Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión
Pixabay CC0 Public DomainFoto: nattanan23. Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión

El mundo ha cambiado a un ritmo vertiginoso desde la crisis financiera global de 2008. Pero, ¿han cambiado también las aspiraciones y las inquietudes de los inversores, sus estrategias y el apetito por las rentas? ¿Cuál es su perfil y qué pueden hacer las gestoras para ayudarles a alcanzar sus expectativas? A estas preguntas da respuesta un reciente estudio de Invesco sobre inversión en rentas realizado en ocho países del continente y a partir del cual descubrieron que “existe una marcada necesidad de generar rentas de las carteras de inversión”.

Necesidad que ha ganado importancia durante los últimos tres años, tal y como declara el 86% de los cerca de 5.000 inversores europeos consultados. Para satisfacerla, los inversores se muestran dispuestos a asumir más riesgos, ya que se inclinan por las estrategias de crecimiento frente a la protección del capital.

Invesco hace hincapié en que, en toda Europa, el ahorro en efectivo es relevante. De hecho, “es la única constante” entre todos los inversores, ya que el 89% mantiene activos líquidos. Los otros vehículos de ahorro e inversión más populares son los seguros de vida (51%) y los fondos de inversión (46%). Sin embargo, en cada país se utilizan de una manera diferente, dependiendo de la política fiscal y la normativa sobre pensiones.

En Francia, por ejemplo, son más atractivos los primeros, así como los activos inmobiliarios, pero los fondos de inversión y la renta variable tienen menos peso. Mientras, en el Reino Unido, la situación es la contraria: los inversores suelen centrarse más en estos dos últimos sectores y los seguros de vida son prácticamente insignificantes.

En Europa, las familias invierten fundamentalmente para su futuro y para mejorar sus vidas actuales. El estudio refleja que el hogar europeo medio invierte para financiar en torno a cinco proyectos relacionados con activos familiares, proyectos personales y la seguridad financiera. Algunos de estos proyectos tienen objetivos muy concretos: el 50% de las familias alemanas invierte para financiar una compra específica (casa, coche, vacaciones) y el 57% de las francesas lo hace para garantizar su jubilación.

Sin embargo, también existen proyectos de inversión sin una meta tan específica: Dos terceras partes de las familias españolas aseguran que albergan proyectos de inversión genéricos orientados a mejorar su calidad de vida en el futuro.

Uno de los aspectos más sorprendentes para Invesco es que los objetivos de algunos inversores sean “muy vagos”. En ese sentido, solo el 35% de los encuestados dispone de planes financieros claros para todos sus objetivos de inversión y un 65% de los que carecen de uno no tienen “ningún tipo de plan”.

La excepción es el Reino Unido, donde el 53% cuenta con uno. “Invertir sin un plan financiero no necesariamente implica planificar el fracaso, pero sí dificulta determinar qué objetivos se cumplen”, señala la gestora. A su juicio, esta falta generalizada de planificación puede deberse a que no se conocen lo suficiente los diferentes productos disponibles en el mercado.

Por otro lado, el 54% de los europeos centra sus inversiones en estrategias de revalorización del capital, frente al 28% que se concentra en la protección de este. Para Invesco, esto refleja una disposición a aceptar cierto riesgo (que tiende a vincularse con estrategias de crecimiento) para alcanzar objetivos financieros concretos.

En el grupo de inversores que citan las rentas como uno de sus objetivos, la situación es similar: el 52% de ellos prefiere una estrategia que combine rentas y revalorización y solo el 22% de ellos se inclina por rentas y protección del capital. Esta tendencia está relacionada con el hecho de que la importancia de percibir rentas de las inversiones ha crecido para un 43% de los inversores de toda Europa en los últimos tres años, hasta ubicarse, actualmente en ese 86%.

Pensar a largo plazo sin planificación

¿Esa falta de planificación financiera significa entonces que los inversores europeos piensan a corto plazo? Para Invesco, no parece que sea así: de media, manejan un horizonte de entre cinco y diez años, con una media de 6,9 en los ocho países analizados. Se trata de una estrategia responsable, ya que adoptan una visión más a largo plazo, al evaluar el rendimiento y los resultados, antes que reaccionar a los altibajos del mercado a corto plazo. Aun así, este enfoque no debe confundirse con planificación financiera.

También es importante destacar que, en todo el continente, un 62% no está satisfecho con la rentabilidad anual de sus inversiones, cifra que asciende al 71% en el Reino Unido, el 70% en Bélgica y el 68% en España. Según la gestora, en este último, el descontento generalizado es “especialmente notorio”, ya que la rentabilidad prevista de una inversión en España en 2018 fue del 4,5%, por debajo de la media europea (4,7%).

El informe revela que solo el 15% de los europeos identifica invertir como una de sus aficiones. Por tanto, la falta de planificación posiblemente sea consecuencia de la carencia de conocimientos financieros y un nivel bajo de interés personal. “Sin conocimiento, sin pasión y sin la motivación de buscar nuevas opciones para invertir, los inversores van a lo seguro, centrándose en un enfoque a largo plazo con el que obtener rentabilidades estables, aunque poco estimulantes”, asevera Invesco.

Los institucionales están reestructurando sus carteras en busca de alfa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los institucionales están reestructurando sus carteras en busca de alfa
Foto: pixnio CC0. Los institucionales están reestructurando sus carteras en busca de alfa

De acuerdo con la Encuesta de Inversores Institucionales Globales de Fidelity, los inversionistas institucionales están buscando formas de diversificar las fuentes de inversión en preparación para un rendimiento potencialmente más bajo o un entorno de mercado más volátil.

La encuesta examina qué es lo más importante para 905 inversores institucionales en 25 países que representan 29 billones de dólares (trillion en inglés) en activos bajo gestión (AUM).

De cara al año 2025, cuando se les pide que compartan sus estrategias de construcción de cartera, las instituciones con 1.000 millones o más en AUM generalmente esperan realizar los cambios más significativos en su asignación de activos, incluido el aumento de las inversiones en gestión activa, pasiva no tradicionales, alternativos, estrategias sin restricciones y derivados.

La encuesta de Fidelity encontró que las instituciones están siguiendo diferentes enfoques de construcción de cartera en parte debido a sus expectativas para el futuro. Los inversionistas institucionales dijeron que al considerar sus carteras de inversión, su principal preocupación era un entorno de bajo rendimiento (21%), seguido de cerca por la volatilidad (17%).

«Las instituciones se dan cuenta de que a largo plazo, la actividad del mercado ya no puede ser suficiente para generar retornos, por lo que tienen que trabajar más inteligentemente para alcanzar sus objetivos», dijo Jeff Mitchell, director de inversiones de Fidelity Institutional Asset Management. «Las instituciones están reestructurando sus carteras para reflejar este ecosistema de inversión cambiante, ya sea aumentando las asignaciones a ciertos estilos de inversión o clases de activos, o adoptando nuevas estrategias de inversión».

Si bien muchas instituciones de todos los tamaños planean realizar cambios en sus enfoques de inversión, la encuesta de Fidelity encontró que las instituciones más grandes, definidas como aquellas con 1.000 millones o más en AUM, tienen muchas más probabilidades de planificar los siguientes cambios en la asignación de activos que las instituciones con menos de 1.000 millones en AUM:

Las instituciones más grandes esperan disminuir las asignaciones pasivas y aumentar las asignaciones en gestión activa y pasiva no tradicional, incluidas las estrategias basadas en factores, no ponderadas por capitalización u otras «smart beta». Las instituciones más pequeñas también planean usar cada vez más estrategias pasivas no tradicionales, pero como grupo tienen menos probabilidades de reducir la exposición pasiva tradicional y aumentar el uso de estrategias activas; sin embargo, actualmente tienen asignaciones más altas de estrategias administradas activamente (58% contra 44% de las instituciones en general).


Las instituciones más grandes dijeron que planean aumentar el private equity y las asignaciones de infraestructura con más frecuencia que las instituciones más pequeñas. Sin embargo, las instituciones de todos los tamaños pretenden disminuir las inversiones en capital de mercados desarrollados y aumentar las participaciones de capital de mercados emergentes.

Las instituciones más grandes esperan usar más estrategias no restringidas y derivados en el futuro, mientras que las instituciones más pequeñas tienen menos probabilidades de usar estas estrategias.

«Las instituciones más grandes pueden estar liderando la tendencia hacia la reestructuración de sus carteras, pero esperamos que estas tendencias se adopten de manera más amplia en toda la industria de la gestión de la riqueza», dijo Judy Marlinski, presidenta de Fidelity Institutional Asset Management. 

Según la encuesta, las instituciones también reconocen la influencia de la tecnología en los mercados y las estrategias de cartera: el 62% espera que los avances en tecnología, como los algoritmos de negociación de alta frecuencia y las estrategias de inversión cuantitativas, hagan que los mercados sean más eficientes.

«La tecnología sigue cambiando fundamentalmente la industria y la forma en que pensamos en invertir», dijo Marlinski. “Alentamos a las instituciones a colaborar con sus socios de inversión, tanto los inversionistas como los administradores de activos pueden trabajar para fomentar una cultura de innovación en la inversión y apoyarlo mediante el desarrollo de procesos adecuados para la due diligence y el monitoreo de los resultados».

Para obtener detalles adicionales sobre la encuesta, siga este link.

Mercer ingresa al mercado de inversiones en Perú firmando una alianza con El Dorado Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercer ingresa al mercado de inversiones en Perú firmando una alianza con El Dorado Investments
. Mercer ingresa al mercado de inversiones en Perú firmando una alianza con El Dorado Investments

Mercer, la consultora empresarial más grande del mundo, y El Dorado Investments, compañía de asesoría especializada en la estructuración y colocación de productos de inversión, firmaron una alianza estratégica en Perú que permitirá a Mercer ingresar al competitivo mercado de inversiones.

Con este acuerdo, Mercer podrá ofrecer los servicios de consultoría y análisis de inversión, con el objetivo de incorporar las mejores prácticas de gestión de activos y potenciar las capacidades de los inversionistas institucionales. Además, ofrecerá la distribución de productos de inversión de la misma firma.

Asimismo, la alianza con El Dorado Investments permitirá a Mercer ampliar su oferta actual de productos de inversión en el extranjero, ofreciendo una atractiva gama de vehículos, diseñados específicamente para el mercado institucional de grandes inversionistas con importantes ventajas en términos de composición, costo y rendimiento.

“Nuestro objetivo de corto plazo en el Perú es alcanzar una administración de activos de aproximadamente 300 millones de dólares y en mediano plazo, esperamos que la administración de activos de aquellos fondos alcance los  3.500 millones de dólares. Proyectamos también expandirnos a países como Chile y Colombia”, afirma Jorge Espada, Managing Director de El Dorado Investments.

En tanto, El Dorado Investments proveerá principalmente sus servicios de fundraising a Mercer, además brindará acceso a nuevas oportunidades de negocio en relación a consultoría de inversiones, es decir, asset liability management, asset allocation, selección de administradores de inversión, diseño de políticas de inversión, entre otros.

 

Las AFPs chilenas podrán lanzar opciones call sobre activos en cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Las AFPs chilenas podrán lanzar opciones call sobre activos en cartera
. Las AFPs chilenas podrán lanzar opciones call sobre activos en cartera

A partir del próximo 1 de enero de 2020, las AFPs chilenas podrán emitir opciones call sobre activos que se encuentren en su cartera, lo que se conoce como call cubierta. En concreto, la medida consiste en autorizar el lanzamiento de opciones call cubiertas sobre monedas, bonos, tasas de interés, acciones e índices en el mercado local y en el extranjero.

Según ha declarado en un comunicado, para la superintendencia “ las nuevas operaciones autorizadas pueden agregar valor a la cartera de inversiones de los fondos, por cuanto abre espacio a que obtengan puntos adicionales de rentabilidad con un riesgo acotado”.  Esta nueva alternativa de inversión para las AFPs coincide en el tiempo con los planes de la bolsa de Santiago de lanzar un mercado de opciones durante 2019.

Las modificaciones aprobadas en resolución n° 24 de 25 de marzo y que modifica el régimen de inversión de los fondos de pensiones se refieren en concreto a los siguientes aspectos:  permitir el lanzamiento de opciones call, sólo en el caso en que el activos objeto se encuentre en la cartera de inversión del fondo de pensiones prohibiéndose expresamente a las administradoras tomar posiciones netas vendedoras en opciones; establecer un nuevo límite para la suma de dichas operaciones e incorporar los bonos como activo objeto en las operaciones con instrumentos derivados con fines de cobertura.

Con respecto al límite del 2%,  el nuevo régimen de inversión determina que “la suma de las operaciones lanzadoras de opciones call en el mercado nacional y en el extranjero, medidas en función de los nocionales multiplicado por el valor del delta de la respectiva opción , no podrá exceder del 2% del valor del fondo de pensiones tipo A,B,C,D y E respectivamente. La suma de las operaciones lanzadoras de opciones call no computará en el límite de 3% (derivados de inversión) del valor del fondo antes mencionado”.

Asi pues, existirá un límite del 3% para derivados de inversión, y un 2% adicional para operaciones lanzadoras. En términos de volumen y en caso de cubrirse al máximo dicho límite estas cantidades podrían llegar a superar los 4.250 millones de dólares y 6.380 respectivamente.  

 

Agustín Queirolo: “Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Agustín Queirolo: “Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo”
Foto cedidaAgustín Queirolo, Sales Director Aiva. Agustín Queirolo: “Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo”

El inversor latinoamericano está más abierto que nunca al mundo, buscando compensar el riesgo político y económico de la región. En este contexto, Aiva está ofreciendo nuevas oportunidades a sus más de 30.000 clientes en Latinoamérica y el Caribe. Agustín Queirolo, Sales Director de la firma, conversó con Funds Society sobre esta nueva coyuntura.

“Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo, en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades que le permitan descorrelacionarse de los riesgos e inestabilidades políticas y económicas de nuestra región. A su vez, los asesores en esta región están altamente preparados e informados sobre lo que sucede en el mercado de capitales y sobre las diferentes ofertas que hay. De nuestra parte, esto exige que tengamos un sólido equipo a nivel de conocimiento, con gran foco en el servicio”, explica Queirolo.

En este contexto, la industria de fondos internacionales seguirá creciendo en los próximos años, según en director de ventas de Aiva: “A lo largo de los últimos años hemos visto un aumento por parte de la oferta de fondos en la región, así como una mayor presencia y servicio por parte de todas las casas. Creemos que esta industria tiene espacio para continuar creciendo y seguir recibiendo casas con nuevas propuestas”.

Aiva acaba de firmar un acuerdo de asociación con Jupiter AM para la distribución en el mercado minorista en Latinoamérica, así como en el mercado mayorista de Uruguay y Argentina.

“Desde Aiva vimos con mucho entusiasmo la posibilidad de lograr este “partnership”, no solo por los excelentes productos que Jupiter ofrece, sino también por el gran compromiso de largo plazo que la firma nos ha demostrado tener para la región. Contamos con excelentes productos para proporcionar en ciertos activos, pero creemos que el servicio al cliente local realmente marca la diferencia respecto a la competencia”, señala Queirolo.

Las ventajas de la estrategia de Jupiter AM

Desde Aiva se considera que “Jupiter es una casa de fondos cuya estrategia es agregarles valor a los clientes en relación con la búsqueda de rendimientos superiores en base a una gestión activa y alta convicción. Cuenta con una historia que se remonta desde el año 1985, cuando nace como una boutique, fundada en Londres, y actualmente maneja unos 63.000 millones de dólares en total al 31 de diciembre de 2018”.

Agustín Queirolo añade: “Jupiter tienen un enfoque de gestión de activos donde se enfatiza la gestión activa sobre la pasiva, otorgándoles a los funds managers la flexibilidad necesaria para la toma de decisiones de inversión, siguiendo una política de riesgo de inversión robusta. Estas cualidades de inversión, como lo es la gestión activa y la alta convicción, son probadas de manera cuantitativa, ya que los portafolios de Jupiter tienen un active share generalmente superior al 85% y hasta el 97%. De esta forma, los portafolios concentrados en sus top 10 inversiones, con hasta el 60%, enfatizan la alta convicción. Por este motivo, entendemos que el estilo de inversión de la casa agrega valor a las diferentes propuestas que hoy encontramos en la región”.

La asociación con Jupiter se inscribe dentro de las recomendaciones de Aiva a sus clientes: “En este contexto de volatilidad y de tantas incertidumbres geopolíticas, recomendamos contar con estrategias que bajen la correlación sobre estos eventos y se ajusten a estas coyunturas, permitiendo identificar sectores y empresas, en particular, que agreguen valor en estos contextos. En la oferta de Jupiter encontramos estrategias que cubren estos aspectos, como ser el caso del Dynamic Bond, un fondo de renta fija global que toma posiciones fundamentalistas dentro de la gama de renta fija internacional con un perfil conservador y de baja volatilidad. Otro ejemplo es el fondo multi-asset, el Jupiter Flexible Income Fund que busca generar un ingreso entre el 6% y el 8% anual en dólares”, concluye Queirolo.

 

Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas
Cristina Rodríguez Iza y Francisco Esteban liderarán las nuevas áreas que ha creado SAM para fortalecer su propuesta de valor en productos mixtos.. Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas

Cambios en los equipos y la estructura de asset allocation de Santander Asset Management. Según ha podido saber Funds Society, la gestora ha lanzado una nueva área de multiactivos para centralizar el proceso de asignación de activos a nivel global, con Cristina Rodríguez al frente, y también ha lanzado un equipo independiente de Estrategias Cuantitativas bajo la dirección de Francisco Esteban.

Así, Santander AM ha reforzado su equipo de inversiones con la creación de una nueva área, bajo el nombre de Global Multi Asset Solutions (GMAS) España, que estará dirigida por Cristina Rodríguez Iza y que se centrará en definir un único proceso de asignación de activos a nivel global para la gestora. Además, se encargará de la selección de subyacentes (renta variable, renta fija y fondos de terceros) y de la construcción de carteras de todos los fondos y planes de pensiones individuales mixtos en España. El equipo también participará en el diseño de nuevos productos en otros países donde SAM está presente (Portugal, Alemania y Chile), colaborando con otros equipos GMAS con los que la gestora cuenta en Europa y Latinoamérica.

Asimismo, la gestora ha creado un equipo independiente de Estrategias Cuantitativas, liderado por Francisco Esteban, para cubrir las estrategias de retorno absoluto y flexibles. Este equipo gestionará fondos de clientes y colaborará para definir estrategias que se utilizarán en otros vehículos de SAM.

Estas iniciativas, que se enmarcan dentro del profundo proceso de transformación que está acometiendo SAM, encaminado a seguir fortaleciendo sus capacidades como gestora de referencia en Europa y América Latina, ayudarán a reforzar la propuesta de valor en mixtos, explica la entidad.

Cristina Rodríguez Iza y Francisco Esteban reportarán a Jacobo Ortega Vich, director de Inversiones de Europa.

Cristina Rodríguez Iza se incorporó a Santander Asset Management en el año 2000, después de haber desarrollado parte de su carrera profesional en Gesbansander y Santander Investment. Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y CFA, Cristina ha pilotado el relanzamiento de la gama de perfilados Mi Fondo de SAM, que incluyó un cambio en los procesos de inversión y un refuerzo de los equipos de gestión. Actualmente, esta gama cuenta ya con un patrimonio de alrededor de 7.300 millones de euros y se sitúa entre los fondos de inversión más rentables de su categoría en sus tres perfiles de riesgo: Mi Fondo Santander Patrimonio, Mi Fondo Santander Moderado y Mi Fondo Santander Decidido. En total, el equipo de GMAS España gestiona 20.500 millones de euros.

Por su parte, Francisco Esteban se unió a Santander Asset Management en 2016. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de productos de retorno absoluto y asset allocation. Previamente, trabajó en Alpha Plus Gestora y desempeñó diferentes puestos en Gestifondo, Banesto Banca Privada Gestión, Ahorro Corporación Gestión y BBVA.
 

El mercado yo-yo de China

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado yo-yo de China
Pixabay CC0 Public Domainpiviso. El mercado yo-yo de China

Pueden ser volátiles, pero las acciones clase A son la mejor herramienta para acceder al crecimiento estructural de la nación. La decisión del MSCI de aumentar el peso de las acciones clase A de China podría ser trascendental. Después de todo, se trata de un mercado enorme, con unas 3.500 compañías y una capitalización de alrededor de 8,5 billones de dólares.

Pero para nosotros como selectores de compañías, la inclusión de MSCI no tiene una aplicación inmediata y práctica. Se trata de algo que no afecta a nuestra visión de si una compañía es buena o mala, y tampoco tenemos la necesidad de ajustar nuestras carteras. Tenemos una visión a largo plazo de lo que históricamente ha sido un mercado minorista muy volátil e impulsado por momentum.

Muchos inversores globales verán el mercado de valores de China como un caso perdido, independientemente de lo que haga MSCI. Tras haber caído más del 30% el año pasado, se ha recuperado con fuerza desde principios de 2019. Después de todo, estamos ante un mercado ineficiente en el que el 80% del volumen procede de los inversores minoristas locales, es decir, un segmento que está más influido por los últimos titulares que por las perspectivas de beneficios de las compañías que forman parte del mercado de acciones clase A.

El año pasado, los inversores fueron bombardeados con noticias negativas acerca de la desaceleración del crecimiento económico de China, el aumento de las quiebras y los aranceles comerciales de los Estados Unidos. Todo esto minó la confianza y frenó los planes de gasto de las empresas. Sin embargo, se trata de una aversión miope. Existen razones de peso para que los inversores internacionales vean este mercado de forma más favorable, especialmente a largo plazo.

Las autoridades chinas están orquestando esta ralentización para dar un giro a un crecimiento que ha sido impulsado por la deuda. Un movimiento orientado a salvaguardar su sistema financiero. Al mismo tiempo, están impulsando el incremento del consumo doméstico y de los servicios. Su objetivo es crear una economía más autosuficiente y sostenible. Esto es un buen augurio para la estabilidad futura. En respuesta a los desafíos en el corto plazo, los legisladores han puesto en marcha medidas para estimular determinados ámbitos y están dispuestos a seguir recurriendo a los instrumentos monetarios y fiscales para ayudar a facilitar esta transición económica.

Pero los inversores globales deben tener en cuenta que ésta sigue siendo una economía que crece por encima del 6%, un nivel significativamente superior al de los mercados desarrollados. Las previsiones de ganancias del consenso para las acciones clase  A en 2019 se sitúan en el 15%. Será difícil encontrar muchos mercados que ofrezcan un crecimiento de dos dígitos. Además, la corrección del mercado de 2018 ha impulsado una caída del ratio de precio en relación con los beneficios (PER).

Ciertamente, si el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eleva aún más los aranceles comerciales, el crecimiento del PIB de China podría reducirse en un punto. Pero los impuestos reducen las ganancias de las empresas que se benefician de las cadenas de suministro mundiales, muchas de las cuales cotizan en las bolsas de valores de Estados Unidos. Sospechamos que esto fue uno de los factores que estuvo detrás de la caída del índice S&P500 en diciembre pasado.

Esto puede haber afectado al Presidente Trump, quien otorga una gran importancia al rendimiento del mercado de valores. También subraya un punto clave: redunda en interés de ambas partes encontrar una solución rápida a esta disputa. La retórica entre los dos países parece suavizarse ahora y esperamos que lleguen a un acuerdo en algún momento de este año. Es probable que cualquier acuerdo sea recibido positivamente por el mercado, lo que proporciona a las empresas una mayor claridad sobre sus perspectivas de ingresos y planes de gasto.

Diversificación de la cartera

Con el tiempo, el aumento de la ponderación en el índice MSCI tendrá un impacto. Se ha estimado que las acciones clase A podrían representar hasta el 20% de este índice tan seguido en un plazo de cinco años. Eso atraería capital de fondos institucionales extranjeros que lo seguirían en sus estrategias de gestión pasiva.

Se trata de dinero a largo plazo, que es más estable que los flujos que se mueven impulsados por el sentimiento que vemos hoy en día. Esta institucionalización del dinero expondrá a las empresas locales a estándares globales de responsabilidad y mejores prácticas. Algo que elevará los estándares de gobernanza y hará que el mercado sea más invertible. En nuestra opinión, las empresas bien gestionadas con una buena gestión del capital se convierten en mejores inversiones con el tiempo.

A medida que crece la representación de China en los índices de referencia mundiales, tener poca o ninguna exposición al mercado se convertirá cada vez más en una decisión activa. Es posible que los inversores globales ya estén invirtiendo en China a través del mercado más accesible, el de acciones clase H, caracterizado por el índice MSCI China Index. Normalmente, estas acciones cotizan en la bolsa de Hong Kong.

Sin embargo, sólo hay 256 acciones clase H, frente a las 3.500 acciones claseA. El mercado onshore de China tiene más del doble de la capacidad de mercado y 3-4 veces el volumen de negocio diario de Hong Kong. El mercado de acciones clase A también está más diversificado por sectores, mucho menos centrado en la tecnología, ya que los pesos pesados Tencent y Alibaba cotizan en el extranjero. Pero el sesgo interno del mercado ofrece acceso a empresas que simplemente no están disponibles en otros lugares.

Vemos que las acciones orientadas al consumidor son las que presentan mejores perspectivas de ganancias, ya que se benefician del crecimiento estructural de la nación. Después de todo, la clase media de China se está expandiendo rápidamente, con 380 millones de millennials que ganan y gastan más que sus padres en artículos de lujo, viajes y atención médica. El mercado de acciones clase A tiene una correlación mucho más baja con los mercados globales que el MSCI China. Tiene diferentes catalizadores y, por lo tanto, tiende a resultar menos afectado por eventos externos. Como tal, la exposición a las acciones clase A puede aportar valiosos beneficios de diversificación a una cartera global.

Así que las noticias de esta semana podrían no suponer una revolución de la noche a la mañana, de la que algunos intentarán aprovecharse inevitablemente. Pero puede servir como un recordatorio útil de cómo se están desarrollando los mercados de capital chinos y tal vez induzca a los inversores a pensárselo dos veces antes de concluir que el mercado de acciones clase A del país generan más problemas de los que merecen la pena.

Tribuna de Nick Yeo, responsable de renta variable para China de Aberdeen Standard Investments.

Toque americano en el high yield europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Toque americano en el high yield europeo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tom Ross, gestor de la cartera de crédito corporativo de Janus Henderson Investors. Toque americano en el high yield europeo

Tom Ross y Tim Winstone, gestores de renta fija, analizan las razones por las que las empresas estadounidense se endeudan a través de los mercados de bonos europeos y por qué esto genera oportunidades para los inversores.

Desde la llegada de los soldados estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial, de hecho desde bastante antes y hasta hoy en día, EE.UU. ha tenido una sólida relación con Europa, unidos por vínculos culturales y lingüísticos. Más recientemente, sin embargo, la atención política de la Casa Blanca se ha desplazado del Atlántico al Pacífico, donde una China renaciente se está convirtiendo en competidora directa para la hegemonía económica estadounidense.

Pero aunque la atención política puede estar desplazándose, las empresas estadounidenses siguen sintiéndose atraídas por Europa. Esto es en gran medida debido a unos costes de financiación menores. En un momento en el que los tipos de interés oficiales de la Reserva Federal estadounidense está en 2,25-2,5 %, el tipo de interés oficial del Banco Central Europeo sigue atascado en cero. Esto en última instancia se traslada a los costes de endeudamiento en la economía general, con los bonos del Estado y los corporativos negociándose tradicionalmente con rentabilidades más bajas en Europa.

Cuando una empresa estadounidense emite un bono en un mercado fuera de EE. UU., en una divisa diferente al dólar estadounidense, esto recibe el nombre de «Reverse Yankee». Esto se deriva del hecho de que, cuando una empresa no estadounidense emite bonos denominados en dólares estadounidenses en EE. UU., se conocen como «Yankee Bond», así que cuando las empresas estadounidenses hacen esto en la otra dirección, adquiere el calificativo de «inverso». 

¿Por qué pedir préstamos en el extranjero?

Una empresa puede desear emitir bonos en un mercado extranjero por diferentes razones:

  • Menor coste de financiación: debido al interés en mantener los costes de endeudamiento lo más bajos posibles, un mercado extranjero con tipos de interés más bajos puede ofrecer gastos de financiación inferiores;
  • Alineación de la deuda con los beneficios: si una empresa cuenta con muchos ingresos en divisa extranjera, podría querer alinear mejor la moneda de sus préstamos con la de sus ingresos;
  • Fusión y adquisición: podría estar adquiriendo una empresa extranjera y querer obtener fondos en la divisa local para financiar la operación;
  • Base de acreedores más amplia: puede querer ampliar su base de acreedores, dado que el número de prestamistas puede variar de región a región.

No se puede considerar la rentabilidad de forma aislada. La empresa también considerará el apetito del mercado por una emisión y la probabilidad de cubrir todos los pedidos del bono. También se deben considerar los costes de cobertura cambiaria, especialmente para aquellas empresas estadounidenses con mayores ingresos nacionales y menos ingresos europeos, lo cual es más probable que la financiación en euros se vuelva a cambiar a dólares estadounidenses.

A finales de febrero de 2019, las empresas estadounidenses supusieron el 16,3 % del ICE BofAML European Currency Non-Financial High Yield 2% Constrained Index. De hecho, otro 8,9 % adicional de este índice de high yield es de emisores no europeos.

 

La ponderación estadounidense representa un aumento desde solo el 2,5 % hace cinco años y ha vuelto más o menos al mismo nivel de hace 10 años, cuando estaba en el 16,6 %. La caída en la ponderación del Reverse Yankee en 2014 refleja el hecho de que la crisis de deuda de la zona euro alcanzó su punto álgido entre 2010 y 2012 y el endeudamiento en los años anteriores en Europa se volvió más caro que en EE.UU. (ver figura 2), ofreciendo pocos incentivos para que los emisores estadounidenses cruzasen el Atlántico.

¿En qué se diferencia la ponderación de Reverse Yankees en alto rendimiento europeo de la del mercado de grado de inversión europeo? La ponderación estadounidense es notablemente similar. En torno al 16,2 % del grado de inversión ICE BofAML Euro Corporate Index está representado por empresas estadounidenses. Ha habido un aumento de endeudamiento en Reverse Yankees: la emisión en las primeras diez semanas de 2019 entre los emisores de grado de inversión no financiero ya ha superado el total de 2018, aunque el último año estuvo afectado por la reforma fiscal en EE.UU. que fomentaba que las empresas estadounidenses llevasen su efectivo al país. 

Potenciales ventajas

¿Hay ventajas a la hora de invertir para los emisores extranjeros que obtienen fondos en Europa? En primer lugar, estas empresas estadounidenses aportan una mayor diversificación al mercado de alto rendimiento europeo y son una buena contribución cuando la oferta de los emisores nacionales europeos de alto rendimiento ha escaseado. Los emisores estadounidenses están bien representados en los distintos sectores, cubriendo 13 de los 15 sectores (a 28 de febrero de 2019) e incluyen nombres muy conocidos, como Avis, la empresa de alquiler de coches, Levi Strauss, la empresa de ropa, Nextflix, el grupo multimedia, e Iron Mountain, la empresa de almacenamiento de datos. Por tanto, permiten a los inversores europeos conseguir exposición al riesgo crediticio estadounidense sin tener que asumir el riesgo cambiario de comprar bonos denominados en dólares estadounidenses.

En segundo lugar, pueden ofrecer oportunidades de fijación errónea de precios para los inversores. Si un prestatario estadounidense no es tan conocido en Europa, podría tener que ofrecer diferenciales crediticios más elevados que una empresa europea similar para atraer a los inversores. El emisor estadounidense puede ser tan solvente como su equivalente europeo mejor conocido o más, creando una oportunidad para que los inversores europeos con conocimiento sólido de los emisores estadounidenses se beneficien potencialmente de esta ineficiencia del mercado.

 

Para acceder a más información sobre la campaña de EHY haga click aquí

 

Glosario:

Cobertura cambiaria: el acto de celebrar un contrato financiero para protegerse frente a cambios en los tipos de cambio de divisas.

Grado de inversión: los bonos corporativos con grado de inversión los emiten empresas que reciben una calificación de alta calidad de las agencias de calificación crediticia.

Alto rendimiento: un bono de alto rendimiento es un bono con una calificación crediticia inferior a los bonos corporativos con grado de inversión. El mayor riesgo de no hacer frente a sus obligaciones de reembolso con los inversores implica que estos bonos normalmente ofrecen un rendimiento más elevado que los bonos con grado de inversión.

 

Información importante: 

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors.

Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.

La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

 

Manuel Gutiérrez-Mellado (BlackRock): “El inversor institucional busca reducir su exposición a renta variable en favor de otros activos con una rentabilidad similar”

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Gutiérrez-Mellado (BlackRock): “El inversor institucional busca reducir su exposición a renta variable en favor de otros activos con una rentabilidad similar”
Pixabay CC0 Public DomainManuel Gutiérrez- Mellado, responsable de inversiones alternativas de BlackRock para Latinoamérica e Iberia.. Manuel Gutiérrez-Mellado (BlackRock): “El inversor institucional busca reducir su exposición a renta variable en favor de otros activos con una rentabilidad similar”

La última edición del BlackRock Global Rebalancing Survey, enfocada a cliente institucionales, muestra que este tipo de inversor ha aumentado su asignación a los mercados privados en detrimento de los mercados públicos con el objetivo de mitigar el riesgo. En opinión de Manuel Gutiérrez- Mellado, responsable de desarrollo de negocio para Iberia, esta encuesta revela mucho más de lo que a primera vista parece.

“2018 ha servido para poner de manifiesto que, a pesar de que los fundamentales han sido sólidos, el mercado ha estado más enfocado en otro tipo de preocupaciones como el tema de las tensiones comerciales o una posible recesión a corto plazo, por ejemplo. Esto nos ha llevado a un cuarto trimestre en 2018 complicado simplemente movido por un mayor sentimiento de preocupación por parte del inversor”, apunta Gutiérrez-Mellado a la hora de explicar el contraste que hay entre las perspectivas de las casas de inversión, que descartan una recesión en 2019, y la preocupación del inversor respecto a este tema.

Este sentimiento ha quedado reflejado en la última encuesta global publicada por la firma, la Global Rebalancing Survey: el 56% de los encuestados considera que la posibilidad de que el ciclo se esté revirtiendo constituye uno de los riesgos macroeconómicos más importantes que afectan a sus planes de reajuste y asignación de activos. “Después del peor diciembre desde 1930, tuvimos el mejor enero en 30 años”, afirma.

El escenario que maneja BlackRock es de un menor crecimiento global, pero no espera una recesión a corto plazo. Según explica Gutiérrez-Mellado, esperan que Estados Unidos y China estén mejor que sus comparables. “Estados Unidos se está estabilizando en unos niveles de crecimiento superiores que otras economías desarrolladas y en China, el Gobierno está introduciendo estímulos para frenar esa ralentización del crecimiento económico”, añade.

Con este escenario y sentimiento, el responsable de inversiones alternativas de BlackRock para Latinoamérica e Iberia ve lógico los datos que arroja la encuesta: búsqueda de posiciones más líquidas e ideas alternativas de inversión, con menos exposición a renta variable, y activos más seguros de cara al entorno económico. “Lo que más preocupa a los inversores es que el ciclo económico se dé la vuelta y por lo tanto, vemos riesgo en que este miedo se vuelva a poner en precio en el mercado. Con este enfoque y teniendo en cuenta que si miramos la evolución histórica el inversor se ha visto recompensado en casi todos los activos por asumir riesgo, una visión constructiva de cómo debo posicionar la cartera en este entorno de mercado sería buscar las oportunidades del final de ciclo”, apunta como elemento fundamental a la hora de cambiar el chip del inversor. 

Construcción de la cartera

A nivel agregado, la encuesta muestra que los inversores institucionales quieren reducir peso en renta variable de forma significativa, mientras que ninguno lo quiere incrementar. A cambio se centran en abrazar tres tipos de activos: capital riesgo, real estate y real assets

“El inversor institucional está buscando reducir su exposición a renta variable cotizada en favor de inversiones alternativas que aporten una mayor rentabilidad y diversificación a su cartera. Principalmente por tres motivos: diversificación, una fuente distinta de retornos y una relación riesgo/retorno que aporte otros beneficios a tu cartera. Dada la naturaleza de inversor a largo plazo que tienen los inversores institucionales, vemos que están más por la labor de aumentar su rentabilidad con activos alternativos que con las inversiones tradicionales”, explica Gutiérrez- Mellado.

Mientras que en renta variable esta tendencia es global, Gutiérrez- Mellado apunta que el sentimiento del inversor institucional respecto a al renta fija varía sustancialmente según las áreas geográficas. “Vemos que el inversor americano quiere incrementar la renta fija en su cartera, ya que los tipos y los activos se están pagando a otro nivel. Sin embargo, el inversor europeo lo quiere reducir de forma drástica. Lo que sí se ve es que el inversor está intentando buscar un retorno de sus inversiones en la parte de renta fija, por eso se está fijando en renta fija emergente, activos colateralizados, posiciones de corto plazo y crédito privado”, aclara.

Gutiérrez- Mellado reconoce que todo esto significa que los inversores institucionales están asumiendo más riesgo, su única forma de evitar que sus carteras pierdan rentabilidad. “Uno de los temas que nosotros estamos proponiendo a la hora de construir carteras más resilientes y que puedan aguantar mejor la volatilidad, es introducir activos con duraciones largas como contrapeso a otras posiciones con un perfil de riesgo más alto. Creemos que es importante construir la cartera poniendo esos contrapesos”, afirma.

La firma considera que esta propuesta encaja muy bien con lo que, según arroja la encuesta, los inversores institucionales están demandando. “Vemos un interés clarísimo por construir carteras más sólidas, más diversificadas mejor descorrelacionadas, y que incluyan un mayor número de activos que entre ellos puedan conjugarse bien, para que la cartera esté bien balanceada y navegue bien en la volatilidad que va haber durante los próximos años”, concluye Gutiérrez- Mellado.

Mientras que en renta variable esta tendencia es global, Gutiérrez- Mellado apunta que el sentimiento del inversor institucional respecto a al renta fija varía sustancialmente según las áreas geográficas. “Vemos que el inversor americano quiere incrementar la renta fija en su cartera, ya que los tipos y los activos se están pagando a otro nivel. Sin embargo, el inversor europeo lo quiere reducir de forma drástica. Lo que sí se ve es que el inversor está intentando buscar un retorno de sus inversiones en la parte de renta fija, por eso se está fijando en renta fija emergente, activos colateralizados, posiciones de corto plazo y crédito privado”, aclara.

Gutiérrez- Mellado reconoce que todo esto significa que los inversores institucionales están asumiendo más riesgo, su única forma de evitar que sus carteras pierdan rentabilidad. “Uno de los temas que nosotros estamos proponiendo a la hora de construir carteras más resilientes y que puedan aguantar mejor la volatilidad, es introducir activos con duraciones largas como contrapeso a otras posiciones con un perfil de riesgo más alto. Creemos que es importante construir la cartera poniendo esos contrapesos”, afirma.

La firma considera que esta propuesta encaja muy bien con lo que, según arroja la encuesta, los inversores institucionales están demandando. “Vemos un interés clarísimo por construir carteras más sólidas, más diversificadas y descorrelacionen mejor, y que incluyan un mayor número de activos que entre ellos puedan conjugarse bien, para que la cartera esté bien balanceada y navegue bien en la volatilidad que va haber durante los próximos años”, concluye Gutiérrez- Mellado

 

Los fondos soberanos invirtieron 80.000 millones de dólares en 2018 y apuestan por el sector químico y el e-commerce

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos soberanos invirtieron 80.000 millones de dólares en 2018 y apuestan por el sector químico y el e-commerce
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos soberanos invirtieron 80.000 millones de dólares en 2018 y apuestan por el sector químico y el e-commerce

El mercado inmobiliario ha liderado el interés inversor de los fondos soberanos en los últimos tres años. Sin embargo, según se desprende del informe «Sovereign Wealth Funds 2018», elaborado por IE University en colaboración con ICEX-Invest in Spain, operaciones de gran escala en el sector químico, el consumo o el comercio electrónico han desbancado al ladrillo en 2018 como el principal destino de la inversión soberana.

En 2018, los fondos soberanos protagonizaron inversiones valoradas en 80.000 millones de dólares, un 2% del total de las fusiones y adquisiciones globales. El sector que mayor número de operaciones ha registrado durante el pasado año es el tecnológico. 2018 marca un récord histórico de operaciones de sovereign venture funds, es decir, de fondos soberanos que invierten como fondos de venture capital.

Foco tecnológico: fintech, ciberseguridad o inteligencia artificial

Los fondos soberanos participaron en 77 rondas de financiación de enfoque tecnológico, más de una operación por semana, invirtiendo sobre todo en Estados Unidos y China, pero también en India, Reino Unido y Singapur. Por sectores, las empresas de biotech, fintech, movilidad, inteligencia artificial, ciberseguridad y cloud computing fueron las que más inversión soberana atrajeron.

Esta tendencia se enmarca dentro de una estrategia de inversión madura por parte de los fondos soberanos cada vez más diversificada sectorialmente y por clase de activos.

Inversión de los fondos soberanos en España

Los fondos soberanos continuaron aumentando su participación en empresas y activos españoles durante 2017 y la primera mitad de 2018. La inversión total acumulada de estos fondos soberanos en España supera los más de 40.000 millones de euros por primera vez, habiendo aumentado su inversión en 1.200 millones de euros desde el último informe publicado.

“Por segundo año consecutivo estas inversiones superan los mil millones de euros demostrando el alto interés de estos inversores por la economía española” subraya la directora ejecutiva de ICEX-Invest in Spain, María Jesús Fernández. “Nos alegra constatar que el trabajo que lanzamos hace ya siete años confirma nuestra percepción inicial de que los Fondos Soberanos iban a ser un actor destacado en la economía mundial y española”, añade.

Coinversiones

El informe «Sovereign Wealth Funds 2018» elaborado por IE University en colaboración con ICEX-Invest in Spain realiza, además, un análisis exhaustivo de las operaciones de co-inversión de los fondos soberanos en la última década. La conclusión principal es que no es fácil co-invertir: las exigentes capacidades para realizarlo explican por qué tan solo 22 de los 91 fondos soberanos han hecho operaciones de co-inversión de gran calado en los últimos diez años.

El caso paradigmático de co-inversión soberana es RDIF. Este fondo de desarrollo ruso tiene acuerdos firmados con más de una decena de fondos soberanos, desde Catar y Kuwait hasta China, Corea del Sur o Turquía. RDIF ha logrado atraer o comprometer 40.000 millones de inversión en empresas rusas desde su creación hace ocho años. RDIF responde perfectamente al modelo de co-inversión soberana: donde una entidad pública sirve de catalizador para atraer inversión de capital soberano extranjero y lo canaliza hacia empresas domésticas. Así se ha replicado en Italia, Francia, Irlanda y, más recientemente, en España, con la creación del Spain-Oman

Private Equity Fund (SOPEF), aún en fase de inversión

Además de la co-inversión entre soberanos, el informe detalla los “amigos de los fondos soberanos” entre los que se encuentran grandes grupos aseguradores, gestores de activos alternativos y, con frecuencia, a sus colegas de fondos de pensiones canadienses, con quienes comparten la propiedad pública, el horizonte de inversión de largo plazo, y el interés por activos ilíquidos de gran volumen.

Activos Verdes

Los “activos verdes”, una tendencia emergente ya señalada en el informe del año pasado, continúan su desarrollo. En diciembre de 2017, seis fondos soberano creaban el One Planet Group, con la misión de acelerar la integración de riesgos y oportunidades financieras ligados al cambio climático en la gestión de grandes masas de activos. Paradójicamente, cinco de los seis fundadores de este grupo de trabajo son fondos soberanos que se nutren con la exportación de petróleo o gas natural.

Informe Sovereign Wealth Funds 2018

Estas son algunas de las conclusiones del informe “Sovereign Wealth Funds 2018″, en las que se analiza el comportamiento y las principales tendencias de dichos vehículos de inversión a lo largo del 2017 y primera mitad de 2018. El informe ha sido desarrollado por el recién creado “Sovereign Wealth Research”, un programa de investigación del IE Center for the Governace of the Change (CGC) con el apoyo de Fundación IE.

El informe será presentado este jueves 21 de marzo en Londres por María Jesús Fernández, Directora Ejecutiva de Invest in Spain, y Jaime de Aguinaga, Vicedecano del IE School of Global and Public Affairs, IE University.

“Los fondos soberanos ya no son un misterio. Cuando empecé a investigar a estos gigantes de la inversión hace una década, nombres como Qatar Investment Authority, Abu Dhabi Investment Authority o China Investment Corporation sonaban a perfectos desconocidos. Bien, estos mismos fondos, y otros 88 fondos más, superaron a finales de 2018 los 8 billones de dólares bajo gestión. Por ponerlos en contexto: el PIB de Reino Unido, Francia, Canadá y España suma 8 billones de dólares” explica Javier Capapé, director del Sovereign Wealth Research de IE University y uno de los responsables del informe.