¿Se plantea la Fed hacer un parón en las subidas de tipos de este año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se plantea la Fed hacer un parón en las subidas de tipos de este año?
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. ¿Se plantea la Fed hacer un parón en las subidas de tipos de este año?

La semana arrancaba con las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, resonando en el mercado: “Con la silenciosa lectura de la inflación que hemos visto, seremos pacientes para observar cómo evoluciona la economía”. Con este comentario, el mercado ha interpretado que la Fed está dando un argumento a favor de la flexibilidad de la política monetaria.

De hecho, las palabras de Powell fueron más allá y afirmó que “estaremos preparados para ajustar la política de manera rápida y flexible y utilizar todas nuestras herramientas de apoyo a la economía, si fuera apropiado para mantener la expansión en curso”. Como consecuencia, el índice S&P repuntó un 3,4% el viernes pasado, apoyado por los comentarios de la Fed y los sólidos datos laborales de Estados Unidos.

“La elevada volatilidad en los mercados de renta variable impulsó a Jerome Powell a intervenir. El presidente de la Fed se pronunció en favor de un enfoque flexible, particularmente con respecto a la política de la hoja de balance. sin temor a equivocarnos, el mensaje de Powell es de cautela y posiblemente anuncia una pausa en el ciclo restrictivo”, explica Axel Botte, estratega de Ostrum Asset Management, afiliada a Natixis IM.

Las últimas actas de la reunión de la Fed, celebrada a mediados de diciembre, ya anticipan que el banco central de Estados Unidos realizaría dos subidas más, algo menos de lo esperado por el mercado que ya ha visto cuatro subidas en 2018. Pero no todo está tan claro, según explica Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM, “ las actas son una herramienta de comunicación de la Fed. Esto significa que la Fed puede utilizar su publicación para transmitir un mensaje, insistir en ciertos puntos en el momento de la publicación y al hacerlo, produce una brecha entre el mensaje de las actas y el mensaje del FOMC. Actualmente estamos en esta situación: las actas sugieren una pausa en el ajuste monetario, mientras que el FOMC concluyó en su momento una desaceleración en el ajuste monetario”.

Desde Allianz GI consideran que “la Fed continuará probablemente subiendo los tipos de interés, y cabe suponer que lo hará en mayor medida de lo que esperan los mercados monetarios. Por ahora, estos últimos no están descontando prácticamente ninguna subida de tipos de cara al nuevo año. No obstante, las subidas previstas de los tipos de interés en Estados Unidos y una nueva valoración de la política de la Fed justificarían que, de momento, el dólar se mantuviese firme”.

Esta contradicción muestra una Fed dividida sobre si cuál debe ser el ritmo de la subida de tipos. Ahora bien, habrá que esperar hasta el próximo reunión de la Fed, prevista para la última semana de enero, para entender por dónde irán sus próximos pasos.

“La reunión de los responsables de política monetaria el 29 y 30 de enero constituirá un acontecimiento clave del primer trimestre, a medida que la economía estadounidense se acerca al final del ciclo y las condiciones financieras se endurecen. Tanto los miembros de la Fed como los mercados se centrarán en los datos económicos para obtener indicios sobre el estado de la economía global”, afirma Richard Turnill, director mundial de estrategia de Inversión en BlackRock.

Commodities: diez aspectos clave para 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Commodities: diez aspectos clave para 2019
Pixabay CC0 Public Domain422737 . Commodities: diez aspectos clave para 2019

La incertidumbre es algo común en el mercado y, de cara a 2019, estará presente entre las commodities. Según los analistas de ING, una mayor incertidumbre provocará más volatilidad para esta clase de activos. De hecho, tras un buen inicio en 2018, desde mayo el mercado tendió a la baja impulsado, principalmente, por las tensiones comerciales internacionales.

“Un tema clave que ha compensado en parte el sentimiento bajista de las tensiones comerciales ha sido las sanciones tanto en los mercados del petróleo  como del metal. Es probable que estos dos temas sigan siendo clave para los mercados de productos básicos a partir de 2019, ya que aún no se sabe con exactitud cómo se desarrollarán”, apunta ING en su análisis.

En el ámbito del petróleo, el mercado seguirá de cerca la evolución de la política de la OPEP a lo largo de todo el año. Según en análisis que hace la entidad financiera, “si el grupo extiende o no su último acuerdo más allá de seis meses, dependerá de las sanciones de Estados Unidos a Irán, de las expectativas de crecimiento de la demanda y del crecimiento de la producción de Estados Unidos. El actual marco sugiere que la OPEP tendría que tomar medidas durante el segundo semestre de 2019. Sin embargo, su intervención en el mercado debería significar que los precios del petróleo podrían subir desde los niveles actuales a lo largo de 2019”.

Otro mercado clave será el de los metales. En este sentido, el análisis apunta que para su evolución será clave las conversaciones y tensiones comerciales a lo largo de este año. “Los fundamentales de los metales básicos son generalmente constructivos, lo que debería respaldar los precios, pero el potencial de una desaceleración en China probablemente hará que el mercado se muestre cauto. Las sanciones son ahora algo menos preocupantes, ya que la administración de los Estados Unidos anunció planes para levantar las sanciones contra el productor de aluminio”, matizan desde ING.

Por último, señala que los mercados agrícolas dependerán, una vez más, de las relaciones comerciales. “Las conversaciones entre China y los Estados Unidos en la cumbre del G20 fueron constructivas, lo que ha llevado a China a volver a posicionarse como el comprador de soja estadounidense que es. Sin embargo, mientras el arancel de importación del 25% sobre la soja de Estados Unidos se mantenga vigente, es poco probable que China regrese como un comprador importante. Esto tiene repercusiones en otros mercados agrícolas, y es probable que los agricultores estadounidenses hagan un cambio significativo de la soja al maíz cuando se trata de las plantaciones de 2019. Mientras tanto, para el azúcar, creemos que están en mínimos con la expectativa de que los precios se fortalezcan en 2019, particularmente en la última parte del año”, señala el análisis de ING.

Según la entidad, sus analistas estarán atentos a 10 aspectos clave para los mercados de commodities:

  1. La estrategia de la OPEP de cara a 2019
  2. Los reglamentos de azufre de la OMI
  3. El impulso al GNL (gas natural licuado)
  4. Los precios del carbono de la Unión Europea
  5. Las preocupaciones comerciales y el cobre
  6. El oro y la política de los bancos centrales
  7. Las sanciones en el mercado del aluminio
  8. La sustitución del paladio
  9. La reducción de la superficie de soja en los Estados Unidos
  10. La evolución del mercado global de azúcar

Los criterios ESG se convierten en norma para los inversores europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los criterios ESG se convierten en norma para los inversores europeos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: VitorBarao. Los criterios ESG se convierten en norma para los inversores europeos

Prácticamente, siete de cada diez inversores institucionales europeos aumentarán sus asignaciones a estrategias ESG en 2019, por lo que Europa es, de lejos, la región del mundo en la que más va a aumentar el peso de las inversiones en productos que tienen en cuenta factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. Este dato, que se desprende de la Encuesta a Inversores Institucionales elaborada recientemente por Natixis IM, refleja que los inversores del Viejo Continente se toman cada vez más en serio la inversión socialmente responsable. 

Este estudio evidencia una tendencia cada vez más consistente en la industria europea de gestión de activos. Pero, realmente, ¿a qué responde esta tendencia? ¿A la búsqueda de más rentabilidad? ¿Al objetivo de reducir el riesgo? ¿A su intención de alinear la actividad de las organizaciones con los principios que abandera?

La respuesta es sencilla: responde a todo lo anterior al mismo tiempo. Los inversores institucionales europeos quieren poner en marcha estrategias que se alinean con sus principios, al mismo tiempo que consiguen un mayor control del riesgo y que obtienen beneficios como una mejora de su reputación, una mayor diversificación o un retorno más elevado de las inversiones.

Este dato, que demuestra el sólido compromiso de Europa -y de las firmas europeas- con expandir las ventajas de la inversión socialmente responsable, contrasta con la intención de los inversores institucionales norteamericanos. Y es que la historia es muy diferente al otro lado del Atlántico, en donde menos de un 40% de los inversores institucionales están dispuestos a aumentar sus asignaciones en estrategias ESG, mientras que prácticamente el 60% restante no tiene en mente hacer ningún cambio en la cantidad de dinero que destina actualmente a este tipo de estrategias.

El resultado de esta encuesta nos permite decir que vamos por el buen camino, ya que el aumento del interés por las inversiones socialmente responsables en Europa también responde al cada vez mayor convencimiento de que estas estrategias ofrecen fuentes adicionales de alfa. Sin embargo, no se puede bajar la guardia y los líderes europeos de la industria tenemos que aumentar nuestro compromiso con el desarrollo de estas estrategias.

En este contexto, las grandes compañías de gestión de activos tenemos que liderar iniciativas que lleven a los inversores a tener la misma consideración por los principios ESG que por los fundamentales financieros. Al igual que tenemos la responsabilidad de realizar las acciones necesarias para difuminar las nubes que ensombrecen la documentación y la transparencia de las empresas. Tenemos que aprovechar nuestra posición como inversores para conseguir que la información sea clara y transparente y que, entre otras cosas, los inversores institucionales europeos dejen de considerar que existe un problema a la hora de analizar el comportamiento histórico de una compañía.

Para conseguirlo, tenemos que aprovechar toda la luz que nos arrojan las encuestas que realizamos y que nos permiten entender en qué punto se encuentra la industria. Estos estudios, que nos acercan a los inversores, se convierten en las balizas que trazan el camino a seguir y que nos permiten aunar en una misma estrategia nuestras mejores capacidades de gestión de activos con la aplicación de los criterios ESG.

Columna de Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latinoamérica y EE. UU. Offshore.

La variedad de activos, divisas y las características de cada mercado: los principales retos para la gestión pasiva en el mercado de bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

La variedad de activos, divisas y las características de cada mercado: los principales retos para la gestión pasiva en el mercado de bonos
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. La variedad de activos, divisas y las características de cada mercado: los principales retos para la gestión pasiva en el mercado de bonos

La discusión sobre la gestión activa frente a la gestión pasiva se ha intensificado durante el último año dada la gran demanda que los productos indexados han generado entre los inversores y el volumen de inversión que han capturado. Sin embargo, según un estudio realizado por Agnieszka Gehringer y Kai Lehmann, analistas senior del Instituto de Investigación Flossbach von Storch, la discusión ahora también llega al mercado de bonos.

Los investigadores apuntan que el debate sobre si un gestor activo puede vender a su índice de referencia o un ETF se ha extendido a los bonos y, a largo plazo, lo hará a sobre todas las clases de activos de ahora en adelante. La firma ha querido analizar los motivos por los que las características específicas del mercado de bonos ofrecen oportunidades para los gestores de activos, y por qué los inversores deben seleccionar sus fondos con cuidado.

La principal conclusión del informe señala que el mercado de bonos es altamente complejo dado su fuerte segmentación, las divisas y las características de cada uno de los mercados, de cara a hacer una gestión pasiva. El informe señala que los gestores de fondos de bonos activos con un enfoque de inversión flexible y con una visión global pueden superar al mercado en general a largo plazo.

“Esto puede favorecer las ineficiencias en el proceso de fijación de precios. Para los gestores de fondos de bonos flexibles, esto ofrece una variedad de diferentes fuentes de ingresos. Sin embargo, la complejidad del mercado de bonos también conlleva desafíos. Como muestra nuestra investigación, algunos gestores de fondos activos pueden explotar estas fuentes de rendimiento y superar a los índices de referencia más importantes durante períodos de inversión más largos. La tasa de éxito de los gestores activos es mayor que en la renta variable. Sin embargo, la superioridad de las soluciones de fondos activos no debe confiarse ciegamente en la renta fija, pero la búsqueda de gestores capaces de tener una estrategia de inversión consistente también es un requisito previo importante”, apunta el informe en sus conclusiones.

Más del 40% de las ciudades más visitadas en 2018 fueron asiáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Más del 40% de las ciudades más visitadas en 2018 fueron asiáticas
Pixabay CC0 Public DomainSuketdedhia . Más del 40% de las ciudades más visitadas en 2018 fueron asiáticas

Euromonitor International ha elaborado un informe en el que recoge las 100 ciudades del mundo más transitadas en 2018. El continente asiático agrupa al 41% de estos destinos, mientras que las ciudades del Viejo Continente representan el 32%. Por su parte, América cuenta con la representación de un total de 16 ciudades en el listado, mientras que África y Oriente Medio aglutinan el 11% restante.

Las asiáticas Hong Kong y Bangkok lideran la lista del informe con más de 29 y 23 millones de visitantes, respectivamente. Londres se sitúa en el tercer lugar del podium, con un número de turistas que ronda los 20 millones. La capital británica es, junto con París (16’8 millones de visitantes), la única representación de Europa entre las diez ciudades preferidas por los viajeros. En relación a América, solamente la emblemática ciudad de Nueva York, con 13’5 millones, figura en este ‘top 10’. Otras ciudades a destacar entre las primeras posiciones son Macau y Singapore, con 18.9 y 18.5 millones de turistas o la árabe Dubai, con 14.8 millones de visitas.

Tendencia positiva

El número de turistas de las principales ciudades mundiales aumenta año tras año. Así, con respecto al año 2017, se aprecia un aumento medio en el número de visitas recibidas de un 5’42%. La asiática Macau, con un crecimiento del 9’2% respecto al pasado año, es la ciudad que más ha experimentado esta subida.

Wouter Geerts, autor del informe, reflexiona sobre la trascendental importancia de las ciudades en las últimas décadas. “La atracción de las ciudades es irresistible. Durante los últimos 100 años se ha visto un cambio notable en la actitud de la gente hacia la vida en la ciudad. En 1900, sólo el 15% de la población mundial vivía en ciudades. 2008 fue el punto de inflexión con más personas viviendo en áreas urbanas que en el ámbito rural. Hoy día, hay 33 megaciudades, que son urbes con más de 10 millones de habitantes. Se prevé que en 2030 se añaden seis ciudades más a ellas», comenta Geerts.

Elogio de las tortugas… y de los compounders

  |   Por  |  0 Comentarios

Elogio de las tortugas... y de los compounders
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Goehring. Elogio de las tortugas... y de los compounders

En la fábula original de Esopo, la tortuga venció a la liebre. La velocidad innata de la liebre la permitió lograr una ventaja sustancial, pero una siesta complaciente hizo que la tortuga avanzara lentamente hacia la victoria. La variante de la fábula en el ámbito de la inversión es algo diferente. Una vez más, la liebre obtiene rápidamente una ventaja temprana y, presumiblemente, logra una consideración importante por parte del mercado. Por desgracia, es probable que el rápido animal de cuatro patas tenga un final desafortunado: cazado por un granjero o algún otro depredador, congelado en un periodo de fría recesión o, simplemente, dando vueltas sobre sí mismo de forma frenética. Mientras tanto, la tortuga sigue avanzando pausadamente, quizás retrayendo la cabeza cuando surgen las dificultades.

La tortuga no es una analogía perfecta para un compounder, ya que nos gusta pensar que las compañías que poseemos son algo más dinámicas que el lento reptil con caparazón. Sin embargo, el secreto del compounding radica en un crecimiento moderado y constante, con rentabilidades sostenibles elevadas. Una compañía que crece, digamos, un 4% al año, agregando otro 1% al crecimiento de los beneficios por la mejora gradual de los márgenes, combinado con una rentabilidad aproximada del flujo de caja libre del 5%, debería potenciar su valor en torno al 10% a lo largo del tiempo. Esto no solo proporcionaría una excelente rentabilidad absoluta, duplicando el capital cada siete años, sino que es poco probable que sea igualado por compañías de menor calidad, ya que las cosas negativas afectan a las peores compañías en los malos momentos… como muchas liebres descubren tarde o temprano. La pausa y la constancia también otorgan la victoria en los mercados a largo plazo. El problema es que estos compounders son bestias muy raras de encontrar y más difíciles de cazar que las tortugas, por lo que presentamos aquí una guía para identificarles.

¿Cuál es la esencia de un compounder?

En la base del compounder se encuentran activos intangibles poderosos y difíciles de replicar, especialmente en el caso de las marcas o las redes. Estos atributos otorgan el poder de fijación de precios. Los compounders tienen perspectivas de crecimiento decentes, junto con ventas predecibles, a menudo impulsadas por ingresos recurrentes. Fundamentalmente, el equipo directivo debe ser favorable a los accionistas. Ser cuidadosos administradores del capital e invertir lo suficiente en innovación y publicidad para perpetuar los negocios son características distintivas de los equipos directivos.

¿Dónde se encuentran los compounders?

Es más fácil describir dónde no se encuentran los compounders; las compañías de los sectores bancario, de servicios de suministro público, de telecomunicaciones (incluso si pasan a denominarse servicios de comunicación), de minería y de energía son negocios que asumen los precios del mercado, cíclicos y de bajo rendimiento, por lo que no son capaces de potenciar su valor. Los dos cotos de caza más favorables para los compounders son el sector de consumo básico y el subsector de software y servicios de tecnologías de la información, en la práctica, “las marcas que escogen los consumidores, el software que necesitan las empresas y las redes en que confían las personas”. Nuestros comentarios de mayo y junio de 2017, “Information Technology – Winners and Losers” y “Amazonians at the Gate”, analizan lo que el equipo busca en estos dos sectores.

¿Qué apariencia tienen los datos económicos de los compounders?

Poseen activos intangibles poderosos para generar elevados retornos sobre el capital operativo y ofrecen beneficios sólidos y en constante crecimiento, incluso en momentos difíciles, ya que el poder de fijación de precios y los ingresos recurrentes sirven de protección para los importantes márgenes brutos y la estabilidad de las ventas, respectivamente. Los elevados retornos sobre el capital operativo permiten generar un robusto flujo de caja libre, ya que los beneficios en realidad se convierten en efectivo. Finalmente, preferimos ver cómo el efectivo regresa a los accionistas, en lugar de cómo se desperdicia en adquisiciones deficientes, y constatar balances sólidos a largo plazo, en lugar de “eficientes” a corto plazo.

¿Cuál es el principal desafío para decidir si una compañía es un compounder?

Es fácil determinar si una compañía es rentable actualmente y si ha potenciado su valor en el pasado. El desafío es afirmar si esto continuará o si las rentabilidades y el crecimiento elevados se desvanecerán. El primer paso es averiguar por qué la compañía tiene rentabilidades elevadas, es decir, cuáles son los activos intangibles clave. Una vez hecho esto, el análisis crucial gira en torno a las innumerables amenazas para esos activos, ya respondan a cuestiones de moda, tecnología, medioambientales o sociales. Incluso si se concluye que probablemente las rentabilidades se mantendrán elevadas o incluso mejorarán y que el crecimiento debería ser estable, debe verificarse el aspecto de gobierno, ya que el equipo directivo puede frustrar fácilmente el compounding, ya sea por inversiones erróneas que buscan beneficios a corto plazo o por una asignación deficiente de capital. Conocer al equipo directivo y comprender sus incentivos puede ayudar a mitigar los riesgos de una mala gestión, pero, como en todo lo que hace el ser humano, está lejos de ser infalible.

¿Pueden las compañías tabacaleras potenciar su valor?

El activo clave del sector del tabaco ha sido el poder de fijación de precios. Un producto adictivo, una industria concentrada e impuestos en constante aumento que constituyen la mayor parte del precio de compra se han combinado para generar una revalorización aproximada del 5% anual. Así, los aumentos de precios han compensado con creces el impacto del endurecimiento del entorno regulatorio en los últimos 50 años. Nuestra opinión, al menos por ahora, es que los recientes rumores que apuntan a un endurecimiento normativo en Estados Unidos con respecto a la reducción de la nicotina en los cigarrillos combustibles y la prohibición del mentol no suponen una ruptura con este patrón de largo plazo, ya que probablemente pasará bastante tiempo antes de cualquier implementación, si es que sucede finalmente.

Lo que ha cambiado es la introducción de nueva tecnología mediante “productos de próxima generación”, ya sean en forma de cigarros electrónicos o tabaco sin combustión. Si bien este cambio puede animar a los reguladores a tomar medidas más firmes contra los cigarrillos combustibles tradicionales, dada la disponibilidad de sistemas alternativos de suministro de nicotina, el impacto principal recae sobre la dinámica competitiva. Los nuevos productos pueden alterar cuotas de mercado históricamente estables; por ejemplo, Philip Morris International podrá obtener el 16% del mercado japonés con IQOS o el producto electrónico de JUUL puede suponer una amenaza para los participantes de Estados Unidos. Creemos que las compañías que dispongan de buenos productos de próxima generación deberían ganar cuota de mercado y, por tanto, potenciar su valor, aunque otros participantes no podrán. Como resultado, el universo invertible en el sector del tabaco se ha reducido, por lo que lo hemos minorado a menos del 10% de la cartera desde el máximo en torno al 25%.

¿Es este un buen momento para invertir en compounders?

Nuestra opinión es que los compounders son una clase de activos infravalorada de forma crónica a causa del enfoque a corto plazo y relativo del mercado. Con una visión a medio o largo plazo, diríamos que siempre es un buen momento para invertir en compounders. Dicho esto, el entorno actual de ciclo tardío puede ser particularmente favorable, ya que la capacidad de un compounder para preservar los beneficios en un contexto de ralentización puede ser especialmente valiosa.

Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal. Click here for important disclosures. 

BlackRock elimina 500 empleos y reorganiza su cúpula para centrarse en las áreas con mayores oportunidades de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock elimina 500 empleos y reorganiza su cúpula para centrarse en las áreas con mayores oportunidades de crecimiento
Wikimedia Commons. BlackRock elimina 500 empleos y reorganiza su cúpula para centrarse en las áreas con mayores oportunidades de crecimiento

En un entorno en constante crecimiento, marcado por las incertidumbres en los mercados, la evolución de las preferencias de los inversores y la creciente complejidad del ecosistema financiero, el gigante de gestión BlackRock ha movido ficha. Para adaptarse a este contexto, despedirá al 3% de su plantilla en todo el mundo y cambiará su estructura de liderazgo, con el objetivo de centrarse en las áreas donde vislumbra mayores oportunidades de crecimiento. Así se desprende de varios documentos internos a los que ha tenido acceso Funds Society.

Con respecto a los profesionales, la gestora está implementando su mayor reducción de plantilla desde 2016, con el despido de 500 empleados en las próximas semanas. Todavía se desconoce cuáles son los sectores más afectados por la reducción, que representa el 3% del personal de la firma. A pesar de estas salidas, la plantilla de BlacRock es un 4% superior a la de hace un año gracias a las operaciones de inversión que han realizado en 2018 como la adquisición de Tennenbaum Capital y el negocio de asset management de Citibanamex en México. BlackRock tiene unos 14.900 empleados en todo el mundo, según cifras del pasado mes de septiembre. En los recortes, habrá algunas áreas más afectadas que otras.

«La incertidumbre del mercado está creciendo, las preferencias de los inversores están evolucionando y el ecosistema en el que operamos se está volviendo cada vez más complejo», señala en una nota interna Rob Kapito, presidente de BlackRock. “Los cambios que estamos haciendo nos ayudarán a invertir en las más importantes oportunidades de crecimiento estratégicas para el futuro”, decía el comunicado.

“Siempre nos hemos diferenciado por ser capaces de reconocer tendencias estratégicas emergentes y adaptarnos rápidamente. En la medida en que nuestra industria afronta una era de cambios significativos, podemos seguir ofreciendo rentabilidad construyendo nuestro negocio en mercados de alto crecimiento y utilizando nuestras ventajas en tecnología y construcción de carteras para liderar el cambio en la industria. Pero la ejecución de esta estrategia requiere que nos movamos de forma decisiva para reenfocar nuestros recursos hacia donde el impacto sea mayor. También requiere que operemos de la forma más eficiente posible y estemos organizados para el éxito, algo que a veces requiere de decisiones difíciles”, añadía, justificando los despidos.

La firma está tratando de «actuar de manera decisiva» para reenfocar sus recursos hacia las áreas más críticas para el negocio y con mayores oportunidades de crecimiento, con el objetivo de operar de una manera más eficiente. En concreto, la compañía quiere centrar sus recursos en cuatro áreas clave: solucionar las necesidades de inversión de sus clientes en áreas como jubilación, activos ilíquidos, ETFs y factores; ampliar su liderazgo en tecnología; liderar el cambio en la industria desde selección de producto a construcción de carteras y expandir sus capacidades de distribución en mercados de alto crecimiento. 

Así, si el año pasado se invirtió en crecimiento (con la construcción de sus capacidades tecnológicas –Aladdin, AI Lab y la inversión en Envestnet y Acorns-, la compra de Tennenbaum Capital para profundizar en sus capacidades en crédito privado y la compra del negocio de asset management de Citibanamex para incrementar su presencia en México), este año, aseguran, mientras sus competidores se centran en la defensa, ellos seguirán invirtiendo en iniciativas estratégicas que apoyarán su crecimiento futuro, dice Kapito en el comunicado.

Reorganización interna

Además de la reducción de plantilla, la gestora llevará a cabo un cambio en su liderazgo, que afectará a varias áreas de la gestora.

El pasado miércoles, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, promovió a Mark Wiedman como Head of International y de Corporate Strategy. Como consecuencia, Rachel Lord y Geraldine Buckingham, responsables de las regiones de EMEA y APAC respectivamente, reportarán a Larry Fink y a Mark Wiedman -que presidirá el comité que supervisa todos los negocios y operaciones en esas regiones- de forma conjunta.

Mark también será responsable del desarrollo de su estrategia corporativa global, para lo que trabajará con Rob Goldstein y Gary Shedlin. En cuanto a marketing y marca, claves de futuro, trabajará con el Chief Marketing Officer, Frank Cooper, de forma que este último reportará también a Fink y a Wiedman de forma conjunta. Rachel, Geraldine y Frank seguirán en el Global Executive Committee de la firma.

Por otra parte, Salim Ramji sustituye a Mark como Global Head de iShares e Index Investments, liderando el próximo capítulo del crecimiento en ETFs. Además, será responsable para los negocios de iShares en EE.UU. y Canadá de forma interina. En este puesto, se unirá al Global Executive Committee y reportará a Kapito.

Martin Small sustituye a Salim como Head de U.S. Wealth Advisory, y seguirá trabajando con el equipo de USWA, reportando a Mark McCombe.

“Con estos cambios y otros que haremos más adelante, nuestro objetivo es acercar a la gestora, simplificar nuestra organización, hacernos más humildes y crear nuevas oportunidades para liderar el crecimiento y servir a nuestros clientes”, apostilla Fink.

DWS: “Pese a la incertidumbre en Europa y el crecimiento débil, el mercado europeo de high yield ha tenido una tasa de default menor que el americano»

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS: “Pese a la incertidumbre en Europa y el crecimiento débil, el mercado europeo de high yield ha tenido una tasa de default menor que el americano"
Foto cedidaPer Wehrmann. Head European High Yield DWS. DWS: “Despite uncertainty in Europe, weak economic growth, financial crisis, the European high yield market has had a lower default rate than the US "

Cuando la amenaza del Brexit y de las finanzas italianas planea sobre el futuro de la economía europea, Per Wehrmann, CFA, responsable de High Yield Europeo de DWS, se muestra confiado en que Europa no entrará en recesión aunque sí en una etapa de menor crecimiento.

Así lo explica en una entrevista a Funds Society durante su reciente visita a Santiago de Chile, en la que Wehrmann confirma que esperan un crecimiento del PIB europeo del 2% para el año 2018 y una ligera desaceleración hasta el 1,8% para el año 2019. Los principales factores de riesgo para Wehrmann son el Brexit y la situación en Italia.

En cuanto al Brexit y los términos de salida de Reino Unido de Europa, espera que el acuerdo pactado con la Unión Europea, que implica una zona de libre comercio amplia, se apruebe puesto que no tendría un impacto demasiado significativo en las relaciones comerciales. Para Wehrmann, «claramente el Reino Unido necesita este acuerdo más que en sentido contrario por su necesidad de acceso a los mercados europeos. Al final, aunque esperamos algo de volatilidad y de riesgo de titulares, pensamos que los términos más importantes de este acuerdo serán aprobados”.

En cuanto a la situación en Italia, cuyo gobierno ya ha confirmado un dato decepcionante de crecimiento para el tercer trimestre del año, esperan que en un futuro se llegue a un acuerdo con la Unión Europea, aunque ven posibilidades de que el gobierno actual fracase y ven altamente probable que se celebren nuevas elecciones. Sin embargo “en algún momento veremos que la situación mejorará y que habrá una menor incertidumbre”, se muestra esperanzado Wehrmann.

Alemania es otro de los países que ha impactado negativamente en la economía europea, con un crecimiento negativo durante el tercer trimestre debido en parte al sector automovilístico. “El sector automovilístico alemán se ha visto impactado por los nuevos métodos de medición de consumo y contaminantes que ha provocado cuellos de botella y que los fabricantes no puedan entregar los coches al mercado”, explica Wehrmann aunque afirma que este impacto está acotado en el tiempo y es menos importante que el futuro de la economía china. “Más preocupante es la situación China y su impacto en la demanda de automóviles», concluye Wehrmann.

Por otro lado afirma que un aspecto positivo es que la composición del crecimiento alemán se está equilibrando hacia una mayor contribución de la inversión doméstica gracias, entre otros, al sector construcción, reduciendo por tanto su dependencia del sector exterior.

También destaca, como aspecto positivo, el papel que juega España en la economía europea que, en su opinión, ha cambiado de grupo: “Anteriormente se encontraba dentro del grupo de países de crecimiento bajo y ahora está en el grupo de países de mayor crecimiento” y añade “incluso cuando hemos visto una ampliación de los diferenciales de la deuda italiana, los diferenciales españoles y portugueses se han visto poco afectados. Mucho menos efecto contagio de lo que vimos en 2011”.

El mercado europeo de high yield: menos crecimiento

“El mercado de high yield europeo es un mercado relativamente joven que ha crecido en los últimos años y desde la crisis de Lehman principalmente por los ángeles caídos, es decir, compañías que han tenido una bajada de rating desde el grado de inversión”, explica Wehrmann. Otro factor importante en la evolución de este mercado fue la bajada de rating de deuda subordinada de los bancos en 2009 y la inclusión en el espectro high yield, que dio lugar a que un 25% del benchmark proviniera del sector financiero cuando había sido inexistente hasta esa fecha.

Desde entonces, el mercado tuvo un crecimiento estable hasta el año 2015 pero, “en los últimos dos años hemos visto una reducción en el volumen del mercado debido a la parte del ciclo en la que nos encontramos. La economía se ha recuperado y hemos visto más “rising stars” que compañías yendo en sentido contrario”, explica Wehrmann, que afirma que el tamaño actual del mercado es aproximadamente de 1 billón de euros.

Con respecto al origen geográfico de los emisores, Italia es el país predominante aunque países como Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos también tienen una presencia significativa en el mercado de high yield europeo.

Por sectores los más presentes son los segmentos de industrias básicas, que incluyen químicas, embalajes de papel, material primas, compañías de acero, de TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones); bienes de equipo, sector del automóvil y servicios.

Con respecto al sector financiero, aclara que desde que nombres del sector financiero entraron a formar parte del benchmark en el año 2009, los gestores se diferencian entre los que invierten en este sector y los que no. DWS no invierte en bancos ni aseguradoras dentro del segmento high yield aunque sí lo hace en empresas de servicios financieros, por lo que sus carteras están compuestas principalmente por títulos corporativos.

Mayor estabilidad que en el mercado de EE.UU.

Si se compara el mercado europeo de high yield con el mercado americano, Wehrmann afirma que éste ha sido en general más estable desde el año 2011: “A pesar de la incertidumbre en Europa, el crecimiento económico débil y la crisis financiera, el mercado europeo de high yield ha tenido una tasa de default menor año tras año que el mercado americano”, que se sitúa actualmente en el 1% frente al 2,5% del  americano. Además, añade que la calidad crediticia del mercado europeo ha mejorado significativamente, y declara: «Actualmente el mercado europeo está dominado por ratings BB que representan el 70% del mercado frente al 50% del mercado europeo”.

Para Wehrmann el principal motivo que explica esta diferencia es la menor exposición al sector energía y commodities del high yield europeo y una mejor calificación crediticia que se ve reflejada en una menor tasa de default y mejor rating medio. “El mercado de americano de high yield, por otro lado, todavía se beneficia de una base de inversores más estable, orientada al valor, que está dispuesta a entrar cuando los diferenciales se amplían”, puntaliza Wehrmann.

Perspectivas optimistas

Las perspectivas de DWS  para este mercado son positivas  desde el punto de vista de fundamentales aunque se muestra cauto en emisores con mucha exposición a Italia, riesgos derivados del Brexit o algunos sectores críticos como el automóvil o construcción. En opinión de DWS, la selección de créditos adquiere una mayor importancia a medida que la dispersión aumenta.

En cuanto al momento del mercado en términos de valoración, las recientes ampliaciones de diferencial que se han observado en los últimos meses hace que sea un buen momento de entrada en el mercado de high yield europeo teniendo en cuenta la alta calidad crediticia que le caracteriza.

En cuanto a preferencia por ratings, optan por títulos con rating B frente a BB ya que tienen una menor sensibilidad a tipos de interés y esperan que tengan un mejor comportamiento al empezar a recuperarse la economía. Con respecto a plazos, invierten de forma selectiva en vencimientos a corto plazo de emisores sólidos que suelen tener un menor riesgo de mercado.

El 43% del total de activos bajo gestión en el mundo está en manos de 20 gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

El 43% del total de activos bajo gestión en el mundo está en manos de 20 gestoras
Pixabay CC0 Public Domain. 43% of Worldwide AUM Are Managed by 20 Companies

Según señala el estudio elaborado por Willis Towers Watson junto con Thinking Ahead Institute, las 20 primeras compañías del sector representan el 43% del total de activos gestionados, el nivel más alto desde 2000. El informe reúne datos sobre las 500 principales gestoras de activos a nivel mundial con el objetivo de influir en la transformación del mundo de las inversiones en beneficio de los ahorradores.

El total de los activos bajo gestión de las 500 principales gestoras de fondos a nivel mundial ha crecido en 2017 un 15,6% con respecto al año anterior. Este porcentaje se traduce en 93,8 billones de dólares, superando en más de 10 billones de dólares el total del 2016.

Las gestoras del viejo continente representan casi 1 de cada 3 firmas de gestión de activos. Gracias, en buena parte, al crecimiento en activos que se ha producido en Europa de más del 15%. Cruzando el charco se encuentra América del Norte que según el estudio experimenta un leve descenso, aunque continúa gestionando la mayoría de activos, concretamente un 58,1%.

El resto de activos se reparten en Japón que llega hasta el 4,8% y países con aportaciones más pequeñas que en su conjunto gestionan el 5,2% del total.

En cuanto a la forma de gestionar los activos la más popular sigue siendo la activa, hasta un 77,8% de los activos experimentan este tipo de gestión, mientras que solo un 22,4% se hace de manera indexada aunque sigue siendo destacable el crecimiento del 25% que ha experimentado durante el 2017. Esta tendencia no hace otra cosa más que confirmar la evolución de la gestión pasiva, que en 2012 solo alcanzaba el 19,5%.

David Cienfuegos, directos de inversión de Willis Tower Watson España, destaca el aumento de los activos totales y la tasa de crecimiento de 2017 por ser la más grande desde 2009. Pero aunque se hayan experimentado ciertos cambios los primeros nombres del ranking siguen siendo los conocidos.

Por décimo año consecutivo, BlackRock sigue liderando el ranking de las 500 empresas, seguido de Vanguard y State Street, gestoras que llevan intercambiándose el segundo y tercer puesto desde 2014. La primera compañía europea es la alemana Allianz Group, que cierra el quinto puesto tras State Street Global y Fidelity Investments. En los primeros veinte puestos encontramos ocho empresas europeas, aunque para llegar a la primera compañía española, el Grupo Santander, hay que descender hasta el puesto 89.

El informe también deja entrever el creciente interés de los clientes en inversiones sostenibles (81% de los gestores hacen mención a esta tendencia), por encima de áreas igual de populares como la tecnología o el “big data” (74%). Además, casi dos tercios de las gestoras encuestadas aumentaron el número de ofertas de productos durante 2017, y el 60% confirmó un incremento del peso regulatorio en la gestión del negocio.

 

Una mirada a 2019: cambiando el énfasis del rendimiento al riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Una mirada a 2019: cambiando el énfasis del rendimiento al riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alexas. Una mirada a 2019: cambiando el énfasis del rendimiento al riesgo

Con el cierre de 2018, el mercado ha ido recibiendo revisiones y previsiones de rendimientos para el nuevo año en el calendario. Pero realizar previsiones es algo complicado y prever los rendimientos del mercado para un periodo de 12 meses es aún más difícil.  

En su forma más simple, los mercados de inversión proporcionan un foro para que los que buscan capital y los que tienen excedente de capital puedan intercambiar dinero hoy en día, con la esperanza o la promesa por parte de los que pidieron el capital de que regresaran el capital inicial más una compensación financiera tanto por el riesgo como por el valor temporal del dinero. Los precios de los activos, por lo tanto, son en última estancia un reflejo de los flujos de efectivo futuros. Cuando esos flujos de efectivo no se manifiestan como se esperaba, o de forma contraria, superan las expectativas, el mecanismo de descuento de los mercados de capital, ajusta los precios en consecuencia. Esto plantea la pregunta, ¿qué es lo que impulsa los flujos de efectivo?

En resumen, en MFS creemos que existen cuatro factores materiales: unidades, precios, márgenes y beneficios. ¿Cuántas unidades venderá la empresa en los próximos tres o cinco años? ¿A qué precio? ¿Cómo será la estructura del margen a vencimiento? Por último, ¿cuáles serán los beneficios o los flujos libre de caja y qué parte se está reflejando en los precios de mercado?

En el largo plazo, en MFS creemos que los fundamentales impulsan los flujos de caja y los flujos de caja impulsan los precios de los activos. En el día a día, sin embargo, la orientación a corto plazo del mercado y un exceso de confianza en la información, que puede ser no material para el funcionamiento de la empresa, pueden llevar a unas ineficiencias a largo plazo en el mercado. Por ejemplo, cuando una acción legislativa ocurre, es difícil predecir como será interpretada esta acción por los inversores. Esto hace que predecir con éxito los movimientos a corto plazo del mercado sea una tarea desalentadora en el mejor de los casos, sin embargo, los estrategas de mercado intentarán realizar sus previsiones al cerrar el año. 

En cualquier caso, lo que es una realidad hoy en día es el elevado nivel de deuda corporativa en el mundo, en particular en Estados Unidos, donde ha excedido los niveles anteriores a la crisis financiera global.   

Después de la crisis de 2008, las empresas impulsaron sus márgenes netos gracias a la caída de los costes de los insumos, conforme el capital se abarató y se recortó la mano de obra. Sin embargo, tres o cuatro años después del comienzo del ciclo, la economía global seguía lidiando con las replicas de la crisis financiera y el crecimiento de los ingresos no se materializó para muchos. Mientras que los márgenes eran inusualmente altos, el crecimiento unitario y el poder de fijación de precios continuó siendo modesto.   

Muchas empresas recurrieron al uso de sus balances para mantener los niveles de crecimiento de sus flujos de caja, y los mercados de crédito estaban dispuestos a financiar, gracias, en gran medida, a las políticas poco ortodoxas del banco central, como la flexibilización cuantitativa.

A medida que el ciclo maduraba, la emisión de bonos y los ratios de apalancamiento se elevaron, las condiciones se volvían menos restrictivas, los requisitos de garantía disminuían y la calidad general del mercado de bonos corporativos se deterioraba. Así, el porcentaje de bonos con calificación BBB en el índice Global Credit se ha duplicado prácticamente desde la crisis financiera global.

El apalancamiento es mucho más pronunciado en Estados Unidos, donde aproximadamente un tercio de las empresas con calificación de grado de inversión tienen un ratio de apalancamiento neto de 4x o mayor. Sin embargo, un mercado de bonos sin rendimientos permitió una lenta caída de la calidad del crédito.

Se manifiesten o no las preocupaciones del crédito en 2019 o mucho más tarde, el nivel de apalancamiento de las empresas es la preocupación común en la plataforma de research global de MFS, porque en nuestra opinión, las empresas altamente apalancadas tienen un menor control sobre sus destinos. Sin un crecimiento en las ventas por unidad o un poder de fijación de precios, los márgenes y los beneficios se verán finalmente reducidas a medida que aumenten los costes de los insumos, ya que las empresas se enfrentarán a tasas de interés más altas cuando venza su deuda con un menor pago de cupón.   

Bajo unas condiciones de mercado más desafiantes, un escenario que es bastante probable según nuestra estimación, las empresas que son menos competitivas dentro de una economía digital no se beneficiarán de la indulgencia por parte de las agencias de calificación crediticia. Y la probable hambre de estas empresas por el crédito podría llegar en un momento en el que el mercado de bonos está experimentando una indigestión. Las tasas de financiación, para algunos, podrían ser operacionalmente prohibitivas, y muchas podrían incluso encontrarse en dificultades. Bajo este escenario, la selección de activos se vuelve crítica, pues la diferenciación entre empresas con márgenes sostenibles y aquellas empresas que no los tienen tendrá un mayor impacto en los rendimientos de la cartera de lo que ha tenido en los últimos años.   

En el largo plazo, nuestras expectativas a 10 años en los mercados de capital dibujan unos rendimientos materialmente más bajos en comparación a las rentabilidades experimentadas por los inversores en los 10 años anteriores. Nuestra previsión para una cartera equilibrada (60/40 renta variable global/bonos) es ligeramente superior al 4% (en términos de dólar) antes de inflación. En general, creemos que la rentabilidad de los mercados se desacelerará con respecto a los rendimientos por encima de la media experimentados en las últimas tres décadas.

En MFS, nuestros modelos de mercado están basados en los fundamentales de las empresas porque eso es realmente lo que importa para el precio de los activos en el largo plazo: unidades, precios, márgenes y beneficios. En resumen, la combinación de unos altos niveles de apalancamiento corporativo y los márgenes, contra unos elevados múltiplos de ganancias que se ven ajustados cíclicamente, son la fuente para proyectar unas ganancias por debajo del promedio a diez años. En MFS creemos que los inversores deberían reorientar el énfasis de su cartera, desde la búsqueda de unos rendimientos por encima de la media a la evaluación de riesgos. La discreción y la selectividad deben convertirse en una prioridad en este punto del ciclo.  

Columna de Robert M. Almeida, estratega global de inversiones de MFS Investment Management.