevo año, SURA Asset Management Chile y AIPEF realizaron el seminario para periodistas “Proyecciones 2019: las claves que marcarán los mercados y las inversiones”.

En la instancia, participaron Osvaldo Rosales, consultor internacional, quien abordó el tema de la guerra comercial entre China y Estados Unidos; Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, quien dio las principales perspectivas para el metal rojo; y Guillermo Carey, presidente de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham Chile), que se refirió a las relaciones comerciales entre nuestro país y EE.UU.

En la oportunidad, Cristóbal Doberti, gerente regional de estrategias de ahorro e inversión de SURA Asset Management, comentó que “si bien vemos una economía global que ha dado señales de menor crecimiento hacia 2019, eso no nos lleva a pronosticar una recesión hacia los próximos años; se trata de una desaceleración controlada de la economía”.

En cuanto a los riesgos internacionales, sostuvo que “los principales tienen relación con el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, la situación europea y sus elecciones parlamentarias, y lo que ocurrirá en Latinoamérica, con las elecciones en Argentina y con las modificaciones que tienen relación con el gasto fiscal en Brasil”, agregó.

“En este escenario, dado que la volatilidad se podría mantener en los próximos meses, los activos de menor riesgo toman atractivo en un portafolio de inversiones. Es decir, la recomendación es moderar la exposición a renta variable respecto de activos que entregan un flujo de rentabilidad un poco más estable”, precisó Doberti.

En renta fija internacional, destacó que “las tasas de menores plazos han alcanzado niveles atractivos, sin necesidad de tomar riesgos de duración, y los spread se mantienen en niveles acotados. En tanto, la baja en precios de materias primas podría afectar categoría emergente y high yield. Recomendamos posiciones en instrumentos de mejor calidad crediticia”.

Por su parte, en renta variable internacional, Doberti explicó que las economías y compañías de mercados desarrollados han mostrado desempeños superiores a sus pares emergentes. Las discusiones de comercio internacional siguen afectando a mercados emergentes y las preferencias deberían ir por mercados que muestren un mejor desempeño, como EE.UU.

Sobre las perspectivas para la economía doméstica, señaló que “tendremos un 2018 bueno en crecimiento, principalmente por lo que pasó durante la primera parte del año, y hacia 2019 el mercado estima una cifra en torno a 3,5%, sostenida con la recuperación de la inversión. Los riesgos que vemos son más externos que internos”.

El blockchain podría aumentar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares adicionales para 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

El blockchain podría aumentar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares adicionales para 2026
Pixabay CC0 Public DomainVioletta. El blockchain podría aumentar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares adicionales para 2026

No hay duda de que la digitalización ha favorecido el crecimiento del comercio internacional. Pero, ¿qué puede aportar ahora la creciente tecnología blockchain? Según un informe elaborado por Bain & Company y HSBC, bajo el título «Rebooting a digital solution to trade finance», este tipo de tecnología tiene un gran potencial para el comercio.

Según las conclusiones que arroja el informe, la tecnología blockchain podría incrementar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares para 2026, superando el límite actual 16 billones de dólares. Además, sostiene que las soluciones basadas en la tecnología blockchain podrían proporcionar un aumento anual de ingresos de 2.000 millones de dólares para la industria de la banca mundial en la documentación a la financiación a las exportaciones e importaciones para 2026, que se sumaría a los 7.700 millones de dólares en ingresos anuales sin blockchain.

El informe explica que este aumento en los ingresos provendría de los bancos que financian más transacciones comerciales documentadas, de atraer a nuevas compañías que no participan actualmente en el comercio transfronterizo, y de las empresas que cambiarían unas operaciones selectas en cuentas abiertas a una documental para una mayor mitigación de los riesgos.

“Los bancos están atrapados entre la espada y la pared cuando se trata de dar financiación a las importaciones y las exportaciones. La gama de soluciones hasta la fecha está desconectada   – son como islas digitales con un documento (en papel) que, a menudo, sirve de puente entre ellas – pero los bancos quieren evitar gastar más en sistemas externos, además de las inversiones que ya ha realizado en canales comerciales digitales y sistemas de back-office. La tecnología blockchain tiene el potencial de abordar los cuellos de botella actuales en la financiación del comercio (trade finance), redefiniendo radicalmente los procesos del comercio global”, ha afirmado Sen Ganesh, socio de Bain & Company.

Tal y como explica Joshua Kroeker responsable del área de blockchain y DLT (distributed ledger tecnology) para la financiación a las exportaciones e importaciones en HSBC, “las razones para adoptar la tecnología blockchain en la documentación de las operaciones comerciales son claras en algunos casos: aumentan la eficiencia comercial para las empresas establecidas, mitigan el riesgo y expanden la actividad comercial a compañías más pequeñas y a regiones con mecanismos comerciales en desarrollo. En el futuro, la colaboración de toda la industria, combinada con plataformas de cadena de bloques interoperables, satisfará la demanda de la financiación al comercio (trade finance) y permitirá que el comercio global alcance su máximo potencial”.

El informe establece que, específicamente, la tecnología blockchain ofrece varios beneficios clave:

  • Mejores niveles de servicio que incluyen tiempos de respuesta más rápidos, mayores tiempos de interrupción en el suministro y horas de servicio más largas
  • Menores costes en el proceso para bancos y compañías
  • Más financiación al comercio disponible al cerrar la brecha entre el riesgo percibido y el riesgo real
  • Decisiones de financiación más rápidas
  • Una manera de que cada participante vea todos los pasos que existen desde la orden de compra hasta el pago, lo que mejora la forma en que las empresas administran sus riesgos y flujo de efectivo
  • Una representación verdadera y precisa de cada registro, que puede validarse instantáneamente
  • Capital de trabajo disponible a través de la reducción en la fricción reducida
  • Acelerar las decisiones de la cadena de suministro para los clientes

Para aprovechar todo el potencial del blockchain, el documento apunta que los participantes de la industria deberán ponerse de acuerdo sobre las redes empresariales con estándares y reglas comerciales comunes. “Dado que estas redes proporcionan una digitalización de extremo a extremo desde la adquisición hasta los pagos, cada una deberá desarrollar estándares comunes para la tecnología y los procesos empresariales”, afirma en sus conclusiones.

La gestión debe estructurarse para alentar la adopción y uso por todos los participantes en el ecosistema, en lugar de centrarse en grupos específicos. Y requerirá una inversión significativa para desarrollar la tecnología e integrarla con los sistemas de IT bancarios existentes.

El informe también encuentra la necesidad de que ciertas instituciones desempeñen un papel como «superconectores»: los grandes bancos, las agencias gubernamentales u otras entidades de confianza que servirán de puente entre las redes empresariales para compartir información crítica. Estos “superconectores” compartirán información, digamos, entre una red de transporte marítimo y una red de petróleo y gas.  La red de envío rastrea el flujo de mercancías y se ocupa de los documentos de aduanas, mientras que la red de petróleo y gas rastrea los datos pertinentes al productor que envía el petróleo y al refinador que lo recibe.

Renta variable global: énfasis en las tendencias predecibles a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable global: énfasis en las tendencias predecibles a largo plazo
Foto: Ian Warmerdam, responsable del equipo de renta variable global de Janus Henderson Investors. Renta variable global: énfasis en las tendencias predecibles a largo plazo

Ian Warmerdam, responsable del equipo de renta variable global de Janus Henderson Investors, considera que en 2019 los inversores deberían centrarse en empresas con fundamentales resistentes, que operen en mercados finales y que presenten un crecimiento estable a largo plazo.

¿Qué lecciones ha aprendido de 2018?

Lo dijimos en 2017 y lo repetimos en 2018. Este año nos ha vuelto a recordar lo difícil que puede resultar predecir acontecimientos macroeconómicos y políticos o el nivel de confianza que impera en el mercado. Ya sean las disputas comerciales que se están desarrollando en todo el mundo, la incertidumbre continuada que genera el brexit o los resultados impredecibles de las elecciones y la retórica política, predecir estas variaciones y sus implicaciones en los mercados financieros ha sido más complicado que nunca.

¿Cuáles son los temas principales que probablemente determinarán la evolución de los mercados en los que invierte en 2018?

Seguimos centrando nuestro análisis en empresas de todo el mundo, de elevada calidad y resistentes, que estén bien situadas para beneficiarse de lo que creemos que son las tendencias sociales y demográficas más predecibles que influyen en los mercados.

A menudo, estas tendencias están infravaloradas en los mercados bursátiles. Estas aglutinan el efecto transformador de Internet, la necesidad de una mayor innovación en el ámbito sanitario en vista del envejecimiento de la población mundial, la transición en curso desde el uso de efectivo hacia los sistemas de pago electrónico, el impulso a una mayor eficiencia energética en una amplia gama de sectores y el crecimiento del consumo en los mercados emergentes.

¿Dónde ve actualmente los riesgos en su clase de activos y dónde cree que residen las oportunidades más atractivas?

El riesgo más importante para los inversores en cualquier clase de activos es la pérdida permanente del capital. Intentamos mitigarlo adquiriendo conocimientos exhaustivos sobre la resistencia del modelo de negocio de las empresas a fin de invertir aplicando una rigurosa disciplina en términos de valoraciones y mantener una cartera bien diversificada.

En nuestra opinión, los inversores que intentan predecir el flujo de noticias en el plano geopolítico y económico y su efecto a corto plazo en los mercados están generando riesgos innecesarios. Nuestro enfoque consiste en invertir con una mentalidad a largo plazo, basando nuestras decisiones en un horizonte temporal de cinco años.

Seguimos invirtiendo en empresas de elevada calidad en lo que respecta a su franquicia, sus finanzas y su equipo directivo. Creemos que esto proporcionará resistencia durante periodos de incertidumbre en el mercado, permitiéndonos invertir a largo plazo a medida que se afianzan estas tendencias.

Asimismo, nos centramos en evitar riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo e interactuamos activamente con aquellas empresas que podrían verse amenazadas. Muchas de las empresas que analizamos y en las que invertimos se benefician de las tendencias sostenibles a largo plazo anteriormente mencionadas.

Escogemos centrarnos en estas en lugar de en factores mucho menos predecibles que puedan influir en los mercados.

 

Información importante

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio. La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.