Los fondos de inversión reciben 2019 con optimismo y cautela

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de inversión reciben 2019 con optimismo y cautela
Foto cedida. Los fondos de inversión reciben 2019 con optimismo y cautela

Un convulso escenario económico acompañó el cierre de 2018, un año marcado por el temor de los inversores a una posible desaceleración económica global mientras aún está por definirse el impacto real de la guerra comercial en los mercados.

¿Qué pasará con los fondos de inversión y los gestores de activos en 2019 en este panorama?

Durante 2018 los inversores permanecieron atentos a una serie de factores macroeconómicos que generaron gran ruido en los mercados, principalmente por las políticas económicas de EE. UU. (la tendencia alcista de las tasas de interés) y la gran volatilidad que perduró al cierre del año en Wall Street, sembrando un gran cumulo de dudas.

“La tensión comercial entre EE. UU. y China, junto con la incertidumbre del brexit y la agitación política en Italia y Francia han influido enormemente en la confianza de los inversores, lo que ha frenado el crecimiento de nuevos negocios para los administradores de activos”, coincide un reporte de Financial Times.

La estela del año que se avecina traza desde ya una serie de retos a los que los fondos de inversión tendrán que adaptarse para no perder terreno. Estos desafíos pasan por ese contexto global pero también por aspectos de adopción de tecnología, comprensión de los cambios de consumo y aprovechamiento de oportunidades creadas por inversionistas alternativos.

“La industria de la inversión alternativa ha evolucionado durante tres décadas para convertirse en una parte importante del sistema financiero y la economía global. Su crecimiento puede atribuirse a una serie de factores externos, con cambios regulatorios, ciclos económicos y desarrollos tecnológicos, todo ello jugando roles críticos”, advierte el reporte “Alternative Investments 2020: The Future of Alternative Investments” del Foro Económico Mundial.

En su informe “Leading in times of change: Investment management regulatory outlook 2019”, Deloitte también revela varios de los principales retos y tendencias en materia de gestión de inversiones para este año que comienza, los cuales podrían clasificarse en tres grandes grupos.

1.    Diversificación, expansión de mercado y desarrollo de productos

Una de las claves para el 2019 tiene que ver con el crecimiento rentable de los negocios en tanto que “muchos gestores de inversiones están buscando adquisiciones estratégicas” y “participaciones minoritarias para ingresar a nuevos mercados”. En este sentido, contempla a China, India y Asia Pacífico como mercados atractivos de expansión.

2.    Búsqueda de la eficiencia operativa

En 2019 también se prevé una mayor preocupación de los gestores de activos frente a las eficiencias operativas para aliviar “las presiones de los márgenes reducidos”. Los objetivos se alcanzarán en la medida en la que haya mayor interés en optimizar procesos por medio de la nube y el uso de analítica avanzada (factores internos). De otra parte, exhorta a los actores de la industria a tener un mejor monitoreo de factores externos relacionados con leyes y regulaciones ya que “evolucionan regularmente e influyen continuamente en el entorno empresarial”.

3.    Adopción de tecnologías emergentes y mejora de la experiencia al cliente

Otra de las grandes tendencias en materia de fondos de inversión y gestores de activos tiene que ver con la adopción de herramientas de inteligencia artificial para optimizar procesos. Justamente, se cita el caso de “una firma de gestión de inversiones con sede en Estados Unidos que está trabajando para ofrecer asesoramiento a través (del asistente virtual) Alexa de Amazon”. Todas estas tendencias apuntan a satisfacer las necesidades de los nativos digitales, uno de los grandes desafíos en 2019 para los fondos y sus gestores.

Por el sendero del cambio

Varios de los cambios y las innovaciones que se evidenciaron en la industria de los fondos de inversión ya empezaron a gestarse durante 2018 bajo el liderazgo de diferentes organizaciones como FlexFunds, que ha titulizado cerca de 3.500 millones de dólares en activos para sus clientes a nivel mundial.

A lo largo de 2018 América presenció una serie de movimientos interesantes pasando por Colombia, en donde la fiduciaria BBVA Asset Management presentó en agosto un fondo de inversión colectivo 100% digital, ya que se puede contratar y gestionar por medio del móvil.

Asimismo, en octubre el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) de EE. UU. dieron a conocer en Buenos Aires un fondo de inversión con un capital de hasta 200 millones de dólares para impulsar los pequeños y medianos negocios liderados por mujeres latinoamericanas o cuyos productos vayan dirigidos a ellas.

Otra iniciativa interesante involucró a Ecuador, dado que allí se puso en marcha un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) para apoyar iniciativas relacionadas con la mitigación del cambio climático y el fomento de la sostenibilidad a través de una mejor gestión de los recursos que llegan de cooperación.

De otra parte, en España la firma Volvo informó a principios de año sobre la creación de un fondo de inversión (Volvo Cars Tech Fund) pensado en aquellas empresas nacientes que están construyendo la nuera era de la movilidad basada en tecnologías.

Dentro del gran abanico de opciones para invertir, entre acciones, renta fija y otros mecanismos, los fondos de inversión conservan su lugar entre las opciones recomendadas para 2019 gracias a la flexibilidad y liquidez que suministran. Y en medio de este panorama cambiante y competitivo “se debe tener en cuenta que las empresas que no invierten en crecimiento, eficiencia operativa y experiencia del cliente corren el riesgo de convertirse en el combustible de crecimiento inorgánico para las empresas con plataformas más eficientes y efectivas que producen una mayor rentabilidad” en esta industria, según los pronósticos de Deloitte para 2019.

Para conocer más sobre la titulización de activos mediante FlexFunds, contáctalos en info@flexfunds.com o visita su web.
 

Bob Kaynor, nuevo responsable de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización de Schroders

  |   Por  |  0 Comentarios

Bob Kaynor, nuevo responsable de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización de Schroders
Foto cedidaBob Kaynor, responsable de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización de Schroders.. Bob Kaynor, nuevo responsable de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización de Schroders

Schroders anuncia cambios en su equipo de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización. La gestora ha nombrado a Bob Kaynor nuevo responsable de este equipo, en sustitución de Jenny Jones, gestora de fondos y directora de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización, que se jubilará a lo largo de este año.

Este nombramiento supone la promoción interna de Kaynor, que en 2014 fue designado director de análisis de este mismo equipo y en enero de 2018 pasó a ser cogestor de carteras dentro del equipo. Dada su experiencia en esta área, la gestora ha considerado oportuno que releve a Jenny Jones una vez se haya jubilado.

A raíz del nombramiento, Nicky Richards, director global de renta variable de Schroders, ha señalado que “en Schroders tenemos una gran fortaleza y experiencia dentro del área de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización. Durante estos años, Jenny ha creado un equipo de profesionales de inversión con mucha experiencia y que ha trabajado en el mismo proceso de inversión, logrando rendimientos ajustados al riesgos de nuestros clientes. La experiencia y capacidad de Kaynor nos han hecho considerar que es la persona más adecuada para continuar este trabajo”.

En este sentido, Kaynor cuenta con más de 20 años experiencia en la industria de gestión de activos, los seis últimos en Schroders. Antes de incorporarse a Schroders, fue director de inversiones y socio de Ballast Capital Group, desde 2010 hasta 2013. También ha pasado por firmas como Ramius Capital Group, donde ocupó el cargo de director general y gestor de cartera.

Por su parte, Jenny Jones continuará ocupando su cargo como gestora de fondos y responsable del equipo hasta el 31 de marzo de 2019. Hasta que llegue el momento de su jubilación, se producirá un periodo de transición y traspaso de responsabilidades hasta que Kaynor asuma el liderazgo del equipo.

«Estoy muy orgullosa de mi trabajo en Schroders durante estos 16 años y de haber desempeñado con responsabilidad mi deber fiduciario con los inversores y con los objetivos de nuestros clientes. Al plantearme un sucesor para mi cargo, consideré esa responsabilidad un elemento crítico y que debía garantizarse para dar coherencia a nuestro proceso y enfoque. Así que me complace que Kaynor comparta esa pasión y que cuente con el respaldo de todo el equipo”, ha afirmado Jones.

Así es la agenda de reuniones del Banco Central Europeo para 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Así es la agenda de reuniones del Banco Central Europeo para 2019
Pixabay CC0 Public DomainAichi8Seiran . Así es la agenda de reuniones del Banco Central Europeo para 2019

El BCE acabó 2018 poniendo fin a su programa de compras de activos, tras casi cuatro años de duración. Después de haber ido reduciendo progresivamente las compras mensuales de deuda -desde los 80.000 millones de euros al mes con que se estrenó el programa en marzo del 2016 hasta los 15.000 millones actuales- el BCE, según lo previsto, anunció en diciembre el fin del programa de adquisición de activos en un intento de normalizar su política monetaria.

Ese será su gran reto para 2019: continuar con la normalización de su política monetaria. En principio, pese haber puesto fin al programa, el BCE realizará compras por valor de 200.000 millones este año con las reinversiones de vencimientos de deuda que tiene previstos, es decir a un ritmo de 17.000 millones al mes de media.  

Las gestoras y analistas estiman que después del verano o de cara a terminar el 2019, el BCE podría anunciar una primera subida de tipos. Pero todo dependerá de cómo evolucione la economía de la eurozona, puesto que la institución mira con cuidado que sus pasos no dañen la economía ni fortalezca en exceso el euro.

¿Cómo sabremos cuáles serán sus pasos? Por ahora el BCE ha pasa a considerar la orientación a futuro la “principal herramienta” que usará en sus comunicados de política monetaria, según acordó su Consejo de Gobierno durante la última reunión de la autoridad monetaria, celebrada entre el 12 y el 13 de diciembre de 2018.

Para descubrir sus siguientes pasos, habrá que estar atentos a las siguientes reuniones sobre política monetaria que realice el consejo del BCE:

  • 24 de enero
  • 7 de marzo
  • 10 de abril
  • 6 de junio
  • 25 de julio
  • 12 de septiembre
  • 24 de octubre
  • 12 de diciembre

Una de las reuniones más interesantes será la del 24 de octubre, cuando Mario Draghi, actual presidente, deje su cargo. Entre los nombres que se barajan para sustituirle se encuentran el gobernador francés Francois Villeroy de Galhau; el ex gobernador finlandés, Erkki Liikanen.

Planeación y presupuesto, el peligro de «estabilizar» el endeudamiento mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Planeación y presupuesto, el peligro de "estabilizar" el endeudamiento mexicano
. Planeación y presupuesto, el peligro de "estabilizar" el endeudamiento mexicano

A grandes rasgos, en el ejercicio de la política económica, un gobierno puede aplicar dos tipos de medidas: procíclicas o contracíclicas. Las políticas procíclicas son aquellas que siguen la tendencia del ciclo económico, es decir, en una expansión económica el gobierno gasta más y baja los impuestos; mientras que en una recesión reduce el gasto y sube impuestos. Por otro lado, las políticas contracíclicas son aquellas que intentan limitar la tendencia del ciclo económico, es decir, en una expansión económica el gobierno gasta menos y sube impuestos; mientras que en una recesión aumenta el gasto y baja impuestos.

Históricamente se ha demostrado que las medidas procíclicas no son muy recomendables ya que tienden a incrementar el tamaño del ciclo económico, sobre todo en épocas recesivas. Específicamente, México abandonó la aplicación de medidas procíclicas como herramientas convencionales de política económica durante la Gran Depresión de 1929 bajo la mano del entonces Secretario de Hacienda Alberto J. Pani, cuando tomó el cargo en marzo de 1932. Utilizando medidas “no convencionales” para la época, como incrementar el gasto público en épocas recesivas, abandonar el patrón oro y una emisión masiva de billetes y monedas, logró un desempeño económico importante que hizo que la recuperación en México fuera incluso más rápida que en Estados Unidos. Desde entonces, las medidas contracíclicas han sido, en menor o mayor medida, los instrumentos base de la política económica del país.

Otro ejemplo histórico (1958-1970) es el periodo denominado “Desarrollo Estabilizador”. Nombrado así por el Secretario de Hacienda que fungió en el periodo, Antonio Ortiz Mena, fue un lapso de baja inflación y alto crecimiento. En este periodo, el crecimiento promedio fue de 6.8% y la inflación promedio de 2.5%, con un déficit del sector público promedio de 2.6%. A pesar de que fue uno de los periodos expansivos más grandes en la economía mexicana, el gobierno mantuvo un déficit bajo y controlado y reformó el sistema tributario (se implementó la tasa progresiva en el pago del ISR, y se allanó el camino para la implementación del IVA en 1980). Si bien, gran parte de la estabilidad macroeconómica de ese periodo se debe a factores externos (según la tesis de doctorado del MIT del Dr. Alejandro Reynoso, publicada en 1989, el cual encuentra que el 90% de la estabilidad económica en ese lapso puede ser explicada por factores externos), las políticas contracíclicas y la disciplina fiscal ayudaron a que la estabilidad se mantuviera. Un dato curioso de esta época es que de 1965 a 1970, derivado de la estabilidad macroeconómica que vivía el país, el peso mexicano fue usado por el FMI como parte de su canasta de monedas de reserva para respaldar otras monedas que así lo requerían. En cada uno de esos años se usaron el equivalente en pesos de 170 millones de USD para apoyar a 7 países distintos.

Pero está la otra cara de la moneda. Ken Galbraith, economista canadiense, decía que “el lado oscuro de la política macroeconómica Keynesiana es lo complejo que resulta reducir el déficit fiscal una vez que han llegado los buenos tiempos”. Y esto lo vimos claramente en el sexenio de Calderón y de Peña Nieto. Si bien el endeudamiento del país creció de manera justificada con Calderón pasando de 29% a 37% del PIB (medido por los Saldos Históricos de los Requerimientos Financieros del Sector Público, o SHRFSP, los cuales son la forma más amplia de medir el endeudamiento del país) al aplicarse déficits más altos con la finalidad de incrementar el gasto público y paliar los efectos de la recesión de 2009, la explicación del incremento en el endeudamiento en el sexenio de Peña Nieto flaquea al momento de justificarla.

El endeudamiento en el periodo de Peña Nieto subió de 37% a 46% del PIB sin que existiera recesión alguna. Bajar el déficit fiscal no es tarea fácil, al menos, políticamente hablando. Todo esto nos lleva a la coyuntura actual y al Presupuesto 2019. Uno de los grandes temores que azotó los mercados globales en diciembre 2018 fue la posibilidad de que el ciclo económico en EE.UU. empezara a llegar a su fin, es decir, una posible desaceleración económica o recesión. Estos temores contagiaron a muchos otros mercados, incluyendo México. Si bien, yo no creo que el fin de ciclo sea inminente, sí creo que la economía de EE.UU. y la de México está en la parte madura del ciclo, es decir, probablemente veamos una desaceleración o contracción en los próximos 2-3 años.

Sin embargo, el Presupuesto 2019 no está tomando en cuenta este riesgo potencial. Específicamente, en la deuda (medida como SHRFSP), el Presupuesto asume cierta estabilidad: en 2018 quedaría en 45.3% del PIB, mientras que en 2024 quedaría en 44.9% (una reducción mínima), aunado a un crecimiento mediocre (2.6% anual real promedio en el sexenio) y a una inflación y tipo de cambio controlada y estable. Es decir, no hay mucho margen de maniobra por si un escenario negativo llega a cristalizarse.

¿Esto cómo podría impactar el nivel de endeudamiento del país? La respuesta es que mucho va a depender del tipo de medidas que el gobierno aplique cuando la debacle económica llegue. Analicemos esto a la luz de los dos tipos de medidas discutidos anteriormente:

  • Medidas procíclicas: El gobierno se mantiene en la idea de tener un déficit reducido para emular las variables macroeconómicas observadas durante el “desarrollo estabilizador”. Esto genera una ralentización aún mayor en las actividades económicas, prolongando la recesión por mayor tiempo. Esto podría presionar el tipo de cambio al alza, y aumentar la deuda externa por la simple depreciación cambiaria. Si bien, la estructura de la deuda actualmente está mucho más cargada a la moneda local (37% deuda en moneda extranjera / 63% deuda en moneda local), la depreciación sí aumentaría el nivel de deuda general, aunque en menor medida a lo observado en épocas pasadas (cuando la deuda en moneda extranjera representaba casi el 100% de la deuda gubernamental). Dado esto, la parte recesiva del ciclo se alargaría, el tipo de cambio se depreciaría, y la deuda como proporción del PIB aumentaría.
  • Medidas contracíclicas: El gobierno aplica medidas ortodoxas de política económica, y aumenta el déficit a niveles similares a los vistos con Calderón. Esto ayudaría a incentivar la actividad económica, reduciendo la parte recesiva del ciclo. Sin embargo, con un crecimiento del PIB negativo o bajo, aunado a una depreciación del tipo de cambio (más moderada a si se usaran medidas procíclicas), la deuda como proporción del PIB aumentaría aún más que usando medidas procíclicas.

Entonces, en término de endeudamiento, ¿qué podemos esperar cuando el ciclo económico llegue a su fin (y todos, tarde o temprano, llegan a su fin)? De manera general podríamos esperar un aumento en la deuda, mayor inflación y menor crecimiento. Un modelo de proyección para la deuda del país puede armarse de manera muy simple incluyendo las variables importantes (crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio, déficit fiscal, porcentaje de la deuda en moneda extranjera y porcentaje de la deuda en UDIS). El modelo predice lo siguiente bajo 4 escenarios distintos:
 

Si bien no creo que pueda existir un episodio económico como el vivido en la época del “desarrollo estabilizador” debido a factores tanto externos como internos, lo incluyo en el análisis para ver los efectos positivos que podría tener en el endeudamiento del país.

¿A dónde nos lleva todo esto? Dado el poco margen que presenta el Presupuesto para reducir el endeudamiento, ante una debacle económica, un aumento en la deuda parece inevitable. Hay que recordar que hace muy poco tiempo, las 3 calificadoras más importantes a nivel global nos tenían con perspectiva negativa debido a la tendencia de la deuda (alrededor de 49% del PIB). Esto podría implicar que si el endeudamiento reinicia su tendencia alcista podría haber, en un futuro no muy lejano, una baja de calificación al país (actualmente en BBB+ global).

Si bien un Presupuesto en línea con la disciplina fiscal observada en las administraciones anteriores fue recibido positivamente, e incluso agradecido por el público inversionista, creo que es importante, ante épocas de incertidumbre, una disciplina aún más férrea, un esfuerzo fehaciente para bajar el endeudamiento (y no solo estabilizarlo, que es lo que plantea el Presupuesto 2019) y una mayor planeación a plazos más largos para evitar que lo logrado en materia de estabilidad económica los últimos 18 años se mantenga y para evitar que nos bajen la calificación BBB+ (la más alta que ha tenido el país en su historia) que tanto trabajo nos ha costado conseguir y mantener.

Columna de Franklin Templeton escrita por Luis Gonzalí, CFA

Itaú AGF lanza nuevo ETF de acciones “It Now S&P/CLX Chile Dividend Index”

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú AGF lanza nuevo ETF de acciones “It Now S&P/CLX Chile Dividend Index”
Foto cedidaWagner Guida, gerente general de Itaú AGF. Itaú AGF lanza nuevo ETF de acciones “It Now S&P/CLX Chile Dividend Index”

La Administradora General de Fondos Itaú redobló su apuesta por los ETFs en Chile. Esta vez decidió ir por las acciones “dividenderas”, a través de su nuevo fondo mutuo ETF It Now S&P/CLX Chile Dividend Index, cuya cartera está compuesta por acciones locales que hayan pagado dividendos durante los últimos cinco años (ponderados por volumen de dividendos pagados y valor de mercado).

Este nuevo mecanismo de ahorro/inversión está dirigido al mercado nacional. Una de sus principales características es el bajo valor de inversión mínima, ya que cada cuota se puede adquirir por menos de 2.000 pesos chilenos, y proyecta el pago de dividendos en torno a 4% anual. El fondo tendrá un costo anual de 0,47% + IVA.

Para ello, el fondo busca obtener una rentabilidad similar a la del Índice S&P/CLX Chile Dividend Index, elaborado por S&P Dow Jones, invirtiendo al menos el 90% del valor de sus activos en acciones “dividenderas”. Estas estrategias son globalmente utilizadas por clientes retail e institucionales para un posicionamiento más defensivo en los mercados bursátiles en general.

Con este vehículo, Itaú AGF refuerza su apuesta por ETF chilenos, incipiente mercado que ya abordó con éxito a través del ETF It Now IPSA, el primero que replica el principal índice de la Bolsa de Santiago.

“Estamos muy satisfechos de crear y poner a disposición del mercado fondos innovadores como estos, los cuales permiten aprovechar de mejor forma las oportunidades de la Bolsa local y con mayor equilibrio en la diversificación de los fondos mutuos, facilitando la transacción de acciones”, destaca Wagner Guida, gerente general de Itaú AGF.

El fondo ya está disponible para negociación a través de la bolsa de comercio bajo el nemotécnico CFMDIVO. El market maker contratado por Itaú AGF para dar liquidez a las cuotas en mercado secundario será LarrainVial Corredora de Bolsa S.A.

La estrategia de Itaú AGF a futuro es seguir lanzando productos que puedan ayudar a los inversionistas a mejorar la composición y eficiencia de sus portafolios, tanto en ETF como en fondos mutuos tradicionales.

 

 

Andrés Karmelic será el nuevo gerente general de Sura Administradora General de Fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrés Karmelic será el nuevo gerente general de Sura Administradora General de Fondos
Foto cedida. Andrés Karmelic será el nuevo gerente general de Sura Administradora General de Fondos

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, Sura Administradora General de Fondos ha comunicado que ha aceptado la renuncia del hasta ahora gerente general Andrés Acevedo Vergara.

Asimismo, la administradora que fue creada en el año 2008 y que gestiona 28 fondos en la actualidad, ha informado que Andrés Karmelic Bascuñán será nombrado gerente general a partir del 20 de febrero de 2019, fecha en que se hará efectiva la renuncia de Acevedo.

Andres Karmelic es actualmente subgerente de renta fija de Sura Chile, grupo al que se incorporó en octubre de 2010 donde ha ocupado los cargos de jefe de inversiones de Sura vida y jefe de renta fija local. Con anterioridad, trabajó para el grupo ING Chile como Portofolio Manager y analista de riesgos y estudios. Es ingeniero forestal por la Universidad de Chile y Magister en Finanzas por la misma Universidad, según su perfil de linkedin.

Citi fue designado custodio único para activos en Estados Unidos del sistema Indeval

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi fue designado custodio único para activos en Estados Unidos del sistema Indeval
Wikimedia CommonsBolsa de México. Citi fue designado custodio único para activos en Estados Unidos del sistema Indeval

Citi ha sido designado como custodio y prestador de servicios tributarios para los activos en los Estados Unidos del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de Indeval, creado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y Caja Central de Valores de México (CSD).

El programa brinda acceso a valores internacionales a los inversores, contribuyendo a desarrollar aún más el mercado de capitales local. La consolidación de los activos en EE. UU. con Citi como el único proveedor se lanzó con éxito en diciembre de 2018. Este nuevo mandato se basa en la relación existente entre Citibanamex e Indeval, y representa a la mayoría de los activos comprendidos en el SIC.

Con más de 21.300 millones de dólares en activos bajo custodia y administración, y con la red propietaria líder en la industria que abarca más de 60 mercados, el negocio de custodia de Citi brinda a los clientes una amplia experiencia en el mercado local, tecnologías avanzadas de procesamiento y una amplia gama de servicios de fondos que pueden adaptarse para satisfacer las necesidades de los clientes.

En las Américas, además de la custodia local en los EE. UU., Citi es el proveedor líder de custodia con una presencia local de liderazgo en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Panamá. 

Citi ha adquirido una amplia experiencia en cada país en donde los clientes le confían la custodia y el servicio de sus activos.

La institución fue galardonada durante 2018 con distintos reconocimientos otorgados por múltiples publicaciones de la industria por su negocio de custodia en las Américas, incluyendo:

· Proveedor mejor calificado a nivel general en la categoría de custodio único y la compañía mejor calificada en las Américas, Global Investor/ ISF Global Custody Survey

·  Custodio del año, Latinoamérica, Custody Risk

·  Mejor banco sub-custodio en Latinoamérica y Norteamérica, así como el «Ganador del país» en Argentina, Colombia, México (Citibanamex), Perú y los Estados Unidos, Global Finance

“Indeval exige los más altos niveles de transparencia y de eficiencia operativa. Tener un alto desempeño resulta fundamental para nuestro negocio, ya que atendemos a una gran cantidad de inversores todos los días. La presencia local, el compromiso y la vasta experiencia de Citi en los Estados Unidos y en México, nos ayudarán a brindar el más alto nivel de servicio al que nuestros clientes se han acostumbrado», dijo Roberto González Barrera, CEO de Indeval.

«Nos enorgullece haber sido seleccionados por Indeval para brindar servicios tributarios y de custodia para los valores de Estados Unidos», dijo Sanjiv Sawhney, Responsable Global de Servicios de Custodia y Fondos de Citi

«Es un testimonio al sólido impulso de nuestra plataforma de servicios de custodia y fondos en distintos países. A medida que los requisitos de excelencia de nuestros clientes se vuelven más demandantes, continuaremos invirtiendo en nuestra plataforma para ofrecer soluciones innovadoras al mercado», añadió.

«Este mandato es el resultado de nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones a medida, lo cual es posible gracias a nuestra capacidad para satisfacer los requisitos regulatorios en México y los Estados Unidos; combinado con el talento de nuestros equipos de custodia», dijo Jay Martin, Responsable de los Servicios de Custodia y Fondos de Citi para Norteamérica.

 

 

 

 

Ronald O’Hanley planea una importante reestructuración en State Street

  |   Por  |  0 Comentarios

Ronald O'Hanley planea una importante reestructuración en State Street
Foto: State Street. Ronald O'Hanley planea una importante reestructuración en State Street

Tras su primer año como CEO y presidente de State Street, Ronald O’Hanley ha decidido implementar un plan de reestructuración que incluye eliminar 1.500 empleos.

Según publicaron el viernes con sus resultados, State Street planea reducir el 6% de su fuerza laboral en «ubicaciones de alto costo» e incluir una reducción del 15% en sus altos rangos, sin planes inmediatos para hacer nuevas contrataciones.

«Los cambios que estamos realizando nos posicionarán para hacer realidad nuestra visión estratégica a tres años de ser el administrador de activos, y proveedor de información de datos líder para los dueños y administradores del capital mundial», comentó el presidente y director ejecutivo de State Street en la declaración.

En el comunicado, O’Hanley agregó que aunque los ingresos aumentaron en el año, los mercados y otras «condiciones industriales difíciles» redujeron sus activos bajo administración así como sus cuotas, lo que hizo que el CEO lanzara un programa de reducción de costos por 350 millones de dólares, que además de la reducción de la fuerza laboral, también incluye la reducción y racionalización de tres centros operativos y tres joint-ventures, así como una actualización de sus sistemas.

«Si bien hemos progresado en nuestra transformación tecnológica, aún queda mucho por hacer y no estamos satisfechos con nuestro desempeño reciente. Los costos estructurales siguen siendo demasiado altos y nuestros esfuerzos de automatización no se han movido lo suficientemente rápido», añadió  O’Hanley, concluyendo que está «confiado en que nuestra estrategia representa una oportunidad significativa para crecer, innovarnos y dar valor a los inversores».

¿Cuáles serán los debates clave en 2019 para los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles serán los debates clave en 2019 para los mercados?
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013 . ¿Cuáles serán los debates clave en 2019 para los mercados?

El año acabó, pero han quedado pendientes algunos interrogantes que marcarán los mercados en 2019. Las gestoras destacan especialmente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, el ritmo de subida de tipos por parte de los bancos centrales y la evolución de la inflación.

Muchos gestores apuntan que, de cara a este año, es muy importante entender en qué punto del ciclo estamos, dado que el debate sobre una posible recesión se aviva entre los inversores que se muestran preocupados tras asistir a uno de los periodos de crecimiento económico más largos de la historia. El consenso de mercado apunta a que hemos empezado el final de ciclo y que estamos ante un año con un ciclo maduro y con crecimiento menor y desincronizado.

En este sentido, según las perspectivas que maneja Union Bancaire Privée (UBP), el aumento de la desigualdad en el crecimiento económico mundial será probablemente la tendencia dominante en 2019. “Después de dos años de actividad económica global dinámica, el crecimiento se ralentizará y llegará al 3,5%, ligeramente por debajo de la estimación de 3,7% realizada por el FMI. Asimismo, será inferior al registrado en 2018 cuando alcanzó el 3,7%. Estados Unidos seguirá liderando el ciclo mientras China continuará en la carrera por el liderazgo mundial. El resto del mundo tendrá que adaptar sus estrategias a esas dos superpotencias económicas y políticas”, apunta en su último análisis de perspectivas para 2019.

La palabra recesión sigue resonando en la mente de los inversores, pero las casas de inversión insiste en que no hay datos fundamentales que indiquen una recesión a corto plazo. “Nuestros modelos cuantitativos actualizados indican que la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, en los próximos 12 meses, ha aumentado a alrededor del 30% recientemente y, por lo tanto, es más alta que en cualquier momento en esta expansión de nueve años. Aun así, actualmente no vemos signos de sobrecalentamiento en los mercados laborales o de bienes que han adelantado una recesión, tal y como hemos visto en otras ocasiones en el pasado,  ni los excesos de gastos o créditos excesivos que han precedido a otros. Sin embargo, es importante destacar que el entorno de mercado actual deja bastante claro que no se necesita una recesión por la agitación que agobia a los mercados financieros”, apunta Joachim Fels, Asesor Económico Global de la gestora PIMCO.

Esa “agitación” que menciona Fels es la que marcará los debates en 2019. Principalmente, se trata de asuntos políticos como el Brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Sobre este último, Fels señala que es un conflicto más arraigado y solo comercial, por lo que seguirá siendo una fuente de incertidumbre y volatilidad, incluso si hubiera un acuerdo comercial. “Estas tendencias respaldan nuestro posicionamiento relativamente cauteloso y nuestro enfoque intenso en los activos líquidos, lo que nos permitirá responder a oportunidades específicas o al aumento de la propagación genérica y una mayor volatilidad”, afirma.

En Europa, la agitación no sólo está en Reino Unido, sino en el propio proyecto de la Unión Europea. Según explica Axel Botte, jefe de estrategias de renta fija y variable en Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM, “Italia sigue siendo un riesgo importante en los mercados de bonos gubernamentales de Europa. La situación fiscal es tal que Italia podría perder acceso al mercado, detonando un impacto de la volatilidad e incrementando el diferencial en todas las variables”. Al Brexit y a Italia se suma otro frente más: las elecciones en Europa en mayo de 2019.

En cambio, a la hora de destacar aspectos no políticos, la atención recae sobre la evolución esperada de la inflación. “Creemos que el año que viene la inflación se estabilizará entre el 2% y el 2,5% en Estados Unidos y 2% en Europa, siempre que las divisas y las materias primas se mantengan estables. En países emergentes, la inflación debería subir mecánicamente donde la moneda ha perdido mucho terreno en 2018 y luego estabilizarse una vez que las políticas económicas más restrictivas mantengan la demanda a raya”, argumenta UBP en sus previsiones.

Entre estas dos aguas se quedan los bancos centrales, cuyas decisiones sobre el ritmo de subida de tipos vuelven a ser protagonistas. La Fed ha acabado el año con cuatro subidas y para este ha apuntado al menos otras dos. Sin duda, el ritmo que marque la Fed será fundamental para la economía global, ya que podría ser un elemento que precipite el final del ciclo. “El mercado no comparte la misma visión optimista sobre la perspectivas de la economía y está preocupado porque la Fed podría cometer un error al endurecer las condiciones demasiado pronto y demasiado rápido”, sostiene Mark Holman, CEO de TwentyFour AM (Vontobel AM).

En opinión de Holman, y tras ver cómo reaccionó el mercado tras anunciarse la última subida de tipos, “los inversores están asumiendo un riesgo demasiado elevado en lo que creen que puede ser una desaceleración y han estado deshaciéndose de activos de riesgo y, de forma simultánea, comprando activos libres de riesgo como los bonos del tesoro de Estados Unidos”.

Respecto al Banco Central Europeo (BCE), los analistas de Schroders apunta que, tras anunciarse el fin de su programa de compra de activos, es probable que suba tipos en el primer semestre de 2019. “Existe una gran probabilidad de que el BCE haya dejado para demasiado tarde la normalización de los tipos de interés y considere que ha perdido una oportunidad al no haberlo hecho el año pasado. La región podría verse atrapada en un entorno de tipos bajos y escasa munición monetaria para hacer frente a la próxima recesión”, matizan en su informe de perspectivas para este año.

Invesco lanza la serie de ETFs para invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos con menor coste de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco lanza la serie de ETFs para invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos con menor coste de Europa
Foto cedidaLaure Peyranne, responsable de ETFs de Invesco para Iberia y Latinoamérica.. Invesco lanza la serie de ETFs para invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos con menor coste de Europa

Continúa la feroz competencia entre las gestoras por ofrecer soluciones de inversión al menor precio posible. Esta vez ha sido Invesco quien da un paso adelante al anunciar el lanzamiento de una nueva serie de ETFs para invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos con el menor coste de Europa.

Según ha explicado la gestora, desde el pasado viernes, Invesco ofrece cuatro fondos cotizados para invertir en bonos gubernamentales estadounidenses de distintos vencimientos: un ETF para invertir en vencimientos entre 1 y 3 años, otro ETF para vencimientos de entre 3 y 7 años, un tercer fondo para vencimientos de entre 7 y 10 años y un cuarto por último que invierte en bonos a lo largo de todo el espectro temporal.

De esta forma, la firma considera que los inversores encontrarán productos adecuados para invertir en todo el rango de vencimientos. Los cuatro ETFs tendrán unos gastos corrientes totales de un 0,06% anual.

Tras el anuncio, Laure Peyranne, responsable de ETFs de Invesco para Iberia y Latinoamérica, ha afirmado que “los bonos gubernamentales de EE.UU. pueden ser relevantes en cualquier cartera, sea de un inversor cauteloso u otro con un mayor apetito por el riesgo. Estos bonos con calificaciones crediticias muy altas son frecuentemente valorados por su estatus de valor refugio y pueden ser más atractivos para cualquier inversor preocupado por la volatilidad del mercado o una potencial recesión económica.

La gestora sostiene que este tipo de activo es una buena oportunidad porque los bonos del Tesoro ofrecen algunas de las rentabilidades más elevadas de los países del G7. El rendimiento del índice de referencia del bono del Tesoro a 10 años se ha más que duplicado desde sus mínimos de mediados de 2016 por el endurecimiento de la política monetaria. Sin embargo, la Reserva Federal proyecta ahora solo dos incrementos más en 2019, por debajo de su estimación anterior de tres aumentos³.

Cada uno de los nuevos ETFs invertirá físicamente en los miembros del grupo relevante del Bloomberg Barclays US Treasury Index. Estos índices están formados por deuda nominal, a tipo fijo y denominada en USD emitida por el Tesoro de Estados Unidos.

Invesco ya tiene varios de los ETFs europeos más baratos para invertir en los índices core de renta variable y materias primas y ahora está ampliando su oferta de renta fija de replicación física. Estos nuevos fondos cotizados complementan los recientes lanzamientos de ETFs que ofrecen una exposición eficiente, simple y a bajo coste a bonos corporativos y bonos flotantes.