Bank of America es nombrado mejor banco del mundo y mejor banco de inversiones en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-05 at 1
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Mozart . Mike Mozart

La revista Global Finance nombró a Bank of America como el mejor banco del mundo. El banco fue seleccionado en función de su desempeño durante el año anterior, su reputación, excelencia en la gestión y liderazgo en la transformación digital.

En 2018, Bank of America reportó las mayores ganancias anuales en la historia de la compañía, 28.100 millones de dólares. «Al mantener el crecimiento de los gastos por debajo del crecimiento de los ingresos durante 16 trimestres consecutivos, Bank of America pudo crear apalancamiento operativo, aumentar las ganancias, continuar sus inversiones y aumentar los retornos de capital para los accionistas. El liderazgo de Bank of America dibujó una imagen de una institución prudente, eficiente y centrada en el cliente al informar sus resultados», señaló la revista.

Brian Moynihan, CEO de Bank of America a nivel global, comentó: “Este reconocimiento refleja el gran trabajo que hacen mis colegas para generar un crecimiento responsable: enfocarnos en nuestros clientes, administrar bien los riesgos y asegurar que el crecimiento sea sostenible al hacer del banco un excelente lugar para trabajar, compartiendo nuestro éxito y manteniendo la excelencia operativa».

En cuanto al liderazgo en la transformación digital, Global Finance destacó el enfoque de “alta tecnología de alto contacto» del banco para atender a los clientes, haciendo referencia a los 37 millones de usuarios de banca digital, los 28 millones de usuarios móviles y los volúmenes regulares de récord logrados por Erica®, el asistente virtual impulsado por IA y Zelle, la plataforma de pagos de persona a persona de la cual el banco es copropietario. El enfoque digital del banco también se extiende a servir a los usuarios comerciales, 500.000 de los cuales usan el portal bancario CashPro®, para administrar los pagos diarios y las necesidades de administración de efectivo, incluida la firma digital de 33.000 documentos en 2019 hasta la fecha.
 
En relación con el reconocimiento otorgado por la versión latina de la revista, LatinFinance, para Bank of America México como mejor banco de inversiones del año, la organización señaló que la franquicia del banco en México fue parte de algunas de las más grandes negociaciones en Latinoamérica el año pasado. Asesoró a Grupo Financiero Banorte en la adquisición de Grupo Financiero Interacciones por 1.400 millones de dólares con lo que no solo se creó el segundo banco más grande de México, sino el mayor banco de propiedad mexicana en un mercado dominado por instituciones extranjeras.

Otra transacción notable fue la adquisición por 1.400 millones de dólares del 80% del parque eólico de Enel Green Power en México por parte de la Caisse de dépôt and place du Québec (CDPQ) de Canadá y CKD Infraestructura México. Bank of America México representó a los compradores.

Faltan menos de 20 días para la cuarta carrera Escucha a Fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-21 at 10
. Carrera

El próximo 24 de noviembre, más de 2000 corredores se darán cita en la segunda sección del Bosque de Chapultepec para participar en la cuarta carrera Escucha a Fondo, Invierte en Fondos, un esfuerzo de coordinación de las operadoras de fondos para promover los fondos en México, acercarse al público inversionista y hacerlo además en beneficio directo de niños sordos.

La carrera fue una iniciativa de Hugo Petricioli, CEO de Franklin Templeton en México y coordinador de la misma por 4to año, la carrera se hace realidad gracias al apoyo de muchas personas, por ejemplo, del presidente del Comité de Gestión de Activos de AMIB y director general de la Operadora de Fondos Banorte, Alejandro Aguilar, el director de Comités Técnicos de la AMIB, Ernesto Reyes-Retana, y cuenta con el apoyo de 16 operadoras de fondos mexicanas, que sin su esfuerzo, dedicación y compromiso esto no sería posible.

El selecto grupo de operadoras participantes, con gran conciencia social y conscientes de esta industria de fondos,  está compuesto por: Actinver, Afirme, Banorte, BBVA Asset Managment, BlackRock, Franklin Templeton, GBM Fondos, HSBC, Monex, Multiva, Principal Fondos de Inversión, Santander, Scotia, Skandia, Sura, y Vector.

El 100% de las inscripciones será en beneficio del Instituto Pedagógico para Problemas de Lenguaje, IAP, (IPPLIAP). “Cada año se han visto beneficiados 300 niños sordos de escasos recursos, así este año se habrán apoyado a 1.200 niños”, comenta Petricioli.

Además de patrocinadores recurrentes del medio financiero como Bloomberg, Bursatron, COVAF, Grupo BMV, Vanguard, HR Ratings y la AMIB, la carrera cuenta con la participación y apoyo del Banco de México, la CNBV además de patrocinadores en especie de fuera del medio financiero como Sport World, Barrinolas, Salud Natural, Skarch, Sporade.

«Por primera vez se suma otro patrocinio con una conciencia social que ha dejado impresionado a todos, la gente de Distroller, ellos donaron toda la imagen, haciendo que esta carrera financiera con causa sea además muy divertida y familiar. ¡Es realmente un gusto que la AMIB sea tan activa, participe en todo los temas relacionados de la carrera y además facilite la comunicación dentro de la industria de fondos en este país!. ¡A correr con causa!», concluye Petricioli.

Para inscripciones y mayor información siga este link.

El Banco Central de Chile sugiere que las protestas sociales pueden tener un impacto negativo si perduran en el tiempo

  |   Por  |  0 Comentarios

40626957255_c854c5aa1e_b
Copyright: Flickr. El Banco Central chileno sugiere que las protestas sociales pueden tener un impacto negativo en la economía si perduran en el tiempo

En el documento de minuta complementaria que acompañó al informe de estabilidad financiera publicado por el Banco Central chileno el día 4 de noviembre, la autoridad monetaria analizó como las recientes turbulencias sociales y políticas pueden impactar en la estabilidad financiera del país.

Así, el informe señala que «estas vulnerabilidades son particularmente relevantes para evaluar los riesgos asociados a una prolongación o intensificación del escenario de turbulencia social surgido en la segunda quincena de octubre. En particular, aunque indicadores del mercado financiero, como el tipo de cambio, los precios de acciones y las tasas de largo plazo, tuvieron movimientos relevantes con el surgimiento de las protestas, el canal más importante de transmisión a observar corresponde a la actividad, el empleo y la situación de sectores particularmente afectados, como el comercio».

En esta linea, el documento explica que los ejercicios de tensión realizados en el IEF, “sugieren que las turbulencias políticas y sociales internas podrían llegar a tener un impacto más importante sobre la estabilidad financiera en la medida que sus efectos negativos sobre la actividad y el empleo sean más persistentes.” Sin embargo, desde el punto de vista del Banco Central, una mayor volatilidad del tipo de cambio y de tasas de interés, tendrían un impacto más acotado, “dada la menor exposición de los agentes económicos a este tipo de riesgos”.

Por otro lado, la minuta resume el comportamientos de los mercados financieros durante los últimas dos semanas de octubre: “ Entre el 17 y 30 de octubre el costo del financiamiento en pesos medido como la tasa de depósitos a plazo a 30 días, se redujo a 2,03% (influido por el recorte de la TPM), y las tasas soberanas de largo plazo presentaron un aumento de 52 puntos bases, en un escenario donde los afiliados habían estado migrando desde el fondo E (más intensivo en renta fija local) hacia el fondo A (más intensivo en renta variable extranjera) en los días previos.

Por otro lado, el peso chileno ha tenido una depreciación de 3,8%, mientras el IPSA presentó una caída de 7,4%. Firmas relacionadas a los sectores retail, energía y construcción vieron su capitalización bursátil en dólares disminuida sobre un 15%”

Finalmente, la minuta destaca la necesidad de monitorear con mayor profundidad el comportamiento de las cadenas de proveedores de las industrias más afectadas por la destrucción de infraestructura y caída de ventas. ““Asimismo, será importante evaluar en qué medida un aumento de la incertidumbre pueda afectar las decisiones de consumo e inversión”, concluye el documento

Banco Sabadell refuerza su posicionamiento y consolida su presencia en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-05 at 9
Foto: Sabadell. Banco Sabadell refuerza su posicionamiento y consolida su presencia en México

Banco Sabadell ha presentado su nuevo rótulo en el centro corporativo de la entidad en CDMX, México, mediante un vídeo mapping que ha proyectado imágenes del banco sobre la fachada de su edificio.

En el acto ha estado presente el presidente de Banco Sabadell, Josep OIiu, quien, además de mantener reuniones con autoridades y clientes destacados durante su estancia en el país, ha aprovechado para reafirmar el compromiso que el banco tiene con México y sus ciudadanos. “Nuestro proyecto en México ha presentado una evolución sobresaliente que contribuye cada día más a los resultados del grupo. Banco Sabadell México es una apuesta de la que estamos muy satisfechos, ya que nos está permitiendo hacer lo que mejor sabemos hacer: ayudar a los ciudadanos y empresas del país a tomar las mejores decisiones financieras”.

Banco Sabadell inició sus operaciones en México en 2014, y según la entidad, «desde entonces se ha convertido en un aliado estratégico para muchas organizaciones y compañías del país gracias a sus servicios de banca de empresas y banca corporativa. Además, fue el primer banco de México 100% móvil para personas físicas».

«Ser un banco challenger, ágil y con una alta capacidad de ejecución es lo que ha permitido a Banco Sabadell posicionarse en el décimo lugar del ranking de colocación empresarial, con la menor cartera vencida del sistema y escalar en captación del lugar 28° al 14° en tan solo un año y de un total de 51 bancos que operan en el país», menciona la firma.

Durante su último ejercicio, la entidad ha incrementado su inversión en tecnología entorno a un 40% con respecto al año anterior con el objetivo de transformar el servicio bancario en México y desarrollar soluciones cada vez más innovadoras que pongan siempre al cliente en el centro de la toma de decisiones.

“Tenemos una clara apuesta en el mercado mexicano y la tecnología es para nosotros una herramienta fundamental para conseguir una mejor experiencia para nuestros clientes. Apostamos desde el inicio por un modelo sin sucursales y hoy reforzamos este compromiso con una visión puesta ya en los próximos desafíos como banco, queremos seguir presentes en la vida de la personas y empresas creciendo con ellas”, ha destacado Francesc Noguera, director General de Banco Sabadell en México.

Sobre Banco Sabadell en México

Con más de tres años de trabajo en México como institución de banca múltiple y con presencia en 11 ciudades del país, Banco Sabadell México (www.bancosabadell.mx) contaba, a 31 de julio de 2019, con una cartera de crédito de banca corporativa y empresas de 3.528 millones de euros y una captación de alrededor de 1.674 millones de euros.

Se ha convertido en el primer banco de México 100% móvil para personas físicas y la primera institución bancaria en incorporarse a la Asociación Fintech de México, lo que le permite enriquecer su estrategia digital.

Pertenece al grupo Banco Sabadell, cuarto grupo bancario español, con activos totales que superan los 224.000 millones de euros. Constituye una franquicia líder en el segmento de empresas y de empresarios con actividad internacional en 20 países y cuenta con más de 2.400 oficinas y alrededor de 26.000 empleados.

Santander Private Banking designado ‘Mejor Banco Privado’ en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

guatemala-889768_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en América Latina

Santander Private Banking ha sido elegido ‘Mejor Banco Privado’ en América Latina por quinta vez en una ceremonia celebrada ayer en Londres por la prestigiosa revista “The Banker” del grupo Financial Times.

Victor Matarranz, director de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, que integra los negocios de private banking, asset management y seguros a nivel global, afirmó: “Este premio es un reconocimiento de nuestra fortaleza en América Latina. Gracias a nuestros equipos especializados en banca privada y a una propuesta de valor que aprovecha la escala y alcance geográfico de Santander, ofrecemos a nuestros clientes un servicio personalizado, y todas las ventajas de pertenecer a un gran grupo”.

Santander Private Banking da servicio a clientes en Brasil, Chile, México, Argentina, España, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos y Polonia a través de una red de más de 100 oficinas especializadas en banca privada que emplean 1.800 profesionales.

En 2019 la división de Wealth & Insurance ha lanzado su propuesta de valor a sus más de 210.000 clientes de banca privada ofreciendo una plataforma de productos y servicios con cobertura global. Una oferta única que además les da acceso a nuevos servicios exclusivos en cualquier geografía del Grupo.

La división de Santander Wealth Management & Insurance cerró el tercer semestre de 2019 con unos activos bajo gestión de 383.000 millones de euros en todo el mundo. La contribución total de la división a los beneficios de Grupo Santander hasta septiembre aumentó 8% comparado con el mismo periodo de 2018, a 1.843 millones de euros.

Uruguay se convierte en el país emergente mejor clasificado en el índice de referencia de bonos soberanos ajustado por ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-05 a la(s) 11
Pxhere. ,,

La Unidad de Deuda del ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay ha anunciado en su último informe que el país alcanzó la mayor ponderación en el JESG EMBI entre 73 naciones emergentes.

En octubre de 2019, Uruguay alcanzó la mayor ponderación por país (4.7%) en el JESG EMBI (ver el gráfico). Esto es aproximadamente un 95% más alto que su peso en el EMBI de referencia (2.4%). 

,,

Como reflejo del mayor papel de la inversión sostenible y de impacto como impulsores de las decisiones globales de asignación de capital, a mediados de 2018, J.P.Morgan lanzó su conjunto de índices ESG Index (JESG). Los índices JESG se basan en el conjunto de índices EMBI (como EMBI Global Diversified), pero restablecen el universo de inversión subyacente al volver a ponderar las exposiciones de los países de acuerdo con su puntaje ESG. Lo que esto significa es que los emisores con mejores puntajes de ESG tendrán mayores pesos en relación con los pesos del índice de referencia.

El Banco Mundial (BM) lanzó recientemente el Portal de Datos Sovereign ESG, una nueva plataforma que proporcionará información de desempeño de sostenibilidad a nivel soberano para aumentar la transparencia y apoyar la inversión alineada con el desarrollo sostenible. Además, el Programa de Renta Fija de las Naciones Unidas publicó una guía para inversores de renta fija sobre la integración de los fundamentos de ESG y la implementación de los Principios para la Inversión Responsable. 

El Ministerio de Finanzas de Uruguay continuará recopilando datos, ideas y conocimientos sobre los indicadores ESG, para comprometerse significativamente con la comunidad de inversores en temas de sostenibilidad e inversión de impacto.

Esto incluye, entre otras cosas:

– Intercambiando con proveedores externos independientes de indicadores ambientales, sociales y de gobierno para analizar los impulsores de los cambios en los puntajes ESG, ayudando a respaldar las sólidas credenciales ESG de Uruguay e identificar áreas para mejorar;

– Comprender el enfoque que utilizan los inversores para evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades de ESG en sus carteras. Si bien no existe un marco coherente para los soberanos hasta la fecha, es probable que evolucione bastante rápido a medida que se establezcan las mejores prácticas;

– Monitorear el crecimiento de los activos bajo administración de instituciones que adoptan y / o comparan las inversiones ESG;

– Explorar formas de integrar la matriz ESG general de Uruguay en su estrategia de financiamiento de deuda soberana.

NN IP: “Alberto Fernández deberá reperfilar la deuda para asegurarse el acceso a los mercados”

  |   Por  |  0 Comentarios

foto nnip latam
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP: “Alberto Fernández deberá reperfilar la deuda para asegurarse el acceso a los mercados”

El peronista Alberto Fernández ganó las elecciones el pasado 27 de octubre y será el próximo presidente de Argentina. Una de sus prioridades es la restructuración de la deuda pública ante lo que parece un inevitable default, señala NN Investment Partners.

Los activos argentinos se han desmoronado

Desde las primarias celebradas en agosto, en las que Fernández sacó un sorprendente buen resultado, los precios de las acciones argentinas han descendido de forma considerable. Según la gestora, el mercado cree que el giro político a la izquierda, con el regreso del peronismo, llevará a un aumento de la inestabilidad macroeconómica. “Argentina ya se encontraba en el precipicio antes de las primarias y, dado el enorme desliz cambiario y la falta de confianza del mercado, el país parece abocado ahora a su noveno default”, advierte.

Con todo, considera que el mercado puede estar “un poco sobrevendido”, ya que la futura administración es consciente de que le interesa recuperar el acceso a los mercados internacionales de capitales. “Aun así, persuadir al FMI, el mayor acreedor del país, para que secunde reperfilar la deuda puede ser un desafío”, señala.

Deuda argentinaEl FMI ha desembolsado 44.000 millones de dólares de lo acordado en junio de 2018 después de la crisis cambiaria y la inflación de dos dígitos que golpeó a Argentina. El acuerdo, el más grande de la historia del FMI, se amplió hasta los 57.000 millones después de que el peso volviera a devaluarse en septiembre de 2018. El fracaso trajo recuerdos del default del 2001, cuando el programa del FMI llevó a la contracción de la demanda local y presionó la divisa, lo que terminó haciendo insostenible la deuda en divisa extranjera y llevó a una batalla con los acreedores que dejó al país fuera de los mercados durante más de una década.

El pragmatismo de Fernández

Aunque Fernández es peronista, NN IP piensa que es mucho más pragmático que su compañera de fórmula, la expresidenta Cristina Fernández y, aunque ve probable una restructuración de la deuda el próximo año, considera que no será tan negativa para los tenedores de bonos como en 2001. “El nuevo Gobierno no querrá invertir sus primeros años de mandato en litigar con los acreedores, sino que buscará la estabilidad macroeconómica y cumplir sus objetivos sociales”.

A su juicio, la eventual recuperación estará por encima de los bajos datos de agosto, cuando los bonos se acercaron a precios inferiores a los 40 centavos de dólar y muchas cuentas europeas tuvieron que vender después de que la calificación de la deuda cayera hasta CCC.

Asimismo, la gestora considera que Fernández debe buscar una restructuración amable con los acreedores para recuperar rápidamente el acceso a los mercados. Aunque “la disparidad entre los distintos tipos de acreedores –hedge funds, gestores de activos, bancos privados, locales- podría complicar llegar a una solución negociada tan rápido como lo hizo Ucrania en 2015”, señala.

En su opinión, ni Argentina ni sus acreedores quieren pasarse otra década en los tribunales. “La clave para evitarlo es articular una propuesta de restructuración con las mínimas pérdidas de Valor Actual Neto (VAN) que convenza a la mayoría de los acreedores”, sugiere.

Para NN IP, la deuda soberana emergente es una de las clases de activos con los precios peor fijados del mundo. Prueba de ello son las altas tasas de recuperación y la relativamente baja frecuencia de defaults.

El desafío de una estrategia orientada al consumo

El crecimiento económico se ha colapsado y el movimiento en el peso argentino ha hecho que el PIB sea del mismo tamaño que en 2001. Además, la inflación posiblemente alcance el 50% a finales de año y seguramente sea del 40% en 2020.

Fernández quiere centrarse en “un crecimiento orientado al consumo” para resolver el problema, una estrategia “desafiante”, según la gestora, ya que Argentina solo podría incrementar su competitividad en sus productos primarios y el turismo.

“Para que la deuda sea útil, el país necesita tres cosas: la bendición del FMI, financiación externa y un moderado superávit primario”, afirma. Asumiendo los 10.000 millones de dólares de financiación del FMI en 2020, la brecha fiscal podría ser de entre 5.000 y 15.000 millones. Según NN IP, una deuda local “reperfilada” podría suponer un ahorro de entre 8.000 y 11.000 millones el próximo año, pero, antes de desembolsar más dinero, del FMI “tendrá que ver un programa creíble”.

Con todo, uno de los desafíos que afrontará Fernández será mantener el peronismo unido y asegurarse de que mantiene la gobernabilidad después de los seis primeros meses de “luna de miel”. “Cómo de bien se complementen el presidente y su vicepresidenta será clave para el éxito de la nueva administración”, sentencia.

El crecimiento «sin etiquetas»: reconsiderando la diversificación para inversores fuera de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

world map stokpic pixabay
Pixabay CC0 Public DomainFoto: StockPick. Foto: StockPick

Los propietarios de activos a nivel mundial tienden a mostrar un sesgo hacia las empresas y los puntos de referencia domiciliados local o regionalmente, lo que demuestra que tienden a sentirse más cómodos con las empresas con las que están familiarizados.

Teniendo esto en cuenta, Nicholas J. Paul, gestor de carteras institucionales en MFS Investment Management, propone una forma en la que los propietarios de activos fuera de los EE.UU. pueden mejorar potencialmente la diversidad de su exposición a la renta variable estadounidense, independientemente de su asignación actual.

Deconstrucción de la exposición regional por sectores e industrias específicas

En primer lugar, Nicholas J. Paul examina más de cerca dónde pueden encontrarse los inversionistas no estadounidenses sobre-expuestos o sub-expuestos con puntos de referencia locales o regionales.

Comenzando por Europa, el índice MSCI Europe ha concentrado casi la mitad de su exposición (47%) en sólo tres sectores (a 31/8/19): financiero, consumo básico y salud. Por el contrario, la tecnología de la información, que ha sido el sector prevaleciente en el índice de crecimiento de gran capitalización de EE.UU., representa tan solo el 6% del índice de referencia (como se muestra en el recuadro 1).

Asimismo, cuando nos trasladamos de la Europa continental al Reino Unido, vemos una exposición similar desde una perspectiva sectorial. Las empresas financieras y de bienes de consumo básico son las principales ponderaciones del Índice FTSE 100, lo que representa una exposición del 37%. Sin embargo, el tercer y cuarto puesto se destinan a las materias primas, donde la energía y los materiales básicos representan un 26% adicional del índice de referencia. Entonces, efectivamente, terminamos con un 65% de exposición a las finanzas, los productos básicos y las materias primas. Donde los inversionistas nacionales están más obviamente subexpuestos, al igual que en Europa continental, es en la tecnología, que representa tan solo el 1% del índice.

Este fenómeno se ve no sólo en Europa y el Reino Unido, sino también en muchas otras regiones, particularmente en Canadá y Australia, y también en América Latina. Por ejemplo, en Canadá (definido por el índice S&P TSX Equity) el sector financiero representa el 31% del índice de referencia, seguido por la energía al 16% y los materiales al 12%. Por el contrario, la tecnología solo representa el 6% del índice de referencia.

Un cuadro similar también se observa en Australia (definido por el índice S&P ASX 200), donde el sector financiero representa el 32% del índice de referencia, seguido por los materiales con un 17%. En este caso, la tecnología constituye tan solo el 3% del índice de referencia. También se observa un patrón similar en muchas otras regiones y países, incluida América Latina.

Gráfico MFS IM

Examen más detallado de las industrias en el sector de TI de Asia

Si se observa los mercados de Asia (Japón y Asia ex Japón), se encuentra un poco más de exposición a los nombres conocidos de la tecnología. En Japón, los mayores sectores de exposición son los industriales (21%), los de consumo discrecional (19%) y los tecnológicos (11%). En Asia ex Japón, los mayores sectores de exposición son los financieros (24%) y la tecnología (17%).

Sin embargo, a medida que se profundiza a nivel de la industria, la exposición tecnológica en esta región tiende a estar más concentrada en las industrias de hardware (incluidos los semiconductores) y de equipos eléctricos.

En MFS IM creen que faltan empresas de las industrias de software y servicios (como se muestra en el recuadro 2). Por lo tanto, el hilo conductor en la mayoría de los mercados no estadounidenses es la relativamente pequeña exposición de las empresas de tecnología y, en el caso de Japón y Asia, ex Japón, la falta de exposición de las empresas de software y servicios de TI.

Gráfico MFS IM

Conclusión

Entonces, ¿cómo podrían los propietarios de activos fuera de los EE.UU. remediar la subponderación estructural en el sector de la tecnología y las industrias relacionadas? Una forma podría ser considerar los activos financieros «sin etiquetas» -en MFS IM creen que los inversores pueden optar por no hacer demasiado hincapié en las etiquetas y centrarse más en la relevancia- y considerar una asignación a la renta variable de crecimiento de EE.UU. como su asignación de renta variable estadounidense «central».

¿Por qué? El crecimiento en EE.UU., si bien sigue siendo un índice de renta variable estadounidense diversificado, ha tenido una mayor exposición a los tipos de acciones que probablemente falten en su cartera de renta variable nacional, que son acciones de tecnología (37%).

Además, en el caso de Japón y Asia ex Japón, la clase de activos de crecimiento de EE. UU. ha mantenido la mayor parte de su exposición tecnológica en empresas de software y servicios de TI (un 63% combinado del sector de TI, como se ilustra en el recuadro 3).

En otras palabras, en MFS IM creen que los propietarios de activos podrían beneficiarse al desetiquetar la clase de activos de crecimiento de EE. UU., y en lugar de aferrarse a las categorías o etiquetas sobreprescritas, optar por lo que tenga más sentido desde una perspectiva de diversificación. Por otra parte, en MFS IM piensan que la diversificación debe ser algo más que una decisión geográfica, también debe incluir sectores e industrias como parte importante del proceso decisorio.

Gráfico MFS IM

 

Miguel de Solis se une al equipo de AIS como responsable del Cono Sur en la división de Investment Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Miguel de Solis
Foto cedidaMiguel de Solis, responsable del Cono Sur para la división de Investment Solutions de AIS Financial Group.. Miguel de Solis se une al equipo de AIS como responsable del Cono Sur

AIS Financial Group incorpora a Miguel de Solis como responsable del Cono Sur para la división de Investment Solutions. De Solis se centrará en el mercado latinoamericano y reportará a Samir Lakkis, socio fundador de la compañía.

De Solis es licenciado en Negocios Internacionales y Finanzas por la Escuela europea de dirección y empresa en Londres y cuenta con más de siete años de experiencia en el sector. Ha trabajado en la división de venta para bancas privadas en Commerzbank Londres, donde se centró en la distribución de productos estructurados y market making de ETFs para el mercado latinoamericano.

Hasta ahora, desempeñaba el cargo de responsable de la mesa de Latam&US Offshore en Exane, Ginebra.

AIS distribuye actualmente más de 1.000 millones de dólares al año en productos estructurados y se encuentra en un proceso de diversificación de su línea de negocio. Con oficinas en Madrid, Ginebra y Bahamas, y en proceso de apertura de una cuarta oficina en Panamá, AIS buscará asociarse con aquellas gestoras que quieran externalizar su fuerza de ventas.

Santander invierte en Ebury para reforzar su oferta de comercio internacional a pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

international-space-station-1176518_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Santander invierte en Ebury para reforzar su oferta de comercio internacional a pymes

Banco Santander anuncia una inversión estratégica en Ebury, empresa especializada en pagos internacionales y divisas a precios muy competitivos, por valor de 350 millones de libras esterlinas (aproximadamente 400 millones de euros). Esta inversión reforzará su oferta de comercio internacional y busca consolidar su posición como el banco de preferencia para las pymes que operan o tienen previsto operar internacionalmente en mercados europeos o americanos y, más adelante, en los asiáticos.

Ebury es una empresa especializada en pagos internacionales y divisas con sede en Reino Unido. Opera con una plataforma de distribución global única y ya trabaja en 19 países y 140 divisas. La compañía ha aumentado sus ingresos una media anual del 40% en los últimos tres años con un modelo de negocio basado en los datos.

De acuerdo con las condiciones de la operación, Santander adquirirá el 50,1% de Ebury por 350 millones de libras esterlinas, de los que 70 millones corresponden a nuevas acciones (aproximadamente 80 millones de euros) para apoyar los planes de la compañía de entrar en nuevos mercados en Latinoamérica y Asia. Santander prevé obtener una rentabilidad del capital invertido (RoIC) superior al 25% en 2024. Los inversores actuales de Ebury, incluidos los cofundadores y los gestores, reinvertirán en la transacción. El equipo directivo actual continuará liderando la expansión de la empresa.

Ana Botín, presidenta del Banco Santander, ha resaltado: “Las pequeñas y medianas empresas son un motor fundamental de crecimiento en todo el mundo. Aportan hasta el 60% del empleo total y el 40% del PIB de las economías emergentes. Santander es el banco mejor posicionado para acompañar a las pymes en su expansión internacional facilitándoles servicios globales de financiación al comercio. El acuerdo alcanzado con Ebury nos permitirá ofrecer a las pymes productos y servicios que antes solo estaban al alcance de las grandes empresas de un modo más rápido y eficiente”.

Ebury es una empresa especializada en pagos internacionales y divisas. Tiene una amplia base de clientes que incluye pymes y empresas y acuerdos con socios financieros y de otras industrias. Cuenta con 900 empleados que trabajan en 22 oficinas de 19 países, ofrece una plataforma tecnológica de primer nivel y una cultura corporativa impulsada por sus cofundadores, Juan Lobato y Salvador García, que han recibido más de 134 millones de dólares de capital desde su fundación en 2009. En 2018, la empresa procesó 16.700 millones de libras esterlinas en pagos para sus 43.000 clientes.

Sergio Rial, consejero delegado de Santander Brasil y patrocinador del negocio Global Trade Services (servicios de comercio internacional para pymes) del grupo, se incorporará al consejo de administración de Ebury como presidente. Trabajará estrechamente con el equipo de la compañía, capitaneado por Lobato y García.

Ebury continuará operando como una unidad independiente, pero se apoyará en la experiencia de Santander para impulsar el crecimiento y el desarrollo de las empresas en las que invierte, como ocurrió con su filial brasileña Getnet. Santander trabaja con 1,2 millones de comercios en todo el mundo, que alcanzan una facturación total de 150.000 millones de euros, lo que sitúa al Grupo entre los 10 principales competidores en este mercado por volumen.

En octubre, Santander lanzó, junto con otros bancos internacionales, Trade Club Alliance, una red global de bancos que tiene como objetivo simplificar el comercio internacional con una nueva plataforma digital.