Bonos verdes: en busca de verdaderas emisiones de deuda sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

foto bonos verdes
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos verdes: en busca de verdaderas emisiones de deuda verde

Los inversores asignan cada vez más bonos que financian proyectos respetuosos con el medioambiente, pero, tal y como advierte DWS en un artículo, este sector que está creciendo de manera tan rápida tiene sus propias ovejas negras.

Granjas eólicas, plantas solares y electromovilidad: este tipo de proyectos pueden ser financiados con las ganancias de los bonos “verdes”. Solo en Alemania, durante la primera mitad del 2019, entraron al mercado 5.200 millones de euros a través de estos activos, lo que significa que “existe una buena posibilidad de que hacia mitad del año se superen los 6.600 millones de euros”, señala la entidad.

Mientras, el Gobierno alemán está incluso examinando la posibilidad de un bono verde federal que financie proyectos sostenibles, lo que daría un impulso adicional a los valores de este sector emergente. Según DWS, un gran número de instituciones públicas y supranacionales, así como bancos comerciales y de desarrollo, actúan como emisores de bonos verdes.

Del mismo modo, las empresas pueden obtener financiación utilizando esta clase de activo incipiente para hacer que sus oficinas sean más eficientes energéticamente, por ejemplo, o para cambiar su suministro eléctrico, en parte o en su totalidad, por fuentes de energía renovable. “Lo que es crucial es que el proyecto que se financia cumpla con los requisitos verdes”, asegura Christof Breuer, gestor de DWS.

Un análisis crítico para filtrar las ovejas negras

Pero este boom también tiene un lado oscuro, señala Breuer. “El término ‘bono verde’ no está protegido legalmente. Esto significa que cualquiera que desee hacer un lavado verde (‘greenwash’) de su bono, en teoría, puede hacerlo”. Por eso es importante que los inversores eliminen las ovejas negras a través de un análisis crítico.

“Cumplir los Principios de los Bonos Verdes (GBP, por sus siglas en inglés) es parte de nuestro análisis”, dice Breuer al hacer referencia a estas directrices voluntarias publicadas por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales para promover la transparencia, la divulgación y la información en el mercado de bonos verdes. “Cualquier emisor que no esté preparado para aportar informes detallados de sus proyectos no cumple con nuestros estándares”, explica.

La Unión Europea también está introduciendo un estándar de bonos verdes que, en esencia, busca definir las categorías de los proyectos admisibles, así como los requisitos mínimos de información y transparencia. Aquellos que inviertan en línea con los criterios ASG deben tener varios factores en cuenta a la hora de elegir las inversiones adecuadas.

Breuer y su equipo examinan a los emisores de bonos y el objetivo de sus proyectos. “En última instancia, nuestras inversiones apoyan indirectamente a los emisores, y no solo los proyectos verdes. Aquellos que ignoran el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, por ejemplo, violando los derechos humanos, son inmediatamente excluidos a través de nuestro análisis, sin importar cómo de respetuosos son con el medioambiente”. En esa línea, revela que lo mismo podría aplicarse a los fabricantes de armas controvertidas, como minas antipersonas, bombas de racimo o las municiones de uranio empobrecido.

DWS asegura que su proceso de selección de bonos verdes se basa en su locomotora ASG, que permite que los emisores de valores sean evaluados mediante numerosos criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Esta herramienta se basa en agencias líderes en ASG y evalúa cada bono verde en una escala de la A a la F.

Para Breuer, estas estrictas categorías de filtración siguen dejando numerosas oportunidades de inversión. “Puede que el mercado se encuentre en sus inicios, pero está creciendo a un ritmo vertiginoso”, asegura. Además, el rango de proyectos verdes verificables que son adecuados para la inversión en bonos también está ampliándose.

 

Note:

DWS developed an ESG engine, which is our proprietary software that aggregates data from multiple third-party commercial providers of ESG data, as well as data from several non-governmental organizations, to arrive at various ESG solutions (e.g., assignments of ratings to investment positions and sovereigns). The ESG engine is operated by DWS International GmbH, a German affiliate of DIMA, a U.S. registered investment adviser. DIMA’s portfolio managers have access to ESG solutions produced by such German affiliate and may use such ESG solutions in managing client accounts. Please see Part II of the adviser’s Form ADV for additional information regarding ESG issues.

For institutional use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution.

Important risk information

Stocks may decline in value. Investing in foreign securities presents certain risks, such as currency fluctuations, political and economic changes, and market risks. Emerging markets tend to be more volatile and less liquid than the markets of more mature economies, and generally have less diverse and less mature economic structures and less stable political systems than those of developed countries. Investing in derivatives entails special risks relating to liquidity, leverage and credit that may reduce returns and/or increase volatility. Bond investments are subject to interest-rate, credit, liquidity and market risks to varying degrees. When interest rates rise, bond prices generally fall. Credit risk refers to the ability of an issuer to make timely payments of principal and interest. The fund invests in commodity-linked derivatives which may subject the fund to special risks. Market price movements or regulatory and economic changes will have a significant impact on the fund’s performance. There are special risks associated with an investment in real estate, including REITS. These risks include credit risk, interest rate fluctuations and the impact of varied economic conditions. Companies in the infrastructure, transportation, energy and utility industries may be affected by a variety of factors, including, but not limited to, high interest costs, energy prices, high degrees of leverage, environmental and other government regulations, the level of government spending on infrastructure projects, intense competition and other factors. Any fund that focuses in a particular segment of the market or region of the world will generally be more volatile than a fund that invests more broadly. See the prospectus for details.

The brand DWS represents DWS Group GmbH & Co. KGaA and any of its subsidiaries such as DWS Distributors, Inc. which offers investment products or Deutsche Investment Management Americas Inc. and RREEF America L.L.C. which offer advisory services.

Certain DWS investment products and services may not be available in every region or country for legal or other reasons, and information about these products or services is not directed to those investors residing or located in any such region or country.

The material was prepared without regard to the specific objectives, financial situation or needs of any particular person who may receive it. It is intended for informational purposes only and it is not intended that it be relied on to make any investment decision. It is for professional investors only. It does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for DWS and its affiliates to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.

DWS and its affiliates do not provide accounting, tax or legal advice and investors should consult their own advisors with respect to their particular circumstances.

For investors in Peru / Argentina / Chile: “Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.”

Additional disclaimer for Chile: The information contained in this document is not intended to be an offer of securities. This information is subject to General Rule No. 336 of the Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (“SVS”). The units issued under this fund are not registered with the SVS. The issuer is not required to provide information in Chile on the units issued under the fund. The units may not be publicly offered unless they are properly registered with the SVS.

Additional disclaimer for Peru: The Products may not be offered or sold to the public in Peru. Accordingly, the Products have not been nor will they be registered with the Peruvian Superintendence of Capital Markets – Public Registry of the Capital Markets- nor have they been submitted to the foregoing agency for approval. Documents relating to the Products, as well as the information contained therein, may not be supplied to the public in Peru.

For investors in Mexico: The funds have not been and will not be registered with the National Registry of Securities, maintained by the Mexican National Banking Commission and, as a result, may not be offered or sold publicly in Mexico. The fund and any underwriter or purchaser may offer and sell the funds in Mexico, to institutional and Accredited Investors, on a private placement basis, pursuant to Article 8 of the Mexican Securities Market Law.

Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Panama: These securities have not been listed with the Superintendence of the Securities Market and neither has any offering, sale or transaction with them. The listing exemption has been made based on Article 83 (3) of Decree Law No. 1 of July 8, 1999 (Institutional Investors). Consequently the tax treatment established under Articles 269 to 271 of Law Decree 1, dated 8 July 1999, does not apply. These securities do not fall under the supervision of the Superintendence of the Securities Market.

For investors in Uruguay: The sale of the [Products] qualifies as a private placement pursuant to section 2 of Uruguayan law 18,627. The [Products] must not be offered or sold to the public in Uruguay, except in circumstances which do not constitute a public offering or distribution under Uruguayan laws and regulations. The [Products] are not and will not be registered with the Financial Services Superintendency of the Central Bank of Uruguay.

© 2019 DWS Group GmbH & Co. KGaA.  All rights reserved.  I-071224-

RiskMathics y BEworks colaboran en un curso sobre economía del comportamiento para traders y risk managers

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-30 at 12
Foto: Riskmathics. RiskMathics y BEworks colaboran en un curso sobre economía del comportamiento para traders y risk managers

La Economía del Comportamiento (EC) es el estudio psicológico, cognitivo, emocional, cultural, social científico del comportamiento humano y sus aplicaciones al mundo de las finanzas. Por el desarrollo de la EC Richard Thaler obtuvo el premio Nobel de economía en 2017.

A través de un taller intensivo de tres días, RiskMathics y BEworks enseñarán Economía del Comportamiento y el Método Científico a un grupo de Risk Managers & Traders, permitiéndoles un entendimiento comprensivo de los fundamentos y teorías de la economía del comportamiento y los armará con herramientas para abordar desafíos en sus campos de trabajo.

Según los organizadores, «Aplicar Principios de EC les da a las organizaciones una ventaja estratégica y operacional enorme. BEworks Behavioral Science Workshop es el primer paso para integrar el poder transformador de la EC en su organización».

El taller, que será impartido por  Kelly Peters, Juan Salcedo y Olga Rodríguez Sierra, tendrá lugar el Club Piso 51 de la CDMX entre el 9 y 11 de diciembre.  Para mayor información e inscripciones, escriba a Maria Elena Gonzalez

Se cancela la celebración de la APEC y de la cumbre del clima COP 25 en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

_msm7779_655x432
Foto cedida. Se cancela la celebración de la APEC y COP 25 en Chile

En una breve intervención la mañana del día 30 de octubre, el presidente chileno Sebastián Piñera, ha anunciado que “nuestro gobierno, y con profundo dolor, porque este es dolor para Chile, ha resuelto no celebrar la cumbre de APEC que estaba programada para el mes de noviembre y tampoco la cumbre de la COP que estaba programada para el mes de diciembre.”

Así, el presidente ha explicado que dadas las difíciles circunstancias que ha vivido el país en las últimas semanas las prioridades del gobierno se centran en restablecer plenamente el orden público, la seguridad ciudadana e impulsar la agenda social  

“Como Presidente de todos los chilenos tengo siempre que poner los problemas y los intereses de los chilenos, sus necesidades, sus anhelos y sus esperanzas, primeros en la fila”, dijo el Mandatario en el Palacio de la Moneda acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Igualmente ha pedido disculpas por los inconvenientes que esta cancelación ha podido ocasionar y ratificó su compromiso con los objetivos de APEC, para impulsar el libre comercio, y con COP 25.

Por el lado de la APEC, el presidente destacó que  el 73% de las exportaciones chilenas se dirigen a países dentro de la organización, donde 40.000 empresas chilenas participan generando 2,8 millones de empleos. Por otro lado, también ha recalcado las medidas que ha tomado Chile en materia de cambio climático y calentamiento global, como son, la protección de los océanos y bosques y el objetivo de ser carbono neutral en 2050. El encuentro de la APEC  de noviembre era especialmente importante porque era donde estaba previsto que se firmara el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. 

El CSG Summit previsto en noviembre modifica sus planes

Por otro lado, Mediante una carta dirigida a los participantes del evento, los organizadores de la cumbre de impacto GSG Summit 2019, la mayor cumbre de líderes e instituciones de inversiones de impacto social del mundo, cuya celebración estaba prevista para los próximos días 18 y 19 de noviembre en Santiago de Chile han informado de cambios en su planificación.

Por un lado, en Chile se reemplaza la celebración del Summit por “un encuentro más reducido y dirigido especialmente a los actores chilenos, el que estará encabezado por una delegación del GSG internacional que vendrá a nuestro país”. La fecha y lugar de celebración del mismo aun está pendiente de definir.

Por otro, la organización está evaluando la realización del Summit internacional en una ciudad Latinoamericana, que eventualmente podría ser Buenos Aires, aunque aun no ha sido confirmado.

La organización reitera la importancia de su labor para impulsar cambios necesarios  para el desarrollo de los países: “ Tenemos la convicción de que la economía de impacto es precisamente una de las herramientas más efectivas para afrontar los temas de fondo que han surgido en las manifestaciones chilenas y por lo mismo reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de este tipo de inversiones y en particular con la oportunidad que representan países como Chile para ser catalizadores de un cambio”, declaran en su escrito.

La bolsa chilena cae un 9% desde el inicio de las protestas

Chile se enfrenta desde hace casi dos semanas a violentas protestas de carácter social que desencadenaron en la declaración del estado de emergencia y toques de queda durante seis días. Tras la celebración de la manifestación más grande en la historia de la democracia en Chile el pasado viernes 25, el estado de emergencia se levantó el pasado lunes a las 00:00 horas. Sin embargo, las protestas continúan por todo el país, aunque el nivel de violencia, saqueo y ataques a los edificios públicos continúan pero han bajado en intensidad.

En Santiago, las dificultades en la red de transporte seriamente dañado, unido a las estaciones de metro que son cerradas por disturbios durante las manifestaciones, hacen que regreso a casa de los trabajadores santiaguinos sea extremadamente difícil. Por este motivo, la mayoría de los establecimientos cierra las 16:00 de la tarde. El jueves 31 y el viernes 1 es festivo en Chile.

La bolsa de Santiago, que ha cerrado anticipadamente la mayoría de los días, ha caído cerca del 9% desde el inicio de las protestas, un 3% el día del anuncio de la cancelación de estos importantes eventos.

 

 

Estados Unidos no respondió ni el 30% de los pedidos de intercambio de información recibidos por otros países

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-30 a la(s) 12
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ,,

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) reconoce por primera vez fallas en el intercambio de información por parte de Estados Unidos. En su último reporte de pares sobre transparencia fiscal, la OCDE, le bajó la nota como castigo a los EE.UU. por no mejorar los procesos de intercambio de información con otros países. 

Esto fue confirmado por muchos países que le solicitaron información e indican que el mismo no es efectivo. EE.UU. por su parte argumentó que muchos pedidos de información son altamente complejos y requieren más tiempo de análisis, sin embargo, no es una excusa válida y la realidad confirma lo que todos sospechan: EE.UU. tiene un sistema deficiente de intercambio de información entre países.

En el año en que Suiza comenzó el intercambio automático de información de cuentas financieras entre países por motivos fiscales, las criticas hacia la única potencia que mantiene el secretismo bancario eran cuantiosas. Las críticas no eran sólo hacia EE.UU. sino a quien lo audita (la OCDE) ya que en su última revisión (2011) pasaba por alto grandes fallas en los estándares internacionales. 

El nuevo informe, con datos de 2018, reconoce falencias y tranquiliza a la comunidad ya que sus recomendaciones empiezan a tener sentido por primera vez.

La OCDE a través de su departamento de auditoría fiscal, el Foro Global, audita periódicamente los países miembros a través de lo que llaman “revisión de pares”. Un grupo de especialistas extranjeros designados revisan la normativa vigente, clasifican y dan recomendaciones. En caso de hacer caso omiso a las recomendaciones las notas bajan.

No todo es negativo en el informe

EE.UU. mejoró sus notas en referencia a algunas observaciones realizadas en el primer informe. El informe mejora la nota en procedimientos vinculados al acceso a información de titulares y propietarios de sociedades, propiedades y cuentas bancarias.

Entre las mejoras se mencionan las siguientes:

  • Aprobó una legislación en 2016 que exige el registro en el IRS de las sociedades Limited Liabilities Companies (LLCs) con un único dueño, reportar a sus dueños y mantener registros contables en línea con el standard.
  • En 2018 se aprobó una regulación por la cual las sociedades con dueños extranjeros deben reportar todas sus transacciones con sus accionistas, incluyendo las distribuciones de ganancias.
  • Aprobó una legislación de prevención de lavado de dinero que obliga a los bancos e instituciones financieras a identificar Beneficiarios finales (BOs por sus siglas en inglés – Beneficial Owner) de cuentas bancarias corporativas o fideicomisos.

 

Observaciones y Recomendaciones

  • El acceso a la información de BO’s debe mejorar. Aunque el acceso a información sobre beneficiarios finales ha mejorado, no toda la información está disponible para un intercambio de información. Tanto las sociedades, los fideicomisos como las instituciones financieras están obligadas a mantener esta información de forma privada y no están obligadas a reportarla a las autoridades. Eso hace casi imposible un efectivo intercambio de información entre países.
  • Información sobre BO’s de fideicomisos (Trusts) debe ser modificada. Aunque la ley americana exige identificar al fideicomitente (Settlor), Fiduciario (Trustee), y beneficiarios, no existe en vigencia legislación que obligue a identificar beneficiarios finales ni personas naturales que ejerzan efectivo control.
  • Otra observación que desmejora la imagen de EE. UU, es que nunca ratificó el Acuerdo Multilateral de información de la OCDE que firmó en 2010 y bajo el cual el resto del mundo empezó a intercambiar información financiera automáticamente.
  • Las LLCs con un solo dueño deben llevar contabilidad formal.
  • La definición de Beneficiario final de cuentas bancarias en algunos casos difiere con la definición del Standard internacional de la OCDE. Específicamente, hablando de Trusts (fideicomisos) las personas identificadas como beneficiarios finales son los fiduciarios y no las personas que ejercen el último control efectivo.
  • En el período estudiado EE.UU. no fue capaz de responder al 70% de los pedidos de intercambio de información en un período menor a 90 días.

Últimas novedades sobre el intercambio de información entre países (1)

Los esfuerzos internacionales para mejorar la transparencia a través del intercambio automático de información sobre cuentas financieras están mejorando el cumplimiento tributario y entregando resultados concretos para los gobiernos de todo el mundo, según los nuevos datos publicados el 7 de junio pasado por la OCDE.

Más de 90 jurisdicciones que participan en una iniciativa de transparencia global bajo el Estándar de Información Común (CRS) de la OCDE desde 2018 ahora han intercambiado información sobre 47 millones de cuentas en el extranjero, con un valor total de aproximadamente 4,9 trillones de euros. La iniciativa de Intercambio Automático de Información (AEOI), activada a través de 4,500 relaciones bilaterales, marca el mayor intercambio de información tributaria en la historia, así como la culminación de más de dos décadas de esfuerzos internacionales para contrarrestar la evasión fiscal.

“La comunidad internacional ha logrado un nivel sin precedentes de transparencia en asuntos tributarios, que traerá resultados concretos para los ingresos y servicios del gobierno en los próximos años”, según el secretario general de la OCDE, Angel Gurria, reveló los nuevos datos antes de una reunión de los ministros de finanzas del G20 en Fukuoka, Japón. 

“Las iniciativas de transparencia que hemos diseñado e implementado a través del G20 han descubierto un fondo profundo de fondos offshore que ahora pueden ser efectivamente gravados por las autoridades de todo el mundo. El análisis continuo de la actividad financiera transfronteriza ya está demostrando hasta qué punto los estándares internacionales sobre el intercambio automático de información han fortalecido el cumplimiento tributario, y esperamos ver resultados aún más sólidos en el futuro”, dijo Gurria.

La divulgación voluntaria de cuentas offshore, activos financieros e ingresos en el período previo a la implementación total de la iniciativa AEOI generó más de 95.000 millones de euros en ingresos adicionales (impuestos, intereses y multas) para los países de la OCDE y el G20 durante el período 2009-2019. Esta cantidad acumulada ha aumentado en 2.000 millones de euros desde el último informe de la OCDE en noviembre de 2018.

El análisis preliminar de la OCDE que se basa en una metodología utilizada en estudios anteriores muestra el gran impacto que AEOI está teniendo en los depósitos bancarios en los centros financieros internacionales (IFC). Los depósitos mantenidos por compañías o personas en más de 40 IFC aumentaron sustancialmente durante el período 2000 a 2008, alcanzando un máximo de 1,6 billones de dólares a mediados de 2008.

Estos depósitos han caído un 34% en los últimos diez años, lo que representa una disminución de 551.000 millones de dólares, a medida que los países se adhirieron a estándares de transparencia más estrictos. Una gran parte de esa disminución se debe al inicio de la iniciativa AEOI, que representa aproximadamente dos tercios de la disminución. Específicamente, el AEOI ha llevado a una disminución de 20% a 25% en los depósitos bancarios en las IFC, según datos preliminares. Se espera que el estudio completo se publique a finales de este año.

“Estos resultados impresionantes son solo el primer balance de nuestros esfuerzos colectivos”, dijo Gurria. “Se esperan aún más ingresos fiscales a medida que los países continúan procesando la información recibida a través de la comparación de datos y otras herramientas de investigación. Realmente nos estamos acercando a un mundo donde no hay dónde esconderse “.

1. Datos tomados de fuente OECD directamente, ver en este link

El informe completo de la OCDE sobre la revisión de pares acerca de Estados Unidos está disponible online. Ver en este link

Esta columna fue realizada por el equipo jurídico de Insight-Trust, estudio jurídico con sede en Montevideo, Uruguay

 

Eurizon se une al mundo de las fintech a través de una inversión directa en la plataforma digital Oval Money

  |   Por  |  0 Comentarios

tomasso
Foto cedidaTommaso Corcos, CEO de Eurizon.. tomasso

Eurizon, la gestora propiedad del Grupo Intesa Sanpaolo, ha anunciado el comienzo de un partnership con Oval Money, una fintech italiano-inglesa que opera en el mundo de los servicios de pagos digitales y ahorros, tras una inversión directa sin derechos de control de Eurizon en el capital social de la startup.

Oval Money es una compañía especializada en el suministro de servicios financieros que ha revolucionado el mundo de los ahorros, eliminando la distancia entre el ciudadano y las finanzas. Oval, la plataforma desarrollada por la empresa, se caracteriza por una perspectiva innovadora en el mundo de los servicios de ahorro y pago digital, lo que une a los consumidores con las inversiones, independientemente del capital disponible, siempre en línea con los hábitos y las posibilidades del inversor, ofreciendo estándares de seguridad consistentes con los de cualquier institución bancaria.

La iniciativa permitirá a Eurizon activar un nuevo motor de desarrollo digital. Así, a través de esta nueva asociación, Eurizon se hace con un canal de distribución complementario a las redes tradicionales. Un canal que, desde la compañía, esperan represente un factor de crecimiento importante y a través del que se puedan desarrollar otras iniciativas digitales para gestionar a los clientes, tanto italianos como internacionales.

Esta unión es coherente con el plan de negocios del Grupo Intesa Sanpaolo para 2018-2021, que identifica, entre las iniciativas de apoyo al crecimiento, la creación de nuevos modelos de servicios digitales y simplificados que puedan usarse como prototipos para mayores desarrollos internacionales, basados en tecnologías innovadoras.

El acuerdo entre el Grupo Intesa Sanpaolo y Oval Money comenzó el pasado junio de 2018, con la adquisición de una participación minoritaria en la startup por medio de Neva Finventures, el vehículo de venture capital del Centro de innovación de Intesa Sanpaolo. Esta relación de negocios, establecida entre Oval Money y Banca 5, se convertiría así en la primera integración avanzada entre el mundo fintech y la banca más tradicional en Italia. Un nuevo concepto de gestión financiera con una perspectiva innovadora y muy tecnológica para impulsar los ahorros y las inversiones.

“Si observamos las tendencias de mercado, vemos una presencia creciente de startups en el mundo de las fintech, de las que una parte muy importante está centrada precisamente en el sector de la gestión de activos. La innovación tecnológica puede ser considerada como un desafío o como un tema crítico, incluso. Para nosotros, representa una oportunidad de medirnos y, esta asociación para la gestión de activos es un gran paso en esta dirección”, aseguró Tommaso Corcos, CEO de Eurizon.

«Cuando fundamos Oval, nuestro principal objetivo fue desarrollar un servicio que acercaría a los clientes más jóvenes y a los menos experimentados al mundo de los ahorros y la gestión de las finanzas personales», comenta Benedetta Arese Lucini, Chief Executive Officer de Oval Money. «Hemos tenido éxito a la hora de crear un sistema fiable y alternativo, que hoy, gracias al nuevo acuerdo con Eurozon, será incluso más rico en términos de productos ofrecidos y por lo tanto más interesante para los clientes», añade.

Jane Fraser, nombrada presidenta de Citi y directora de banca de consumo global

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi JANE Nombramiento_0
Jane Fraser, courtesy photo. Jane Fraser

El director general de Citi, Michael Corbat, ha anunciado cambios estratégicos en la entidad. En concreto, ha nombrado a Jane Fraser presidenta de Citi y directora de banca de consumo global de la firma, según ha comunicado por escrito en una carta a sus colaboradores. 

Cobart explica que, siguiendo la cultura de la firma de promoción del talento de sus empleados, ha solicitado a Jane Fraser que ocupe el cargo de presidenta de Citi, un puesto que ha estado abierto desde principios de este año. “Stephen Bird me ha informado de su decisión de dejar Citi para buscar una oportunidad fuera de nuestra firma, por lo que Jane también se convertirá en directora general de banca de consumo global. Stephen estará disponible en las próximas semanas para asegurar una transición sin problemas”, ha añadido. 

Tras el nombramiento, Ernesto Torres Cantú, actual director general de Citibanamex, sucederá a Jane Fraser como director general de América Latina. La entidad comunicó que hará un anuncio sobre el liderazgo en México en un futuro cercano.

Fraser cuenta con un dilatada experiencia dentro de la firma, en la que ha trabajado los últimos 15 años. “Fraser llegó de McKinsey para dirigir la estrategia de clientes en la banca corporativa y de inversiones. Durante la crisis financiera, dirigió nuestro grupo de estrategia corporativa y de fusiones y adquisiciones y, de muchas maneras, Jane ayudó a delinear la empresa que somos hoy. Posteriormente, dirigió dos de nuestros negocios, el de banca privada global (Global Private Bank), y más tarde el de banca comercial y de consumo e hipotecario de los EE.UU. (US Consumer and Commercial Banking & Mortgages)”, explica Corbat.

Recientemente, Jane Fraser ha ocupado el cargo de directora general de Latinoamérica, donde ella y Ernesto han estado supervisando nuestra importante inversión en Citibanamex, lo que ha fortalecido nuestra franquicia y mejorado sus productos y servicios.

Por su parte, Ernesto es un veterano de 30 años de Citi, habiéndose unido como banquero corporativo en 1989. Fue nombrado director general de Citibanamex en 2014. Tiene un excelente historial en la conducción de resultados de negocios, al mismo tiempo que prioriza su cultura y controles. «Ernesto está bien preparado para asumir el papel de director general de la región», dice el comunicado.

“Trabajando juntos hemos hecho grandes progresos. Sigo comprometido a liderar nuestra firma en los próximos años y espero trabajar aún más de cerca con Jane en sus nuevos roles. Continuaremos ejecutando nuestra estrategia para poder entregar los resultados que nuestros grupos de interés esperan y merecen”, concluye Corbat en su carta.

Susanne Haury, nueva consejera no ejecutiva de Pictet AM

  |   Por  |  0 Comentarios

image001
Foto cedidaSusanne Haury, consejera no ejecutiva de Pictet AM. Susanne Haury nueva consejera no ejecutiva de Pictet AM

Pictet Asset Management ha anunciado el nombramiento de Susanne Haury von Siebenthal como nueva consejera no ejecutiva del Consejo de Administración de Pictet Asset Management Holding SA, sociedad holding suiza que controla todas las entidades de gestión de activos del grupo Pictet. Se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2020.

Doctorada en economía por la Universidad de St. Gallen, Haury cuenta con más de 30 años de experiencia en gestión de activos. Ha desempeñado cargos de responsabilidad en Crédit Suisse y UBS y ha sido responsable de gestión de activos institucionales en Bank Leu. Además, de 2004 a 2013 fue directora de gestión de activos y vicedirectora ejecutiva en Swiss Federal Pension Fund PUBLICA, el mayor fondo de pensiones suizo. Actualmente es miembro de los consejos de administración y comités de inversión de varias fundaciones y fondos de pensiones suizos y, hasta hace poco, ha sido consejera no ejecutiva de BlackRock AM Switzerland AG.

Para Renaud de Planta, presidente de Pictet AM y socio senior del grupo Pictet, “la amplia experiencia y profundos conocimientos de Susanne en el sector de la gestión de activos institucionales contribuirán sin duda a la configuración de la estrategia de Pictet Asset Management de cara al futuro”.

A partir de 2020 el consejo de administración de Pictet AM estará compuesto por ocho miembros: Renaud de Planta, presidente de Pictet AM; Laurent Ramsey, consejero delegado de Pictet AM; Xavier Barde, CRO (director de riesgos) del grupo Pictet y otros cinco consejeros no ejecutivos: Massimo Tosato, Richard Heelis, Rolf Banz, Nobel Gulati y Susanne Haury von Siebenthal.

Pictet AM incluye todas las filiales operativas y divisiones del grupo Pictet que se dedican a gestión de activos institucionales y gestión de fondos. Hasta junio de 2019 gestionaba 167.000 millones de euros en activos de renta variable y fija de todo el mundo. Tiene 17 centros de negocio repartidos en grandes ciudades, como Londres, Bruselas, Luxemburgo, Madrid, Dubái o Hong Kong.

El grupo Pictet es una sociedad colectiva propiedad de siete socios gestores y que ofrece únicamente servicios de gestión de patrimonios, gestión de activos y servicios relacionados con activos. No realiza actividades de banca de inversión ni concede préstamos comerciales. Con 490.000 millones de euros bajo gestión o custodia a junio de 2019, es hoy uno de los principales gestores independientes de patrimonios y activos en Europa.

La Fed, lista para su tercera bajada de tipos en un año

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed se prepara para su tercera bajada de tipos en un año
Pixabay CC0 Public Domain. La Fed se prepara para su tercera bajada de tipos en un año

Los mercados lo esperan y por tanto es improbable que la Fed decepcione: todo apunta a que hoy la Reserva Federal estadounidense acometerá un nuevo recorte de tipos de 25 puntos básicos, el tercero desde julio.

Aunque no hay consenso entre todos los gobernadores en torno a la medida, que dejaría los tipos en un rango del 1,50% al 1,75%, la incertidumbre generada por la guerra comercial con China, por el Brexit, por una economía en desaceleración y sobre todo por la publicación de un índice de confianza empresarial del sector manufacturero más débil de lo que los analistas esperaban, hará que el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) se decante por la bajada, según los expertos de las gestoras y otras entidades financieras.

De hecho, en opinión de Juan Ramón Casanovas, director de Gestión de Cartera Privada del Bank Degroof Petercam Spain, «esta reunión de la Fed estará más marcada por el discurso sobre el estado de la economía que por el descontado recorte de tipos”. Y en ese sentido serán claves las palabras que pronuncie Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.

“Los futuros indican una probabilidad del 90% de que la Fed recorte tipos”, si bien hay más debate interno del que el mercado da por hecho, opina David F. Lafferty, estratega jefe de Mercados de Natixis IM. “Con el desempleo en mínimos de 50 años y pocas grietas en el componente de consumo del PIB”, es comprensible la oposición de ciertos gobernadores, “pero la reacción de sorpresa del mercado sería demasiado dolorosa para la Fed”, sentencia. 

“El asunto crítico es si la Fed mantiene abiertas las opciones para recortes adicionales de tipos”, subrayan por su parte desde Bank of America Merrill Lynch. Aunque muchos analistas creen que ya no habrá más cambios este año, los expertos de la entidad consideran que la clave estará en “el lenguaje usado en el comunicado y en el tono de la rueda de prensa” posterior. Lo fundamental será fijarse en si la Reserva “suaviza su lenguaje a la hora de describir el gasto de los hogares, dada la debilidad del último informe sobre ventas minoristas”. Deutsche Bank, por su parte, apunta que «aunque la Reserva Federal ya ha reducido las tasas 50 puntos básicos desde julio, todavía prevemos 75 puntos básicos de recortes adicionales. Aproximadamente la mitad de los 50 puntos básicos de recortes hasta ahora simplemente han compensado la disminución en las estimaciones del tipo de interés neutral. Y para impulsar el crecimiento y la inflación, la Fed necesita reducir el tipo de interés de los fondos federales por debajo del tipo neutral.»

Otro dato importante es que se augura una caída en las cifras de crecimiento del PIB de EE.UU. -que se conocerán también hoy-, que los analistas cifran en un 1,6%, significativamente más bajo que los trimestres anteriores. Pese a ello, Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, gestora afiliada de Natixis IM, destaca que los índices clave apuntan a que “la decisión de la Fed de rebajar tipos en este encuentro no está ligada a un riesgo de recesión”.

Tanto en julio como en septiembre de este año, la Fed decidió recortar el tipo de interés en 25 puntos básicos para mitigar las posibles consecuencias negativas para la economía, en particular de la guerra comercial, señala por su parte Frank Borchers, gestor senior de Ethenea. “Actualmente se enfrenta a una desaceleración del empleo en el sector no agrícola y a una disminución de las ventas al por menor. Los factores de riesgo externos, como el Brexit y la guerra comercial entre EE.UU. y China, parecen estar al borde de una solución, aunque no inmediatamente”, subraya.

De la misma opinión es Vincent Reinhart, economista jefe de Mellon, parte de BNY Mellon Investment Management: «Hay indicios de que el gobierno chino y el estadounidense podrían alcanzar un acuerdo comercial parcial. Esto contribuiría a calmar los ánimos en el seno de la Fed, que en sus dos últimas declaraciones de política monetaria justificó las bajadas de tipos, en parte, por las «implicaciones de los acontecimientos mundiales en las perspectivas económicas». No obstante, el acuerdo aún no se ha firmado y los responsables de la política monetaria estadounidense no pueden dar por hecho que se firmará. La lógica de contratar un seguro por si la casa del comercio mundial acaba ardiendo sigue siendo válida en esta reunión.»

Ebury, institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, opina en su análisis semanal que las comunicaciones deben estar en el lado “hawkish”, apuntando hacia unas medidas más restrictivas, “ya que las perspectivas económicas parecen haber disminuido desde la última reunión”. “Esto podría abrir el camino para un repunte del dólar a corto plazo”, añade. 

“En definitiva, la Fed permanece en una situación prácticamente imposible”, indica Lafferty no puede no hacer nada pero tampoco recortar agresivamente, ni demasiado poco: “Serán criticados hagan lo que hagan”.

 

Vanguard lista cuatro UCITS ETFs en BIVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-29 at 12
. Vanguard

Vanguard, el mayor administrador de fondos de inversión y el segundo proveedor más grande de ETFs a nivel mundial, ha listado cuatro UCITS ETFs en la Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA).

La gestora también anunció la disminución de costos en 17 de sus productos ETFs UCITS, “continuando así con su distintiva filosofía de otorgarle a sus inversionistas la mejor oportunidad de alcanzar sus objetivos financieros”.

Gracias a su estructura corporativa, en la cual los fondos y ETFs domiciliados en EE.UU. son dueños de la compañía, teniendo como propietarios últimos a los inversionistas de dichos fondos y ETFs, Vanguard ha bajado de forma consistente sus costos a lo largo de su historia. Esto le permite al inversionista quedarse con mas de su dinero y tener mejores probabilidades de alcanzar sus metas financieras.

“En Vanguard históricamente hemos tenido una misión, otorgarle a nuestros clientes la mejor oportunidad de que alcancen sus objetivos financieros, cualquiera que estos sean. Este nuevo ajuste a nuestros costos – que van desde un 12% a un 42% de descuento dependiendo del producto – demuestra una vez más nuestro compromiso con los inversionistas. Los 17 ETFs UCITS que estamos ajustando son productos muy utilizados por nuestros clientes y estamos convencidos que este ahorro, les permitirá acercarse más a lograr sus metas financieras. Y no sólo eso, continuamos ampliando nuestra oferta de productos listados en México ahora incluyendo 4 nuevos ETFs UCITS que acumulan dividendos, ofreciendo así más alternativas a nuestros clientes en temas de diversificación y estrategias de inversión.”, destacó Juan Hernández, director general de Vanguard en México.

Los 17 productos en los cuales se presentarán estos ajustes a los costos incluyen ETFs de acumulación y distribución de dividendos. Son los siguientes:

  • FTSE All-World UCITS ETF (VWRD)
  • FTSE Developed Asia Pacific ex Japan UCITS ETF (VDPX)
  • FTSE Developed Europe ex UK UCITS ETF de Distribución (VERX)
  • FTSE Developed Europe UCITS ETF de Acumulación (VEUD)
  • FTSE Developed World UCITS ETF (VDEV)
  • FTSE Emerging Markets UCITS ETF (VDEM)
  • FTSE Japan UCITS ETF (VDJP)
  • EUR Corporate Bond UCITS ETF de Distribución (VECP)
  • EUR Corporate Bond UCITS ETF de Acumulación (VECA)
  • EUR Eurozone Government Bond UCITS ETF de Distribución (VETY)
  • EUR Eurozone Government Bond UCITS ETF de Acumulación (VGEA)
  • USD Corporate 1-3 Year Bond UCITS ETF de Distribución (VDUC)
  • USD Corporate 1-3 Year Bond UCITS ETF de Acumulación (VDCA)
  • USD Corporate Bond UCITS ETF de Distribución (VDCP)
  • USD Corporate Bond UCITS ETF de Acumulación (VDPA)USD Treasury Bond UCITS ETF de Distribución(VDTY)
  • USD Treasury Bond UCITS ETF de Acumulación (VDTA)

Así mismo, el 29 de Octubre del año en curso, Vanguard México lista 4 nuevos ETFs UCITS  de dividendos acumulativos en BIVA, llegando así a un total de 94 ETFs listados en el país y ofreciendo alternativas sumamente atractivas para los inverisonistas en México.

Los nuevos 4 ETFs UCITS acumulativos son:

  • FTSE All-World UCITS ETF (VWRA)
  • FTSE Developed Europe UCITS ETF (VWCG)
  • FTSE Developed Europe ex UK UCITS ETF (VERE)
  • FTSE North America UCITS ETF (VNRA)

Nobilis lanza su segundo fondo después del éxito de su primera estrategia de acceso al mercado internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-29 a la(s) 14
Ciudad Vieja de Montevideo, Funds Society. ,,

El Banco Central de Uruguay (BCU) aprobó el segundo fondo de Nobilis, llamado Estrategia Ingresos, después del exitoso lanzamiento el pasado mes de junio del Fondo Estrategia Crecimiento, que en pocos meses ha superado los 40 millones de dólares bajo administración, anunciaron fuentes del corredor de bolsa y gestor patrimonial montevideano.

La nueva estrategia estará disponible a partir del 15 de noviembre, y al igual que la anterior, el administrador es Winterbotham, el auditor es Deloitte y estará supervisada por el BCU.

La Estrategia Ingresos es un fondo de fondo en dólares con un horizonte temporal de 3 a 5 años y clientes con perfil de riesgo moderado, se trata de un instrumento de inversión que distribuye, con un cupón anual estimado de 4,5%, que se hará en pagos trimestrales. 

“Este fondo busca darle al cliente un ingreso estable y predecible en el tiempo, que se asemeje a la renta fija pero con el beneficio de la diversificación en miles de empresas emisoras de deuda u otros activos con rentas predecibles a los largo y ancho del mundo”, explica Jerónimo Nin, gerente de Inversiones de Nobilis.

El perfil del inversor es un cliente uruguayo o residente en Uruguay, que busca obtener rendimientos estables y predecibles evitando riesgos específicos. Lo que busca es un mejor rendimiento que el que obtiene dejando su dinero en el banco.

 

“El fondo de fondos va a tener entre 25 y 30 fondos, con acceso a más de 13.000 bonos, y esta amplia exposición a activos internacionales es uno de los principales beneficios de utilizar este tipo de vehículos”, afirma por su lado Mauricio Tchilingirbachian, analista de Productos de Nobilis.

En la firma montevideana están satisfechos con el resultado de la Estrategia Crecimiento, lanzada el pasado mes de junio y que ya supera los 40 millones de dólares bajo administración. 

“Es una cifra muy importante para cualquier fondo onshore en Uruguay, porque es una industria que prácticamente no existe y llegamos a este resultado en sólo 4 meses”, dijo Jerónimo Nin.