HSBC efectuó la tercera emisión de Notas de Crédito Hipotecarias en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-21 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

El banco HSBC emitió la tercera serie Notas de Crédito Hipotecarias en Unidades Indexadas (UI) en Uruguay por el equivalente a unos 25 millones de dólares aproximadamente, en el marco de un programa global de emisiones por el equivalente en UI de 100 millones de dólares, de los cuales ya había emitido 50 millones en 2015 y 25 millones en 2018.

La licitación de esta tercera serie, que se efectuó a través del sistema de negociación SIOPEL de la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA), tuvo una fuerte demanda, duplicando el monto disponible, totalizando 32 propuestas por 395.800.000 UI, unos 46 millones de dólares, para las 215 millones de UI disponibles.

La emisión se realizó en dos tramos: uno mayorista competitivo por el 90% de la emisión, donde la demanda duplicó la oferta, y un tramo minorista por el 10% restante, con un máximo por inversor de 57.000 dólares y un precio fijo correspondiente al precio Promedio Ponderado de las ofertas recibidas hasta el Precio de Corte en el Tramo Competitivo, el cual fue de 103,7%.

Por su parte, los precios de las propuestas del tramo mayorista competitivo oscilaron entre 99,91% y 105,34%. No obstante, al no presentarse ofertas en el tramo minorista no competitivo, se sucedió a asignar el 100% de la emisión en el tramo competitivo mayorista, resultando adjudicadas 16 propuestas por un total de UI 215 millones a precios entre 102,42% y 105,34%.

Así pues, el precio promedio de adjudicación fue de 103,58% con un rendimiento para el inversor del 3,85% anual en UI.

De esta forma, HSBC canalizará los fondos a la financiación de créditos hipotecarios para la construcción o adquisición de viviendas.

“Esta tercera exitosa emisión es el fiel reflejo de que las Notas de Crédito Hipotecarias resultan un instrumento por demás atractivo a través del cual se potencia el mercado de capitales y el mercado de crédito. Además, es un recurso muy valioso para satisfacer la demanda de muchas personas que buscan acceder a un elemento tan importante como lo es una vivienda”, manifestó Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA.

Por su parte, Geoffrey Fichte, CEO de HSBC destacó que «la emisión fortalece la propuesta de HSBC en Uruguay, alineado a nuestra estrategia de mejorar la experiencia de cada cliente y en este caso ayudarlos tener su casa propia.  Somos un banco cuya mayor ambición es lograr que nuestros clientes cumplan sus sueños».

Los papeles alcanzaron la nota AAAuy de parte de Fix SCR Uruguay Calificadora de Riesgos S.A. y vencerán en 20 años. Asimismo, pagarán una tasa de interés del 4,22% anual. En tanto, el capital y los intereses de la emisión, de la que BEVSA es entidad registrante y representante, se pagarán semestralmente, en 40 pagos iguales y consecutivos.

 

Los inversores mundiales pronostican más volatilidad en 2020 pero son optimistas sobre el futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-21 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

UBS ha publicado un informe sobre cómo se están preparando para el futuro los inversores de todo el mundo, trabajo que dibuja un panorama con paradojas: por un lado, un temor a corto plazo y, por otro, optimismo de cara al futuro. “Los fundamentos comerciales que alguna vez fueron la columna vertebral del análisis del mercado por parte de los inversores, ahora están siendo usurpados por un panorama geopolítico confuso”, señala UBS, en una frase para la reflexión.

En los próximos 10 años, los cambios demográficos tendrán efectos importantes. Los millennials, la generación más grande de EE. UU., se acercarán a los 50 años, mientras que el último de los baby boomers estará en la edad de jubilación. Se espera que la inteligencia artificial y la realidad virtual sean la tendencia principal. La automatización tendrá un impacto en la fuerza laboral. La perturbación ambiental probablemente continuará, y la inversión sostenible será la tendencia principal.

Los inversores ven que estas «megatendencias» (envejecimiento de la población, tecnología y automatización, disminución de recursos) crean oportunidades. De hecho, siete de cada 10 quieren aprovechar estas tendencias para buscar mejores rendimientos.

Los inversores miran hacia el año que viene con mayor precaución 

Los inversores ven razones para ser cautelosos en el nuevo año. Casi 8 de cada 10 inversores sienten que los mercados se están moviendo hacia un período de mayor volatilidad. Más de la mitad esperan una caída significativa en el mercados en algún momento en 2020. Como resultado, el 52% no está seguro de si ahora es un buen momento para invertir.

Casi tres de cada cuatro inversores dicen que el entorno de inversión es más desafiante que cinco hace años que. La mayoría (58%) se siente menos en control del rendimiento de su cartera que antes.

Dos de cada tres inversores globales creen que los mercados ahora están más impulsados ​​por eventos geopolíticos que por los fundamentos empresariales, como la rentabilidad, los ingresos y el potencial de crecimiento. En un mundo que los inversores ven como altamente interconectados, ven el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el entorno político en su mercado y las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos como las mayores amenazas para el desempeño de la cartera.

A nivel mundial, el 44% de los inversores están muy preocupados de que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China afecte sus carteras en 2020. Sorprendentemente, los inversores en China continental parecen ser los menos preocupados por el conflicto comercial.

En el entorno desafiante de hoy, los inversores buscan diversas estrategias 

Para hacer frente a este entorno, el 64% de los inversores está considerando agregar acciones de alta calidad a sus carteras, mientras que otros aumentarían la diversificación y aumentarían el efectivo. Los inversores ya poseen el 25% de sus activos, en promedio, en efectivo.

Existe una conexión clara entre la confianza de los inversores y la planificación. Dos tercios de los inversores con un plan a largo plazo están muy seguros de que alcanzarán sus objetivos, en comparación con solo el 51% de los inversores sin un plan. Además, ocho de cada 10 planean discutir el impacto de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos con sus asesores.

Mirando hacia la próxima década, los inversores esperan que las tendencias clave impulsen los retornos

Siete de cada 10 inversores se sienten optimistas sobre los rendimientos de su cartera durante la próxima década. Los inversores han identificado una serie de «megatendencias» que ven cambiando el mundo, especialmente el envejecimiento de la población, el aumento de la tecnología y la disminución de los recursos naturales.

Los inversores esperan que los sectores de tecnología, salud y energía se beneficien más de las megatendencias en la próxima década. Un 88% está interesado en alinear sus carteras a estas tendencias.

Los inversores más jóvenes adoptan el cambio con entusiasmo 

Los inversores más jóvenes adoptan los cambios que ven en la próxima década. Son más propensos que otras generaciones a ser optimistas sobre las oportunidades de inversión resultantes de los cambios que se avecinan.

La gran mayoría (84%) de los inversores más jóvenes están interesados ​​en alinear sus carteras para aprovechar estas oportunidades a largo plazo, en comparación con solo el 30% de los inversores más antiguos.

El interés en la inversión sostenible es alto, pero la adopción se retrasa

A nivel mundial, los inversores creen que los problemas más importantes que el mundo abordará en la próxima década son el agua potable y el saneamiento, el acceso a una buena atención médica y la contaminación y la destrucción del medio ambiente. Estos problemas están generando un mayor interés en la inversión sostenible, aunque hoy menos de la mitad de los inversores la tienen en cuenta en sus carteras.

Los inversores han aumentado su asignación en inversión sostenible en los últimos cinco años y esperan hacerlo en el futuro. Los inversores más jóvenes están más interesados ​​en inversiones sostenibles en comparación con los inversores más antiguos.

Para acceder al informe completo hacer click aquí

Itaú Chile convocó a un panel de expertos, etapa clave en la construcción de su Memoria Integrada 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Panel 2_0
Foto cedida. Itaú Chile convocó a un panel de expertos, hito clave en la construcción de su Memoria Integrada 2019

Por tercer año consecutivo, Itaú Chile convocó a un panel de expertos constituido por representantes del mundo de la sustentabilidad, finanzas y economía, consumidores, periodistas y del mundo social, académico y no gubernamental, etapa clave en el proceso de construcción de su Memoria Integrada correspondiente al año 2019.

El objetivo de la actividad, que se ha consolidado como otra de las fortalezas de Itaú Chile en materia sustentabilidad y que diferencian al banco del resto de la industria, es recoger e incorporar los puntos de vista de diversos actores de la sociedad sobre las expectativas y rol de la banca y, especialmente, de Itaú Chile.

Tras las presentaciones realizadas por el equipo de la gerencia de asuntos corporativos y sustentabilidad, en las que se mostraron tendencias globales y locales en materia de sustentabilidad y finanzas, best practices y los avances conseguidos para el levantamiento de información de la Memoria 2019 de Itaú, los asistentes tuvieron tiempo para debatir sobre la calidad y cantidad de información que es necesario incluir en el reporte anual, a la luz además del contexto nacional actual.

Las principales reflexiones y análisis del panel de expertos giraron en torno al financiamiento responsable y la inversión social, además de los desafíos de la industria y de Itaú en el corto y mediano plazo, tanto respecto de las tendencias mundiales como respecto de la situación por la que atraviesa el país

“Nuestra memoria refleja y comunica cómo nuestro banco ha integrado la sustentabilidad de manera transversal en su quehacer, tomando en cuenta las tendencias y desafíos de la industria a nivel global. Además, nos da la posibilidad de entregar a nuestros públicos de interés un contexto más claro y preciso, que les permita comprender cómo esta empresa crea y sustenta valor a largo plazo”, afirmó Gabriel Moura, CFO de Itaú.

 

 

La CMF de Chile publica en consulta la normativa para el cómputo del capital regulatorio bajo Basilea III

  |   Por  |  0 Comentarios

tree-1750784_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La CMF publica en consulta la normativa para el cómputo del capital regulatorio bajo Basilea III

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile ha informado que desde el día 19 de noviembre y hasta el 17 de enero de 2020, ha puesto en consulta pública la normativa para el cálculo del patrimonio efectivo, que deberán utilizar los bancos para cumplir con los límites legales establecidos en la Ley General de Bancos (LGB).

Esta regulación implementa las modificaciones realizadas a la LGB, en línea con el último acuerdo del comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Basilea III), permitiendo incorporar a nuestro sistema bancario las mejores prácticas internacionales.

La nueva normativa permitirá que los bancos cuenten con un capital más robusto para hacer frente a un escenario de pérdidas inesperadas, otorgándose con ello mayor estabilidad al funcionamiento del sistema bancario.

Previo a la modificación de la LGB, la metodología de cálculo del patrimonio efectivo seguía las disposiciones de Basilea I, cuyas pautas se describen en el actual Capítulo 12-1 de la Recopilación Actualizada de Normas (RAN).

La propuesta considera la definición de 3 niveles de capital, para lo cual se ha utilizado la terminología utilizada por el Comité de Supervisión de Basilea, esto es: i) el capital ordinario nivel 1 (CET1, por sus siglas en inglés), capital adicional nivel 1 (AT1, por sus siglas en inglés) y el capital nivel 2 (T2, por sus siglas en inglés).

Ajustes prudenciales

Así, se introducen ajustes prudenciales para determinar el monto disponible de los distintos niveles de capital, aislando aquellos componentes que son de bajo o incierto valor económico, o de difícil liquidación en condiciones de estrés financiero.

Destacan la deducción total de los activos intangibles y de las emisiones de instrumentos híbridos de las filiales extranjeras, la deducción parcial de los activos por impuestos diferidos y de algunas partidas de reservas o ganancias.

Asimismo, se establecen reglas prudenciales de concentración y al monto por el cual se reconoce el interés no controlador de entidades que consolidan con el banco, quedando condicionado al requerimiento regulatorio de las filiales. Finalmente, los instrumentos híbridos emitidos por filiales dejarán de ser reconocidos en el patrimonio efectivo consolidado.

El capital básico de un banco corresponderá al CET1 post deducciones. A su vez, se entenderá como patrimonio efectivo la suma de los tres componentes, después de efectuadas las deducciones, para efectos de la aplicación de las disposiciones de la LGB. Los límites del artículo 66 de la LGB deberán cumplirse en base consolidada local (el banco y sus filiales en Chile) y consolidada global (y el banco y sus filiales en Chile y el extranjero).

Se estima preliminarmente, que la nueva metodología de cálculo generará una disminución entorno al 8% en el patrimonio efectivo del sistema bancario local, equivalente a unos 3.000 millones de dólares , con información al 31 de diciembre de 2018. Este impacto se refiere solo al numerador del requisito de capital, por lo que no se traduce necesariamente en mayores exigencias para la banca chilena.

El impacto final dependerá de las metodologías utilizadas para el cálculo de los activos ponderados por riesgo.

La norma tendrá vigencia a partir del 1 de diciembre de 2020, sin perjuicio de las disposiciones transitorias que la misma contempla. El primer ajuste deberá realizarse el 1 de diciembre de 2021, correspondiente al 25% de los descuentos. Este monto se incrementará a 50% el 1 de diciembre de 2022 y 75% el 1 de diciembre de 2023, hasta alcanzar una implementación total a partir del 1 de diciembre de 2024. Para el caso de instrumentos emitidos por filiales, dejarán de ser reconocidos a una tasa anual de 10%, para así llegar a 0% en un periodo de 10 años.

 

Bci anuncia un fondo especial para que las pymes más afectadas por las revueltas sociales puedan retomar actividades

  |   Por  |  0 Comentarios

Borja_Huidobro_-_BCI_El_Golf_125_desde_NSdlA_f2
Wikimedia Commons. Bci anuncia fondo especial para que pymes y microempresarios más afectados puedan retomar actividades

A más de un mes del comienzo de las manifestaciones sociales en Chile, el ministerio de Economía en su primer catastro cifró en más de 6.000 las pymes afectadas por saqueos, incendios o desmanes. Una parte de ellas está viendo seriamente amenazada la continuidad de sus negocios y es por esta razón que Bci volverá a lanzar su programa “Renace”, enfocado en las microempresas y pymes que necesitan ayuda. Este programa se suma a otras medidas de apoyo de la institución.

En total serán 50.000 millones de pesos ( 65 millones de dólares)  que Bci destinará a “Renace”, con lo que se estima que serán aproximadamente 1.500 los clientes que accederán al programa. Quienes podrán postular serán los clientes del segmento microempresas y empresarios cuya situación empresarial haya cambiado desfavorablemente y que no estén en condiciones de afrontar sus obligaciones comerciales, financieras, laborales y tributarias, las cuales lo hacen sujeto a quiebra. El financiamiento incluirá reestructuración de pasivos más uno adicional para la puesta en marcha de los negocios. El crédito considera 1 año de gracia y hasta 6 años plazo. Este fondo será evaluado caso a caso y operará mediante postulación a través los ejecutivos comerciales desde diciembre.

Eugenio von Chrismar, gerente general de Bci, señala que “sabemos que las pymes son el motor de la economía del país y muchas de ellas están pasando por momentos difíciles. Con “Renace” queremos ayudarlas en medio de esta situación que puede haber provocado daños que parecen irreversibles. La idea es que nuestros clientes no pierdan años de trabajo y esfuerzo, y puedan levantarse con más fuerza”.

Un impulso extra

Además, Bci ha implementado facilidades para que los pequeños empresarios puedan seguir trabajando. Por esta razón, el banco habilitó en su Centro Nace, un espacio dedicado a los emprendedores, 60 nuevos espacios de trabajo. Estos se darán por orden de llegada y en ellos los emprendedores podrán contar con café y wifi gratis.

Asimismo, se ofrecerán charlas y talleres gratis con focos en ventas, aspectos legales, tributarios y marketing. Los emprendedores podrán conocer el programa a través de la página web www.bci.cl/empresarios/centro-nace y a través de las redes sociales de Bci. Un espacio especial tendrán las sesiones de orientación gratuitas que darán los partners de Bci como ChileGlobal y Magical Startups, entre otros. Estos son expertos en modelo de negocios, estrategias comerciales, levantamiento capital, posicionamiento en Linkedin, ventas internacionales y más.

A su vez, los emprendedores tienen disponible Social Store, una iniciativa de Bci que busca dar vitrina de manera digital a emprendimientos y microempresas. En esta plataforma, pueden promover sus productos y servicios. Finalmente, se pondrá a libre disposición una sala multimedia especialmente acondicionada para generar contenidos multimedia como por ejemplo fotos o video.

La Superintendencia de Pensiones de Chile intensifica la supervisión sobre las AFPs

  |   Por  |  0 Comentarios

breakwater-379252_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La Superintendencia de Pensiones intensifica la supervisión sobre las AFPs dada la actual conyuntura

La superintendencia de Pensiones (SP) de Chile informa que ha intensificado las actividades de monitoreo habituales que realiza sobre la gestión de las administradoras de fondos de pensiones, dada la actual coyuntura y sus efectos sobre el comportamiento del mercado financiero local.

Esto ha generado un aumento en la volatilidad de los precios de los instrumentos financieros y del tipo de cambio, lo que ha impactado la rentabilidad de corto plazo de los fondos de pensiones.

Lo anterior, además, ha sido reforzado con una mayor coordinación de la superintendencia con las otras entidades financieras del ejecutivo y el Banco Central.

Desde el 19 de octubre pasado, el valor de los fondos de pensiones ha variado en distinta magnitud según el tipo de inversiones y el riesgo asociado a cada instrumento. Así es como entre esa fecha y el 18 de noviembre, el Fondo A (más riesgoso) ha obtenido una rentabilidad real de 5,88% y el Fondo B (riesgoso), con un retorno de 2,3%.

En tanto, los datos muestran que el Fondo C (intermedio) fue afectado con una pérdida real de 1,45%. Por su parte, los fondos D (conservador) y E (más conservador) se han visto más castigados por la caída de la rentabilidad de los instrumentos de renta fija nacionales debido al aumento de las tasas de interés. Ambos fondos tienen una alta exposición en ese tipo de inversiones, las que si bien en el largo plazo se comportan de forma más estable, en el corto plazo se pueden ver impactados por movimientos bruscos en periodos de incertidumbre.

Así, por ejemplo, entre el 19 de octubre y el 18 de noviembre el Fondo D reportó una caída real de 5,03% y el Fondo E una pérdida de 6,61%. Pero si se analiza el desempeño entre el 1 y el 17 de noviembre, el Fondo D da cuenta un retroceso de 5,35% real y el Fondo el E uno de 7,07% real.

Sin embargo, si se considera el cierre del 18 de noviembre esas variaciones se atenúan de manera importante, llevando al Fondo D a reportar una caída real de 2,10% y al Fondo E una de 3,29%.

Con todo, en lo que va de este año el desempeño general de los fondos de pensiones chilenos ha sido favorable. Mientras el Fondo A acumula una rentabilidad real de 18,35% y el Fondo B una de 14,65%, el Fondo C reporta una ganancia de 12,97%. A su vez, el Fondo D acumula un retorno de 9,79% real y el Fondo E un avance de 5,41% real.

¿Cómo y en qué se invierten los fondos de pensiones?

La administración de los fondos de pensiones tiene como objetivo maximizar su rentabilidad en el largo plazo, buscando una mayor acumulación de recursos para financiar la pensión futura de una persona. Para esto, las administradoras invierten en distintos instrumentos y mercados, tanto en Chile como en el extranjero. De esta forma, se diversifican los riesgos a los cuales están expuestos.

Es importante tener presente que la denominada variación de los valores cuota de los fondos de pensiones se calcula de acuerdo a los precios de los instrumentos que componen la cartera de inversión de cada fondo. Es la superintendencia de Pensiones la que diariamente calcula los precios de esos activos financieros según su valor económico o de mercado, el que luego es enviado a cada administradora para que estas, a su vez, calculen el valor cuota, siguiendo la normativa vigente. De esta forma, el valor cuota refleja exactamente el valor de su cartera de inversiones y sus variaciones diarias, no permitiendo arbitraje de precios.

Dado lo anterior, para la Superintendencia de Pensiones es fundamental reiterar a la ciudadanía la importancia de evaluar y decidir los cambios de tipos de fondos con una mirada de largo plazo y, al mismo tiempo, evitar tomar decisiones que busquen anticiparse a lo que ocurrirá con los precios de los instrumentos financieros, por cuanto nadie puede asegurar la obtención de ganancias de corto plazo con tales movimientos.

Finalmente, esta Superintendencia reitera que todas las inversiones que se realizan con los ahorros previsionales de los trabajadores están debidamente reguladas, resguardadas y fiscalizadas.

De acuerdo a la legislación, la composición de los fondos de pensiones al 18 de noviembre presente es la siguiente:

 

Fondo AFondo B

Fondo C

Fondo DFondo E

 

Charles Schwab planea comprar TD Ameritrade

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-21 at 7
Walter Bettinger, foto cedida. Walter Bettinger

Charles Schwab, que representa casi el 50% de todos los negocios de custodia de RIA independientes, planea comprar a TD Ameritrade según fuentes de CNBC. De acuerdo con Fox Business, Schwab pagaría 26.000 millones por la compañía, lo que ha disparado las cotizaciones de ambas firmas el día de hoy.

En teoría, la firma combinada estará dirigida por el CEO de Schwab, Walter Bettinger, y el director financiero de TD Ameritrade, Steve Boyle, liderará su compañía hasta que se complete el acuerdo.

No está claro si la adquisición enfrentaría problemas antimonopolio ya que Schwab y TD Ameritrade son los dos brokers más grandes que cotizan en bolsa y un acuerdo crearía un gigante con 5 billones de dóalres (trillion en inglés) en activos combinados.

El sector de los discount brokers ha estado bajo presión recientemente desde que se llegaron las ‘comisiones cero’ para la negociación de acciones, ETFs y opciones, a cero, lo que ha hecho que los brokers luchen por encontrar formas de mantener las ganancias, decisión que le dio a Schwab una ventaja, ya que las comisiones representaban solo alrededor del 4% de sus ingresos, mientras que para TD Ameritrade, las comisiones representaron más del 10% de los ingresos.

Para los RIA, cuyo negocio de custodia es una actividad que genera del 40% al 50% de los ingresos operativos de la mayoría de los discount brokers, la adquisición eliminaría una opción importante entre los custodios. Schwab es el custodio líder de RIA, mientras que Fidelity y TD ocupan el segundo y tercer lugar, seguidos por Pershing Advisory Services e E * Trade.

BlackRock lanza los primeros ETFs UCITS que invierten en bonos high yield con un enfoque ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

street-675224_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Impacto del COVID-19 en la gestión de carteras: inversión sostenible y control de riesgos

Las nuevas legislaciones nacionales, la mayor sensibilización de la sociedad, la mejora de los datos y los cambios en el perfil demográfico de los inversores están propiciando la integración de los factores medioambientales, de sostenibilidad y buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en los enfoques de inversión tradicionales en Europa. En este contexto, BlackRock ha lanzado el iShares € High Yield Corp Bond ESG UCITS ETF (EHYD) y el iShares $ High Yield Corp Bond ESG UCITS ETF (DHYD), dos ETFs que amplían las opciones a disposición de los clientes para dar cabida a sus objetivos de sostenibilidad.

Además, el volumen mundial de activos en fondos cotizados o ETFs de renta fija superó el billón de dólares en junio de 2019, según datos de BlackRock y, desde la gestora, creen que el volumen mundial de activos en fondos cotizados de renta fija puede duplicarse de aquí a 2024 hasta alcanzar los 2 billones de dólares, de los cuales se prevé que 50.000 millones tengan como destino la inversión con enfoque ESG en renta fija de la región EMEA.

“Aunque el debate en torno a la sostenibilidad comenzó en la renta variable, la innovación en los índices ESG de renta fija está cobrando impulso y, con ello, la capacidad de configurar carteras multiactivos articuladas en torno a los aspectos ESG. Paralelamente, los propios ETFs de bonos están incrementando enormemente su peso como herramientas eficientes para todo tipo de inversores. Estos dos factores sitúan a esta clase de activos en disposición de seguir creciendo en el futuro”, ha señalado Brett Olson, responsable de productos de renta fija de iShares para la región EMEA en BlackRock.

Estos dos nuevos fondos permitirán a los inversores una exposición más sostenible a través de la deuda emitida por empresas con compromisos sólidos en materia ESG, excluyendo al mismo tiempo a las compañías que participan en actividades empresariales controvertidas. Los fondos replicarán el índice Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate High Yield SRI and Sustainable BB+ Bond y el Bloomberg Barclays MSCI US Corporate High Yield SRI and Sustainable BB+ Bond, respectivamente. Los índices de referencia de bonos high yield con enfoque ESG ofrecen una imagen más precisa de la dimensión ESG, así como de la reducción de las emisiones de carbono, en comparación con los índices de referencia estándar de los que derivan.

Meaghan Muldoon, responsable de inversión sostenible para la región EMEA en BlackRock subraya: “Cada vez resulta más evidente que los factores relacionados con la sostenibilidad pueden ayudar a los inversores a estructurar carteras más resilientes. Por ese motivo, nos estamos adentrando en una era en la que la inversión sostenible será la forma habitual de invertir. Nuestro compromiso en BlackRock es ofrecer una gama de productos que permita a los clientes invertir en diferentes mercados de forma eficiente y sin pagar un sobrecoste en las diferentes etapas de este proceso. En un contexto marcado por la búsqueda de rendimientos y por una cobertura mejorada en el universo de la deuda corporativa y las diferentes regiones, cada vez más inversores invierten actualmente en estrategias de renta fija cumpliendo con sus objetivos de sostenibilidad”.

Los dos ETFs tendrán una ratio total de gastos (TER, por sus siglas en inglés) del 0,50%, la misma que los ETFs de iShares de bonos high yield en euros y dólares sin filtros ESG.

grafico

El cambio de rumbo de la Fed asegura el futuro de la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

manhattan-336708_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El cambio de rumbo de la Fed asegura el futuro de la renta variable

No hay prácticamente ninguna posibilidad de que se repitan las fuertes correcciones bursátiles del cuarto trimestre de 2018 tras el cambio de rumbo de la Reserva Federal (Fed), asegura Mark Peden, cogestor del Kames Global Equity Income Fund.      

Nada ha hecho mella este año en la renta variable: ni las guerras comerciales, ni la desaceleración de la actividad manufacturera, las persistentes rebajas de las previsiones de beneficios, la inversión de las curvas de tipos o incluso los riesgos de un Brexit sin acuerdo. Por el contrario, en muchos mercados la renta variable ha alcanzado niveles mucho más altos que los del año pasado.

Uno de los factores que explican este comportamiento es el giro de 180 grados que ha dado la política monetaria de la Fed desde comienzos de año, cuando sorprendió al mercado al pasar de aumentar sus tipos de interés a poner en marcha medidas acomodaticias. Cualquier nuevo intento por restringir la liquidez tendría un efecto muy negativo para la renta variable, como ya ocurrió en el último trimestre de 2018. No obstante, Peden no ve posibilidades de que esto suceda a corto plazo.

“No hay prácticamente ninguna posibilidad de que se produzca una situación de este tipo a corto plazo, después de que la Reserva Federal reorientase bruscamente su política a finales de enero, cuando no solo dejó de aumentar sus tipos de interés, sino que acabó iniciando un nuevo ciclo de expansión monetaria”, explicó el gestor.

No obstante, Peden reconoce que siguen existiendo otros riesgos –como el debilitamiento de la demanda de los consumidores– pero no cree que la renta variable se encuentre amenazada ahora mismo, ya que el año que viene hay elecciones presidenciales en EE.UU. y es probable que las decisiones políticas resulten favorables para los mercados.

“¿Los riesgos actuales resultarán más peligrosos en 2020? Parece difícil, puesto que el actual presidente de EE.UU. intentará generar un clima económico más favorable el año que viene para maximizar sus posibilidades de reelección. ¿Se moderarán las rentabilidades? Seguro que sí, pero no habrá una corrección prolongada”, afirma Peden. Además, el gestor considera que las profundas reformas estructurales que ha vivido el sistema financiero mundial también han contribuido a mantener un régimen monetario expansivo.

Además, Peden asegura que, desde la crisis financiera, los bancos han perdido gran parte de su función como intermediarios y proveedores de liquidez dentro de los sistemas financieros desarrollados, a consecuencia de los cambios regulatorios y de su impacto en la rentabilidad del sector. Por ello, ahora mismo, los mercados monetarios dependen tanto de las constantes intervenciones del banco central que cualquier signo de retirada desataría un pánico similar al vivido a finales del año pasado.

“De hecho, esa es la razón por la que la Fed se ha visto obligada a poner en marcha un programa de expansión cuantitativa light, para contrarrestar la fragilidad estructural que experimenta el mercado interbancario estadounidense”, subraya Peden.

Como resultado de esta dependencia del banco central y la consiguiente caída de los rendimientos a mínimos históricos en algunas áreas, Peden cree que la rentabilidad seguirá siendo un factor de suma importancia para los inversores. Además, teniendo en cuenta que los tipos de interés mundiales probablemente se mantendrán en niveles más bajos durante más tiempo, el gestor asegura que la búsqueda de rentabilidad continuará, incansable, en el futuro próximo.

Julius Baer crece un 10% en patrimonio desde enero y anuncia cambios para agilizar su estructura

  |   Por  |  0 Comentarios

banco
Pixabay CC0 Public Domain. Julius Baer

Los activos bajo gestión del banco privado Julius Baer, el tercero más grande de Suiza, crecieron de enero a octubre de 2019 hasta los 422.000 millones de francos suizos, un incremento del 10% respecto del año anterior, que se vio sin embargo parcialmente afectado por la subida del franco suizo frente al euro en ese mismo periodo. 

Philipp Rickenbacher, CEO de Julius Baer Group Ltd., considera que el rendimiento operativo y la generación de capital del grupo se mantienen robustos gracias a los avances hacia el objetivo previsto en la eficiencia de costes y la resistencia que han demostrado los márgenes brutos “en un entorno desafiante”. “La cosecha de activos tuvo un impulso sólido en nuestros mercados principales, si bien esto se vio contrarrestado por algunos vientos de cara previstos y la decepcionante salida de fondos de Kairos -su subsidiaria italiana-«. 

La posición financiera fuerte les permitirá por tanto lanzar un programa de recompra de acciones “como forma adicional de retribuir capital a nuestros accionistas”, anunció Rickenbacher. También anticipó cambios en la organización hacia una “estructura más ágil” y anunció que la cúpula está trabajando en “planes estratégicos para aportar un crecimiento sostenible a medio plazo”. 

La situación de Kairos 

La nueva dinámica monetaria neta observada en el primer semestre de 2019 se mantuvo de julio a octubre, con la entrada de fondos en todas las operaciones de gestión de patrimonio de Julius Baer (impulsada por grandes contribuciones de clientes domiciliados en Asia, Europa y Oriente Medio), aunque hubo salida de capital de los fondos de Kairos, la subsidiaria italiana de gestión de activos y patrimonio.

Como resultado, la tasa anualizada de captación de nuevo efectivo neto fue en los primeros diez meses de 2019 ligeramente inferior al 3%, en comparación con el 4,5% en todo el año 2018 y el 3,2% en el primer semestre de 2019. 

Debido a los problemas en Kairos, filial de la que ha habido una amplia revisión estratégica y salida de directivos tras los resultados de 2018, Julius Baer reconoció que se ha visto afectado el “goodwill” de la firma, lo que dará lugar a un cargo no monetario de 90 millones de euros (aproximadamente 99 millones de francos suizos) que se reflejará en los resultados financieros de Julius Baer para 2019.