Lucha contra el cambio climático: ¿cómo se involucra la industria de gestión de activos?

  |   Por  |  0 Comentarios

cambio climático mix
Pixabay CC0 Public Domain. Lucha contra el cambio climático: las consecuencias de asumir su defensa desde la industria de gestión de activos

El cambio climático es una de las principales megatendencias de inversión. Muestra de ello es el gran número de productos que las gestoras han lanzado durante el último año como consecuencia del mayor interés que despierta entre los inversores finales e institucionales la inversión responsable, y en particular todo lo que tiene que ver con el clima, el cambio climático o el calentamiento global. 

La gran pregunta es cómo abordar este campo de inversión y para lo cual cada gestora tiene sus propias ideas de inversión. DWS, por ejemplo, entre otros aspectos, apuesta por las infraestructuras resistentes al clima. “Los criterios ESG y la sostenibilidad en el sentido más amplio son fundamentales para DWS como gestor fiduciario de activos. La firma se ha dedicado durante mucho tiempo a asegurar que sus clientes puedan tomar decisiones sostenibles: DWS integra los criterios ESG y cuestiones sociales como el riesgo climático en su estrategia de inversión, la gestión de riesgos, la asignación de activos, la gobernanza y las actividades de stewardship”, explican. 

La mayoría de las gestoras están alineadas con las consecuencias del calentamiento global. “Somos tanto responsables como perjudicados ante este impacto medioambiental. Como inversores comprometidos y con fuertes convicciones, queremos participar activamente en la transición energética y ecológica necesaria para conservar nuestro planeta tal y como lo conocemos. Nuestro objetivo es dirigir los activos bajo gestión hacia las oportunidades que presentan esta transformación, protegiéndolos al mismo tiempo de los riesgos relacionado como por ejemplo el aumento de la temperatura de la Tierra”, sostiene Marie Lassegnore, gestora de fondos de La Française AM.

Como ejemplo de la implicación que tiene para las inversiones, Lassegnore explica que la prima de riesgo de la renta fija apenas integra actualmente el riesgo climático. “Este riesgo varía en función del sector. Para la industria petrolera, por ejemplo, un gran riesgo es el de los activos en desuso o bloqueados. Un estudio de Carbon Tracker analiza el gasto de inversión (CAPEX) de 72 compañías de exploración y producción petrolífera y demuestra que, si la demanda mundial descendiera en línea con un escenario de + 1,75°C, se podrían economizar 1,6 trillones de dólares en activos, con la consiguiente desaparición de su valor en los balances de las empresas que los poseen”. 

En este sentido, tanto los inversores como los gestores de fondos, necesitan entender cómo estos cambios afectarán al valor de sus activos. “La evaluación de los riesgos y oportunidades del cambio climático debería constituir un componente central en los análisis de inversión que se realizan, así como la integración de los factores de medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG)”, defiende Eva Cairns, analista de ESG de Aberdeen Standard Investments, en su último artículo de opinión publicado en nuestra web.

Como consecuencia, y ante la necesidad de acelerar la financiación de la transición en muchos sectores, hemos visto surgir el mercado de los bonos verdes. Según Lassegnore, “este mercado ha crecido exponencialmente en los últimos cuatro años, después de que emisores industriales y financieros adoptaran dicho concepto. La emisión de estos bonos está vinculada a proyectos de inversión en energías renovables, real estate de alta calidad medioambiental y la financiación de proyectos verdes por parte de los bancos”. 

Desde la óptica del inversor, y en opinión de Simon Webber, gestor del Fondo Schroder ISF Global Climate Change de Schroders, hay tres razones principales que explican por qué el cambio climático se ha convertido en un tema acuciante hoy para los inversores. “Las tecnologías más importantes para el cambio climático, como las energías renovables y los vehículos eléctricos, han alcanzado la madurez en términos de coste y eficiencia. El coste de estas tecnologías se ha reducido hasta el punto de que son competitivas y ya no requieren financiación por parte de los contribuyentes. Y, a día de hoy, son las formas más baratas de generación de energía. En el caso de los vehículos eléctricos, serán la forma más barata de movilidad”, argumenta Webber.

UBS y Hermes IM lanzan un fondo high yield de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Hermes iM
Pixabay CC0 Public Domain. UBS y Hermes IM se alían y lanzan un fondo high yield de impacto

UBS y Hermes Investment Management han anunciado el lanzamiento de SDG Engagement High Yield Credit Fund, una estrategia que pretende generar un impacto medioambiental y social significativo, y ofrecer un rendimiento atractivo invirtiendo en bonos high yield.

Según explican las gestoras, este innovador fondo busca impulsar un cambio positivo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El SDG Engagement High Yield Credit Fund estará disponible en la plataforma de UBS para los clientes de Estados Unidos a partir de finales de septiembre, y para los clientes europeos a partir de principios de octubre. 

El lanzamiento del fondo se enmarca en el compromiso de la entidad de alcanzar 5.000 millones de dólares en inversiones de impacto relacionadas con los ODS a finales de 2021 y es una muestra de la nueva estrategia de ofrecer a sus clientes una cartera de activos 100% sostenible. En su lanzamiento, la cartera del Engagement High Yield Credit Fund contará con un fondo de renta variable de Hermes que incluye compañías cotizadas que se esfuerzan por generar un impacto positivo relacionado con los ODS y obtener rentabilidad. 

El fondo será gestionado por el director de investigación y renta fija sostenible de Hermes, Mitch Reznick, y el director de crédito de Hermes, Fraser Lundia. El lead engager será Aaron Hay. Con esta alianza y el nuevo fondo, UBS y Hermes persiguen apoyar iniciativas sostenibles en el sector financiero. Entre ellas, los Principios de Banca Responsable –auspiciados por la ONU y dados a conocer durante la celebración de la Cumbre Climática el pasado lunes en Nueva York– y los Principios Operativos para la Gestión de Impacto de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.

El director de inversiones de UBS Global Wealth Management, Mark Haefele, estima que “los inversores deben entender las cuestiones de sostenibilidad de las empresas a todos los niveles mientras tratan de maximizar sus ganancias sin perjuicio de apoyar los ODS. Comprometerse con compañías emisoras de acciones y deuda es un paso importante en este viaje”.

Por su parte, el consejero delegado de Hermes Investment Management, Saker Nusseibeh, apunta que “abogamos concienzudamente por situar la sostenibilidad en el corazón de la inversión y, por ello, nos anima ver el cambio en los estándares que se está produciendo en la industria. Es hora de que los mercados de renta fija presten atención y de que los grupos de interés cumplan su potencial como inversores sostenibles. Los ODS de la ONU proporcionan un marco valioso para comprometerse con crear empresas más exitosas y que tengan más impacto”.

Karim Aryeh se une a Deutsche Bank Wealth Management en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-09-30 at 12
Foto cedida. Karim Aryehse une a Deutsche Bank Wealth Management en Miami

Deutsche Bank Wealth Management está fortaleciendo su oferta a personas e instituciones de alto patrimonio de América Latina. Para ello, ha contratado a Karim Aryeh como director y gestor de Inversiones.

El directivo tendrá su sede en Miami y se enfocará en los clientes de México y la región andina, reportando a Coley Jellinghaus.

Aryeh comentó a Funds Society: «Estoy muy entusiasmado con este nuevo reto y de trabajar con el equipo de Deutsche Bank Wealth Management en Miami». 

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Karim para ayudarnos a satisfacer las necesidades de inversión de nuestro creciente número de clientes en América Latina», dijo George Crosby, director de Gestión de Patrimonios de Deutsche Bank en América Latina, añadiendo que continuarán «aportando el mejor talento a medida que ejecutamos nuestros ambiciosos planes de crecimiento en la región».

De acuerdo con la firma, el fichaje de Aryeh, aporta un enfoque holístico a las soluciones de inversión, así como una sólida formación en inversiones alternativas, incluidos los fondos de cobertura y la deuda privada.

Aryeh se une a Deutsche Bank Wealth Management de Lloyd Crescendo Advisors, donde fue director de inversiones desde 2016. Antes de eso, fue asesor senior de cartera y líder de equipo en Santander Private Bank International, y consultor senior de inversiones en UBS Wealth Management, centrándose en clientes privados. en Latinoamérica.

Aryeh se graduó cum laude de Boston College con una licenciatura en Filosofía. Cuenta con la designación CFA desde 2007 y ha tenido la designación de CAIA desde 2006. También es cofundador y miembro de la Junta Ejecutiva de CAIA Miami (Chartered Alterative Investment Analyst).

 

SURA IM realizó su primer Investment Forum, evento especializado para clientes institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Investment Management realizó su primer Investment Forum, evento especializado para clientes institucionales.
Foto cedidaPablo Sprenger, CEO de SURA Investment Management. SURA Investment Management realizó su primer Investment Forum, evento especializado para clientes institucionales.

SURA Investment Management (unidad de negocios de SURA Asset Management, especializada en la gestión de fondos de inversión) realizó en Cartagena su primer Investment Forum, evento exclusivo para grandes inversionistas institucionales, segmento en el que se especializa esta compañía, y en el que se viene posicionando como uno de los más importantes actores latinoamericanos en su industria.

Este primer SURA Investment Forum, denominado Latinoamérica: Oportunidades y Retos de Inversión, contó con la presencia de destacados invitados internacionales en temas macroeconómicos como Jorge Roldos, director adjunto del departamento del Hemisferio Occidente del FMI, Han-Yik, director de inversiones institucionales del Foro Económico Mundial, y con expertos en geopolítica, inversiones ESG y Fintech.

Las diversas exposiciones y paneles, que también contaron con expertos integrantes de los equipos de SURA Investment Management, permitieron analizar el entorno global y enfatizar en las oportunidades que presenta América Latina dentro de la industria de inversiones.

Al respecto, Pablo Sprenger, CEO de SURA Investment Management, comentó: “Tenemos el propósito de ofrecer a nuestros clientes una asesoría integral y este tipo de encuentros nos permite conectarnos con ellos, entregar contenido de valor e intercambiar análisis y conocimiento especializado sobre nuestra industria.

Durante estos dos días, se han evidenciado las capacidades de SURA Investement Management como administrador de activos y experto latinoamericano, gracias a un equipo altamente calificado, y con el respaldo de SURA, que cuenta con los más altos estándares en Gobierno Corporativo”.

Al evento asistieron más de 70 personas responsables de inversión de empresas aseguradoras, fondos de pensión, fondos de inversión, wealth manageres, entre otros.

La consolidación de SURA Investment Management es hoy parte fundamental de la estrategia de crecimiento de SURA Asset Management, en la medida en que potencia su acceso a segmentos de mercado de alto valor, como es el institucional, y fortalece además su oferta de productos óptimos que apalanquen  su desempeño como una de las más importantes gestoras de fondos en América Latina.

Con 10.500 millones de dólares de activos bajo administración, SURA Investment Management es hoy, uno de los asset managers líderes en Latinoamérica, cuenta con fondos de inversión en instrumentos de renta variable, renta fija, multi-activos, seguros, mandatos, activos alternativos entre otros, además cuenta con un equipo de más de 100 personas especializadas en inversión.

La nueva AFP Uno inicia sus operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

La nueva AFP Uno inicia sus operaciones
Foto cedida. La nueva AFP Uno inicia sus operaciones

Después de más de un año de trabajo, UNO comenzó a operar el martes 1 de octubre y recibiendo a todas las personas -chilenos y residentes extranjeros- que comiencen a trabajar y a quienes opten por cambiarse a la administradora con la comisión más baja de todas las AFP.

La nueva AFP espera, en su primer año de funcionamiento, contar con 350 mil trabajadores afiliados, quienes podrán recibir todos los meses un sueldo más alto. UNO ofrece la comisión más baja del mercado (0,69%) y es un 45% más barata que el promedio de las AFP, lo que permite aumentar el sueldo hasta en 200.000 pesos más al año.

 “Estamos felices de iniciar nuestras operaciones. Hemos trabajado duro durante más de un año, hemos formado un gran equipo y estamos listos para recibir a todas las personas que comienzan a trabajar y a quienes buscan cambiarse a UNO, la nueva AFP que no cobra ni un peso de más», afirmó Ricardo Guerra, gerente general de UNO afp.

«En UNO, nos mueve mejorar la vida de todos hoy y mañana. Por eso ofrecemos la comisión más baja del mercado y lo hacemos de manera seria y sustentable, porque estamos convencidos de que se puede entregar un gran servicio y rentabilidad a un bajo costo», agregó. 

Ricardo Guerra destacó que la competencia es clave para mejorar el sistema de pensiones chileno. «Queremos hacer un aporte real y concreto para beneficiar a los trabajadores y a sus familias, para que en UNO ganen más todos los meses con un mayor sueldo. Si todos los trabajadores se cambiaran a UNO, ganarían en conjunto más de 300 mil millones de pesos al año. Es una cifra similar a lo que se gasta en pasajes de metro en un año. Esto es traer competencia de verdad al sistema.”, concluyó.

La comisión cobrada por Ahorro Previsional Voluntario (APV) es de 0,5% y de la cuenta 2 es de 0,6%.

Cuadro comparatvio AFP uno

 

El mercado asegurador latinoamericano cae un 5,5% en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-09-30 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

El mercado asegurador en Latinoamérica experimentó una caída del 5,5% en primas en 2018, hasta los 150.593 millones de dólares, el 55,4% de las cuales se registraron en No Vida y el otro 44,6%, en Vida. Estos datos se recogen en el informe “El mercado asegurador latinoamericano en 2018”, presentado por el Servicio de Estudios de Mapfre y editado por Fundación Mapfre. 

La caída se produce tanto en seguros de Vida como de No Vida y se explica principalmente por el comportamiento de los tipos de cambio, la ralentización económica de algunos países, principalmente México y Brasil, así como por el impacto de la aplicación de políticas monetarias acomodaticias. 

,,

De manera agregada, las primas de los seguros de Vida cayeron un 7,2% frente al crecimiento del 9% del año previo, y las de No Vida lo hicieron un 4% frente al incremento del 8,2% de 2017. En el primer grupo, los seguros de Vida individual y colectivo (85,6% del total de los seguros de Vida) experimentaron un retroceso del 9,1%, explicado en buena parte por la caída de esta línea de negocio en Brasil. Por su parte, dentro de No Vida, el ramo de Automóviles, que representa el 18,7% del total de primas, tuvo una contracción del 7,4%.

,,

La depreciación de las divisas, principalmente del peso argentino y del real brasileño, y sus consecuencias en la evolución del negocio es tal que la gran mayoría de los mercados aseguradores de la región experimentaron crecimientos reales en el volumen de primas en sus respectivas monedas, a excepción de Guatemala, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. En el lado contrario, destacó el comportamiento de Perú o Chile, que presentaron notables crecimientos en línea con la buena evolución de sus economías. También presentaron un balance positivo República Dominicana, Bolivia, Puerto Rico, Panamá y El Salvador.

,,

El resultado neto agregado del mercado asegurador en la región se situó en 12.064,2 millones de dólares en 2018, lo que supone un incremento del 35,8% frente al año anterior. La mayor parte de los mercados mostraron crecimientos en su beneficio medido en dólares. En cuanto a la rentabilidad de los fondos propios (ROE) destaca Argentina (28,6%), República Dominicana (24,7%) y Nicaragua (24%). 

A su vez, los mercados aseguradores de América Latina que presentan mayores niveles de concentración en 2018 siguen siendo, como el año anterior, Costa Rica, Uruguay, Nicaragua y Perú.

Tendencias estructurales

El informe elaborado anualmente por el Servicio de Estudios de MAPFRE tiene también como objetivo la revisión de las principales tendencias estructurales que subyacen en el crecimiento de la actividad, tales como la penetración (primas en relación al PIB), la densidad (primas per cápita, medida en este caso en dólares) y la profundización del seguro (la relación entre las primas de los seguros de Vida respecto de las primas totales). Aunque todos estos índices han tenido una evolución positiva en la última década (2008-2018), aún están lejos de alcanzar un nivel de aseguramiento considerado económicamente necesario y beneficioso para la sociedad.

La referencia de penetración se ubicó en el 2,9% en 2018, el mismo que en 2017, aunque se ha producido un aumento de 0,6 puntos porcentuales desde 2008 gracias al desarrollo de los seguros de Vida. Puerto Rico sigue siendo el país con mayor índice de penetración, con el 13,4% en 2018, debido al importante rol de las entidades aseguradoras en su sistema sanitario, seguido de Chile (4,6%) y Brasil (3,1%). En lo que respecta a la densidad, cada habitante de la región gastó en promedio 246,6 dólares en seguros en 2018, lo que supone un descenso del 6,4% respecto al año previo, debido en buena medida a la depreciación de monedas locales frente al dólar. La mayor parte de este gasto se concentró en el segmento de No Vida (136,7 dólares). Y el índice de profundización también mostró una tendencia descendente. Se situó en el 44,6% en 2018, 0,8 puntos porcentuales menos que en 2017, fuertemente influido por el comportamiento del segmento de Vida en Brasil.

,,

En el informe se analiza la Brecha de Protección del Seguro (BPS), que representa la diferencia entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida. La estimación de la BPS para el mercado asegurador latinoamericano se situó en 254.300 millones de dólares en 2018, un 1,9% menos que el año anterior. 

Además, la determinación de la BPS permite medir el mercado potencial de seguros en la región o el tamaño del mercado que podría alcanzarse si desapareciera esta brecha. De esta manera, el mercado potencial de seguros en América Latina en 2018 (la suma del mercado asegurador real y la BPS) se ubicó en 404.900 millones de dólares, lo que significa 2,7 veces el mercado actual en la región (150.600 millones).

 

 

 

HMC Capital organizó en Lima el evento ¿Cómo ser una empresa AAA en sostenibilidad?»

  |   Por  |  0 Comentarios

HMC Capital organizó en Lima el evento: ¿Cómo ser una empresa AAA en sostenibilidad?"
Foto cedidaDe izquierda a derecha :Jorge Echeandia - oficial de gobierno corporativo para América Latina y el Caribe - IFC, Andrés Badra - moderador, Daniel Dancou. HMC Capital organizó en Lima el evento: ¿Cómo ser una empresa AAA en sostenibilidad?"

El pasado 26 de septiembre, HMC Capital organizó junto a IFC y GRI, en Lima el evento ¿Cómo ser una empresa AAA en sostenibilidad?, para hablar sobre inversiones sostenibles. Al acto acudieron cerca de 180 personas entre los que se encontraban representantes de empresas de todo el país, inversionistas, multilaterales, instituciones educativas, además de reguladores.

El evento, constó de tres bloques, girando el primero de ellos sobre la Importancia de incorporar y/o fortalecer sus prácticas de negocios vinculadas a los estándares sociales, medioambientales y de gobierno corporativo (ESG), donde expusieron Tataiana Assali, consultora de FAIRR para Latinoamérica quien habló sobre la importancia de la gestión ESG en las empresa, seguida por Minela Chavarry, gerenta de Impacto, Talento y Bienestar de Agroinversiones Valle Pampa, quien abordó los detalles de cómo la compañía respondió a las demandas del mercado en materia de ESG.

En el segundo bloque, llamado Herramientas y oportunidades existentes en el mercado que pueden aplicar para mejorar su desempeño en sostenibilidad presentaron Daniel Vargas, Country Program Manager de GRI, quien expuso sobre la medición de transparencia enfocado en ESG, además de Jorge Echeandia, oficial de gobierno corporativo para América Latina y el Caribe de IFC quien  ahondó en los gobiernos corporativos en el marco de la sostenibilidad y por último expuso Luciana Caravedo, directora de sostenibilidad y comunicaciones de Calidda que habló sobre las herramientas usadas en temas de sostenibilidad sin ser una empresa listada en bolsa. En tanto, Daniel Dancourt, socio de HMC Capital, explicó cómo se incorporan los riesgos ESG en el análisis de inversión para el acceso a recursos.

El evento finalizó con el bloque Beneficios de los estándares sociales, medioambientales y de gobierno corporativo para la sostenibilidad de las empresas y el acceso a recursos financieros, donde Anil Rao, Executive Director of Equity Solutions Research de MSCI ahondó en la importancia de medir los riesgos ESG para las empresas y el mercado, al tiempo que Francis Stenning, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima expuso sobre el mercado de valores y las tendencias en materia de sostenibilidad.

El Ahorro Voluntario del SAR es propulsado por PensionISSSTE; ¿Solventará el problema de las pensiones ínfimas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-09-30 at 10
Wikimedia CommonsFoto: Germán Torreblanca. El Ahorro Voluntario del SAR es propulsado por PensionISSSTE. ¿Solventará el problema de las pensiones ínfimas?

El Ahorro Voluntario (AV) del SAR se nutre en gran medida con el Solidario (AS) de los trabajadores del Estado. Según datos del regulador al cierre de agosto, PensionISSSTE, séptima administradora en activos netos, concentraba 21.711 millones de pesos, el 25,71% del AV del sistema; estaba casi a la par de XXI Banorte, primera en activos (3,55 veces más), que conjuntaba 22.234 millones, el 26,33% del AV total.

Ahorro Voluntario medio: 1.851 pesos por cuenta

El Monto acumulado de AV es llamativo. Al disgregar la información la lectura es diferente y concluyente. Véase la tabla.

  • El AS en PensionISSSTE constituía el 10,34% de las Aportaciones Obligatorias (AO) de sus afiliados. Apréciese su ventaja sobre las proporciones de AV en XXI Banorte (2,98%) y SURA (2,34%), segundo y tercer lugar, y sobre las de Coppel (0,56%) y Azteca (0,27%), penúltimo y último.
  • Un dato relevante es la cantidad media por cuenta, el AV por persona, considerando cuentas registradas; se asume que los no registrados no hacen contribuciones complementarias. En PensionISSSTE era de 13.583 pesos, tendiente a ser impulsor (falta ver si decisivo) de la tasa de reemplazo. La segunda y tercera media individual más altas, lejos de la primera, eran la de Profuturo, con 3.842 pesos, y la de SURA, con 3.000. En la parte baja, Coppel, con 129 pesos, y Azteca, con 67.
  • La cantidad media por afiliado registrado del SAR de 1,851 pesos, es evidente que no mueve la aguja de la pensión esperada. Al ritmo actual, dentro de 20 años, cuando comience el retiro de la primera generación de cotizantes exclusivos del sistema, la media por cuenta sería de alrededor de 6.000 a 7.000 pesos, irrelevante aún en términos de tasa de reemplazo, sin influencia como para elevar la pensión a cifras dignas.
  • El AV total, de 84.440 millones de pesos, llamativo en términos absolutos, era todavía mínimo en relación al AO: 2,34%.

rueda1

¿A qué se debe la alta contribución voluntaria de los del PensionISSSTE?

A los incentivos de sus derechos laborales: el empleado que ha inyectado de manera voluntaria hasta 2% más de su salario a su cuenta individual, ha sido premiado por la dependencia o entidad federal en que labore hasta con 6,5% adicional. Así, su aportación no obligatoria se eleva a 8,5%. O sea que es el Estado (nosotros, vía impuestos) quien en realidad carga con la mayor parte del AS. En descargo de los burócratas se reconoce su esfuerzo meritorio pues su cuota individual de AO, 6,125%, casi iguala a la tripartita (Estado + trabajador + patrón) de los inscritos al IMSS. Con la cuota patronal de 5,175%, su AO es de 11,3% y con su prestación se maximiza al 19,8% de su sueldo. Este porcentaje sí está alineado a las sugerencias internacionales y se considera suficiente para producir pensiones dignas.

Una lección: el mero hecho de que el burócrata aporte 6,125% ineludible (hasta 8,125% con el 2% voluntario), es prueba de que sí, los asalariados de la iniciativa privada pueden (y deben) hacer AO superiores al raquítico 1,125% vigente. No hay razón para postergarlo.

rueda2

Ahorro Voluntario, considerable en monto. Crecimiento con tendencia al equilibrio

El crecimiento del AV se estabiliza. Su porcentaje de incremento anual ha disminuido a partir de 2014 para consolidarse entre 25% y 29%. De incrementos en torno a 60% y 80% entre 2011 y 2013, ha pasado a máximo de 43% en 2015, y a mínimo de 25% en abril de 2019, según cifras de Consar. Es natural, ya que al partir de cero en 2010, los incrementos en los primeros años se perciben como proporcionalmente mayúsculos. Sería comprensible que sus variaciones sucesivas fuesen menores a 20%.

rueda3

¿El Ahorro Voluntario solventará el problema de pensiones ínfimas?

No. En lo absoluto. Influirá para elevar la pensión de los trabajadores al servicio del Estado, siempre que su vida laboral mayoritaria transcurra ahí y ejerzan la opción de AS en forma regular. Pero será irrelevante para los de la iniciativa privada, salvo casos puntuales. ¿Entonces no tiene caso hacer aportaciones voluntarias? Tiene caso. Hay que hacerlas y lo más cuantiosas posible. Dada la baja tasa de contribución obligatoria, es la única alternativa para tratar de aumentar, aunque sea en poca medida, la tasa esperada de reemplazo.

Cada vez hay más canales y esquemas para facilitar el depósito de AV –el “cómo”–, mas no hay incentivos ya no digamos como los de los burócratas, ni siquiera alicientes o complementos menores –el “de dónde”– que propicien el AV consuetudinario y sostenido. Además, está visto por la experiencia en países maduros, en teoría con mayor cultura financiera, que no es habitual que el grueso de los asalariados ahorre.  

Columna de Arturo Rueda

El viaje de Aberdeen Standard Investments por la renta variable china (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

El viaje de Aberdeen Standard Investments por la renta variable china (Parte I)
Pixabay CC0 Public Domain. Hong Kong

Aberdeen Standard Investments lleva invirtiendo en renta variable china desde 1992. Ha sido un viaje marcado por la cautela en el que ha tenido que superar dudas significativas, luchando contra las interferencias gubernamentales, la falta de experiencia de los emprendedores chinos, una estructura de fondos legalmente ambigua y un gobierno corporativo insuficiente. Pese a ello, ha encontrado, y sigue encontrando, buenas empresas en las que invertir, según apunta la gestora en la primera parte de su análisis sobre este mercado.

El punto de partida

Durante casi dos décadas, ASI prefirió invertir en empresas basadas en Hong Kong, la mayoría privadas, en las que los equipos de gestión estaban sujetos a una estricta supervisión regulatoria y con altos estándares de gobernanza. Progresivamente, esto significó empezar a incluir también a aquellos negocios que se beneficiaban directa o indirectamente de la prosperidad y el fuerte crecimiento económico de China. “Este enfoque nos otorgó comodidad como inversores y acceso a un fuerte potencial de crecimiento”, revela.

Propiedad estatal

Apoyándose en una investigación rigurosa, reuniones frecuentes y el compromiso con los equipos de gestión, ASI ganó confianza para invertir en empresas con sede local que cotizaban en Hong Kong y que son conocidas como acciones H y ‘red chips’. En un principio, se inclinaron por firmas bien gestionadas de propiedad estatal expuestas a las tendencias de crecimiento secular, que consideraron menos susceptibles a las interferencias y políticas del Gobierno.

Los requisitos de cotización de Hong Kong aseguraron sus estándares de divulgación de informes, en línea con las normas internacionales. La gestora apunta que, por intuición, en ocasiones los inversores prefieren evitar empresas de propiedad estatal (SOEs, por sus siglás en inglés) basándose en que las privadas tienen una capacidad de ejecución y una rentabilidad superiores. “Pero, en la práctica, algunas SOEs cuentan con sólidos equipos de gestión y operan en industrias de alto crecimiento, donde disfrutan de ‘fosos protectores’ frente a la competencia”.

En el sector de la propiedad de China, por ejemplo, hay variedad de SOEs y empresas privadas. ASI invirtió en un promotor estatal que se centra, sobre todo, en ciudades de primera y segunda línea. Se trata de uno de los primeros promotores chinos en diversificar en centros comerciales, donde los pagos inmobiliarios ofrecen flujos de ingresos estables y constantes. Como SOE, disfruta de algunos de los costes por intereses más bajos del sector, lo que le ayuda a mantener un balance contable muy sano.

De esta forma, “está mejor posicionada para superar una crisis o consolidarse de forma oportunista”, asegura la gestora. “Por el contrario, nos hemos mantenido alejados de promotores privados con un excesivo endeudamiento, balances contables débiles e inversiones extensivas en activos no estratégicos”.

Integridad estructural

A lo largo de la última década, ha habido un crecimiento explosivo del sector de internet chino en segmentos como el juego y el comercio electrónico, lo que generó nuevas oportunidades prometedoras para invertir en activos de crecimiento que cotizan en Hong Kong y Estados Unidos. Pero, según ASI, esta situación vino con un inconveniente: “la propiedad extranjera directa está restringida por ley porque China trata a la tecnología de internet como un sector sensible”.

Como resultado, muchas de estas empresas se estructuraron como Entidades de Interés Variable (VIEs), que consiste en alcanzar un acuerdo contractual con la entidad local de la empresa designada para eludir la normativa local sobre propiedad extranjera. “Lo vimos como una estructura legal arriesgada desde el punto de vista de los accionistas. Las licencias y, en algunos casos, los activos operativos los posee una VIE en lugar de la entidad cotizada. También ofrecen derechos de votación ponderada, y no estamos a favor de ellos”.

Después de realizar una gran cantidad de análisis sobre esta estructura a lo largo de muchos años, ASI concluyó que era improbable que el Gobierno declarase las VIEs ilegales o impusiera cambios disruptivos que fuesen percibidos negativamente por los inversores globales. Ya entonces, las VIEs se habían convertido en una parte integral del mercado bursátil local y la actividad económica.

“Es más, descubrimos que no todas las VIEs son iguales. Algunas son más amables con los accionistas minoritarios y, al mismo tiempo, estar relativamente cómodo con una estructura VIE no equivale a estar cómodo con todas”, apunta ASI. Aun así, teniendo en cuenta la estructura de propiedad, el país en el que cotizaban, el sistema de voto y las personas a cargo, se vio “capaz” de discernir la calidad entre todas ellas.

En 2017, ASI invirtió en una empresa china de tecnología de internet, que, mientras operaba como una VIE, contaba con una estructura de “una acción, un voto”. Con el tiempo, empezó a sentirse más “cómoda” con su equipo de gestión y, además, cotizaba en Hong Kong, que históricamente ha dado fuertes garantías regulatorias para los accionistas minoritarios. “Al final, nos sentimos lo suficientemente confiados para invertir. Por supuesto, seguimos monitorizando el entorno regulatorio de cerca, pero nuestra familiarización con la estructura VIE es un ejemplo notable de la necesidad de adaptarse en este mercado”, sentencia.

En la segunda parte de su análisis de este mercado, ASI explorará la evolución de su inversión en acciones A de China, desde sus primeros pasos hasta donde se encuentra hoy en día, en combinación con el aumento de la accesibilidad del mercado y las mejoras en gobernanza corporativa.

Julius Baer incorpora cinco nuevos integrantes a su equipo en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer incorpora cinco nuevos integrantes a su equipo en Chile
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Sebastián Vives, Jaime Ochagavía, James Walker (gerente general Julius Baer Chile), Jaime Avilés y Santiago Navarrete. Julius Baer incorpora cinco nuevos integrantes a su equipo en Chile

Julius Baer está presente en Chile con una oficina en la capital, Santiago, desde 2008. En ese período, el equipo local ha crecido a alrededor de 20 empleados, y la contratación de este equipo de cinco nuevos empleados es una prueba más del compromiso de Julius Baer con el mercado chileno.

Al comentar sobre estas incorporaciones, Beatriz Sánchez, directora de América Latina y miembro de la Junta Ejecutiva de Bank Julius Baer & Co. Ltd., dijo: “Estoy encantada de dar la bienvenida al nuevo equipo a Julius Baer, y lo veo como un signo de fortaleza de que somos capaces de atraer a los mejores talentos locales.

Julius Baer ya tiene la mayor presencia local de cualquier administrador de patrimonio internacional en Chile, y estos nombramientos aceleran nuestro impulso de crecimiento sobre el terreno”.

El nuevo equipo comenzará sus labores el 1 de octubre de 2019 y está conformado por:  Sebastián Fernández, que ocupará el cargo de Senior Relationship Manager, Director. Fernández tiene más de 11 años de experiencia en gestión patrimonial, habiendo sido Banquero Senior en MCC-Itaú y anteriormente con Credit Suisse y Corpbanca. Se graduó de la Universidad de los Andes con un título de Ingeniería Comercial y tiene un MBA de IE Business School en Madrid, España. Desde el 2011 es Profesor Titular Valorización de Empresas, Análisis Financiero y Creación de Negocios, Universidad de los Andes.

Jaime Ochagavía, será Senior Relationship Manager, Director. Ochagavía aporta una sólida experiencia de más de siete años en gestión de patrimonio en Chile, después de haber trabajado en MCC-Itaú como asesor de UHNW y anteriormente en Credicorp Capital como Gerente del área de Multi-Family Office, teniendo a cargo un equipo de tres profesionales. Ochagavía se graduó de la Universidad de los Andes con un título de Ingeniería Comercial.

Por su parte, Jaime Aviles Senior Relationship Manager, Director tiene más de 19 años de experiencia como profesional senior de administración de patrimonio en MCC-Itaú, administrando un importante grupo de clientes de HNW y UHNW, y fue Director del agente de bolsa de MCC por un período de dos años. Aviles  es graduado de la Pontificia Universidad Católica, con un título de Ingeniería Química.

El cargo de Investment Advisor, Director será ocupado por Sebastián Vives . Vives tiene una larga trayectoria en asesoría de inversiones, y recientemente fue Gerente de inversiones locales en MCC-Itaú, siendo responsable del desarrollo e implementación de carteras  de clientes en todas las clases de activos. Antes de este puesto, fue Gerente de inversiones y cartera en EPG Partners y anteriormente Gerente de cartera de capital para la compañía de seguros Bice Vida.  Vives se graduó de la Universidad Diego Portales con un título en Ingeniería Civil.

Por último, Santiago Navarrete ha sido nombrado Relationship Manager Assistant. Navarrete fue recientemente un inversor junior y asociado bancario en MCC-Itaú. Se graduó de la Universidad de los Andes con un título de Ingeniería Civil Industrial.

Julius Baer es el principal grupo suizo de gestión de patrimonio y una marca premium en este sector global, con un enfoque en el servicio y asesoramiento a clientes privados sofisticados. A finales de junio de 2019, los activos bajo gestión ascendían a CHF 412 mil millones. Bank Julius Baer & Co. Ltd., el reconocido banco privado suizo con orígenes que datan de 1890, es la principal compañía operativa de Julius Baer Group Ltd., cuyas acciones cotizan en el SIX Swiss Exchange (símbolo de cotización: BAER) y son incluido en el Swiss Leader Index (SLI), que comprende las 30 acciones suizas más grandes y líquidas. Julius Baer está presente en más de 25 países y en más de 60 ubicaciones. Con sede en Zúrich, tenemos oficinas en ubicaciones clave como Dubai, Frankfurt, Ginebra, Hong Kong, Londres, Luxemburgo, Milán, Mónaco, Montevideo, Moscú, Mumbai, Singapur y Tokio. Nuestro enfoque centrado en el cliente, nuestro asesoramiento objetivo basado en la plataforma abierta de productos Julius Baer, nuestra sólida base financiera y nuestra cultura de gestión empresarial nos convierten en la referencia internacional en gestión de patrimonios.