Natixis lanza un factor de ponderación verde para gestionar activamente el impacto climático de su balance

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis factor verde
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis lanza un factor de ponderación verde para gestionar activamente el impacto climático de su balance

Natixis se ha convertido en el primer banco en gestionar activamente el impacto climático de su balance al lanzar su factor de ponderación verde. De esta forma, toda la financiación calificada como “verde” del área de Banca Corporativa y de Inversión de Natixis recibirá ahora un bonus, mientras que la “marrón” verá reducida su rentabilidad. 

Según ha explicado la entidad, su objetivo es desarrollar una trayectoria de financiación consistente con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Este factor de ponderación verde es un mecanismo que asigna capital para financiar acuerdos en base a su impacto climático. Se aplicará a los proyectos de financiación de Natixis en todos los sectores empresariales del mundo, salvo en el financiero. 

Desde Natixis consideran que la ponderación de riesgo de los activos se reduce hasta un 50% en los proyectos verdes mientras que los acuerdos o  proyectos que tienen un impacto negativo en el medio ambiente o en el clima verán cómo la ponderación de riesgos se incrementa hasta un 24%. “El ajuste de la tasa de rendimiento esperada de cada acuerdo de financiación en función de su impacto ambiental y climático proporciona un fuerte incentivo para que los equipos de Natixis favorezcan el financiamiento ecológico al evaluar acuerdos con riesgo de crédito equivalente. A través de esta iniciativa, contribuyen activamente a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente”, explican desde la entidad. 

Esta iniciativa se anunció inicialmente en el Día del Financiamiento Climático en París el 11 de diciembre de 2017. Después, han sido necesarios 18 meses de intenso desarrollo metodológico para poder adoptar una herramienta de este tipo. Para el próximo año, el banco establecerá los objetivos en los que se centrará. 

Desde septiembre de este año, el factor de ponderación verde se implementó con éxito en el proceso y ya se aplica en los sistemas de aprobación de crédito. “Se basa en una metodología altamente detallada basada en el sector, por la cual se asigna una calificación ambiental –siguiendo una escala de siete niveles de impacto climático – a cada una de las transacciones financieras. “Esta calificación se aplica tanto al activo como al proyecto que se está financiando, así como al prestatario, ya sea un cliente corporativo o del sector público. Cada color corresponde a un factor de ajuste que se aplica a los activos ponderados por riesgo de cada transacción y se utiliza para evaluar su rentabilidad esperada”, explican desde la entidad. 

Actualmente, el factor de ponderación verde se aplica a los 127.000 millones de euros del balance CIB de Natixis, de los cuales el 70% ya ha recibido una calificación. En términos de exposición nominal, el marrón representa el 38%, el verde el 43% y el neutro, el 19%. Por activos ponderados por riesgo, la mitad de la cartera se clasifica como marrón, un cuarto como verde y un cuarto como neutral. “Los ambiciosos factores de ajuste del factor de ponderación verde permitirán a Natixis apoyar eficazmente a sus clientes en su transición ecológica y comprometerse con ellos con una trayectoria sostenible”, afirman desde la entidad.

“El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Natixis acaba de firmar los Principios para la Banca Responsable, y el factor de ponderación verde demuestra nuestra determinación por contribuir de forma positiva y práctica a la transición ecológica, y de situar nuestro negocio en una trayectoria que sea consistente con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Este factor es una innovación importante para nuestras operaciones bancarias, que nos permitirá apoyar aún más a nuestros clientes en su propia transición ecológica, y que sigue los compromisos que ya hemos hecho en nuestros negocios de seguros y gestión de activos”, ha afirmado François Riahi, director ejecutivo de Natixis.

Desmitificando los factores ESG: un planteamiento de inversión claro

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 2_0
Foto cedidaHamish Chamberlayne, responsable del equipo de Global Sustainable Equity de Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, responsable del equipo de Global Sustainable Equity de Janus Henderson Investors

El equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors, liderado por Hamish Chamberlayne, explica cómo los inversores deberían abordar los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para asegurar que tengan un efecto tangible en sus carteras.

Dos de los inconvenientes de que haya múltiples formas de interpretar la sostenibilidad en el marco de un proceso o una estrategia de inversión son la confusión y los equívocos entre los inversores.

Resulta razonable pensar que las mejores rentabilidades de inversión las generarán aquellas empresas que ofrecen soluciones a retos medioambientales y sociales. Sin embargo, cuando los inversores comienzan a explorar cómo conseguirlo, puede llegarse a un punto muerto.

El enfoque de Janus Henderson radica en una definición, que se remonta a hace 30 años, del concepto de sostenibilidad. El informe Brundtland encargado por las Naciones Unidas en 1987 definía el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. En Janus Henderson aspiran a incorporar aspectos medioambientales y sociales en todo el proceso de inversión, desde la generación de ideas a la confección y la gestión de carteras.

Sin embargo, para numerosos inversores, el primer paso es comprender cómo concebir —e, igual de importante, cómo no concebir— la inversión sostenible y cómo valorar e incorporar los factores ESG.

Desmitificamos una estrategia sostenible

En Janus Henderson perciben cuatro elementos clave del modo en que numerosos inversores entienden los aspectos ESG en sus carteras:

  1. Gestionar el riesgo
  2. Impulsar el cambio corporativo
  3. No causar daños
  4. Contribuir a hacer el bien

En primer lugar, resulta natural adoptar una perspectiva de gestión de riesgos, pues los inversores desean evitar sacudidas para generar mejores rentabilidades ajustadas por el riesgo. Sin embargo, esto no es más que un análisis operativo de los factores ESG. En Janus Henderson no creen que se trate de formular un juicio concreto sobre un sector en particular. Para cualquier inversor a largo plazo que desee potenciar el crecimiento, la revalorización del capital y la generación de riqueza, es importante respaldar a un buen equipo directivo. Llevar a cabo análisis de inversión fundamentales para conocer más en profundidad los factores ESG específicos que inciden en cada empresa y su sector es una parte esencial a la hora de valorar el riesgo de deterioro del valor del activo o la empresa de que se trate.

En segundo lugar, algunos inversores tratan de impulsar un cambio positivo en empresas con problemas subyacentes “poniéndolas del revés”, desde una perspectiva ESG, para materializar valor. Sin embargo, la implicación no solamente consiste en corregir a las empresas, pues debe tenerse en cuenta, además, que lograr un enfoque “activista” resulta complicado para numerosos inversores.

Lo que la gestora hace es fijarse en empresas con altos estándares, si bien todavía reconocen la importancia de ser inversores “activos” puesto que siempre existen factores ESG que pueden mejorarse. Como consecuencia, esto consiste en dar con empresas abiertas a colaborar. Una implicación con un estilo de “asociación” nos permite afrontar en positivo problemas medioambientales o sociales.

En tercer lugar, puede que algunos inversores deseen aplicar factores ESG en una estrategia para poder asegurarse de que no causan daños. Proceden de esta forma evitando conscientemente asignar capital a empresas que generan problemas al medio ambiente o la sociedad con sus productos o sus operaciones. Sin embargo, el equipo de renta variable sostenible global piensa que la realidad es que las empresas que causan esos daños medioambientales o sociales se encuentran más expuestas a cargas normativas u otras desconocidas de cara al futuro.

En cuarto lugar, algunos inversores emplean los factores ESG como una lente de oportunidad a través de la que lograr cambios positivos. Buscan empresas en el lado correcto de las tendencias medioambientales y sociales con bienes y servicios con una demanda creciente por las ventajas que ofrecen en la facilitación de una economía global sostenible. Esto plantea una importante oportunidad de inversión, pero solo suponiendo que los inversores busquen implementar activamente sus convicciones.

En general, los inversores a menudo aspiran a aplicar conceptos y procesos de cada uno de estos cuatro enfoques, de diferentes formas en diversas estrategias de inversión.

Desde su punto de vista, Janus Henderson percibe cuatro “pilares” de una estrategia de inversión centrada en la sostenibilidad. Su postura se basa en la constatación de que a menudo existen conflictos entre la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad social, por lo que tratamos de abordar dicho extremo aplicando criterios de inversión tanto positivos como negativos (evitación), teniendo en cuenta, además, los productos y las operaciones de una empresa.

Esto exige una gestión activa; asignar activos de forma pasiva a empresas que se perciben como con potencial de prosperar por su efecto positivo equivale a renunciar a la responsabilidad como inversor socialmente responsable.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Laurent Clavel (AXA IM): “Faltan 15 años para que Europa se acerque a la situación de Japón”

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM Laurent
Foto cedidaLaurent Clavel, máximo responsable de análisis en AXA IM. Laurent Clavel (AXA IM): “Faltan quince años para que Europa se acerque a la situación de Japón”

¿Recesión o no recesión? Esa es la gran pregunta que se hacen, analizan y responden todas las firmas de inversión. El final de año se acerca y las gestoras empiezan a presentar sus perspectivas, entre ellas AXA IM. En términos generales, la gestora cree que no habrá una recesión a corto plazo, a pesar de la desaceleración económica global, y que la Fed aún podría anunciar otro recorte de tipos.  

En opinión de Laurent Clavel, máximo responsable de análisis en AXA IM, estamos en un contexto que tiene bastantes similitudes con el escenario de 1998 y 1999, justo cuando los bancos centrales apostaron por recortar tipos a mitad del ciclo y se generaron tres años más de expansión económica. No obstante, Clavel advierte sobre la «fragilidad» del actual ciclo económico «tan extenso», y ha asegurado que “si Estados Unidos entra en recesión, la eurozona lo hará también”.

Respecto a la eurozona, Laurent Clavel insiste en que Europa no está viviendo una «japonización», y aclara que hay que entender la diferencia entre ambas situaciones, a pesar de que haya similitudes como la inflación y el crecimiento bajos. «Estamos muy lejos de ser Japón. Además, aquí está pasando algo que nunca ha sucedido en Japón: después de 20 años de tipos cero no ha habido deuda en negativo, mientras que en Europa es algo que se está generalizando. Las tasas de interés negativas son normales en la zona euro. Cubriendo en euros, el 70% del universo de las instituciones financieras tiene rendimiento negativo. El 100% de la deuda global en euros a menos de un año es negativa; el 95% de la deuda entre uno y tres años y en global, el 72%», explica el experto de Axa IM. 

Entre los aspectos que diferencian Europa de Japón, Clavel destaca que el Banco de Japón inició sus medidas expansivas quince años antes que el BCE. Además, la deflación japonesa fue mucho más profunda que el «susto» de la baja inflación de la zona euro. “Nos faltan 15 años para acercarnos a la situación de Japón”, señala.

Volviendo a la eurozona, Clavel se centra en Alemania y señala que la atípica situación de tipos negativos se prolongará en el tiempo. Además esta anomalía podría llevar a Alemania a tener deuda del 0% del PIB en 2037. La reducción de la deuda alemana, el superávit y las compras de bonos estatales al BCE llevarían a la desaparición del ‘bund’ a pesar del apetito inversor, si no hubiera una crisis económica en los próximos 20 años; algo improbable según sus cálculos.

«Esta locura va a parar cuando haya más deuda, si hay estímulos fiscales», advierte Clavel. No obstante, ha destacado que los países europeos que quieren gastar más casi no tienen margen, mientras que aquellos que deberían gastar más, no quieren. 

Los retos de la longevidad

A la hora de invertir, Clavel considera que las megatendencias jugarán un papel importante, en concreto la longevidad. En su opinión, si sabemos gestionarla, la longevidad será una buena noticia. “Uno de los problemas es que la gente mayor es menos productiva, pero la buena noticia es que cada vez estamos haciendo todo más tarde; nos casamos más tarde, alargamos nuestra educación… Por lo que nuestro pico de productividad también se va a retrasar, lo que resulta positivo en una población envejecida”, explica.

Por último, destaca que la dificultad de este contexto será encontrar un modelo de organización social para esta nueva sociedad, sobre todo en lo que respecta al mundo de las pensiones. Sin embargo, señala que el retiro no debe ser visto como algo estático. “Si retrasamos la edad de retiro a medida que envejecemos, conseguiremos estabilizar el ratio de dependencia ”, concluye.

Alain Baron se convierte en socio comanditario de Mirabaud

  |   Por  |  0 Comentarios

Alain Baron_1
Foto cedidaAlain Baron, responsable de gestión patrimonial en Oriente Medio y Norte de África . Alain Baron se convierte en socio comanditario de Mirabaud

Los socios gerentes del Grupo Mirabaud anunciaron el nombramiento de Alain Baron, actual responsable de gestión patrimonial en Oriente Medio y Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés), como nuevo socio comanditario.

Alain Baron se unirá, a partir del 1 de enero de 2020, a Étienne d’Arenberg y Thiago Frazao, socios comanditarios responsables de gestión patrimonial de Mirabaud en los mercados británico y latinoamericano, respectivamente. Como inversores de la sociedad, los socios comanditarios desempeñan cargos directivos y participan en el desarrollo del grupo.

«Baron contribuirá activamente al desarrollo de nuestros clientes en el mercado MENA gracias a su excelente conocimiento de la región, su red de contactos y el apoyo del equipo que coordina. Su enfoque en el área de banca privada, centrado en la atención personalizada, con soluciones a medida y de alto valor añadido, está totalmente alineado con la filosofía de inversión defendida por Mirabaud durante sus 200 años de historia”, declaró Yves Mirabaud, socio gerente senior.

También a partir del 1 de enero, los socios gerentes de Mirabaud serán Yves Mirabaud (senior), Lionel Aeschlimann, Camille Vial, Nicolas Mirabaud y Michael Palma. Como tal, ocupando a la vez un puesto de propietarios y directivos, participarán personalmente en la estrategia del grupo y garantizarán que los activos de los clientes se gestionen con la misma preocupación por la sostenibilidad que su sociedad.

Mirabaud, presente en los Emiratos Árabes Unidos desde 2007 a través de una filial en Dubái, acaba de obtener una licencia para ampliar sus actividades de gestión patrimonial en Abu Dabi.

Alain Baron es responsable del mercado de gestión patrimonial de Oriente Medio y Norte de África y se incorporó a Mirabaud en 2012. Tiene amplia experiencia en banca privada, en particular en el Banco Nacional de Kuwait. Posee un Máster en Administración y Dirección de Empresas otorgado por la Escuela superior de Negocios de Beirut y un DESM otorgado por la ESCP-EAP de París. 

Pictet AM abrirá una oficina en Nueva York con Liz Dillon a la cabeza de un equipo de unas 12 personas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-13 a la(s) 14
Wikimedia CommonsNY. ,,

Pictet Asset Management tiene prevista la apertura de una oficina en Nueva York para mediados de 2020, según anunció el CIO de la firma europea, Laurent Ramsey, durante una reunión interna citada por la publicación Mutual Fund Wire. Consultados al respecto por Funds Society, los portavoces de Pictet prefirieron no hacer comentarios.

Según las mismas fuentes, Liz Dillon, Head of Sales for US Sub-Advisory and Intermediaries de Pictet, dejará su actual residencia en Londres para encabezar la nueva oficina, donde se emplearían a unas 12 personas.

En esta nueva oficina se cubrirían tres negocios: institucional, offshore y subadvisory.

Pictet Asset Management es una gestora de activos independiente, con más de 192.000 millones de dólares de activos bajo gestión de clientes invertidos en un conjunto de productos de renta variable, renta fija, alternativos y multiactivos. La firma servicios especializados de inversión mediante cuentas segregadas y fondos de inversión a algunos de los mayores fondos de pensiones del mundo, instituciones financieras, fondos soberanos, así como a intermediarios financieros y sus clientes.

La compañía cuenta con más de 970 empleados, trabajando en 17 oficinas repartidas por el mundo.

 

LATAM ConsultUs celebra su “Miami symposium 2020 & beyond” en el Paramount Worldcenter

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-13 a la(s) 10
Foto cedida. ,,

LATAM ConsultUs organiza un evento preparando especialmente para los profesionales independientes que sirven a los inversores latinoamericanos. Están invitados varios expertos en mercados financieros de reputación mundial.

La agenda ha sido diseñada por el equipo de inversiones de la firma latinoamericana, con sede en Montevideo.

“La idea es aplicar un enfoque independiente y objetivo, siguiendo la filosofia del “mejor en su clase”. Seremos los primeros en presentar el outlook de mercados 2020, los riesgos geopolíticos y la situación de los países latinoamericanos en contexto. Juntos analizaremos los riesgos y las oportunidades de inversión de cara al inicio de una nueva década, que se presenta llena de desafíos para la industria de wealth management”, explicó Verónica Rey, CEO de LATAM ConsultUs.

Las charlas empezarán en la mañana con las presentaciones de Mark Holman, Portfolio manager & CEO de Twenty Four/Vontobel, y continuarán con Arley Reyes, Vice President & Portfolio Advisor de Wellington.

Bibiana Carretero, Senior Portfolio Manager de New Capital, expondrá el panorama económico europeo y James Chen, de Allianz Global Investor, hablará sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial.

Estarán presentes también Daniel Kodsi, de Participant Capital, hablando sobre nuevos desarrollos en la sector de Real State, así como Alexis du Vernay, EM Debt Spectialist de M&G Investments.

Brend Stallings, de Doubleline, hablará sobre el impacto de las elecciones estadounidenses en el mercado accionario, y un panel de economistas presentado por Credicorp Capital abordará la situación de Latinoamérica en el contexto mundial.

Carmignac ofrecerá un after office con una picada de parrilla de carne a la uruguaya.

Para más información: www.latamconsultus.com

 

 

Kobus Partners incorpora a Felipe Mesía para liderar su nueva área de Asset Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

kobus
Foto cedidaPablo Guinot, Felipe Mesía y Carlos García Monzón.. kobus

Kobus Partners, gestora de capital riesgo especializada en la compra de activos de energía renovable, ha incorporado como nuevo socio a Felipe Mesía, para liderar el área de Asset Finance creada por la firma. Esta nueva área busca ofrecer una solución financiera alternativa para aquellos empresarios promotores que quieren mantener la propiedad de sus carteras de energía renovable y ampliar su capacidad de desarrollo y construcción de nuevos proyectos.

Con más de 20 años de experiencia en firmas como Santander y Banesto, Felipe Mesía lideraba el área de inversión en energía de la firma francesa Rive Private Investments –una de las más activas en el mercado- para España y Portugal.

Felipe Mesía se une al equipo de Kobus Partners, que lideran Pablo Guinot y Carlos García-Monzón, procedentes de las áreas de inversión en infraestructuras energéticas de entidades como Blackstone y Santander, respectivamente.

En la actualidad, Kobus Partners gestiona inversiones en el sector por más de 200 millones de euros, y, desde su creación, ha liderado la ejecución de transacciones por valor superior a 300 millones de euros.

Nuevo fondo y entrada de Renta 4

La firma española está actualmente en la fase final de inversión de su segundo fondo, y ultima los detalles para lanzar el tercero, que en esta ocasión ampliará su ámbito geográfico a los países del sur de Europa.

El pasado mes de abril, la gestora reforzó su capital dando entrada a Renta 4 dentro de su objetivo de convertirse en un actor de referencia en el sector de las energías renovables.

Los mercados parecen divididos entre las señales de desaceleración y el contrapeso ejercido por los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Heimplatz Split Apple Rock New Zealand Unsplash_0
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pablo Heimplatz. Foto: Pablo Heimplatz

En los activos de renta variable, las expectativas sobre los beneficios corporativos han seguido perdiendo impulso a medida que el impacto de la ralentización del crecimiento mundial y las fricciones comerciales asociadas han hecho mella en el plano empresarial. Según apunta el grupo de soluciones de inversión de MFS Investment Management, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China siguen candentes, aunque continúan las negociaciones para llegar a un acuerdo provisional.

El crecimiento en China y la zona euro se mantiene débil, ya que el conflicto comercial está lastrando a la economía alemana, eminentemente exportadora. No obstante, las valoraciones de la renta variable mundial se mantienen en niveles razonables (en 16 veces los beneficios); la renta variable desarrollada no estadounidense cotiza a múltiplos de PER más bajos que la renta variable estadounidense, mientras que la de los mercados emergentes lo hace por debajo de su homóloga de los mercados desarrollados.

La mayoría de los sectores estadounidenses han recuperado el terreno que perdieron en 2018, con las tecnologías de la información y los bienes inmuebles como sectores más destacados, si bien la energía y la atención sanitaria se han quedado rezagados.

Preocupa la reciente ralentización de los índices de gestores de compras (PMI) del sector servicios, que parecen estar contagiándose de la ralentización en el sector manufacturero. Aunque los mercados y las economías son inequívocamente diferentes, no cabe duda de que una ralentización simultánea en los servicios y en la actividad manufacturera supondrá un lastre para el crecimiento de los ingresos corporativos.

Gráfico MFS IM

Renta fija

La volatilidad de la renta fija ha repuntado de forma considerable en los últimos meses como consecuencia del abrupto incremento de los rendimientos a comienzos de septiembre, que ha remitido algo desde entonces.

Los mercados parecen divididos entre las claras señales de desaceleración en el crecimiento y la inflación a nivel mundial y el contrapeso de la política acomodaticia que pueden brindar los bancos centrales. La Reserva Federal estadounidense recortó sus tipos de interés oficiales por partida doble durante el tercer trimestre, y el BCE anunció otro paquete de estímulos que incluyó una reducción de los tipos oficiales para reactivar el crecimiento y mitigar el impacto de la incertidumbre del Brexit y el frenazo del comercio.

A escala mundial, el benigno entorno de inflación ha permitido mantener políticas de estímulo monetario, pero algunos inversores cuestionan ahora la eficacia del experimento con tipos súperreducidos/negativos, ya que la inflación sigue por debajo del objetivo.

Los diferenciales del crédito con calificación investment grade continúan plenamente valorados aunque lejos de sus mínimos, y los bonos investment grade europeos, en especial de los países periféricos, se revelan más atractivos que sus homólogos estadounidenses. Los fundamentales de los mercados emergentes son dispares y afrontan escollos a corto plazo derivados de la fortaleza del dólar y el menor crecimiento mundial, si bien siguen disfrutando de vientos a favor a largo plazo ligados a las sólidas ganancias de productividad y a las favorables tendencias demográficas.

Gráfico MFS IM

HSBC lanza un sistema automatizado de detección de blanqueo de dinero

  |   Por  |  0 Comentarios

lHSBC
Pixabay CC0 Public Domain. HSBC lanza un sistema automatizado de detección de blanqueo de dinero

El negocio de Global Trade and Receivables Finance (GTRF) de HSBC ha implementado un sistema de vigilancia contra el lavado de dinero (AML). Se trata de uno de los primeros sistemas de la industria que además de detectar el posible blanqueo de capitales puede verificar las sanciones.

Según ha explicado la firma, este nuevo sistema AML utiliza big data, análisis avanzado y monitoreo contextual automatizado para detectar e interrumpir el delito financiero en el comercio internacional. “El enfoque contextual, desarrollado con Quantexa, se basa en la experiencia de HSBC en análisis de redes para permitir al banco identificar mejor los patrones sospechosos y las potenciales redes criminales mediante la combinación de información comercial de clientes y contrapartes, y los datos de las transacciones. Actualmente está en funcionamiento en el Reino Unido y Hong Kong, y se está implementando en la red global de HSBC”, explican desde la entidad.

A raíz de este anuncio, Adrian Rigby, COO de GTRF en HSBC, ha declarado: “Esta nueva capacidad marca un hito significativo en el enfoque del banco para detectar delitos financieros. La introducción de la primera capacidad AML automatizada en la industria de financiación del comercio permite a HSBC concentrar de manera más efectiva sus recursos para paliar el delito financiero y hacer que el comercio sea más seguro para los clientes y la sociedad».

El nuevo sistema combina datos bancarios y datos externos, como la información de propiedad de la compañía, para identificar enlaces entre contrapartes y transacciones y mapear redes. Supervisa todas las transacciones de financiación del comercio en más de 50 escenarios diferentes que indican signos de lavado de dinero, como las redes asociadas y los patrones de pago. También proporciona a los investigadores una capacidad mejorada para analizar las actividades y relaciones de la contraparte para identificar mejor los posibles delitos financieros.

Por su parte Vishal Marria, CEO de Quantexa, agregó: “La solución creada con la plataforma Quantexa utiliza miles de millones de puntos de datos para proporcionar una resolución de entidad y un marco de inteligencia de red que hace referencia a más de 40.000 millones de transacciones financieras. Con esta tecnología, las actividades de los clientes pueden evaluarse continuamente y puntuarse por riesgo. Este nivel de monitoreo contextual mejora la precisión y la toma de decisiones, al tiempo que proporciona una visión de las relaciones de datos nunca antes posible «.

HSBC analiza más de 5,8 millones de transacciones comerciales al año en busca de signos actividades relacionadas con el lavado de dinero y otros delitos financieros. “Uno de los desafíos clave en la detección de delitos financieros es establecer dónde las personas o las empresas están actuando juntas para mover dinero en todo el mundo. Ahora, si hay inquietudes sobre las actividades de una contraparte, un investigador de delitos financieros puede construir rápidamente una imagen detallada de los enlaces y transacciones dentro de la red global de un cliente e identificar detalles previamente desconocidos”, explican desde la entidad.

Carmignac refuerza su equipo de renta variable con Chrystelle Eid

  |   Por  |  0 Comentarios

Chrystelle EID_2019 3
Foto cedidaChrystelle Eid, analista de renta variable especializada en el sector consumo de Carmignac. Carmignac refuerza su equipo de renta variable con el nombramiento de Chrystelle Eid

Carmignac incorpora a Chrystelle Eid como analista de renta variable especializada en el sector consumo. Eid trabajará desde Londres como reflejo del firme compromiso de la gestora con su presencia en el mercado británico. 

Eid se incorporó a Carmignac en septiembre de 2019. Anteriormente, fue gestora de inversiones en Charterhouse Capital Partners y previamente ha trabajado para Apollo Global Management y Goldman Sachs. 

Reportará a David Older, responsable de renta variable en Carmignac, quien comentó: «Estamos encantados de anunciar la incorporación de esta profesional tan cualificada a nuestro equipo de renta variable para ayudarnos a impulsar nuestras capacidades de generación de alfa. El nombramiento de Chrystelle también resulta sumamente importante porque eleva a 46 el número de profesionales que trabajan en la oficina de Londres».

Chrystelle Eid es analista de consumo global del equipo de renta variable mundial de Carmignac. Se licenció por la École Polytechnique de París. Asimismo, cuenta con un Máster en Economía Cuantitativa y Finanzas por la Escuela de Estudios Superiores de Comercio de París (HEC) y con un Máster en Finanzas por el MIT.

Carmignac es una gestora de activos independiente fundada en 1989 con un capital perteneciente en su integridad a los gestores de los fondos. Es una de las gestoras de activos líderes del mercado europeo, en el cual opera desde 8 oficinas distintas.