Las empresas familiares deberán confiar en la próxima generación para asegurarse una buena performance en la era digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-18 a la(s) 13
Foto del estudio de PWC. ,,

De acuerdo con la encuesta “Agentes de Cambio: permiso para operar” de PwC, la próxima generación de la empresa familiar se ve a sí misma como un agente de cambio para la transformación digital y se siente comprometida con el negocio, pero busca un mayor apoyo y confianza de los líderes actuales. 

Este nivel de compromiso también se corresponde con las ambiciones futuras para liderar, ya que el 41% aspira al cargo de director ejecutivo en los próximos cinco años y casi un tercio (29%), busca ser accionista mayoritario. 

La próxima generación se siente segura sobre el valor agregado que puede aportar en términos de habilidades ya que más de dos tercios de los participantes ven que sus atributos más fuertes (resolución de problemas y liderazgo) son esenciales en el futuro panorama empresarial. El 64% afirma que puede garantizar que la estrategia de negocio futura sea adecuada para la era digital.

«Los resultados de la encuesta ponen de relieve la buena noticia de que los líderes de la próxima generación son ambiciosos y están profundamente comprometidos con la empresa familiar. Ven que pueden tener un rol claro en asegurar el legado familiar en un contexto de profunda disrupción y transformación. Sin embargo, también se sienten limitados por la falta de oportunidades. Aun así, podemos reconocer que estas frustraciones son pragmáticas y que están buscando el apoyo en términos de desarrollo de la experiencia que necesita para ser exitosos, están diciendo “’necesito que me ayudes a desarrollar mi potencial para poder adquirir las habilidades y la experiencia que necesitaré para asumir los roles de liderazgo a los que aspiro’”, señala Norberto Rodríguez, socio de PwC Argentina especialista en Empresas Familiares.

La “NextGen” constituye un grupo diverso en cuanto a sus necesidades y ambiciones y ello requiere un enfoque que se basa en la comprensión de sus necesidades. 

La encuesta identifica cuatro figuras clave dentro de la próxima generación, de acuerdo con sus puntos de vista sobre sus habilidades, aportes y metas profesionales:

  • Transformadores: son futuros líderes, seguros de sí mismos (46 % de los participantes). Tienen como objetivo liderar el cambio y aspiran a cargos ejecutivos dentro de los próximos cinco años (56 % de los transformadores afirmó esto frente al 41 % sobre el total de 956 participantes).
  • Administradores: son mayormente conservadores y mantienen la tradición y las redes existentes (26 % de los participantes). Tienen más de 35 años y actualmente ocupan un cargo gerencial.
  • Intrapreneurs: se ponen a prueba a sí mismos llevando adelante negocios bajo el ala de la familia (20% de los participantes), tienen el potencial de generar grandes ideas para fortalecer la empresa y sienten la necesidad de probarse a sí mismos antes de presentarlas (27% frente al 21% de todos los participantes). 
  • Emprendedores (entrepreneurs): es menos probable que se vean a sí mismos como futuros líderes de la empresa y siguen su propio camino fuera de ella (8% de los participantes). Quieren liderar su propio negocio, y tienden a aspirar a un papel en el directorio, pero salteando el “día a día”.

La encuesta interrogó a 956 personas de 69 territorios de los cinco continentes en todas las industrias, proporcionando una orientación específica para cada tipo de personalidad sobre cómo debe abordar su desarrollo profesional.

“Es vital entender la importancia de un enfoque intergeneracional. En algunas empresas, puede haber hasta cinco generaciones trabajando juntas y cada generación suele tener características que pueden chocar con quienes los rodean, pero también ideas, experiencias y habilidades que pueden beneficiar al negocio en su conjunto. Combinar los mejores rasgos de cada generación —sabiendo cuándo dejar que los jóvenes tomen la iniciativa — puede marcar la diferencia entre “sobrevivir” y heredar una empresa próspera», finalizó Norberto Rodríguez.

Para consultar el informe completo ir a este link

 

 

El acuerdo político alcanzado sobre una nueva constitución impulsa a los mercados chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Punto-de-prensa-6
Foto cedidaGonzalo Blumal, ministro del Interior chileno. El acuerdo político alcanzado sobre una nueva constitución impulsa los activos chilenos

La madrugada del viernes 15 de noviembre el gobierno chileno y los principales partidos políticos de la oposición alcanzaron un acuerdo sobre una nueva Constitución que, unido a las medidas adicionales anunciadas por el Banco Central y noticias positivas del conflicto entre Estados Unidos y China, resultaron en una jornada de euforia en los mercados locales este lunes.

Tras una semana marcada por la volatilidad, la bolsa chilena se recuperó en un 8,1 % en un solo día, el peso chileno se apreció hasta 770 pesos por dólar y las tasas de los bonos a largo plazo (BCU- 10 ) retrocedieron un 60 puntos base.

En concreto, el acuerdo alcanzado sobre una nueva constitución contempla la celebración de un plebiscito inicial en abril de 2020 en el cual se preguntará a la ciudadanía sobre dos aspectos: si desean cambiar la constitución y bajo que mecanismo (convención mixta constitucional o convención constitucional).

Desde Compass Group valoraron de forma positiva este acuerdo aunque reconocen que aún existe incertidumbre sobre cual será la normalidad en el largo plazo a lo que hay que añadir la complejidad por la ausencia de un líder que represente a la ciudadanía : “Prevalece como riesgo si es que este anuncio será suficiente para calmar las protestas y permitir al país  volver a un escenario de mayor normalidad de corto plazo, dejando abierto el espacio para definir cuál será la nueva normalidad de largo plazo, definición que no se construye de la noche a la mañana. Lo anterior, producto de las características del movimiento, que no pareciera contar con un liderazgo evidente, lo que dificulta centralizar y encapsular las demandas de la ciudadanía y cómo se van a abordar de parte de las autoridades”, recogen en su informe.

Nuevas medias del Banco Central de Chile

No solo el acuerdo político que fija la hoja de ruta para una posible nueva constitución fueron las causas detrás de estas subidas, sino que la nueva serie de medidas anunciadas por el Banco Central chileno para aumentar la liquidez también favorecieron el comportamiento de los mercados.

De esta forma, al programa de compra de swap en divisas anunciado el miércoles 13, la tarde del jueves 14 de noviembre la autoridad monetaria anunció un paquete adicional de medidas de “tienen por  objeto aumentar la efectividad de las operaciones anunciadas en moneda en local y extranjera, para facilitar la gestión de liquidez del sistema financiero local”, según el comunicado oficial.

Santander Chile, resume el nuevo paquete de medidas anunciadas que ayudaron a “descomprimir las tasas de mercado” y explica que en concreto “el instituto emisor amplió las medidas de gestión de liquidez, aumentando la frecuencia y plazos de los programas anunciados el día anterior y extendió los colaterales elegibles para las operaciones de inyección de liquidez del programa REPO, la Facilidad Permanente de Liquidez (FPL) y la Facilidad de Liquidez Intradía (FLI) a depósitos y bonos bancarios. También anunció un programa de recompra de bonos y la suspensión de emisión de PDBC en lo que resta del año.”

Por lo tanto, concluyen que desde la reversión sufrida “los precios de los activos financieros vuelven a internalizar un recorte de la TPM para la reunión de enero de 2020”

Con respecto al tipo de cambio, destacan la apuesta de los inversores extranjeros por el peso chileno que “acumulan un flujo de venta forward alrededor de 2.595 millones de dólares entre el 18 de octubre y el 13 de noviembre”.

Volatilidad y sobre ponderación de renta fija local

Desde BICE Inversiones, destacan el repunte en la bolsa local de los sectores de comunicaciones y consumo discrecional, es decir, “aquellas compañías que se vieron castigadas de forma importante ante incremento del nivel de incertidumbre.” Con respecto a los activos de renta fija estiman que “en términos fundamentales, se cuenta con positivos atributos de largo plazo” aunque no descartan nuevos episodios de volatilidad.

El departamento de estrategia e inversiones de FYNSA, también recomienda sobre ponderar los activos la renta fija frente a la renta variable. De esta forma explican que a pesar del alza las tasas y ampliación en los diferenciales de crédito “creemos podrían estar abriéndose oportunidades en la renta fija local corporativa en UF en los tramos cortos y medios de la curva, donde se podrían encontrar spreads sobre los 100 puntos base, con buenas calificaciones de riesgo. La señal que se estaría dando con la reforma tributaria, sería consistente con mantener cierta disciplina fiscal, para financiar la agenda social y no terminar emitiendo tanta deuda.”

El primer Summit de Insigneo: una agenda para potenciar a los independientes latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-18 a la(s) 11
Daniel de Ontañon, Chief Executive Officer de Insigneo (Funds Society). ,,

Insigneo reunió a unos cien asesores financieros y maganers de 23 familias de fondos en su primera cumbre de este tipo, totalmente enfocada a potenciar a los asesores independientes latinoamericanos. Con el tema “Latam Wealth Management: Evolving Trends”, la firma desarrolló una completa agenda, aderezada con eventos originales y mucho sentido del humor. 

“Ser independiente no significa estar aislado o estar solo, por eso traerlos a todos tiene un sentido, que es rodearlos de un equipo de apoyo que los pueda ayudar y se puedan compartir ideas. Para nosotros en el sentido de comunidad y de network es muy importante”, explicó Daniel de Ontañon, Chief Executive Officer de Insigneo, durante la apertura del evento que se desarrolló del 13 al 16 de noviembre.

Los asistentes recibieron la mirada de Insigneo sobre los mercados y la industria en 2020, con información sobre nuevas tecnologías y asesoría sobre los grandes temas del wealth management, como la transición generacional y sucesora de las familias, o la planificación fiscal. 

Con la vista impresionante de la Patagonia argentina desde el Hotel Llao Llao, los asistentes podían empezar el día con clases de yoga y participar en concursos de cocina orientados por un reconocido chef. 

Insigneo tuvo también dos invitados especiales: Noemi Benito, reconocida experta en inteligencia emocional, y Coco Oderigo, creador del equipo de rugby Los Espartanos.

“Evolución significa adaptarse, significa cambio y crecimiento. El independent advisor es una evolución de lo que era el advisor tradicional, así que ustedes son los pioneros de una industria que está naciendo y eso es producto de la evolución”, añadió Ontañon.

Ahmed Riesgo, CIO de Insigneo, identificó los potenciales riesgos que el equipo de inversiones de la firma ve para las carteras en 2020 y las perspectivas en Latinoamérica. De cara a una estrategia de protección de los portafolios, apuntó que los US TIPS, las tierras de cultivo, el cash, los US Tresauries y el oro son las mejores opciones del momento. Por otro lado, los activos menos favorables de cara a 2020 serían los bonos US investment grade, los bonos soberanos ex-US, la plata y los futuros sobre divisas.

Raúl Henríquez, Chairman de Insigneo Financial Group, clausuró el evento agradeciendo la iniciativa de Miguel Reyes, Managing Director de la firma y artífice de la idea, y reiterando la vocación de Insigneo de potenciar a los asesores independientes aportando soluciones y contenidos en un ambiente distendido.

El evento estuvo auspiciado por Schroders, Franklin Templeton Investments, MFS Investment Management, Wellington Management, Aberdeen Standard Investments, Janus Henderson Investors U.S., Investec Asset Management , Natixis, Carmignac, Jupiter Asset Management Capital, Group GAM Investments, Robeco, NNI IP, Merian Global Investment, Virtus Global Funds, Pine Bridge Investments, Vontoble, Privatam, Neuberger Berman, AX IM, BNY Mellon y Capital Group.

Pueden ver aquí el vídeo en el que se resumen las distintas actividades del evento y se recogen declaraciones de Raúl Henríquez, Daniel de Ontañón, Miguel Reyes y algunos invitados y sponsors al evento.

 

 

 

New Capital y BECON presentaron su alianza en Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Avenida_Isidora_Goyenechea,_Barrio_El_Golf
Wikimedia Commons. New Capital y BECON presentan su alianza en Santiago de Chile

New Capital y BECON IM presentaron su nueva alianza de distribución para el continente americano (ex AFPs) ante un notable número de inversores el pasado día 13 de noviembre en un evento celebrado en el hotel Ritz Carlton de las Condes en Santiago de Chile.

La primera parte del acto estuvo a cargo de Moz Afzal, CIO de EFG Asset Management, quien expuso su estilo de gestión así como las perspectivas para los mercados globales para los próximos años. El directivo calificó sus estrategias como “high convinction”, una alternativa de inversión que puede convivir con instrumentos pasivos, pero que permite una correcta diversificación y asunción de riesgos con el fin de lograr un rendimiento estable en el tiempo.

Desde su punto de vista, una mayor liquidez ha sido el motivo que explica las altas rentabilidades que pueden observarse en casi todas las categorías de activos durante este año: “Cuando la marea llega todos los barcos suben”, afirma, pero no va a continuar así durante los años siguientes.

Para Afzal, los mercados están viviendo un momento de pesimismo generalizado como queda demostrado en las altas valoraciones de los sectores defensivos frente a los sectores cíclicos. No obstante, argumentó que la teoría de los ciclos económicos no es aplicable en estos momentos y este es el motivo por los que los inversores están confusos.

Con respecto a las perspectivas de los mercados el año que viene, en su opinión, las elecciones presidenciales en Estados Unidos van a ser uno de los eventos determinantes. Para Afzal, los dos ejes fundamentales sobre lo que va a girar la campaña serán la desigualdad, tanto en salarios como en impuestos corporativos, por lo que se muestran menos optimistas con los activos americanos.

“Hemos sobreponderado acciones americanas sistemáticamente durante los 10 últimos años, pero el año que viene probablemente será un año para pausar”, afirma Afzal.

Por otro lado, consideran que hay una oportunidad muy interesante en mercados emergentes porque se ven claramente favorecidos por un entorno de bajos tipos de interés y por el desapalancamiento reciente que han llevado a cabo en sus balances. Además, destacó la demografía de los países emergentes y recomendó mirar a las empresas desde un prisma diferente, centrado en los mercados donde se encuentran sus potenciales clientes y no donde están domiciliadas.

En cuanto a Latinoamérica, Afzal destacó la fortaleza de Chile y por el lado contrario avisó sobre las señales de alerta que presenta Colombia. Por último, destacó Sudáfrica como un activo de mayor riesgo interesante frente a otros países comparables.

Para finalizar su exposición, el directivo explicó sus principales estrategias entre las que destacó NEW CAPITAL WEALTHY NATIONS BOND FUND, un fondo que invierte en compañías y países grado de inversión desde una perspectiva distinta. En concreto, y a través de su propia metodología de scoring, invierten en países que no solo tienen ingresos, sino que además tienen ahorro y bajo nivel de deuda externa. Esta filosofía de inversión les ha permitido generar retornos muy positivos, consistentemente por encima del benchmark durante la última década.

La segunda parte del evento, estuvo a cargo de Sebastián Claro, profesor de la Universidad Católica de Chile quien compartió su visión de los mercados chilenos. En su opinión, el menor crecimiento de la economía china, que se ha traducido en menores ingresos derivados del cobre, ha puesto en evidencia problemas más estructurales de la economía chilena. Igualmente, expuso los efectos de las protestas sociales que se están viviendo en el país desde el pasado mes de octubre sobre la pendiente de la curva chilena, tipo de cambio y bolsa.

New Capital es el brazo de fondos mutuos de EFG Asset Management, un administrador de inversión global con una gama de fondos domiciliados en Dublín y Luxemburgo. EFG Group tiene activos bajo gestión por valor de aproximadamente 140.000 millones de dólares, tanto para clientes minoristas como institucionales de todo el mundo.

Algunas de las estrategias más diferenciadas de New Capital incluyen el European Dynamic Equity Fund y la Future Leaders Series, que son fondos diseñados para encontrar los próximos valores disruptores de cada región en carteras de crecimiento.

BECON IM es una firma de distribución a terceros dedicada a ayudar a los administradores de activos a construir canales de distribución para sus productos, tanto en los mercados onshore de Latinoamérica como en la zona US offshore. Desde su formación hace más de dos años, BECON ha ayudado a varios administradores de activos a recaudar más de 1.500 millones en AUM para sus líneas de fondos mutuos no registrados en los Estados Unidos. BECON ha experimentado un rápido crecimiento y ha abierto oficinas en Miami, sumando además personal de ventas en Latinoamérica. El equipo ahora está compuesto por 7 personas, próximamente 8, y representa a tres administradores de activos en toda la región

 

 

360ºCorA lanzará un servicio de gestión discrecional de carteras y en el futuro creará vehículos propios

  |   Por  |  0 Comentarios

cora_0
Foto cedidaEl equipo de la gestora.. 360ºCorA se suma a la gestión discrecional de carteras

Tras culminar su transformación en sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva  (SGIIC), 360ºCorA inicia un nuevo recorrido en el que a su labor de asesoramiento financiero -con carteras hechas a medida del cliente- suma ahora el lanzamiento de un servicio de gestión discrecional de carteras, como una forma de ampliar sus servicios y continuar creciendo.

Entre los cambios que ha conllevado la transformación, la gestora pasará de asesorar a gestionar 15 vehículos: “Queremos pasar a gestionar los 15 vehículos de inversión colectiva que tenemos ahora, entre los que hay sicavs, fondos de pensiones y fondos de capital riesgo. De todos esos vehículos éramos asesores”, señaló Emilio Viudes, presidente de 360ºCorA SGIIC, en un desayuno en Madrid. Pasar de ser empresa de asesoramiento financiero (EAF) a sociedad gestora “nos da un mayor control sobre nuestro negocio, que es una de las motivaciones para hacer este cambio”, destacó.   

360ºCorA es una de las entidades de referencia en la gestión patrimonial y el asesoramiento financiero independiente en España, con un volumen aproximado de 1.100 millones de euros asesorados de 500 grupos familiares. Comenzaron en 2007 con tres socios y ahora la firma está conformada por 26 personas entre la nueva gestora y la sociedad 360ºCorA Inmobiliario, que se mantiene de forma independiente. 

Viudes explicó que su negocio se centraba hasta ahora en “carteras asesoradas, a medida, personalizadas para el cliente” en los 15 vehículos de inversión colectiva sobre los cuales asesoraban, pero “siempre con la intermediación de una sociedad gestora que te fija las normas”. Esa intermediación ahora ya no será necesaria.

Ahora a su negocio se añade la gestión discrecional de carteras, “que exige para el mismo perfil unas carteras lo más parecidas posibles, con los mismos porcentajes, los movimientos el mismo día, con el mismo valor liquidativo, etcétera”, indicó. “Si bien es una figura que no nos encajaba con la filosofía inicial de hacer carteras personalizadas y a medida, para nuestro criterio es la figura ganadora de MiFID II”.

Lanzamiento de vehículos propios… en gestión alternativa

En el marco de esta transformación tampoco descartan el lanzamiento de vehículos propios, pese a que en un principio no era uno de los objetivos, dijo por su parte Pablo Uriarte, socio de 360ºCorA SGIIC. Se tratará en cualquier caso de “vehículos muy específicos”. 

“No vamos a intentar competir con gestoras tradicionales de renta variable”, destacó, sino en el segmento de gestión alternativa, algo que echan en falta en sus portfolios y que es un segmento que en España se trabaja muy poco. “Sobre todo para el tipo de cliente que no está preparado para dar el paso a una cartera volátil. En la gestión alternativa bien hecha hay un espacio para tener rendimientos moderados con volatilidades bajas. Veo un nicho de mercado fuerte”, consideró, aunque añadió que se trata de un proyecto para el año que viene y que muy probablemente tendrá forma de fondo de inversión.

SIX, la bolsa suiza, lanza una OPA para comprar BME

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsamadrid1
. b

Six Group (SIX), sociedad cabecera del grupo que gestiona las infraestructuras de mercados y sistemas financieros de Suiza, ha realizado una oferta pública de adquisición (OPA) por la totalidad de las acciones de BME, según ha comunicado el grupo en un hecho relevante a la CNMV.

«De conformidad con lo establecido en el artículo 226 de la Ley del Mercado de Valores, se pone en conocimiento de la Comisión Nacional del Mercado de Valores que en el día de hoy SIX GROUP, A.G. (“SIX”) ha hecho pública la solicitud de una oferta pública de adquisición por el 100 por 100 de las acciones de BME, ofreciendo un precio de 34 euros por acción, sujeta a la condición de que sea aceptada por accionistas titulares del 50% más una acción de las acciones de BME, y a la obtención de las autorizaciones legalmente exigibles».

Según explica el comunicado, la oferta viene precedida de conversaciones entre representantes de SIX y BME, durante las cuales SIX ha expuesto ante el Consejo de Administración de BME su proyecto industrial para la futura gestión de los mercados, sistemas e infraestructuras actualmente gestionados por BME, así como los compromisos que está dispuesto a asumir frente a BME y a las autoridades españolas con el objetivo de garantizar la preservación de la integridad y estabilidad de los citados mercados, sistemas e infraestructuras. «Tales conversaciones culminaron en la recepción durante el día de ayer de una carta en la que se expresaban los términos en los que SIX se proponía formular su oferta».

El Consejo de Administración de BME, con el asesoramiento de Morgan Stanley como asesor financiero, y de Latham & Watkins LLP como asesor legal, manifiesta por unanimidad lo que sigue. «La transacción propuesta por SIX tiene un doble componente: de un lado, el relacionado con los términos económicos de la oferta; y, de otro lado, el relativo al plan industrial del negocio combinado que resultaría de la transacción en caso de ser exitosa, y muy en concreto de todo lo relativo a la futura gestión de los mercados, sistemas e infraestructuras que actualmente está encomendada a BME».

En el primero de los aspectos, explica el comunicado, el Consejo de Administración constata que la oferta económica de SIX, de 34 euros por acción de BME (del que se descontarán los dividendos que la compañía pague a partir de esta fecha), implica aproximadamente una prima del 34% sobre el precio de cierre del pasado viernes 15 de noviembre y del 44% y 48% sobre el valor medio ponderado de los últimos tres y seis meses, respectivamente. «Teniendo esto en cuenta, y sin que pueda olvidarse el carácter singular de los activos y negocios cuya gestión tiene encomendada BME, en una valoración preliminar, y sin perjuicio de que puedan existir ofertas competidoras, el Consejo de Administración, con el asesoramiento de Morgan Stanley (quien ha tenido en cuenta la visión de BME sobre su propio negocio), considera que inicialmente el citado precio podría recoger razonablemente el valor actual desde un punto de vista financiero de los negocios que en este momento gestiona BME».

Por otro lado, el Consejo de Administración de BME ha valorado favorablemente los compromisos que SIX ha adquirido frente a BME, y que SIX ha manifestado que también asumirá frente a las autoridades españolas. «BME considera que tales compromisos son esenciales para garantizar que se van a preservar la integridad y estabilidad de los mercados, sistemas e infraestructuras españoles los cuales, según se ha comprometido SIX, serán gestionados en el mejor interés de éstos, y con pleno respeto a la normativa española e internacional aplicable, así como a estándares adecuados de gobierno corporativo».

Entre otros compromisos destacan en particular los siguientes:

  • Se adoptarán medidas para asegurar que las funciones que son intrínsecas a las filiales reguladas de BME (así como el personal y las tecnologías necesarias para su funcionamiento) se mantendrán en España en los términos previstos que resulten del procedimiento de autorización ante la CNMV y el Gobierno español.

  • El plan de SIX es utilizar a BME como plataforma para crecer e incrementar la presencia del negocio combinado en la UE.

  • SIX mantendrá las marcas actuales de BME y las líneas de negocio, sedes, oficinas y estrategias en España al menos durante un periodo transitorio de cuatro años.

  • BME Clearing e Iberclear tendrán los niveles necesarios de capital regulatorio que se requieren para desarrollar su actividad conforme a la legislación aplicable y los niveles adicionales que sean exigidos por la CNMV o las autoridades regulatorias. En todo caso estarán suficientemente capitalizadas para cumplir con sus obligaciones legales.

  • El plan de SIX es que BME sea el hub de negocio e interconexión del Grupo SIX con los mercados latinoamericanos.

  • SIX estima que el negocio de BME se mantendrá con un grado suficiente de independencia.

  • Durante un periodo de tres años, y tras consultarlo con los reguladores, SIX seleccionará las plataformas óptimas para prestar un servicio eficiente y orientado al cliente.

  • No se trasladará el domicilio social de las entidades reguladas fuera de España, salvo autorización de la CNMV.

El Consejo de Administración se ha comprometido a la firma de un acuerdo de break-up fee por importe del 0,50% del efectivo de la operación, que habrá de satisfacerse si la oferta no prospera a consecuencia de que se apruebe y liquide una oferta competidora.

A la vista de todo lo anterior, el Consejo de Administración ha calificado la oferta y la transacción como amistosas, si bien se reserva la opinión definitiva hasta el momento en que conozca todos sus términos y condiciones, y en particular hasta el momento en que pueda valorar en toda su extensión las consecuencias que el plan industrial propuesto por SIX pueda tener para la integridad y estabilidad de los mercados, sistemas e infraestructuras españoles gestionados por BME.

Neuberger Berman crea un nuevo equipo de renta variable en Japón con enfoque ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Neuberger Japón_0
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman crea un nuevo equipo de renta variable en Japón

Neuberger Berman contará con un nuevo equipo de renta variable con sede en Japón, que estará dirigido por Keita Kubota, quien se suma a la gestora como Managing Director y gestor de carteras senior.

El equipo gestionará una estrategia de renta variable japonesa con foco en el «engagement», en busca de retornos atractivos mediante el compromiso activo y el diálogo constructivo con las compañías japonesas de capitalización pequeña y mediana, en las que invertirá el nuevo equipo. La estrategia se ofrecerá tanto a inversores institucionales como a clientes con elevado patrimonio. 

Kubota se une a Neuberger Berman desde Aberdeen Standard Investments, donde comenzó su carrera hace más de 13 años y donde ejercía como responsable adjunto de Renta Variable japonesa. Como tal era el responsable de las estrategias de compañías de gran capitalización y small caps de  Aberdeen Standard Investments, ambas gestionadas con un enfoque comprometido y ofrecidas a grandes clientes institucionales en Europa, Asia y Latinoamérica.

Dos analistas completarán el equipo de Kubota, uno de ellos especializado en ESG (inversión con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo), con cuya ayuda se buscará añadir valor adicional compartiendo conocimientos sobre inversión responsable con compañías de la cartera. El otro, Naoto Saito, se unió a Neuberger Berman en septiembre como Senior Research Analyst y cuenta con un enfoque generalista. Saito tuvo distintos cargos en una amplia gama de compañías del mercado de renta variable japonesa, como Balyasny Asset Management, CLSA Securities y T. Rowe Price.

“Esperamos que la inversión ESG siga expandiéndose en Japón en vista de que ha aumentado la conciencia de las compañías sobre gobernanza corporativa y otros factores materiales”, indicó Ryo Ohira, director de Neuberger Berman East Asia. “Pensamos que animar a las compañías japonesas a mejorar sus factores ESG mediante nuestro compromiso activo puede generar retornos superiores».

Kubota y su equipo son inversores activos de larga experiencia que se comprometen con la dirección de las empresas. “Y lo más importante, Kubota ha ayudado a conseguir un rendimiento a largo plazo para sus clientes, lo que es la misión de nuestra firma”, añadió Ohira.

Neuberger Berman está en el mercado japonés desde hace 15 años y maneja actualmente activos de clientes locales por valor de más de 53.000 millones de dólares, frente a los 13.000 millones que gestionaba en 2015. Para una gran base de clientes institucionales, la gestora gestiona carteras de renta fija, alternativos y renta variable y está reconocida en Japón como líder en el segmento ESG.

BMO Global Asset Management lanza un fondo multiactivo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

BMO ESG
Pixabay CC0 Public Domain. BMO Global Asset Management lanza un Fondo Multiactivo Sostenible

BMO Global Asset Management anuncia hoy el lanzamiento del fondo BMO Sustainable Multi-Asset Income Fund, que reúne por primera vez sus capacidades líderes en el mercado de inversión en multiactivos e inversión responsable.

El fondo de BMO estará a cargo del equipo de multiactivos en Londres, con Simon Holmes como gestor principal de la cartera. El fondo proporciona a los inversores una cartera conservadora que busca preservar el capital en la mayoría de las condiciones del mercado.

«Hemos lanzado el nuevo fondo como parte de la evolución natural de nuestra gama de fondos. Hemos gestionado fondos multiactivos y ESG durante más de 30 años y, como parte de la creciente necesidad de los inversores de soluciones de inversión holísticas con una integración ESG, era natural lanzar un fondo sostenible multiactivo”, según Holmes, gestor principal de carteras de BMO Global Asset Management.

El fondo ofrece a los inversores con una mentalidad ambiental, social y de buen gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) un único producto en el que pueden invertir para obtener rendimientos de capital y rentas. La asignación de activos típica del fondo será entre el 30% y el 70% en renta fija, entre el 15% y el 45% en renta variable global y una asignación del 5% al 15% a estrategias alternativas, tales como infraestructura e inmobiliaria sostenibles, todos con lazos con la sostenibilidad.

«Para respaldar el lanzamiento, hemos visto un marcado aumento en el interés en los productos ESG en los últimos 12 a 18 meses. Las próximas regulaciones de la UE y de cada país aumentarán aún más la necesidad del cliente de considerar los factores de ESG como parte de sus decisiones de inversión «, agregó Holmes.

Al igual que todas las otras estrategias de inversión responsable y sostenible gestionadas por BMO Global Asset Management, el nuevo fondo asignará cada una de sus posiciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, proporcionando transparencia al inversor sobre cómo el fondo está alineado positivamente.

«Nos damos cuenta de que ya no es suficiente para los inversores afirmar que están invirtiendo de una manera sostenible. Necesitamos hacer lo que podamos para medir el impacto que tenemos, tanto positivo como negativo, a través de las empresas en las que invertimos y en la manera que lo hacemos «, dijo Rob Thorpe, responsable de Distribución, Intermediarios para Europa y Reino Unido en BMO Global Asset Management.

El fondo BMO Sustainable Multi-Asset Income Fund será lanzado con un tamaño aproximado de 118 millones de euros y estará destinado a inversores minoristas e institucionales. El coste total (on going charges) para la clase de acciones A es del 1,25%, para la clase de acciones R e I EUR es del 0,6%. El fondo está registrado en Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Suiza.

Invirtiendo en el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio climático
Pixabay CC0 Public Domain. Ante el cambio climático, el coste de la inacción supera con creces el de la inversión necesaria para combatirlo

Los efectos del cambio climático son imposibles de ignorar. Continuamente vemos noticias sobre las altas temperaturas récord que se recogen, o sobre fenómenos meteorológicos extremos, tales como tormentas, incendios forestales e inundaciones- que ocurren cada vez con más frecuencia, o el visible derretimiento de las capas de hielo.

A medida que la población mundial crece, la demanda de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y las temperaturas siguen aumentando. La magnitud del desafío del cambio climático es inmensa, lo que lleva a una urgencia de actuar sin precedentes.

La mayoría de los países aceptan que la quema de combustibles fósiles es uno de los factores que más ha contribuido al aumento de las temperaturas. En 2015, más de 180 naciones se comprometieron con los objetivos del Acuerdo de París: mantener el calentamiento global dentro de un rango de 2°C, e idealmente dentro de 1,5°C, desde la época preindustrial. Sin embargo, la evolución de este acuerdo ha sido lenta y las emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado un nuevo máximo en 2018.

El año pasado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó su Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C. Este documento advierte del daño ambiental, social y económico que podemos esperar si los gobiernos no toman medidas más ambiciosas para alcanzar los objetivos fijados en París.

Limitar las consecuencias del calentamiento global es uno de los retos más importantes de nuestro tiempo. El cambio climático plantea una amenaza potencial. Además, un planeta más cálido también afecta el perfil de riesgo de muchas empresas y economías en las que invertimos.

Es probable que estas compañías y economías se vean obligadas a incurrir en costes importantes durante la transición mundial hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono. Además, el aumento de los daños físicos relacionados con el cambio climático y la inversión en medidas de adaptación para limitar estos daños a largo plazo, también acarrearán gastos significativos.

Por eso tanto los inversores como los gestores de fondos necesitan entender cómo estos cambios afectarán al valor de sus activos. La evaluación de los riesgos y oportunidades del cambio climático debería constituir un componente central en los análisis de inversión que se realizan, así como la integración de los factores de medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG).

Se trata de conocer en profundidad la forma en que cada empresa está expuesta a los problemas relacionados con el cambio climático, y lo que estas compañías tienen previsto hacer para hacer frente a estos retos. Todas deben estar abiertas al cambio y ser más resilentes en medio de la rápida evolución de las políticas climáticas, la percepción de la sociedad y los avances tecnológicos.  

Dicho esto, también debemos decir que hay oportunidades. La transición a una economía con bajas emisiones de carbono requerirá grandes cantidades de capital privado para construir infraestructuras de energía renovable, transporte con bajas emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética.

Se necesitarán inversiones inmensas en sectores y subsectores como muros de contención, tecnología de refrigeración o gestión del agua y del suelo, para adaptarse a los efectos físicos del aumento de las temperaturas. El cuánto se determinará exactamente en función del ritmo de la transición a una energía baja en carbono. Si no se progresa lo suficiente ahora, se incurrirá en mayores costes más adelante. Los inversores y los gestores desempeñarán un papel fundamental al asignar todo este capital. 

Tribuna de Eva Cairns, analista de ESG de Aberdeen Standard Investments.

Lumyna Investments fortalece su oferta con un nuevo fondo en alianza con Sandbar y se lanza al mercado latinoamericano de la mano de Mar Matilla

  |   Por  |  0 Comentarios

mar matilla
Foto cedidaMar Matilla lidera el equipo de ventas en Iberia y Latinoamérica de Lumyna.. mar matilla

Lumyna Investments, gestora especializada en vehículos alternativos UCITS, ha dado un paso más en su estrategia de negocio internacional. En concreto, busca lanzarse al mercado latinoamericano con el reciente nombramiento de Mar Matilla como responsable de Funds Distribution para los mercados de Iberia y Latinoamérica. Matilla trabajará bajo la dirección de Brice Tropper, responsable de la oficina de Lumyna de París. 

Lumyna –el nuevo nombre de CM Investment Solutions, el negocio de soluciones en fondos (con la plataforma de fondos alternativos UCITS en el centro del mismo) que en sus inicios pertenecía a Merrill Lynch– lleva ofreciendo soluciones de inversión para ayudar a los clientes a cumplir sus objetivos de diversificación desde el año 2007. El cambio de nombre se produjo muy recientemente, en 2018, cuando el grupo Generali compró la plataforma a Bank of America Merrill Lynch, y la integró dentro de su negocio multi boutique en gestión de activos.

Actualmente, gestiona en torno a 13.000 millones de dólares, centrándose en fondos alternativos líquidos (con la plataforma Lumyna Funds) y estrategias de inversión hechas a medida.

Una historia de alianzas

En 2007, la firma, reconociendo la aproximación de un gran cambio estructural en los mercados, se anticipó con una alianza con Marshall Wace para lanzar su primer fondo alternativo UCITS -en noviembre de 2007-. Su evolución, a lo largo de la cual durante 11 años la firma se fue asociando con diversas gestoras alternativas para conformar su oferta, dio un paso de gigante en 2018, cuando el negocio fue adquirido por Generali, en el marco de la construcción de una estrategia multiboutique dentro del grupo.

Para nuestros clientes, la compra supone una continuidad del rango de fondos ya existente, asegurarnos el servicio del equipo ya existente de profesionales y la confianza traída por el respaldo de una de las compañías aseguradoras y de gestión de activos más grandes de Europa, decían fuentes de la entidad en el momento de conocerse la operación. El nombre otorgado a la firma tras la compra, Lumyna, representa “un espíritu pionero y renovado” en gestión de activos, junto con controles institucionales y procesos que les han ayudado a convertirse en una de las mayores plataformas en fondos alternativos UCITS.

Lumyna sigue operando de forma totalmente independiente, sin cambios en los fondos, y beneficiándose del apoyo del grupo Generali.

Lumyna, junto con otras boutiques compradas por el grupo en su plataforma multi boutique, son coordinadas por Generali Investments Partners.

Nueva estrategia

El último paso de Lumyna ha sido el lanzamiento de una nueva estrategia, junto a Sandbar Asset Management. Así, ambas firmas se han unido para lanzar, dentro de la plataforma de Lumyna, el fondo Sandbar Global Equity Market Neutral UCITS, el pasado 16 de octubre en Luxemburgo con unos activos superiores a 200 millones de dólares.

El fondo proporciona a los inversores acceso a una estrategia equity long-short market neutral, cuyo objetivo es generar alfa utilizando pares long-short intra sectoriales. Esta estrategia ha generado históricamente bajas correlaciones con los índices de renta variable, renta fija y hedge funds, así como con otras estrategias de mercado neutral.

“Estamos encantados de traer a la plataforma de Lumyna a una gestora como Sandbar, la culminación de una larga y exitosa carrera de inversiones en equity long-short market neutral por Michael Cowley y su equipo, desarrollada durante más de una década en hedge funds como Citadel y Millennium Partners”, comenta Philippe Lopategui, CEO de Lumyna.

“El fondo está dirigido a inversores que buscan retornos absolutos consistentes y positivos con una alta ratio de Sharpe, volatilidad de entre un 6% y un 8% y una baja correlación con los mercados de renta variable y con los índices de hedge funds de renta variable de mercado neutral”, añade Paul Holmes, responsable global de Fund Distribution en Lumyna.

Con estas armas, la entidad se dispone a conquistar el mercado latinoamericano, una tarea que será liderada por Mar Matilla.